Tribuna de la Ciencia #21

Page 1

INFORMACIÓN SOBRE CONVOCATORIAS Y EVENTOS EN LAS PÁGINAS 12 Y 13 SALUD ORNITOLÓGICA

PARASITOLOGÍA

La presencia de antibióticos en buitres merma sus poblaciones

8

P.

Identifican 16 especies de garrapatas en Castilla y León

[ESPACIO PARA LA ETIQUETA POSTAL]

5

P.

Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos | Ejemplar gratuito | www.tribunadelaciencia.com | Año 3 | Número 21 | Marzo 2008

En las entrañas de la

Química El Grupo de Química Organometálica y Catálisis Homogénea de la Universidad de Valladolid descifra los mecanismos de las reacciones químicas para mejorar su eficiencia y sus posibles aplicaciones farmacológicas.

SUMARIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA |P.6| La utilización de nuevos polímeros en la fabricación de prótesis, a prueba en Ávila

INNOVACION |P.14| El Itagra premia un estudio sobre recuperación ecológica de zonas mineras |P.16| Valonsadero apuesta por la producción de ‘boletus’ en campos de jara.

PATRIMONIO NATURAL

León y Palencia censan sus puntos de interés geológico El primer catálogo de puntos de interés geológico de León y Palencia servirá para proteger los yacimientos fósiles, realizar una ordenación racional del suelo y fomentar el turismo de estas zonas. La iniciativa desarrollada por investigadores de la Universidad de León concluirá en breve y considerará ademas, factores culturales y biológicos relacionados con la Geología regional. | Página 11 |

CIENCIAENESPAÑOL La descripción de una nueva especie de hormiga en el Caribe colombiano eleva a 900 las clases de este insecto en la zona. Estos insectos son una de las principales herramientas ecológicas para la conservación de los ecosistemas terrestres, ya que contribuyen a la oxigenación del suelo. | Pág. 21 | Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuado Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuado Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuado


2 | SECCIÓN |

Marzo, 2008

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

EL GRÁFICO

Una nueva visión del medio ambiente

La mujer en la universidad pública (Informe 'Académicas en cifras. 2007') Reparto de Titularidades

Reparto de Cátedras

Proporción de género en Universidades Universidades públicas españolas. 2005-2006 %

36,5%

63,4%

13,9%

86%

90

Alumnos

Alumnos estudios realizados

Titulares de Escuela Universitaria

Titulares de Universidad y Catedrático E. U.

Catedrático

80 70 60

86%

62%

60,3% 54,5%

63,7%

50 40

Mujeres en cargos unipersonales Universidades públicas, Castilla y León Vicerrectorado Media española Burgos León Salamanca Valladolid

Decanato, Dirección de EPS y ETS 28,9 / 71 %

Media española

50 / 50 %

Burgos

0 / 100 % 12,5 / 87,5 %

León Salamanca Valladolid

20 / 80 %

36,2%

45,4%

39,6%

30

37,9% 13,9%

20

10

16,4 / 83,6 %

Proporción de género en el CSIC CSIC. Diciembre 2005

0 / 100 % 10 / 90 % 5,2 / 94,7 % 14,2 / 85,7 %

% 90

Becarios

Doctores Contratados

Ramón y Cajal

Dirección de Escuelas Universitarias

60

Dirección de Departamento

Media española

28,4 / 71,6 %

Media española

Burgos

33,3 / 33,3 %

Burgos

0 / 100 %

León

19,3 / 80,7 %

50

0 / 100 %

40

20 / 100 %

30

Salamanca

12,5 / 87,5 %

Salamanca

9,6 / 90,3 %

Valladolid

45,4 / 54,5%

Valladolid

16,9 / 83%

Científico Titular

80

Investigador Científico 69,6%

70

León

58,7%

54%

53%

46%

47% 41,3%

Profesor de Investigación 83,1%

62,1%

37,9%

30,4% 16,9%

20

TRIBUNA DE CIENCIA

REVISTA DE PRENSA La Revista de Prensa recoge algunas de las noticias más interesantes sobre Ciencia y Tecnología publicadas recientemente en la prensa nacional y regional.

Se buscan 5.000 ‘cerebros fugados’ La Gaceta de los negocios 20 de Febrero ■ Ana Gutiérrez tiene 36 años, lleva ocho trabajando en Londres. Los cuatro primeros en el Cancer Research UK y el resto en la University College de Londres en el área de sépsis. Pertenece a ese grupo de 5.000 ‘cerebros’ españoles que emigraron en nuestro país por la precaria situación científica en España (...). Para paliar este efecto y para atraer a los ‘cerebros’ españoles especializados en Biomedicina, los ministerios de Sanidad y Educación han puesto en marcha una oficina on line (www.redinex.es). En lo que lleva de existencia, apenas una semana, BioIEX cuenta con una base de datos de unos 500 investigadores. 425 de ellos proceden de la ya existente Fundación Española para la

www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

Ciencia y la Tecnología (Fecyt). El resto, cerca de 50 solicitudes más, se han registrado desde la inauguración de la oficina (...). El director de la oficina, el doctor Augusto Silva, subdirector en terapia celular y medicina regenerativa ha explicado a La Gaceta las principales características de este incipiente proyecto. “El objetivo es facilitar la reincorporación de investigadores en biomedicina a centros nacionales, públicos o privados españoles” (...).

Los perros robóticos hacen tanta compañía como los de carne y hueso www.elmundo.es 28 de Febrero ■ Un perro amistoso puede hacer que la gente mayor se sienta menos aislada, y aparentemente no es muy distinto si la cola que se mueve pertenece a un can cibernético o a uno de verdad. Investigadores de la Universidad de Saint Louis en Missouri compararon un perro de 16 kilos llamado 'Sparky' con AIBO, un perro robot de apariencia poco natural, para ver como respondían los residentes de tres asilos de ancianos estadounidenses. "Los más sorprendente es que funcionaron

PATROCINADA POR

EDITADA POR

Fundación General de la Universidad de Salamanca

casi de manera igual, en términos de aliviar la soledad y hacer que los residentes desarrollaran lazos de apego", explica el doctor William Banks, profesor de medicina geriátrica y uno de los auteores del estudio, que se ha publicado en 'Journal of the American Medical Directors Association'. Banks asegura que las mascotas han demostrado ser capaces de aliviar el sentimiento de aislamiento de las personas mayores. "Realmente reducen la soledad de manera considerable", señala el doctor. Pero muchos ancianos son demasiado débiles para cuidar a una mascota o tuvieron que renunciar a sus propios animales cuando ingresaron al asilo. "Ellos echan mucho de menos ese lazo afecivo", comenta Banks. Así que Banks y sus colegas decidieron estudiar si un can falso puede ofrecer también algo de consuelo. (...)

FE DE ERRORES Tribuna de la Ciencia publicó en su primera página del número de Febrero un titular donde se leía “La Estación Agrícola Experimental de León (CSIC) estudia el material genético de la bacteria Dicrocoelium dentriticum”, cuando debería haber dicho “La Estación Agrícola Experimental de León (CSIC) estudia el material genético del parásito Dicrocoelium dentriticum”.

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi Ana Victoria Pérez Rodríguez REDACTORES Isidoro García Cano, Yolanda González y José Pichel

Fundación NIDO-Mariano Rodríguez

Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT)

ANA CUEVAS > Una de las características más interesantes de la ciencia contemporánea es su capacidad de hibridación. Las disciplinas clásicas continúan con su desarrollo, al tiempo que se entrecruzan con otras dando lugar a nuevas posibilidades heurísticas y explicativas radicalmente novedosas. Este es el caso del cruzamiento entre la termodinámica y las ciencias de la vida. En este ensayo, los autores nos muestran cómo las ciencias del flujo de la energía, que se han desarrolla- ERIC D. SCHNEIDER do a partir de la Y DORION SAGAN t e r m o d i n á m i c a La termodinámica clásica, pueden de la vida ayudar a encontrar Tusquets. Barcelona. respuestas a pre- 2008 guntas formuladas acerca del crecimiento y desarrollo de los organismo, el origen y la historia de la vida, el desarrollo de los ecosistemas y la búsqueda de modos de vida más sostenibles. Y esto se ha hecho con una gran dosis de claridad.

10

Fuente: MEC. Informe 'Adadémicas en cifras 2007'

Tribuna de la Ciencia

Tribuna de la Ciencia

Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez WEB Esther Palacios

Manual de cabecera para periodistas ANA CUEVAS > La editorial Alianza ha contribuido con su labor a la preparación de material que los docentes universitarios podían emplear y recomendar a sus alumnos. En este caso se han decidido a publicar un manual que destaca por varios aspectos. Primero, tiene presente la nueva estructura universitaria conocida como Espacio Europeo de Educación Superior. Propone no sólo un contenido teórico, sino también CARLOS ELIAS actividades prácti- Fundamentos de cas complementa- periodismo científico y rias. Viene a llenar divulgación mediática un espacio que si Alianza Editorial. Madrid. bien no estaba va- 2008 cío (recordemos los fantásticos libros de Manuel Calvo Hernando), lo cierto es que requería de alguna actualización tecnológica y de fuentes fidedignas. También es importante que el autor del manual sea él mismo docente de la asignatura, lo que aporta un enfoque adecuado a su pretensión. Muy recomendable para quienes quieran ejercer. ☛ Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA

COLABORADORES Itziar Romera; Andrea Rodríguez; Marta Martín Gil; Rubén Gómez; Leonor Ramos y Sabina Herrero SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López DISEÑO Broadcast Producciones

REDACCIÓN: Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834 redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es PUBLICIDAD: publicidad@tribunadelaciencia.es IMPRIME: Integralpress Depósito legal: S.415-2006


Tribuna de la Ciencia

| OPINIÓN | 03

Marzo, 2008

Tecnología y Universidad

A Francisco José García Peñalvo Vicerrector de Innovación Tecnológica Universidad de Salamanca

nadie se le descubre nada nuevo si se afirma que la tecnología evoluciona de modo vertiginoso. Tampoco resulta novedoso hablar de la dependencia que tiene la sociedad actual de las tecnologías informáticas y de la comunicación, dependencia claramente palpable con sólo observar el contexto que nos rodea, sea en el trabajo, en el hogar o en nuestro entorno social. Sin embargo, con frecuencia en la Universidad solemos caer en el error de obviar esta realidad o, lo que es más peligroso, pensar que con hacer periódicamente una determinada inversión en “cacharrería tecnológica” ya se puede salir relativamente bien representado en el índice de turno para poder compararnos con éxito con algún vecino próximo. Y es que, como en el resto de los modelos de negocio, las reglas del juego han cambiado sustancialmente. Sibilinamente, la tecnología ha pasado de ser la llave de nuestro funcionamiento real y operativo a convertirse en la herramienta (y no ya en el fin) de nuestros procesos básicos de operación. Ahora no basta con tener una infraestructura lo suficientemente capaz y actualizada, ni tampoco es suficiente con montar una capa de sistemas transaccionales que soporten los flujos de trabajo de la Universidad. A todo esto hay que sumarle un conjunto de servicios de valor, perfectamente accesibles, y que se reflejen en el día a día de la comunidad que los consume, como ya avala el nuevo marco normativo de acceso electrónico de

los ciudadanos a los servicios públicos. La gran diferencia de la Universidad con otras entidades, ya sean públicas o privadas, es que los servicios que oferta no se limitan a meros contenedores de funcionalidad, sino que se espera que parte de estos servicios coadyuven a la difusión del conocimiento que en la universidad se genera, para contribuir de la forma más contundente posible en la transformación de la llamada Sociedad de la Información en la deseada Sociedad del Conocimiento. Este punto tiene una consecuencia de alcance inmediato: los servicios generados por una Universidad tienen un público-meta que desborda el concepto que cada universidad tiene de su comunidad. Siguiendo con la reacción en cadena, lo que aquí se pone en juego, y ahí la gran importancia de estos servicios funcionales o de transmisión de conocimiento, es que éstos se convierten en los valedores de la “marca” que refleja o aspira a reflejar una determinada universidad en una aldea global de competitividad despiadada. Uno de los movimientos que más frescura está transmitiendo a este alter ego digital de las universidades es, sin duda alguna, el movimiento open. Este modelo ideado para compartir información y/o conocimiento, sin defender que tenga que ser el único válido o excluyente de los otros, está poniendo en evidencia la madurez de una Universidad para romper con prejuicios muy arraigados en su seno, para mostrar y compartir con el

“A nadie se le descubre nada nuevo si se afirma que la tecnología evoluciona de modo vertiginoso” “Se comienza a construir una Universidad Digital con miras a su VIII Centenario, con infraestructuras mejoradas”

resto del mundo el trabajo y las aportaciones que desde ella se están generando. Con todo esto se quiere poner de manifiesto que en la Universidad del siglo XXI, con independencia de que se trate de de una universidad presencial o no presencial, existe una UNIVERSIDAD DIGITAL. Este alter ego digital de la universidad más tradicional sólo se puede construir de una forma meditada y con un plan estratégico, porque si nos conformamos con una solución parcheada y de oportunidad, sólo conseguiremos provocar una auténtica barrera digital, de la que, por la propia natu-

raleza de la tecnología, cada vez será más difícil salir y más quedaríamos separados de las universidades que sí hubieran cogido el tren adecuado. En esta última línea se posiciona la Universidad de Salamanca a través de su Vicerrectorado de Innovación Tecnológica. Se comienza a construir una Universidad Digital, con miras a su VIII Centenario, una Universidad cuyos cimientos se construyen sobre una capa de infraestructuras mejoradas, un nivel de sistemas software transaccionales -que soporten los flujos de gestión de la institución- y un acervo digital. Todos estos elementos, que constituyen el “entramado” o las “cañerías” de nuestro sistema de información, deben concluir en un conjunto de servicios de valor añadido que serán consumidos, a través de nuestro portal web, por nuestra comunidad, si son de acceso restringido, o estarán a disposición de cualquier persona a través de la Red cuando sean de acceso público. Para materializar este proyecto estratégico durante el presente año asistiremos a diferentes hitos que irán marcando el camino a seguir en los próximos años: un nuevo campus virtual, un portal de contenidos docentes en abierto y un nuevo portal global de nuestra Universidad. Hitos que no se podrían conseguir sin la inestimable labor de los Servicios Informáticos, el Servicio de Archivos y Bibliotecas, la Oficina de Conocimiento Abierto, el Centro Tecnológico Multimedia y la Universidad Virtual. ●

Envejecimiento: un proceso biológico multifuncional

T

odos tenemos una idea aproximada de cuanto podemos vivir. Sabemos que no serán quinientos años, y que una vida corta viene siempre causada por una situación accidental o patológica. “Tenía cincuenta y tantos años... murió joven”, decimos. Pero también sabemos que algunas mariposas viven sólo un día, y que los elefantes viven mucho más que nosotros. Un ratón suele vivir tres años, pero una ardilla puede estar saltando de árbol en árbol hasta los veinticinco. El envejecimiento es de hecho un proceso biológico enormemente diverso. Lo es incluso dentro del propio organismo, cuando miramos cuanto viven nuestras células, nos quedamos fascinados de cómo algunas neuronas pueden mantenerse vivas y “sanas” durante prácticamente toda nuestra vida, cuando otras células como las de la piel envejecen rápidamente y son sustituidas a gran velocidad. Inicialmente se pensaba que el envejecimiento era una cuestión de deterioro, puramente estocástico, y regido solamente por las leyes de

María Dolores Ganfornina Instituto de Biología y Genética Molecular Universidad de Valladolid

la entropía: un organismo es un sistema complejo y ordenado, que gasta energía para mantener ese orden, y que con el tiempo, y al azar, alguna parte de la maquinaria se estropea y el sistema tiende al desorden: la muerte. Sin embargo, todas las investigaciones actuales sobre el envejecimiento están mos-

trando una realidad muy distinta: Envejecer está regulado, controlado, y de manera bastante precisa por una serie de mecanismos que sólo recientemente estamos empezando a vislumbrar. Una de las estrategias mas fructíferas para el entendimiento de los factores que regulan cuánto podemos vivir, es el uso de organismos modelo en los que podemos manipular su genomio. En el gusano Caenorhabditis elegans, la mosca del vinagre Drosophila melanogaster, o el ratón, Mus músculus, investigadores de todo el mundo han encontrado mutaciones que acortan o extienden la vida y que han dado pistas muy importantes para entender qué factores intervienen en esa regulación. Ahora sabemos que el envejecimiento está regulado hormonalmente. Muchos de estos mutantes alteran los sistemas de señalización endocrina, por ejemplo, las vías en las que interviene la insulina, un controlador central del uso de recursos energéticos conservado al menos en todos los metazoos. Existe un balance muy fino entre la regulación del

metabolismo, el uso de nutrientes, y la longevidad. Además, estos sistemas endocrinos también están relacionados con el grado de estrés ambiental al que está sometido el organismo. Una situación “estresante” para un organismo puede ser desde temperaturas extremas o falta de alimento, hasta un exceso de actividad física. Pues bien, existe una correlación altísima entre el grado de resistencia al estrés de un organismo y su longevidad. Otro factor que se lleva investigando mucho tiempo en relación a la regulación de la vida media, es la reproducción. Se van acumulando datos que apuntan a que, una alta tasa de reproducción va asociada a una vida corta. La inversión de energía usada para producir la progenie, parece ir en detrimento de los mecanismos de resistencia al estrés y por lo tanto, de prolongar la vida. Sin embargo, aún hay mucho debate en este tema. En la comunidad de científicos que estamos interesados en el envejecimiento, muchos somos los que, en concreto, estamos intere-

sados por el envejecimiento del sistema nervioso. Muchas de las mutaciones encontradas en los organismos modelo que alargan la vida, también retrasan las enfermedades relacionadas con la edad, concretamente la neurodegeneración. Que la susceptibilidad a ciertas enfermedades neurodegenerativas y el envejecimiento natural estén gobernados por las mismas moléculas reguladoras es en cierto modo una ventaja para los investigadores que trabajamos en esto. Es posible que podamos “matar dos pájaros de un tiro”. Del mismo modo que en la investigación en envejecimiento se ha cambiado de la idea de un deterioro pasivo a la de “proceso finamente regulado”, en el entendimiento de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o la Esclerosis múltiple está ocurriendo lo mismo. Son temas fascinantes de investigación, no sólo por lo que podamos llegar a entender del maravilloso proceso de vivir y morir, sino por las posibles aplicaciones para la salud humana. A todos nos gustaría vivir más, pero, eso sí, en buenas condiciones. ●


4 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Tribuna de la Ciencia

Marzo, 2008

El análisis de las reacciones químicas aumenta su eficacia y sus aplicaciones El grupo que dirige Espinet se centra ahora en un proceso que utiliza reactivos no tóxicos SALAMANCA YOLANDA GONZÁLEZ El Grupo de Química Organometálica y Catálisis Homogénea de la Universidad de Valladolid dirigido por el catedrático Pablo Espinet trabaja en el estudio del mecanismo de ciertas reacciones químicas con el objetivo de mejorar sus condiciones de aplicación y su eficacia en la síntesis de moléculas delicadas, como las de tipo farmacoactivo. La idea, tal y como precisa Espinet, es “entender cómo se relacionan y transforman las moléculas durante el proceso de síntesis” para, en última instancia, “mejorar” el resultado en el producto químico que se fabrique, bien sea el principio activo de un medicamento u otro tipo de producto. Durante algunos años el trabajo de estos investigadores se ha centrado en analizar dos tipos de reacciones, denominadas de Heck y de Stille, dos de los procedimientos más utilizados en la síntesis orgánica moderna empleadas en la formación de enlaces carbono-carbono. Los estudios que han realizado en este campo han obtenido como resultado que “el entendimiento actual que se tiene de estas dos reacciones se debe en buena parte a nuestro trabajo, de forma que ahora se acepta que las cosas transcurren por el camino que nosotros propusimos”, afirma el investigador. “Con ello hemos dado por completados casi en su totalidad estos estudios en cuanto a su entendimiento desde un punto de vista mecánico”. Espinet recalca que “cuando se trabaja en una disciplina química que puede acabar siendo aplicada a la fabricación de medicamentos es importante considerar otros aspectos. Algunos procesos muy eficaces, como es el caso de la reacción de Stille, manejan elementos con cierta toxicidad, en este caso derivados del estaño. No es aceptable que ese elemento tóxico acabe en el medicamento, ni siquiera en minúsculas proporciones, por lo que la fabricación se complica y encarece con costosas etapas de purificación ”. Por esta razón ahora centran sus esfuerzos en entender los detalles de otra reacción, denominada de Negishi (descubierta en 1977), que utiliza como reactivos de síntesis derivados del Zinc, un metal no tóxico. Se trata de un proceso “más interesante para la química farmacéutica” ya que “no utiliza intermedios o reactivos que tengan toxicidad”. Espinet expli-

El papel de la quinasa en las enfermedades degenerativas

>Espinet (fondo a la izquierda) junto al equipo de investigadores que trabaja en este campo.

Su trabajo, premiado por la Sociedad Germana de Química En la imagen, una representación de la molécula [Pd(C6F3Cl2) 2(AsH3)(ISnMe3)], un intermedio que se forma en el transcurso de la reacción de Stille. Los números indican las distancias de enlace, en angstroms. Los trabajos que ha realizado el grupo de Espinet en el estudio de mecanismos de reacciones químicas como la de Stille y catalizadores le han valido el reconocimiento tanto nacional como internacional. El último, el otorgado por la Sociedad Alemana de Química, que el mes pasado ha distinguido al investigador con el premio "Elhuyar-Goldschimdt". Este galardón se concede cada dos años y su fin

ca que “lo práctico” de estas investigaciones radica en que “entender mejor la reacción permitirá manejarla mejor y puede facilitar la sustitución de la reacción de Stille por la de Negishi” en casos como la fabricación de moléculas farmacoactivas. Estos trabajos específicos se encuadran en un marco más general de proce-

es reconocer, en el mundo de la química germana, a un químico español. El premiado es invitado a impartir diversas conferencias en distintas universidades alemanas y Espinet planea realizar estas visitas el próximo otoño. El investigador dará además a conocer a la sociedad química alemana el Cinquima, (Centro de Investigación en Química y Materiales Avanzados), el cual dirige, y que estrenará sede en el campus Miguel Delibes, de Valladolid.

sos de síntesis de moléculas denominado Catálisis Homogénea, un área de investigación que ha cobrado gran fuerza en los últimos años por sus ventajas medioambientales. En procesos de gran escala, la Catálisis Homogénea permite realizar reacciones químicas en condiciones de presión y temperatura más suaves,

con el consiguiente ahorro energético. Pero, sobre todo, al hacer los procesos más controlables y más específicos, los catalizadores homogéneos permiten orientar las reacciones hacia la obtención de un único producto, evitando la formación de subproductos de desecho indeseados, por lo que se reduce el impacto ambiental. La Catálisis Homogénea aplicada a la denominada “Química Fina” (la obtención de productos de alto valor añadido, entre los que se encuentran los principios activos de los medicamentos), es una actividad económica de primer orden en la que convendría tener más presencia, afirma Espinet. Según cita, entre los muchos productos bioactivos que se fabrican haciendo uso de estos métodos se encuentran la Ivermectina (utilizada para combatir muchas enfermedades parasitarias, incluyendo la oncocersiasis o ceguera de los ríos africanos), el antinflamatorio Naproxeno, o la levodopa, utilizada para la enfermedad de Parkinson. Las investigaciones que está desarrollando este grupo de científicos forman parte de un proyecto Consolider, de 5 años de duración, que reúne a investigadores de las Universidades de Zaragoza y Tarragona y del Instituto Catalán de Investigaciones Químicas cuenta con varias industrias farmacéuticas como observadores.

JPA > Beatriz Rico, investigadora del Insituto de Neurociencias de Alicante , estudia las funciones de la quinasa de adhesión focal (FAK, según sus siglas en inglés) en la formación y degeneración de circuitos neuronales y cómo podría estar relacionada con patologías como el autismo y el Alzheimer. "Descubrimos el papel de esta proteína en el sistema nervioso central y vimos que era muy importante para la plasticidad del cerebro en desarrollo y que probablemente tendría sus implicaciones en la plasticidad del cerebro de adulto", ha declarado Beatriz Rico, entendiendo por plasticidad la capacidad que tienen las células del cerebro de reorganizar sus conexiones. En la actualidad, el equipo de Rico trabaja para "indagar en los mecanismos mediante los cuales la proteína FAK está implicada en todos esos procesos que ocurren en el desarrollo. Lo que está claro es que la falta de esta proteína conlleva menor plasticidad, un hecho que puede estar relacionado con patologías neurodegenerativas.

LEÓN

A menos humedad, más poder calorífico IGC > Ingenieros leoneses relacionan el nivel de secado de la biomasa con su poder calorífico comprobando que reducir la humedad de la este combustible hasta un 10 por ciento incrementa su poder calorífico hasta un 5 por ciento, además de facilitar el transporte El estudio pretende reforzar una práctica que ya se hace en el campo, donde se dejan secar los cultivos destinados a la biomasa para facilitar su transporte. El objetivo fue mejorar el poder calorífico de cultivos de biomasa, para lo cual se centraron en el estudio del secado de las plantas que se utilizan a tal efecto. Utilizaron energía eléctrica para reducir la humedad de la planta en un secadero experimental.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 5

Marzo, 2008

■ Las garrapatas

■ Especie Arácnido del orden de los ácaros. ■ Características Parásito hematófago, se alimenta de la sangre. ■ Entorno Esperan en las plantas hasta adherirse a un huésped. ■ Problema sanitario Transmite bacterias que afectan a la salud humana, como la Rickettsia o la Borrelia, y otras que afectan especialmente a los animales.

>Imagen de un ejemplar de garrapata. A la izquierda, detalle del ácaro visto al microscopio.

■ En Castilla y León Los científicos han identificado 16 especies.

El estudio de las garrapatas revela su capacidad de difundir enfermedades La Universidad de Salamanca analiza muestras que llegan a los centros de salud JOSÉ PICHEL ANDRÉS

Los científicos salmantinos han identificado hasta 16 especies distintas en Castilla y León, muchas más de las que se detectan en países europeos. Un equipo del Departamento de Biología Animal, Ecología, Parasitología y Edafología de la Universidad de Salamanca analiza cada año más de un millar de muestras de garrapatas que llegan a los centros de salud de toda Castilla y León con el objetivo de estudiar estos animales como vectores de transmisión de enfermedades humanas. “En el laboratorio recibimos garrapatas que han sido retiradas en las personas que acuden a consulta médica. Cuando el personal sanitario descubre alguna, nos remiten la muestra para que nosotros analicemos qué patógenos pueden tener y pueden transmitir a al hombre”, apunta Pedro Fernández Soto, responsable de la investigación. A lo largo de una década, distintos convenios de la institución académica salmantina con la Junta de Castilla y León han permitido realizar esta investigación. Los centros de salud envían una ficha con los datos del paciente y del personal sanitario que recoge la muestra, indicando la zona corporal de la que se ha retirado la garrapata. “Lo que hacemos es identificar la especie de garrapata y, por técnicas moleculares basadas en PCR (reacción en cadena de la polimerasa), intentamos amplificar el ADN de posibles patógenos que pueda llevar el ácaro”, afirma el especialista. Así, los científicos comprueban habitualmente que las garrapatas son vectores de virus, hongos y helmintos, pero sobre todo de

Las garrapatas superan a los mosquitos como transmisores de enfermedades Cada año, el equipo de Pedro Fernández Soto analiza entre 1.000 y 1.200 garrapatas halladas en pacientes de algún centro de salud del Sacyl. Sin embargo, esta cifra es sólo “la punta del iceberg”, asegura. Aunque se detectan con más frecuencia en la población rural, los cambios en algunos hábitos de vida hacen que la presencia de garrapatas sea cada vez más habitual en zonas urbanas. “En el mundo industrializado, las garrapatas están desplazando a los mosquitos como vectores de enfermedades. La población tiende a irse a vivir al entorno periurbano y asiste a más a actividades en el campo, así que el riesgo aumenta”, señala. Por el contrario, en los países pobres siguen siendo los mosquitos los principales transmisores de enfermedades y la diferencia se explica porque se trata de patologías que apenas se registran en los desarrollados, como la malaria o el dengue. Sin embargo, En este entorno, las garrapatas constituyen un gran problema de sanidad animal, ya que se trata de ácaros hematófagos, es decir, que se

bacterias. En concreto, suelen portar un tipo denominado Rickettsia, causante de infecciones, así del género llamado Borrelia, causante de la enfermedad de Lyme, una grave patología también infecciosa y muy prevalente, por ejemplo, en Estados Unidos. Los análisis genéticos revelan algunas sorpresas. “Estamos encontrando genotipos

ta hacia todo lo contrario. “Hemos identificado especies que presentan un cuadro clínico similar al de la Rickettsia conorii, pero que no lo son, y hemos citado la presencia de alguna especie por primera vez en España. Sin embargo, de todas las garrapatas que llevamos analizadas desde que comenzó el estudio, sólo hemos detectado un ejemplar de garrapata con Rikettsia conorii”, señala Pedro Fernández Soto. La variedad de patógenos hallados no sorprende teniendo en cuenta que a lo largo de estos años el equipo ha identificado en Castilla y León hasta 16 especies distintas, mientras que en la mayoría de los países europeos hay menos de la mitad. “Tenemos

Entre las bacterias que portan, las de los géneros Rickettsia y Borrelia son las más peligrosas para la salud

alimentan de sangre, lo que provoca caídas en el rendimiento animal, con una menor producción de leche o problemas de piel que impiden utilizar el cuero de los animales afectados. En definitiva, las garrapatas producen pérdidas económicas graves. Dos de las bacterias que transmiten que más daño hacen a los animales son la Anaplasma y la Francisella tularensis, causante de la turalemia.

de Rikettsia que no podemos asociar a ninguna especie de garrapata en concreto, así que estamos secuenciando su ADN para ver si son especies distintas o similares a las ya caracterizadas”, comenta el investigador. De hecho, los científicos pensaban que en Castilla y León sólo existía una especie, la Rikettsia conorii, pero la investigación apun-

más especies de garrapatas susceptibles de transmitir enfermedades y nos estamos encontrando garrapatas que no son típicas de España y están siendo importadas por algunas personas tras la realización de un viaje, por ejemplo”, indica el científico. Además de las bacterias que portan, hay que tener en cuenta los daños directos que causan las garrapatas por su propia condición de parásito. “Son ácaros hematófagos, se alimentan de sangre, así que provocan lesiones en la piel y en algunos casos extremos producen parálisis, toxicosis y anafilaxia, una grave reacción alérgica”, explica Pedro Fernández Soto. De hecho, “tenemos publicado un trabajo en colaboración con el Servicio de Alergia del Clínico de Salamanca sobre dos casos insólitos de anafilaxia producidas por picadura de garrapata. Llegaron a urgencias con riesgo vital por choque anafiláctico importante”, indica. Estos problemas se derivan de la composición de la saliva de las garrapatas, que incluye moléculas inmunosupresoras, antihemostáticas y vasodilatadoras, que producen anafilaxia.


6 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Marzo, 2008

Tribuna de la Ciencia

El Hospital de Ávila estudia la compatibilidad de los biomateriales La investigación ha sido premiada por la Facultad de Farmacia de Salamanca IE UNIVERSIDAD

Segovia acoge una reunión científica sobre Biología sintética DICYT > "El siglo XXI será el siglo de la Biología", según afirmó en febrero en la IE Universidad de Segovia el profesor Víctor de Lorenzo, uno de los máximos exponentes en España de la investigación en el ámbito de la Biología sintética, que añadió que la revolución que vive esta disciplina pasa por “aprovechar las propiedades de los microorganismos para remediar algunos problemas de la sociedad industrial como, por ejemplo, la contaminación medioambiental”. Este investigador eligió la IE Universidad para mantener una reunión con su equipo científico bajo el nombre Synthetic (micro) Microbiology Workshop, con el fin de valorar el avance de los proyectos puestos en marcha en el último año. De Lorenzo trabaja en Biología sintética, o lo que es lo mismo, en la fabricación y manipulación de células para crear organismos con funciones predecibles. Hasta el momento la fabricación de maquinaria compleja pertenecía al ámbito de la Ingeniería. En el siglo XXI, la Biología se ha incorporado definitivamente a este campo. Y es que, actualmente, los proyectos de Biología a gran escala, como los proyectos Genoma o Proteoma han permitido comprender los microorganismos a un nivel tal que se puede predecir su comportamiento. Los científicos están convencidos de que estas manipulaciones pueden ser enormemente beneficiosas para la humanidad.

EN SALAMANCA

Tres blogs enseñan la Biología del Irnasa en la red DICYT > El científico titular del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa), Emilio Cervantes, ha puesto en marcha tres blogs en internet dedicados a la divulgación científica con diferentes enfoques sobre su especialidad, la Biología. Las bitácoras Biología humanista, La vida y la Biología y Biología y pensamiento tratan de abordar diferentes aspectos de esta ciencia, intentando abrirla a la reflexión, a su relación con la sociedad y con otros aspectos del conocimiento. En Biología humanista, el autor reivindica el papel de científicos como Jean-Baptiste Lamarck, que creó el término Biología para designar la ciencia de los seres vivos y que abordó aspectos relacionados con la evolución de las especies antes que Charles Darwin. La vida y la Biología tiene un carácter más general y en él Cervantes recopila textos literarios históricos.

MARTA MARTIN GIL > El biólogo abulense Juan Parra Cáceres ha elaborado una tesis que ha sido distinguida con el Premio Extraordinario de Doctorado que concede la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca, en la que desarrolla un estudio sobre los sistemas macromoleculares con actividad farmacológica. El experto, que desde hace cinco años trabaja en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Provincial de Ávila, ha invertido buena parte de su tiempo en hacer un “análisis de la biocompatibilidad in vitro de seis familias de materiales poliméricos,usando cultivos celulares”. Estos biomateriales “en principio todo material que se incluye en un organismo humano y genera respuestas beneficiosas es un biomaterial”, aclara el término el biólogo, pueden ser utilizados en distintas aplicaciones químicas como sustitutivos de tejidos, en el tratamiento de patologías que afectan a vasos sanguíneos o para liberar fármacos. Analizando detenidamente cada uno de estos tres supuestos, Parra Cáceres explica que los biomateriales son muy útiles, por ejemplo, a la hora de sustituir al tejido óseo, ya sea para la reparación de fracturas o para la reconstrucción de huesos. “Los vasos sanguíneos pueden verse obstruidos por placas de ateroma o por un exceso de acumulación de otros materiales”. En este caso, “mediante una pequeña goma se inflarían dilatando el vaso sanguíneo y facilitando de esta manera el paso del torrente circulatorio”. Y cuando se refiere a la liberación de fármacos, Parra Cáceres destaca cómo los biomateriales, con muy diversos objetivos, van a permitir que exista un menor riesgo de infección y explica casos como que “permitirán la liberación de esteroides y tendrán muchas aplicaciones en la odontología”.

Combinación terapeútica En cuanto a las ventajas que implican los biomateriales, el experto señala que “actualmente se tiende a que el material que se incluye no sólo no sea malo para el organismo”, comenta Parra Cáceres, “sino que además, por ejemplo, beneficie la cicatrización, favorezca una evolución más rápida de la patología o combine más de una terapéutica”. Se busca, en definitiva, “dotar de funcionalidad a los materiales que se ponen en

>Juan Parra Cáceres en su laboratorio.

La aplicación de los hidrogeles Los trabajos realizados en el Hospital de Ávila tanto por Juan Párra Cáceres como por Javier Jiménez Arribas son parecidos, “la técnica y los estudios realizados en la tesis de Javier son básicamente los mismos”, explica Parra Cácerres, “pero a partir de otros materiales, como son los hidrogeles”. El experto explica que se trata de otro tipo de sistemas utilizados en la fabricación de otras terapias médicas. “Y, en particular”, continúa el biólogo, “los que ha estudiado Javier son interesantes porque responden a estímulos, como pueden ser las variaciones de temperatura o de PH”.

contacto con el ser humano”. El estudio realizado por este abulense (centrado en la preparación de los sistemas en su evolución in vitro con cultivos) es sólo la parte inicial de un proyecto que ahora debe continuar con su implantación en animales de investigación para, después, incluirlo en algún estudio clínico sobre seres humanos. En el equipo de trabajo de Parra Cáceres se encontraba también, hasta hace muy

Desde el punto de vista de Parra Cáceres esto los hace muy interesantes, sobre todo, en el tratamiento de otro tipo de patologías. “Puesto que la persona que dirige el tratamiento, el médico, podría, en función de las variaciones de la temperatura o del PH, pulsar la liberación de fármacos o modular en función de las necesidades de cada paciente”, abunda en la idea el biólogo, que explica, además, que los hidrogeles están más destinados a dicha liberación de fármacos y no tanto a la sustitución de tejidos u órganos, como es el caso de su propia investigación, tal y como explicó anteriormente.

poco, el biólogo Javier Jiménez Arribas, que acaba de obtener sobresaliente cum laude gracias a su tesos doctoral Análisis de la biocompatibilidad in vitro sobre sistemas de hidrogeles de naturaleza acrílica sensibles a estímulos. La tesis se llevó a cabo también en el Hospital Provincial de Ávila y bajo la dirección de los doctores Antonio López Bravo y Julio San Román del Barrio, lo que ha facilitado su colaboración.

CON EL APOYO DE LA FECYT Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El Servicio Nacional de Noticias científicas comienza su andadura DICYT > La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, han sido las encargadas de presentar en febrero en Madrid la plataforma SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas), una de las cuatro estructuras estables de difusión de la ciencia que se han creado con el Año de la Ciencia como contexto. La Agencia Dicyt colaborará con SINC aportando contenidos del ámbito castellanoleonés. A través de esta nueva plataforma, concebida como un portal de inter-

net al que se puede acceder desde www.plataformasinc.es, investigadores e instituciones podrán difundir sus trabajos de forma que puedan acceder a ellos todos los periodistas dedicados a la divulgación de la ciencia y la tecnología en España. La ministra de Educación y Ciencia ha afirmado que "estamos convencidos de que el SINC se va a convertir en una fuente imprescindible de información científica para todos los periodistas y divulgadores científicos" y está previsto que difunda información a través de la red europea Alpha-Galileo.

>Imagen de la web del SINC.


Tribuna de la Ciencia

Marzo, 2008

| SECCIĂ“N | 07


8 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Marzo, 2008

Tribuna de la Ciencia

■ Trabajos de campo

A la izquierda, un buitre negro, la especie más afectada por los antibióticos. Arriba, Bernardo Arroyo, uno de los investigadores, mide la cabeza de un ejemplar de buitre leonado. A la derecha, Guillermo Blanco, director del estudio, sostiene un buitre negro.

Un estudio del CSIC halla altos niveles de antibióticos en buitres La investigación se ha llevado a cabo en colonias de Segovia NATALIA GONÇALVES > Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que tres especies de buitres salvajes presentan altas concentraciones de antibióticos en sus organismos. Esta es la primera vez que se hallan restos de fármacos en aves salvajes, y puede ser una de las razones para el descenso de población de esta especie en España, principal área de distribución de las aves necrófagas en el continente. Con las nuevas normativas europeas introducidas debido a la llamada crisis de las vacas locas, la mayoría del alimento que encuentran las aves carroñeras son restos de ganado estabulado al que se suministran grandes cantidades de drogas veterinarias, especialmente antibióticos para el tratamiento de enfermedades que pueden causar pérdidas económicas a los ganaderos. Cuando los buitres se nutren de estos cadáveres, las drogas farmacológicas se transmiten a sus organismos.

El estudio comenzó en 2003 y ha sido publicado en la revista PLoS ONE. Los datos obtenidos a lo largo de estos años confirman la presencia de altas concentraciones de antibióticos en la sangre del 12% de 50 buitres leonados (Gyps fulvus), el 57% de 49 buitres negros (Aegypius monachus) y el 40% de 25 alimoches (Neophron percnopterus), todos ellos muestreados en sus nidos de Segovia y Madrid. Patógenos oportunistas El investigador del CSIC que dirige el estudio, Guillermo Blanco, explica que “para demostrar el posible impacto de los antibióticos en la salud de los buitres realizamos un muestreo que confirmó la presencia de sustancias farmacológicas en cadáveres de cerdos disponibles para esas aves carroñeras, lo que afecta a la salud de los buitres por su toxicidad y sus efectos inmunodepresores”. Según las conclusiones del estudio, al igual que ocurre en el organismo de un ser

en el riñón, así como la degeneración de los órganos del sistema inmune. Para Blanco, “todo esto indica la existencia de una relación directa entre la presencia de antibióticos y la mortalidad asociada a su toxicidad o a sus efectos inmunodepresores, que permiten la adquisición y proliferación de patógenos”. y Madrid “En los últimos años, debido al impacto que provocan en las poblaciones de buitres humano, los antibióticos encontrados en los cambios en las actividades ganaderas y las aves están claramente relacionados, , con la persecución directa de estas aves con vela infección por patógenos oportunistas co- neno cinegético, las poblaciones de buitres mo hongos (Cándida Albicans, Aspergillus están cada vez más amenazadas”, recuerda fumigatus) y bacterias causantes de enfer- Blanco. También es importante recordar medades como la salmonelosis (Salmonella) que no existen medidas de disuasión eficaces que eviten que las aves se acerquen al o la tuberculosis (Mycobacterium avium). De las tres especies estudiadas, el buitre ganado estabulado. Según el Libro Rojo de las Aves de España, el alimoche común está negro es el más afectado. en “peligro de extin“El examen de los ción”, y el buitre neejemplares de esta Los antibióticos gro es considerado especie encontrados habían afectado al especie “vulneraen el campo en un ble”. pésimo estado de sahígado, riñones y al sistema El estudio cuenlud confirmó la inta con una financiafección de patóge- inmune de los buitres ción muy limitada, nos oportunistas ya que según afirma asociada a la presen- encontrados muertos Blanco, el equipo de cia de antibióticos investigación no recirculantes”, afirma el investigador. La necropsia de otros bui- cibe ningún tipo de ayuda a pesar de haber tres negros encontrados muertos demostró pedido distintas subvenciones a organismos que había fármacos en el hígado y lesiones e instituciones.

BUSCAN FORMAS DEL TRANSPORTADOR DE MEMBRANA BCRP

SE CENTRA EN ANALIZAR LAS ALTERACIONES MÁS FRECUENTES EN BRCA1 Y BRCA2

Analizadas las causas de la aparición de fármacos en leche

El IBGM busca las mutaciones de cáncer hereditario más comunes en la región

DICYT > Un grupo de investigadores del Instituto de Sanidad Animal y Desarrollo Ganadero de la Universidad de León realiza un estudio pionero sobre el polimorfismo del transportador de membrana BCRP, una proteína presente en las vacas que adopta dos formas de expresión que impiden de forma diferencial que las células absorban determinados fármacos. Esto permite que los restos de medicamentos pasen a la leche. Según explica Gracia Merino Peláez, científica del programa Ramón y

Cajal e investigadora responsable del proyecto, “una de estas formas tiene más afinidad por los sustratos de fármacos que la otra”, es decir, en una forma de expresión la proteína afecta más a los medicamentos, impidiendo su absorción por la célula. Para averiguar cuál de ambos polimorfismos es el responsable de este proyecto, los científicos realizan una clonación de estas dos formas de la proteína expresada en vaca en cultivos celulares para estudiarlas por separado.

YG > Investigadores del área de Genética del Cáncer del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid desarrollan una línea de investigación que intenta determinar cuáles son las mutaciones de genes causantes de cáncer de mama y ovario hereditario que se dan de forma más frecuente en Castilla y León respecto de otras regiones españolas. El trabajo, que se inició en febrero de 2006, se ha centrado en analizar

>La investigadora del IBGM.

las alteraciones en dos genes, el BRCA1 y el BRCA2 y tiene como principal objetivo establecer cuáles son las mutaciones más prevalentes en la región para posteriormente acelerar el diagnóstico de este tipo de tumores hereditarios e iniciar antes el protocolo de prevención. La responsable del estudio, María del Mar Infante, explica que, en el caso del gen BRCA2, se ha establecido un origen común de una misma mutación.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 9

Marzo, 2008

EDUARDO ARRANZ | PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMEDAD CELÍACA

“Aún no existe un modelo animal para investigar sobre la enfermedad celíaca” EN SALAMANCA YOLANDA GONZÁLEZ > El profesor del Departamento de Pediatría e Inmunología de la Universidad de Valladolid e investigador del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Eduardo Arranz, fue elegido el pasado mes de diciembre presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca (SEEC), una nueva entidad que nace con el objetivo de ser punto de encuentro entre profesionales de la Medicina, investigadores y asociaciones de pacientes. Otra de las metas de la SEEC es dar a conocer esta patología, que sólo se diagnostica en el 10% de los casos debido, sobre todo, a sus variadas manifestaciones clínica. Es precisamente este bajo índice de diagnóstico uno de los asuntos que más preocupa a Arranz, que asegura que “en España no hay un estudio o mapa de prevalencia de esta enfermedad”. Desde esta nueva sociedad, “se pretenden potenciar este tipo de estudios” entre otros objetivos para que “los médicos de Atención Primaria piensen que detrás de patologías como la osteoporosis o la anemia puede estar una enfermedad celíaca”. En el campo de la investigación y concretamente de la Genética, el científico apunta que actualmente, desde el IBGM se están estudiando las manifestaciones de dos genes (HLADQA1 y HLADQB1), que están asociados al riesgo de padecer la enfermedad en el 95% de los pacientes pero

Detallan el proceso de duplicación de ADN

“hay otros genes asociados y conocer cuáles son también nos interesa ya que actualmente la única forma de comprobar que una persona tiene esta patología es, una vez que ya ha tomado gluten y anosotros nos gustaría poder predecir si una persona que toma gluten, va a desarrollar los síntomas. Conocer los factores genéticos nos daría esa información”, apunta el investigador. La labor de estudio de Arranz se centra en concreto en la Inmunopatogenia, que trata de determi-

nar “cómo reacciona el intestino frente al gluten y cuáles son las causas” para tratar de desarrollar nuevas terapias para bloquear y alterar el curso normal de esta reacción. “Los pacientes celíacos liberan unas citoquinas determinadas que están relacionadas con las lesiones en el intestino y estamos tratando de bloquear estas citoquinas” explica el investigador, que reconoce que aún están lejos de encontrar la sustancia que las bloquee. Actualmente el científico está trabajando con biopsias de

intestinos a las que suministra gluten para comprobar los efectos, a la vez que prueban sustancias para intentar bloquear esas citoquinas. El problema, según apunta Arranz, “es que sólo lo podemos hacer in vitro” ya que “aún no existe un modelo animal adecuado para investigar sobre la enfermedad celíaca”. Actualmente se está estudiando un tipo de ratón que se creó para estudiar la diabetes y “se ha visto que podría ser útil para valorar la celíaca”. De funcionar, “supondría un gran avance”, afirma.

DICYT > Dos investigadores del Instituto de Microbiología Bioquímica (IMB) de Salamanca han descubierto que las células humanas realizan múltiples copias de pequeños fragmentos del genoma cuando duplican su ADN (ácido desoxirribonucleico). Hasta el momento, los científicos pensaban que la copia de la información genética de una célula se realizaba una única vez y de manera homogénea, pero este hallazgo revela un fenómeno que sólo tiene lugar en la fase inicial del proceso y que sus descubridores han bautizado como rereplicación en algunas regiones muy localizadas del genoma. La replicación del ADN en el proceso de división de la célula asegura que las células resultantes de la división contengan una copia intacta de la información genética de la célula progenitora, pero ahora el cacereño Francisco Antequera y la zamorana María Gómez han descubierto esas pequeñas replicaciones durante el inicio de la fase S (síntesis) del ciclo de división celular, según han explicado tras publicar los resultados de su investigación en la revista Genes and Development.

POR SU LABOR EN PORTUGAL

EL ESTUDIO SE HIZO EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA EN MEDELLÍN, COLOMBIA

CONSERVACIÓN DE OSOS

Cávaco Silva Honoris Causa en León

Una tesis burgalesa contribuye a la enseñanza y el aprendizaje de la Física

El cuidado de colmenas ayuda al medio

DICYT > El presidente de la República portuguesa, Anibal Cavaco Silva, fue investido en febrero doctor Honoris Causa por la Universidad de León en un acto que fue presidido por los Príncipes de Asturias. Entre los méritos para recibir tal distinción, el padrino del doctorando, el profesor José Luis Placer Galán, destacó tanto su rigor científico como "economista público", como la década de progreso que ofreció al país luso durante su etapa como primer ministro. Silva centró su intervención en el proceso de integración europea. Durante su elogio de Cavaco Silva, José Luis Placer Galán destacó que el presidente de la República portuguesa mostró, desde los inicios de su formación como economista, una predisposición a ejercer como "economista público".

NGM > El doctorando Rodrigo Covaleda, del Departamento de Didácticas Específicas ha presentado en Burgos su tesis sobre la mejora en la enseñanza y el aprendizaje de la Física, analizando las dificultades que tienen los estudiantes de Ingeniería de los primeros cursos de la Universidad de Antioquia de Medellín, Colombia. El objeto de estudio de su trabajo ha sido conocer las carencias de los estudiantes en el área de Física y las razones para esas dificultades. Según explica "al tener carencias, los estudiantes tienen importantes dificultades para entender las nuevas ideas y es necesario solventar estos problemas para facilitar la comprensión de nuevos conceptos”. Así pues, el problema fundamental de la investigación ha

sido el de indagar los posibles obstáculos que los estudiantes encuentran en el aprendizaje de los conceptos físicos de sistema y el equilibrio, y también analizar su evolución mediante una adecuada intervención didáctica. A partir de la identificación de los obstáculos en el aprendizaje, el investigador ha diseñado propuestas metodológicas alternativas, tendentes a promover un aprendizaje significativo, y mediante las cuáles los conocimientos iniciales de los estudiantes puedan evolucionar hacia significados más acordes con los consensuados en el contexto de la ciencia.

DICYT > La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia acogió en febrero una reunión de jóvenes investigadores en el área de conservación y uso sostenible de sistemas forestales, que han presentado diferentes investigaciones sobre el tema, entre las que ha destacado una dedicada a analizar la importancia de las colmenas en la conservación de especies como los osos o los urogallos. Esta investigación apuesta por el cuidado de las colmenas de abejas para la polinización del matorral de arándanos, uno de los alimentos básicos del oso en la zona. “El abandono de las colmenas trae como consecuencia el nulo crecimiento de este fruto, fundamental en la alimentación no sólo del oso sino también del urogallo”, apuntó el coordinador, Vittorio Baglione.

Teorías cognitivas Los referentes que han guiado esta investigación son las teorías cognitivas actuales que enfocan

el aprendizaje de los alumnos desde un punto de vista constructivista. Para Covaleda, “han tenido especial importancia para explicar cómo ocurre el desarrollo cognitivo durante el aprendizaje de conceptos científicos en los estudiantes". Los resultados obtenidos con la muestra de estudiantes universitarios analizados, junto con las opiniones de los profesores y la revisión de algunos textos universitarios, permiten confirmar las dificultades encontradas en esta investigación respecto a los conceptos de sistema y equilibrio, así como la importancia de los mismos en la comprensión de la Mecánica y Termodinámica. Esta tesis ha sido dirigida por los profesores Marco Antonio Moreira y Concesa Caballero Sahelices.


10 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA | EN BURGOS

La Geotecnia mejora las construcciones singulares DICYT > La Universidad de Burgos acogió en febrero un curso en el que se analizaron los principales avances y aplicaciones de la Geotecnia para solucionar problemas en edificaciones singulares. En este sentido, uno de los organizadores, Luis María García Castillo, señaló que “una cimentación es singular, y por lo tanto requiere de un análisis específico, cuando el terreno de apoyo es desfavorable, es decir, cuando se trata de suelos muy blandos, de suelos expansivos, de suelos colapsables, de terrenos cársticos o de orografías complicadas”. También se consideran cimentaciones singulares cuando concurren circunstancias excepcionales, como grandes estructuras en zonas sísmicas, centrales nucleares o líneas de alta velocidad. Por último, lo son cuando actúan cargas inusuales como torres y rascacielos, pilas de puentes de grandes luces o grandes presas, además del patrimonio monumental. En Castilla Y León hay diversas muestras de cimentaciones singulares, como son el puente atirantado de Barrios de Luna (León) o el de las mismas características sobre el río Pisuerga en Valladolid.

HONDURAS Y SALAMANCA

Cooperan académica y científicamente DICYT > La República de Honduras y la Universidad de Salamanca iniciaron en febrero una cooperación científica, académica y cultural tras la firma de un convenio de colaboración entre el presidente centroamericano, José Manuel Zelaya, y el rector de la institución académica, José Ramón Alonso. El acuerdo incluye la realización de proyectos de investigaciones conjuntas y el intercambio de materiales, profesores, alumnos e investigadores, entre otras acciones. El presidente Zelaya destacó especialmente la “biodiversidad forestal” de su país como uno de los campos en los que puede desarrollarse esta colaboración científica, teniendo en cuenta que Centroamérica constituye “la segunda mayor reserva mundial de bosques tropicales” después del Amazonas, según las palabras recogidas tras la firma del convenio. El objetivo del acuerdo es “fortalecer el conocimiento al servicio del desarrollo del pueblo”, indicó Zelaya, para quien la Universidad de Salamanca “es en sí misma la historia del conocimiento humano”. En este sentido, el Cietus será uno los organismos que se beneficiarán de este convenio, ya que habrirán posibilidades de colaboración.

Marzo, 2008

Tribuna de la Ciencia

■ Una red de centros de toda España Banco Nacional de ADN ESTRUCTURA Nodo Central

Nodo Cardiovascular

Centro Coordinador: Universidad Salamanca Director: Dr. Alberto Orfao

Centro Coordinador: Fundación IMIM Coordinador: Dr. Jaume Marrugat Centros participantes:

- Hospital Josep Trueta - Hospital Son Dureta - Centro Regional Salud Pública, Talavera de la Reina - Dirección de Ordenación y Evaluación Sanitaria, País Vasco

Nodo Oncológicas Centro Coordinador: Centro de Investigación del Cáncer Coordinador: Dr. Enrique de Álava

Nodo Metabólicas

Centros participantes:

-

Centro Coordinador: IDIBAPS-Hospital Clinic Coordinador: Dr. Ramón Gomis Centros participantes:

Hospital Clinic IUOPA IMAS, Hospital del Mar Hospital Virgen de las Nieves Hospital Carlos Haya

-

Hospital p Joan XXIII IRCIS Fundació Sardá Farriol Hospital Josep Trueta Hospital de Cruces Hospital Clínico San Carlos Hospital Carlos Haya Hospital Clínico de Valencia

Nodo Neuropsiquiátricas

Bancos de Sangre y Centros Regionales de Transfusión

Centro Coordinador: IRCIS Coordinador: Dra. Elisabet Vilella Centros participantes:

Red Española de Mastocitosis

-

Fundaciones de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica

Institut Recerca Ciencies de la Salut Universidad Autónoma Madrid Hospital La Fé Universidad País Vasco

Consejerías de Sanidad: Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León Consejería de Sanidad de Andalucía y Servicio Andaluz de Salud Conselleria de Sanitat de la Generalitat de Valencia

■ Fecha de creación: 2004. ■ Promotores: Fundación Genoma España, Junta de Castilla y León y Universidad de Salamanca. ■ Ubicación: Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. ■ Estructura en cuatro nodos: Enfermedades Cardiovasculares, Metabólicas, Neuropsiquiátricas y Oncológicas. ■ Muestas: ADN de pacientes y de personas sanas.

El Banco Nacional de ADN, una gran plataforma tecnológica de investigación Tras cuatro años de existencia, se ha convertido en un referente de cooperación científica masivo que permiten el análisis simultáneo de miles, millones e incluso de todo el conjunto de secuencias genéticas de un individuo. En este sentido, la Fundación Genoma España ha creado el Centro Nacional de Genotipado y el Instituto Nacional de Bioinformática, a las que se suma el Banco Nacional de ADN como otra de las plataformas para potenciar la investigación desde su carácter de biobanco.

JOSÉ PICHEL ANDRÉS > El Banco Nacional de ADN, con sede en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, se ha convertido en sus cuatro años de existencia en una plataforma tecnológica de referencia en España con el objetivo de facilitar la investigación cooperativa. Las miles de muestras que almacena, tanto de ADN representativo de la población española como de enfermos de diversas patologías, convierten este proyecto en una herramienta clave para la investigación biomédica. La secuenciación completa del genoma humano ha abierto multitud de posibilidades. Los científicos ya conocen este conjunto de genes, que conforman la molécula de ADN que se encuentra en el interior de cada una de las células del cuerpo humano. Sin embargo, esa gran cantidad de información genética aún está por descifrar y en su mayor parte se desconoce cuál es su función.

Variabilidad genética La variabilidad genética entre unas personas y otras es fundamental para que los científicos puedan conocer la alteración de qué genes causa el desarrollo de determinadas enfermedades, cuáles protegen al individuo y qué factores hacen que unas personas respondan mejor a unos tratamientos que otras. Aunque en la mayoría de los casos influyen mucho los factores ambientales, los genes confieren una predisposición a desarrollar o no una determinada enfermedad. Para analizar este factor, en los últimos años se han desarrollado tecnologías de genotipado

El Banco de ADN trabaja ya con más de 50 hospitales, centros e instituciones

Más de 16.000 muestras en la sede central de Salamanca El Banco Nacional de ADN almacena ya más de 16.000 muestras de ADN, plasma y células de donantes voluntarios que están a disposición de cualquier grupo investigador que cumpla los requisitos exigidos. Hasta el momento, ya ha distribuido 4.000 muestras para diferentes estudios. "El banco está creciendo de forma muy rápida si

tenemos en cuenta que llevamos menos de cuatro años trabajando y que los dos primeros los dedicamos a recoger muestras de ADN representativo de población residente en España", declara Alberto Orfao, director del proyecto (a la izquierda de la imagen, acompañado por Andrés García Montero, coordinador técnico). En la actualidad, el Banco está recibiendo muestras de pacientes con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, que llegarán a sumar otras 4.000, de manera que las instalaciones actuales llegan casi al 100% de su capacidad.

Hasta octubre de 2006, sólo contaba con un Nodo Central en Salamanca y desde entonces ha incorporado cuatro nuevos nodos que tienen como función seleccionar, recoger y almacenar muestras de pacientes con algunas de las enfermedades más prevalentes entre la población española: cardiovasculares, metabólicas, neuropsiquiátricas y oncológicas. En conjunto, trabaja ya con más de 50 hospitales, centros de transfusión y otras instituciones sanitarias asociadas. Los investigadores que solicitan muestras tienen que cumplir unos parámetros de calidad científica y ética evaluados por sendos comités asesores externos. Además, el Banco garantiza el anonimato de las muestras y la trazabilidad de las mismas, gestionada mediante un sistema informático propio.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 11

Marzo, 2008

APRENDIENDO SOBRE PATENTES… JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

La infracción de patentes y la doctrina de los equivalentes

Un catálogo resume los puntos de interés geológico Inicialmente se circunscribe en las provincias de León y Palencia ISIDORO GARCÍA CANO > Un grupo de investigadores de la Universidad de León elabora el primer catálogo de puntos de interés geológicos de Castilla y León, concretamente de las provincias leonesa y palentina. Los puntos de interés geológico son estructuras, formas del terreno, depósitos sedimentarios, minerales, rocas, fósiles, suelos y otras muchas manifestaciones geológicas que, por sus características, tienen un valor científico, cultural, educativo o recreativo. Entre otras aplicaciones, el proyecto, financiado por la Junta, puede servir para proteger los yacimientos de fósiles, realizar una ordenación racional del suelo y fomentar el turismo. El objetivo del estudio es hacer un catálogo exhaustivo de puntos y zonas de interés geológico de las provincias de León y Palencia en función de criterios científicos, docentes o turísticos. Se valoran según su importancia (baja, media, alta) y se realiza un registro de puntos de interés paleontológico (fósiles). “Inventariándolos se pone orden en los yacimientos y es un primer paso hacia su protección”, argumenta Esperanza Fernández, profesora de Paleontología de la Universidad de León y uno de los miembros del equipo de investigación. El catálogo también “resultará importante para tomar decisiones sobre el trazado de cualquier obra pública”.

■ ‘Aulas en el campo’

La nueva Ley de Patrimonio Natural obliga a realizar estos catálogos La nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, aprobada el 13 de diciembre de 2007, obliga a la creación de un catálogo exhaustivo de los puntos de interés geológico y paleontológico. Sin embargo, “estamos perdiendo este patrimonio simplemente porque no se conoce”, comenta Esperanza Fernández. “En Castilla y León no existe un catálogo base de Lugares de Interés Geológico de todas las provincias”, asegura la investigadora, “aunque en los últimos años han aumentado las publicaciones que puntualmente dan a conocer muchos de estos sitios privilegiados”. En el estudio participan también los investigadores Eduardo Alonso (que se ocupa de la parte de Geomorfología y Edafología) y José Cortizo (responsable del mapa digital de resultados).

Atractivo turístico “León tiene auténticas aulas abiertas en el campo para enseñar geología. Puedes enseñar lo que ocurrió en el planeta durante 300 millones de años en un paseo de dos horas”, asegura Fernández. Esta riqueza puede servir como atractivo turístico al estilo de Dinópolis, el museo de Teruel que aprovecha la presencia de fósiles de dinosaurios. En León “no tienes que construir el museo, el museo está allí”. El trabajo se basa en el estudio de la bibliografía y los mapas geológicos existentes. Una vez en el campo, “definimos los puntos que pueden ser de interés mediante el estudio geológico basado en los propios conocimientos y en estudios de otros autores”. Algunos puntos son ya conocidos desde la época romana (las fuentes de Ve-

lilla del río Carrión, Palencia, por ejemplo). Así, los científicos esperan obtener unos 150-200 puntos. La presentación se realizará mediante un mapa digital con los puntos destacados, que podrán ofrecer información geológica, valoración, fotografías, etc. Para Fernández, este trabajo consiste en “traducir la geología de

experto a un nivel comprensible por cualquiera”. Además, los investigadores interpretan el medio natural, estudiando las relaciones de la geología con elementos culturales y biológicos para entender, por ejemplo, la relación entre los yesos de Palencia y el crecimiento de las vides o por qué los osos eligen un tipo de cueva en invierno.

E

n anteriores números hemos hablado de la importancia de las patentes en el desarrollo económico de los países, de tipos de patentes, de plazos, de los derechos que confieren, de estadísticas sobre solicitudes por países, por empresas, e incluso hemos hecho un viaje al pasado relatando, muy brevemente, anécdotas sobre patentes que hicieron historia. Sin embargo, no hemos abordado aún la infracción o vulneración de los derechos conferidos por éstas y los criterios que, en defensa de las mismas, nuestros Tribunales aplican, en ocasiones con mucha dificultad. Serán por tanto los Tribunales quienes decidan si un producto o procedimiento utilizado o comercializado por un tercero se encuentra o no dentro del alcance de protección de una determinada patente. Cabe decir que en España, la especialización judicial en esta materia es muy escasa, salvo algunas Audicencias Provinciales concretas. Para adentrarnos en el estudio de una supuesta infracción, debemos recordar que el objeto (invento) protegido por la patente, debe quedar perfectamente delimitado por ésta. Para ello, la patente se compone de una memoria que a su vez está formada por un resumen, una descripción, uno o varios dibujos técnicos (si éstos resultan necesarios) y de una o varias reivindicaciones. Las reivindicaciones y sólo estas, son las que determinarán el alcance (o extensión) de protección conferido por la patente, mientras la descripción y los dibujos cumplirán la función de servir de interpretación de aquellas, de tal suerte que las reivindicaciones fijarán el alcance o los límites de los derechos exclusivos del titular de la patente, definiendo o particularizando cada invención. Por tanto, el derecho exclusivo conferido por la patente se circunscribe a sus reivindicaciones; pudiendo decir que las reivindicaciones son, en boca de algunos autores, el alma de la patente, de tal forma que una patente se infringirá sólo y exclusivamente en la medida en que se infringan algunas de sus reivindicaciones. En caso de controverEn caso de controversia sobre la infracción o no de sia, el Tribunal deberá una patente, el Tribunal resolver realizando una deberá resolver realizando interpretación del aluna interpretación del alcance o extensión de la pacance de la patente tente, determinados por las reivindicaciones. Este análisis sobre las reivindicaciones deberá realizarse en dos fases o formas: la primera en forma literal o por identidad, de tal suerte que se entenderá vulnerada o infringidos los derechos de la patente si del estudio técnico realizado, por un esperto en la materia (del sector industrial sobre el que versa la patente), se llega a la conclusión de que la actividad demandada (también llamada “realización cuestionada”) se halla incluida en las reivindicaciones de forma que los elementos recogidos en éstas, se reproducen de acuerdo con el sentido literal de las palabras que conforman las reivindicaciones, implicando así una explotación idéntica. En este caso hablaremos de una infracción por identidad. Si de este primer análisis se concluye que no existe una infracción por identidad, el Tribunal deberá realizar el análisis de forma no literal o también llamada por equivalencia, consistente en analizar, tanto de forma simultánea de todos los elementos, como elemento por elemento, que conforman cada reivindicación y determinar si los medios utilizados por el supuesto infractor pueden suponer una sustitución o modificación de los elementos descritos en cada reivindicación, cuando con ello no se altere el principio fundamental de la invención reivindicada. El ánalisis realizado en las infracciones por equivalencia se denomina también “Doctrina de los equivalentes”.

▼Sabías que… ■ La doctrina de los equivalentes se aplicó por primera vez, por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el año 1853, evolucinando dicha doctrina en diferentes países hasta nuestros días.

En España, si bien se aplicaron algunos aspectos en los años 60 del XX, realmente está teniendo su mayor desarrollo y una interpretación más moderna en los últimos 10 años.


12 | CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org

CONVOCATORIAS

Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.

01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Incentivos Regionales a Pymes e industria agroalimentaria. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘13. ■ Ayudas para que instituciones españolas inviten a conferenciantes Fulbright para un periodo máximo de dos semanas. ENTIDAD CONVOCANTE: Programa Fulbright. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 11 de Diciembre de ‘07 hasta el 31 de Mayo de ‘08. ■ Convocatoria para 2008 de subvenciones a la exploración e investigación geológico-minera y a la mejora del medio ambiente, en relación con las actividades mineras no energéticas. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría General de Energía. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 21 de Febrero de ‘08 hasta el 21 de Marzo de ‘08. ■ Convocatoria de ayudas para cursos de lengua alemana o francesa en el extranjero durante el verano de 2008, para alumnos universitarios y de enseñanzas artísticas superiores. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Del 20 de Febrero de ‘08 hasta el 27 de Marzo de ‘08. ■ Convocatoria de ayudas para cursos de lengua alemana o francesa en el extranjero durante el verano de 2008, para alumnos de ciclos formativos de grado superior. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Del 15 de Febrero de ‘08 hasta el 27 de Marzo de ‘08.

EVENTOS (actualización semanal)

CONVOCATORIAS 01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros

LEGISLACIÓN

EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades

* Nacional * Regional

dades en general. ENTIDAD CONVOCANTE: Ayuntamiento de Errenteria. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Hasta el 2 de Junio de ‘08. ■ Becas INTEGRANTS 2006-2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 29 de Enero de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘08.

■ Becas correspondientes al Programa DELOITTE 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación SEPI. DESTINATARIOS: Todos. FECHAS: Del 31 de Enero de ‘08 hasta el 31 de Diciembre de ‘08.

■ Humboldt Research Fellowship for experienced researchers. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Alexander von Humboldt. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 1 de Octubre de ‘07 hasta el 1 de Octubre de ‘08.

■ Becas Bancaja Leonardo ADEIT. ENTIDAD CONVOCANTE: Bancaja Obra Social. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘08.

■ Becas de investigación Fundación Alfonso Martín Escudero. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Alfonso Martín Escudero. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Enero de ‘08 hasta el 28 de Marzo de ‘08.

■ Beca de Investigación Koldo Mitxelena para promocionar la investigación sobre la cultura vasca en todos sus aspectos: sociología, historia, arte, antropología, economía, lingüística, literatura, etnología, derecho y humani-

LEGISLACIÓN

Marzo, 2008

■ Convocatoria del Plan Nacional 2008-2011. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas y de Acciones Complementarias. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 3 de Diciembre de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘08.

(sección de documentación)

■ Becas del DAAD en colaboración con empresas alemanas (biotecnología). Programa de posdoctorado de DAAD/Roche Diagnostics. ENTIDAD CONVOCANTE: Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 2 de Julio de ‘07 hasta el 2 de Julio de ‘08.

■ XVII edición de la Beca de investigación en economía de la salud 2008. Asociación de Economía de la Salud patrocinada por Bayer HealthCare. ENTIDAD CONVOCANTE: Asociación de Economía de la Salud patrocinada por Bayer HealthCare. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Hasta el 30 de Abril de ‘08.

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

■ La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació, convocan 50 becas para asistir a Euroscience Open Forum (ESOF2008. ENTIDAD CONVOCANTE: FECYT, CSIC y Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 19 de Febrero de ‘08 hasta el 15 de Abril de ‘08.

02. BECAS

Tribuna de la Ciencia

■ Becas de formación en investigación e innovación educativa, documentación e informática en el Centro de Investigación y Documentación Educativa. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 1 de Enero de ‘08 hasta el 25 de Diciembre de ‘08. ■ Beca de investigación en desarrollo de microsistemas vinculada al proyecto "Preparación y caracterización de microcantilevers

nanoporosos para su aplicación como sensores químicos de gas de sensibilidad y selectividad mejorada". ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Nanociencia de Aragón - Universidad de Zaragoza. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘07 hasta el 1 de Noviembre de ‘08. ■ Becas de estudio para jóvenes que hayan sido objeto de medida de guarda, mediante expediente de protección de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, para el año 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Del 28 de Noviembre de ‘07 hasta el 16 de Septiembre de ‘08.

03. P. Y CONTRATOS DE I + D ■ Convocatoria del Plan Nacional 2008-2011. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Proyectos de Investigación Fundamental orientada a la transmisión de conocimiento a la empresa. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 1 de Enero de ‘08 hasta el 10 de Julio de ‘08. ■ Convocatoria del Plan Nacional 2008-2011. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Acciones Complementarias para los Proyectos de Investigación Fundamental no orientada. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 9 de Enero de ‘08 hasta el 31 de Octubre de ‘08. ■ XXI Certamen de jóvenes investigadores 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de la Juventud (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) y Dirección General de Universidades (Ministerio de Eduación y Ciencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 15 de Enero de ‘08 hasta el 31 de Mayo de ‘08.

04.PREMIOS ■ Premio Nacional de Investigación ‘Diego Manzano López’. ENTIDAD CONVOCANTE: FAMDIF - COCEMFE Murcia. DESTINATARIOS: Empresas, estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes, otros. FECHAS: Del 10 de Abril de ‘07 hasta el 31 de Marzo de ‘08. ■ I Premio Internacional de Investigación sobre Historia y Cultura de al-Andalus. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Córdoba. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 21 de Mayo de ‘07 hasta el 30 de Abril de ‘08. ■ Premio de Investigación del CESCYL (edición 2008). ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas, estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes, otros. FECHAS: Del 19 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Julio de ‘08. ■ Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa, para el año 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Investigadores, profesores. FECHAS: Del 1 de Marzo de ‘08 hasta el 30 de Abril de ‘08. ■ Primera convocatoria del premio “Fidel Pagés Miravé”. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Defensa. DESTINATARIOS: Empresas, estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes, otros. FECHAS: Del 20 de Noviembre de ‘07 hasta el 15 de Mayo de ‘08. ■ XXI Certamen Jóvenes Investigadores, 2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 16 de Enero de ‘08 hasta el 31 de Mayo de ‘08. ■ IV Certamen "Teresa Pinillos" de ensayos de divulgación científica y humanística. ENSAYA'08. ENTIDAD CONVOCANTE: Nexociencia. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 1 de Enero de ‘08 hasta el 31 de Mayo de ‘08. ■ V Edición del Premio Internacional ONCE de I+D En Nuevas Tecnologías para Ciegos y Deficientes Visuales. ENTIDAD CONVOCANTE: ONCE. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes. FECHAS: Del 1 de Diciembre de ‘07 hasta el 5 de Septiembre de ‘08.

05.EMPLEO ■ Oferta de empleo para Investigadores en Biomedicina en el CNIC con la que se convocan diversos perfiles profesionales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 3 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08.


Tribuna de la Ciencia

| CONVOCATORIAS Y EVENTOS | 13

Marzo, 2008

■ Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 22, Física; 23, Química; 24,Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas. ■ Oferta para investigadores en Biomedicina en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) con varios perfiles (Posdoctorales, Investigadores Junior, Investigadores Senior). ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 3 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas. ■ 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas. ■ PhD Fellowships: "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships : "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "From effect-directed to risk-directed analysis". ENTIDAD CONVOCANTE: Centre for Environmental Research Leipzig, Dep of Effect-Directed Analysis, Germany. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Fate of non-regulated newly emerging contaminants". ENTIDAD CONVOCANTE: Federal Institute of Hydrology “Bundesanstalt für Gewässerkunde“, Germany. The Federal institute of hydrology is a scientific institute for research, evaluation and consulting with respect of hydrology, water management, ecology and water protection. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS:

Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships:" Development of biosensors in fluvial biofilms". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on microbial biodiversity". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on aquatic communities: from water phase via sediment to a benthos-feeding fish". ENTIDAD CONVOCANTE: ECT Oekotoxikologie GmbH, Germany. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘06 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias. ■ PhD: Fellowships: Impact of perturbations on stream fish life-history traits. ENTIDAD CONVOCANTE: Laboratoire Dynamique de la Biodiversité. Centre National de Recherche Scientifique, France. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24,Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias. ■ Programa de estabilización y técnicos de apoyo a la investigación en el sistema nacional de Salud. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto Carlos III. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Desde el 24 de Marzo de ‘07.

06.OTROS ■ Programa de investigación People (IRSES) para incrementar la cooperación con los países de Europa del Este. ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión europea. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Hasta el 28 de Marzo de ‘08.

EVENTOS 01. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Barcelona. ORGANIZA: Catalan Foundation for Research and Innovation. MÁS INFORMACIÓN: http://www.esof2008.org

03. CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ XXX CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA DEL DEPORTE. FECHA: Del 18 noviembre de 2008 al 23 noviembre de 2008. LUGAR: Centro de Convenciones Internacional Barcelona (CCIB) / Barcelona. ORGANIZA: Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE). MÁS INFORMACIÓN: http://www.femede.es ■ 8TH EANO MEETING 2008. FECHA: Del 12 septiembre de 2008 al 14 septiembre de 2008. LUGAR: Centro de Convenciones Internacional Barcelona (CCIB) / Barcelona. ORGANIZA: Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE). MÁS INFORMACIÓN: http://www.femede.es

04. BIOLOGÍA ■ SALÓN INTERNACIONAL DE LA TECNOLOGÍA AVÍCOLA Y GANADERA, EXPOAVIGA 2008. FECHA: Del 15 de Abril de 2008 al 18 de Abril de 2008. LUGAR: Palacio de Congresos de Cataluña, Barcelona. ORGANIZA: European Association of Neurooncology (EANO). MÁS INFORMACIÓN: http://www.eano.eu

05. FÍSICA, QUÍMICA, GEOLOGÍA ■ III SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POLÍMEROS BIODEGRADABLES Y COMPOSITES SOSTENIBLES. FECHA: Del 3 de Marzo de 2008 al 4 de Marzo de 2008. LUGAR: València Parc Tecnològic, C/ Gustave Eiffel, 4, Paterna, Valencia. ORGANIZA: AIMPLAS-Instituto Tecnológico del Plástico. MÁS INFORMACIÓN: http://www.polimerosbiodegradables.com/f ■ VII CONGRESO GEOLÓGICO DE ESPAÑA. FECHA: Del 14 de Julio de 2008 al 18 de Julio de 2008. LUGAR: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ORGANIZA: Sociedad Geológica de España (SGE). MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresogeologico2008.com/ ■ VIII INTERNATIONAL COLLOQUIUM ON DIFFERENTIAL GEOMETRY. FECHA: Del 7 de Julio de 2008 al 11 de Julio de 2008. LUGAR: Facultad de Matemáticas, Santiago de Compostela, A Coruña. ORGANIZA: Department of Geometry and Topology, Univ.ersidad de Santiago de Compostela. MÁS INFORMACIÓN: http://xtsunxet .usc.es/icdg2008/ ■ 19TH WORLD PETROLEUM CONGRESS (WPC 2008). FECHA: Del 29 de Junio de 2008 al 3 de Julio de 2008. LUGAR: Centro de Exposiciones y Congresos Juan Carlos I, IFEMA, Madrid. ORGANIZA: WPC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.19wpc.com/

■ XVII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE GIRASOL. FECHA: Del 8 de Junio de 2008 al 12 de Junio de 2008. LUGAR: Palacio de Congresos de Córdoba, Córdoba. ORGANIZA: IFAPA. Asociación Internacional del Girasol (ISA). MÁS INFORMACIÓN: http://www.juntadeandalucia. es/innovacioncienciayempresa/ifapa/17isc

■ FOURTH INTERNATIONAL TRILOBITE CONFERENCE. FECHA: Del 17 de Junio de 2008 al 24 de Junio de 2008. LUGAR: Real Fundación de Toledo, Toledo. ORGANIZA: Instituto Geológico Minero de España. MÁS INFORMACIÓN: http://www.igme.es/trilo08/default.htm

■ VII SIMPOSIO DEL AGUA EN ANDALUCÍA. FECHA: Del 28 de Mayo de 2008 al 30 de Mayo de 2008. LUGAR: Baeza, Jaen. ORGANIZA: Ministerio de Educación y Ciencia | Ministerio de Medio Ambiente. UNIA. MÁS INFORMACIÓN: h t t p : / / w w w. i g m e . e s / s i a g a 0 8 /

■ 25 CONGRESO DE LA IFSCC. FECHA: Del 06 octubre de 2008 al 09 octubre de 2008. LUGAR: Palacio de Congresos de Cataluña, Barcelona. ORGANIZA: Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC). MÁS INFORMACIÓN: http://www.barcelona2008ifscc.org

02. CIENCIAS SOCIALES ■ EUROSCIENCE OPEN FORUM ESOF2008. FECHA: Del 18 de Julio de 2008 al 22 de Julio de 2008. LUGAR: Barcelona Conference Center,

■ CONGRESO LATINOAMERICANO DE GEOLOGÍA "DESAFÍOS Y AVANCES DE LA GEOLOGÍA LATINOAMERICANA". FECHA: Del 29 septiembre de 2008 al 03 octubre de 2008. LUGAR: Li-

ma, Perú. ORGANIZA: Sociedad Geológica de Perú.

06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ PHEALTH 2008. FECHA: Del 21 de Mayo de 2008 al 23 de Mayo de 2008. LUGAR: UPV, Paraninfo, Edificio G8 Camino de Vera s/n , Valencia. ORGANIZA: UPV-Universidad Politécnica de Valencia, Instituto ITACA-TSB. MÁS INFORMACIÓN: http://www.phealth2008.com/ ■ MODEL-IT. FECHA: Del 9 de Junio de 2008 al 11 de Junio de 2008. LUGAR: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM, Madrid. ORGANIZA: IMDEA, TAGRALIA, UPM, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. MÁS INFORMACIÓN: http://www.modelit2008.upm.es ■ 6º CONGRESO INTERNACIONAL POROUS SEMICONDUCTORS-SCIENCE AND TECHNOLOGY (PSST 2008). FECHA: Del 10 de Marzo de 2008 al 14 de Marzo de 2008. LUGAR: Principal Conference Hall of the Hotel Marfil Playa, Sa Coma (Illes Balears). ORGANIZA: Technical University of Valencia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.upv.es/psst-2008

07. HUMANIDADES ■ CONGRESO: PERIODISMO CIUDADANO. POSIBILIDADES Y RIESGOS PARA EL DISCURSO INFORMATIVO. FECHA: Del 18 de Abril de 2008 al 19 de abril de 2008. LUGAR: Facultad de Comunicación d ela UPSA, Salamanca. ORGANIZA: Universidad Pontificia de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://www.upsa.es/congresoperiodismociudadano/ ■ XXIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES LINGÜISTAS. FECHA: Del 26 de Marzo de 2008 al 28 de Marzo de 2008. LUGAR: Facultad de Letras de la Universitat de Girona. ORGANIZA: Asociación de Jóvenes Lingüistas. MÁS INFORMACIÓN: http://www.joveneslinguistas.org/ ■ V SIMPOSIO PLURIDISCIPLINAR SOBRE DISEÑO Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS REUTILIZABLES (SPEDECE 08). FECHA: Del 20 octubre de 2008 al 21 octubre de 2008. LUGAR: C/ Compañía 5 / Salamanca. ORGANIZA: Escuela de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://www.upsa.es/spdece08 ■ IV CONGRESO INTERNACIONAL "LA RENOVACIÓN DE METODOLOGÍAS DOCENTES CENTRADAS EN EL NUEVO PROCESO DE APRENDIZAJES DEL ALUMNO". FECHA: Del 16 septiembre de 2008 al 17 septiembre de 2008. LUGAR: C/ Padre Julio Chevalier, nº 2, Valladolid. ORGANIZA: Universidad Europea Miguel de Cervantes. MÁS INFORMACIÓN: http://www.uemc.es/es/IVCongresoInternacional/Paginas/Presentacion.aspx

www.novatores.org Para ampliar información. ■ CONVOCATORIAS (actualización diaria) ■

LEGISLACIÓN (sección Documentación)

EVENTOS (actualización semanal)


14 | INNOVACIÓN |

Tribuna de la Ciencia

Marzo, 2008

Este tipo de estudio es poco frecuente porque requiere un amplio trabajo de campo. En las fotos, labores de investigación llevadas a cabo por Beatriz Gómez Fraile.

De la oscuridad de la mina al verde del bosque con ayuda de la Ciencia Beatriz Gómez ha obtenido el premio Itagra‘08 por investigar sobre restauración minera LEONOR RAMOS > Las consecuencias ecológicas y naturales de la actividad minera en los entornos de una explotación a cielo abierto pueden ser cruciales y perjudiciales para el ambiente de la zona. La mejor manera de que ese espacio devastado sea de nuevo fructífero y verde como su entorno, es conocer qué tipo de entorno o ecosistema es, si se trata de uno vegetativo (creado a partir de rebrotes de diferente procedencia), o bien un entorno germinativo (originado a partir de semillas), de modo que de después se pueda aplica el tipo de recuperación más correcto para revegetar un espacio degradado por la mano del hombre. El conocimiento de este dato es una necesidad que se hace más patente cuando no hay ningún estudio específico dedicado por completo a dar este tipo de información. Con este objetivo Beatriz Gómez Fraile, una estudiante de 26 años de Ingeniería Agrónoma en la especialidad de Hortifruticultura y Jardinería en Palencia, ha elaborado una investigación y está a la espera de presentarla como parte de su proyecto de fin de carrera, con el que ha conseguido el premio ¿Investigamos? `08 que otorga el Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario de Palencia. Bajo el título Estrategias de propagación de tres especies leñosas colonizadoras (Quercus petraea, Cytisus scoparius, Gesnista florida) de estériles de carbón en el Noroeste de la provincia de Palencia, ha llevado a cabo este estudio poco frecuente. “Este tipo de estudios no son frecuentes porque requieren mucho trabajo de campo”, explica Beatriz Gómez, que se atreve a llevar a cabo sus análisis y acabar la carrera con un gran proyecto en sus manos, porque según afirma “son investigaciones vitales para comprender los mecanismos de expansión implica-

■ Restauración minera

Una vegetación que se parezca todo lo posible a la presente antes de la explotación minera La restauración minera es la recuperación de la zona explotada, dando el mismo uso que tenía antes de iniciarse la intervención humana, sin pretender retornar al estado anterior. Para la correcta revegetación de la zona Norte de Palencia es necesario llevar a cabo minuciosos cálculos que ayuden a que la recuperación de la zona sea coherente con el territorio y los usos previstos desde el punto de vista ecológico como paisajístico. Estos estudios se llevan a cabo para que los terrenos alterados retomen el aspecto y composición vegetal predominante lo más parecidos posible a las existentes antes de la mediación humana Los tratamientos vegetales deberá integrarse adecuadamente en el medio alterado,

por lo que deben ser especies autóctonas adaptadas a las condiciones del clima en el que se actúa, ya que eso facilitará el éxito de los tratamientos y reducirá los costes de mantenimiento. La reconstrucción vegetal debe basarse en objetivos ecológicos, paisajísticos y de control de la erosión de las superficies desnudas generadas por las obras. Los principales factores que deben considerarse en la selección de las especies vegetales son, en primer lugar, los condicionantes macroclimáticos, que influyen también en la definición de las labores necesarias de preparación previa a siembras y plantaciones, y en las posteriores necesidades de mantenimiento. Además, es necesario conocer las particularidades microclimáticas, como la exposición a sol o a sombra y los usos del suelo circundante, de manera que sea efectiva la coherencia ecológica y paisajística. Otro aspecto importante es la forma y la estructura geofísica prevista de las superficies a revegetar (pendiente, granulometría, pedregosidad-rocosidad, litología, etc.) que condicionarán el tipo de revegetación, la cantidad de material a utilizar y otros aspectos, y la concordancia con la vegetación circundante para no producir rupturas del paisaje (por ejemplo la no utilización de especies exóticas). Por último, hay que estudiar la adaptabilidad a las condiciones edafológicas del lugar, de manera que precisen pocos cuidados (rusticidad). Todo ello significa que deben utilizarse plantas y semillas de especies autóctonas de árboles, arbustos, matorrales y herbáceas que deben proceder de la misma zona o de zonas similares, según criterios biogeográficos, biológicos, de vegetación potencial y climática.

dos y, en definitiva, poder establecer recomendaciones a la hora de introducir semillas en la revegetación de espacios degradados por actividades humanas”. Debido a la actividad minera del carbón que durante décadas se ha ejercido en el Norte de Palencia, ésta cuenta con minas antiguas en las que es posible abordar estudios de colonización natural leñosa desde el borde del bosque (en cuyo seno se ubican) para valorar la influencia de la propagación de las especies en la expansión del bosque desde el borde. Un antiguo hueco minero rellenado y sellado hace 15 años, situado en las inmediaciones de Guardo, dentro de la comarca de

Un antiguo hueco minero rellenado y sellado hace quince años es el punto de partida de la investigación

El Sestil, es el punto de partida del estudio de Gómez Fraile, que pretende “conocer qué vía, la germinativa o la vegetativa, es la mejor para conseguir que una zona oscura y devastada recupere su aspecto natural”. Por el momento y en los próximos meses, Beatriz Gómez establecerá tres transectos desde el borde del bosque a los espacios más abiertos, de forma perpendicular al borde la mina y el robledal, consiguiendo así un total de ocho inventarios por cada transecto de las especies leñosas objeto de estudio, Quercus petraea o roble, Cytisus multiflorus y Genista florida. Después, el laboratorio 117 de la Universidad de Ingenierías Agrarias de Palencia será el lugar donde continuará el trabajo de la investigadora Beatriz Gómez, ya que alí será donde pueda analizar datos específicos de cada una de las muestras como son por ejemplo la procedencia (semilla y/o tipo de rebrote), la altura, el diámetro del tronco, y la biomasa aérea y subterránea de los individuos excavados, con lo que determinará su edad mediante el recuento de anillos de crecimiento.


Tribuna de la Ciencia

| INNOVACIÓN | 15

Marzo, 2008

Un banco digital de recursos guiará la innovación educativa La Universidad de Salamanca pone en marcha esta experiencia JOSÉ PICHEL ANDRÉS > Un grupo de profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca se ha propuesto recopilar todas las herramientas de innovación educativa que están utilizando o desarrollando los docentes de esta institución académica con el objetivo de crear un gran banco digital de recursos educativos que sea accesible para todos los interesados en incorporar las nuevas tecnologías a la enseñanza. Ana García-Valcárcel, profesora del Departamento de Didáctica de la Organización y Metodología de la Investigación, lidera este proyecto, que se basa en el estudio del uso de las nuevas tecnologías en la Universidad. Después de realizar entrevistas y cuestionarios a los profesores de todas las áreas, los responsables de este proyecto organizaron el pasado curso un seminario con más de 50 docentes con el objetivo de tener una visión más clara de las experiencias de innovación educativa que se habían puesto en marcha y de las competencias que aún necesitaban adquirir los profesionales.

Temas claves De ese encuentro surgieron algunos temas claves, como la utilización de las plataformas digitales y el uso que se puede hacer de ellas para evaluaciones o tutorías on line. Y de este seminario y surgió también el proyecto de “recopilar en un espacio que tendrá forma de página web las experiencias de innovación y los recursos que pueden ser compartidos”, explica Ana García-Valcarcel. En este sentido, la iniciativa se basa en la “filosofía de compartir”, ya que “si un profesor realiza una presentación en Power Point o un vídeo sobre una determinada materia, puede mandarlos al banco de recursos digitales para que otro profesor los utilice si lo estima oportuno en sus propias asignaturas”. Del mismo modo, la web servirá como foro donde expresar du-

>Pruebas de laboratorio en Leon Farma.

INICIARÁN LA ACTIVIDAD EN 2009

León Farma ha superado los requisitos para vender medicamentos en EEUU

>Ana García-Valcárcel y Anunciación Quintero.

Los responsables del proyecto buscan la colaboración de todo el profesorado

das o comentar experiencias acerca del uso o del desarrollo de determinadas herramientas, así como enlaces a otros sitios web donde encontrar información o materiales de innovación educativa. Los responsables del banco digital harían de filtro para colgar sólo los contenidos que realmente supongan una innovación o tengan la calidad suficiente, pero hacen un llamamiento a toda la comunidad educativa de la Universidad de Salamanca para que colabore aportando herramientas, ideas y experiencias, de manera que el banco sea una realidad antes de que finalice este curso. Por el momento,

quieren “ver la respuesta del profesorado” e ir generando un “hábito de trabajo en colaboración que no está muy extendido”, aseguran. Entre los cambios que supone la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior a partir de 2010 destaca el fomento del “trabajo independiente por parte del alumno” gracias a las posibilidades de enseñanza on line que ofrecen las nuevas tecnologías. Hasta el momento, entre las herramientas más usadas están la plataforma Moodle, programas de simulaciones, videoconferencias o foros. Los responsables del proyecto calculan que entre 600 y 700 profesores de la Universidad de Salamanca recurren a las nuevas tecnologías para su labor docente, pero que sólo la mitad de ellos realiza un “uso sistemático” de ellas. El banco de recursos irá destinado a miembros de esta institución académica, pero no descartan que en el futuro sea más abierto.

IGC > Laboratorios León Farma, factoría del grupo internacional Chemo instalada en Navatejera (León), ha superado los controles de calidad de la Food and Drug Administration (FDA), la agencia que permite la comercialización de alimentos y medicinas en Estados Unidos, lo que les habilita, según anunciaron sus responsables, para vender cinco fármacos en el mercado norteamericano dentro de un año. Estos productos constituyen terapias hormonales para las mujeres, con lo que la fábrica de León será una de las tres factorias en Europa que vende fármacos hormonales en Norteamérica. Según comentaron fuentes de Laboratorios León Farma, el visto bueno de la FDA llegó cuando la administración estadounidense certificó que la fábrica cumplía con la normativa GMP (Buenas Prácticas de Manufactura, por sus siglas en inglés), un conjunto de normas y procedimientos a seguir en la industria farmacéutica para conseguir que los productos sean fabricados de manera consistente y acorde a ciertos estándares de calidad. Existen varias normativas distintas, pero hasta ahora León Farma sólo cumplía con las

directrices de la Agencia Española del Medicamento (desde mediados de 2007). Según las citadas fuentes, la normativa de la FDA es mucho más rigurosa, aunque el haber alcanzado esta certificación no implica que se vayan a comercializar productos de forma inmediata, ya que antes hay que cumplir con otros trámites adminstrativos. Así, según los responsables de la fábrica, la comercialización de productos en EE.UU. se puede realizar dentro de un año.

Productos Los productos que se van a comercializar forma parte de la línea de desarrollo de terapias hormonales para mujeres, en concreto la píldora del día después; anticonceptivos; fármacos para la menopausia; y productos para la fertilidad. Según León Farma, en toda Europa sólo hay dos fábricas más que comercializan productos hormonales en EE.UU. La factoría de León se convertirá en la primera de todo el grupo en vender en el mercado estadounidense. Chemo posee plantas químicas (en Italia, España y China) y farmacéuticas (España), que fabrican productos terminados de principios activos producidos en las primeras.

SON DISPOSITIVOS CLAVES EN LOS AEROGENERADORES

EN LA FERIA MOVILFORUM

El Ceder de Lubia tendrá una planta de volantes de inercia

Un producto domótico de Proxima Systems, premiado como el mejor del año

DICYT > El Ministerio de Educación y Ciencia ampliará y reformará el laboratorio de ensayos de volantes de inercia del CEDER de Lubia, considerado el primer laboratorio español específico para ensayos centrífugos a alta velocidad, (hasta 63.000 revoluciones por minuto), mediante la construcción de una nueva planta de diseño y fabricación de estos dispositivos. El volante de inercia es un elemento de revolución (aro, disco

o cilindro) que permite el almacenaje de energía cinética (energía que surge en el fenómeno del movimiento) para evitar fluctuaciones de potencia en los molinos eólicos. El centro se encuentra en las instalaciones de ensayos de energía eólica que el Ciemat tiene en la provincia soriana y para complementar esta instalación, ya se han adjudicado las obras de la futura planta de fabricación de volantes con materiales compuestos.

DICYT > La empresa vallisoletana Proxima Systems ha sido galardonada en la feria Movilforum que se celebró en Madrid por su producto Puma Domo, al que se ha considerado la mejor aplicación en soluciones de telecontrol y domótica. El jurado ha estado compuesto por miembros de Microsoft, Nokia, Blackberry y Telefónica. Puma Domo, que es como se llama el producto, utiliza tecnología IP sobre Ethernet, una red in-

terna que permite interconectar sensores, actuadores, elementos de control, cámaras y dispositivos de visualización. Además, permite controlar a distancia todos los elementos eléctricos de la vivienda y hace posible el envío de alertas técnicas y de intrusión a través de mensajes multimedia (MMS), correo electrónico o mensajes cortos a móvil (SMS), en el caso de producirse alguna incidencia en el interior de la casa.

Proxima Systems, con sede en el Parque Tecnológico de Boecillo, ha estado presente durante el transcurso de la séptima edición de Movilforum, celebrada en la nueva sede de Telefónica en Madrid, mostrando en el stand número 7 sus soluciones IP de monitorización, telecontrol, vídeo vigilancia y control de accesos para los sectores Industria y Energía: Puma, Video Weather, Lince GPRS y HelioStat.


16 | INNOVACIÓN |

Marzo, 2008

Tribuna de la Ciencia

Valonsadero mejora la producción de ‘Boletus Edulis’ en campos de jaras El hongo fructifica en árboles de más de 20 años en la comarca de Aliste EN VALLADOLID

Pevafersa colabora con la Universidad para mejorar sus células solares DICYT > El Grupo de Investigación de Materiales semiconductores y Nanoestructuras para la Optometría de la Universidad de Valladolid trabajará durante los dos próximos años para la empresa de energías renovables Pevafersa con el objetivo de mejorar el rendimiento de las células solares fotovoltaicas para la producción de energía. Los investigadores estudiarán las posibilidades de nuevos materiales semiconductores como los denominados 3-5 nanoparticulados (formados por un elemento del grupo 3 y otro del grupo 5 de la tabla periódica) así como nuevas tecnologías de obtención de silicio, el material semiconductor más utilizado en la fabricación de placas solares. Según ha explicado el catedrático Juan Jiménez, que dirige este grupo de investigación, el objetivo será, por un lado, investigar si es posible desarrollar un proceso rentable de producción de silicio, “del que se espera que haya escasez en los próximos años, por lo que la mejor forma de asegurarse el abastecimiento es hacerlo uno mismo”. Este material, que alcanza un precio de unos 170 euros el kilo, tiene un rendimiento teórico del 25%, precisó el Jiménez. La investigación se centrará además en el uso de nuevos compuestos como los 3-5 para la fabricación de células solares, un tipo de materiales semiconductores de alto coste.

CREADOS EN PONFERRADA

Youtube cuenta ya con vídeos sobre Topografía DICYT > Las Escuelas de Ingeniería Agraria y de Minas del campus de Ponferrada (León) organizan un curso instrumental en el que los alumnos realizarán vídeos sobre diferentes prácticas en el campo de la Topografía, del 25 de febrero hasta abril. El objetivo de este curso es que los estudiantes aprendan mientras muestran la utilización de la estación total o el GPS en los audiovisuales. Posteriormente, se pretende incluir este material en un canal de Youtube, el sitio de vídeos en internet más visto. Según explica Flor Álvarez Taboada, profesora de Topografía en el campus de Ponferrada y una de las precursoras de la iniciativa, la motivación del curso es que los alumnos "aprendan haciendo las cosas", no sólo estudiándolas. Además, "en muchos casos las prácticas se realizan sólo un par de veces", y a los estudiantes "les sería útil poder visualizarlas en cualquier momento".

SABINA HERRERO > El Departamento de Investigación y Experimentación Forestal de Valonsadero (DIEF) ensaya la producción de Boletus Edulis en matorrales y arbustos. La investigación es fruto de proyecto Arboletus y, toda vez, que finalice, previsiblemente el próximo año, supondrá un paso más hacia el cultivo controlado de estas especie de importancia socioeconómica. El director del DIEF, Fernando Martínez Peña, explica que el Boletus Edulis es un hongo que se asocia normalmente a especies arbóreas como pueden ser los pinos, las hayas, los robles y tiene la peculiaridad de que fructifica en estos árboles cuando tienen más de 20 años. Sin embargo, sobre todo en la comarca de Aliste en Zamora y en algunas zonas de León y Salamanca, en condiciones naturales se asocia a arbustos, en concreto a las jaras. Así, según Fernando Martínez Peña, gracias a “este hecho singular de la naturaleza”, el departamento se planteó ensayar la micorrización, es decir, la infección de las plantas de manera controlada, con estos hongos, con el fin de utilizar la planta para producir el hongo, “es algo similar a la truficultura”, destaca. Martínez Peña indica que decidieron utilizar arbustos porque la producción en éstos se adelanta, de forma considerable. En cuatro o cinco años, en condiciones naturales, los arbustos producen Boletus. El proyecto Arboletus contempló, en primer lugar, la caracterización ecológica de las zonas que producen en matorrales. Se confirmó que esto se daba especialmente en la comarca de Aliste donde existen extensiones enormes de jaras productoras. Una vez dado ese paso, el departamento recogió muestras de los hongos y los cultivaron en el laboratorio con el fin de obtener un buen banco de cepas o clones, “también hemos llevado a cabo la micorrización vegetativa de las plantas, que es la siguiente fase que ha implicado la infección, en condiciones de laboratorio, con el hongo que queremos que se asocie a las raíces de esa planta. Ahora estamos en la fase de observar sí micorriza o no y de describir y caracterizar esas micorrizas que se están formando”, argumentó. La última fase del proyecto, consistirá en poner la planta en el campo y observar cómo compite ese hongo que introdujeron

>Fernando Martínez Peña muestra algunas de sus muestras.

Un centro de investigación competitivo en su área de trabajo El Departamento de Investigación y Experimentación Forestal de Valonsadero entró en funcionamiento en 1987 y desde entonces realiza una investigación aplicada al sector forestal de la Comunidad centrada en cuatro líneas principales de investigación: Micología forestal aplicada; mejora genética de especies forestales; suelos forestales y ecología y selvicultura de especies forestales de Castilla y León. La línea de micología forestal aplicada es la que les ha permitido ser un centro de referencia nacional e internacional. En el departamento trabajan 19 personas, diez de las cuales son personal investigador. En la actualidad coordinan proyectos de investigación competitivos INIA con una captación de fondos nacionales de investigación de 384.158 euros.

en la planta artificialmente con los hongos que existen en el suelo. “El establecimiento de la plantación no se ha hecho todavía ya que el sistema es complejo debido al sistema de micorrizar la planta”, puntualizó Peña. Este trabajo fue premiado en la Conferencia Internacional World Fungi 2007, como la mejor comunicación científica de un total de 97 comunicaciones de 35 países del mundo. El proyecto está coordinado por el DIEF y participa el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) de Cataluña. Cuenta con fondos de la Consejería de Medio Ambiente y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA): “el objetivo principal es describir ecológicamente el hábitat de producción de hongos de Boletus Edulis asociados a especies arbustivas, la caracterización morfológica de las micorrizas y el ensayo de la micorrización con los arbustos”, reiteró Martínez. Al margen de este proyecto de investigación, en 2007, el departamento publicó cinco artículos científicos en revistas internacionales y siete artículos en revistas nacionales.

UNKASOFT COLABORA CON INTERMON OXFAM EN LA CREACIÓN DE ESTE VIDEOJUEGO

Una empresa tecnológica salmantina logra comercializar un videojuego en Australia JPA > La empresa salmantina Unkasoft, dedicada al desarrollo de videojuegos para móviles, ha lanzado junto a la ONG Intermon Oxfam el juego Refugee en Australia. Esta compañía perteneciente al vivero de Empresas Génesis, de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca, creó este videojuego de contenido solidario y lo comercializó en España en 2007. El objetivo de este producto es sensibilizar sobre la falta de seguridad y de ayuda suficiente que sufren millones de personas atrapadas en crisis olvidadas. El videojuego se basa en pruebas de ha-

bilidad inspiradas en la vida real de más de ocho millones de refugiados y casi 25 millones de desplazados en todo el mundo. Así, Refugee reta a los jugadores de móvil para que ayuden a una refugiada, Aissa, en su salida de una zona de guerra, esquivando peligros como minas anti personas y guerrillas. Aissa, el personaje de ficción creado por Unkasoft, es una refugiada africana con 4 niños, según la información de la Cámara de Comercio. "Cualquiera puede ayudar a Aissa a sobrevivir a los peligros del desierto y encontrar un hogar seguro" afirma Steph

Cousins, coordinador del proyecto de Oxfam. En su opinión, "estas experiencias darán a la gente la oportunidad de experimentar un poco como es la vida de un refugiado". Para la promoción en Australia, Oxfam ha organizado el 22 de febrero una experiencia en vivo en el Gasworks Park en Melbourne. El campo estará abierto al público y les retará a negociar la entrada con guardas de fronteras, construir refugios y encontrar a los seres queridos a través de un servicio de búsqueda familiar.


Tribuna de la Ciencia

| INNOVACIÓN | 17

Marzo, 2008

EMPRESAS CON PERSONAL CUALIFICADO

SE TRATA DE ADECUARLA AL ASFALTO

Las tecnológicas destacan los recursos humanos charros

León participa en un estudio sobre iluminación urbana

DICYT > Las empresas tecnológicas están fijándose en Salamanca por su capacidad para producir recursos humanos del perfil que demandan, según los expertos reunidos por la Universidad Pontificia en una jornada sobre orientación al empleo organizada por la Escuela Universitaria de Informática. Así, la capital salmantina se está convirtiendo, por un lado, en polo de atracción para negocios de software dispuestos a instalarse en ella y, por otro la-

do, en punto de referencia para empresas de fuera que ofrecen trabajo. "Salamanca tiene la capacidad de generar técnicos cualificados tanto de las universidades como de los centros de formación profesional y, poco a poco, va adquiriendo comunicaciones con Madrid que permiten cierta cercanía, aunque todavía hay diferencias de costes", ha declarado Vicente Rivas, director de la sede de Indra en la ciudad.

>Imagen de la jornada de orientación al empleo.

DICYT > Técnicos de la empresa Socelec-Schreder España midieron en León la reflexión de la luz en el pavimiento dentro de un estudio nacional que pretende adecuar la iluminación urbana al tipo de asfalto utilizado. Una relación inadecuada entre ambos elementos provoca un mayor gasto energético, lo que viene motivado por la incorrecta caracterización de los tipos de pavimentos. Los resultados del estudio, donde se utilizan datos de Madrid, Bar-

El vivero para empresas innovadoras de Boecillo, ocupado al 90 por ciento El Centro de Empresas e Innovación (CEEI) gestiona las instalaciones y otra sede en León YOLANDA GONZÁLEZ > Las empresas con base tecnológica tienen en el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Castilla y León un buen aliado para iniciar su actividad. El CEEI cuenta actualmente con dos centros en la región, uno en León y otro en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), donde se asientan un total de 46 entidades que cumplen con los requisitos establecidos “incorporar algún factor de innovación y tecnológico”. Ingeniería, nuevas tecnologías energéticas, domótica, televigilancia, desarrollo de software o energías renovables son algunos de los campos en los que se mueven las empresas que actualmente forman parte de este vivero temporal. En el caso del centro de Boecillo, de los 48 módulos disponibles están ocupados en torno al 90%, afirma el director gerente del CEEI Castilla y León, Francisco Barredo, que precisa que en total son 230 las personas empleadas por estas empresas. Cidaut, que se dedica a la investigación y desarrollo en el sector de la automoción; Proxima Systems, firma puntera en soluciones de domótica y video vigilancia; Vital móvil, dedicada al diseño de vehículos eléctricos no contaminantes; o Ingeolid, centrada en la ingeniería industrial para instalaciones medioambientales, son algunas de las empresas que han optado por alquilar uno de estos módulos para su actividad. No obstante, Barredo recalca que su estancia “debe ser entendida como temporal”, por lo que no suelen permanecer más de tres años. El nivel de demanda es tal que, según afirma el director gerente, se ha planteado la posibilidad de ampliar las instalaciones. Por falta de espacio en el Parque Tecnológico de Boecillo, esta ampliación se llevaría a cabo en cual-

>Imagen del edificio que CEEI Castilla y León tiene en el Parque Tecnológico de Boecillo .

Servicios de información a empresas con nueva tecnología Facilitar la creación de pequeñas y medianas empresas innovadoras y modernizar pymes ya existentes es uno de los objetivos del CEEI, pero no el único. Tal y como explica el director gerente en Castilla y León, Francisco Barroso, a esta actividad sólo se dedica el 15% del presupuesto total del Centro Europeo, que ronda los 4 millones de euros anuales. El resto de la actividad del CEEI se centra en mayor medida en prestar servicios de información a empresas realizando un tratamiento global de la información desde el origen a la distribución final utilizando las últimas tecnologías.

>Francisco Barroso.

Entre los productos que desarrollan se encuentra Redpyme,un servicio de información y asistencia empresarial liderado por la Consejería de Economía, el portal de prevención de riesgos laborales así como el de el servicio regional de empleo, entre otros.

quier caso en León, donde el centro tiene actualmente 2.800 metros cuadrados frente a los 5.400 de las instalaciones de Valladolid. En cuanto a la actividad de las empresas incorporadas al vivero, Barredo precisa que “no hay un tipo claro de sector que prevalezca, sino que casi hay de todo”, aunque quizá el desarrollo de software sea el que tiene mayor presencia. Los Centros Europeos de Empresas e Innovación están homologados por la Comisión Europea y se integran en una Red European Business and Innovation Center Network. A nivel nacional, el centro castellano leonés pertenece a la Asociación Nacional de CEEIs Española (Ances). En el caso del de Castilla y León, se trata de una Sociedad Anónima, participada por la Junta de Castilla y León a través de la Agencia de Inversiones y Servicios.

celona, Bilbao o Sevilla, se presentarán en un simposio científico sobre iluminación. Según explicó Miguel Ángel Ramos, director técnico de Socelec-Schreder España, es necesario caracterizar correctamente el pavimento para realizar una iluminación urbana justa. Del tipo de asfalto dependerá la luminancia, densidad angular y superficial de un flujo luminoso que incide, atraviesa o emerge de una superficie siguiendo una dirección.

PARA EL TERCER MUNDO

Burgos fabrica medicamentos contra las pandemias DICYT > Los ministros de Defensa y de Sanidad y Consumo, José Antonio Alonso y Bernat Soria, firmaron en febrero un protocolo que establece la creación de una cadena de producción de antivirales y otros medicamentos en el Centro Militar de Farmacia de la Defensa, con sede en Burgos. Estos fármacos se dirigen contra posibles pandemias tanto en España como en países del tercer mundo. La inversión prevista es de 1.185.000 euros, y se fabricarán entre 8 y 10 millones de comprimidos al mes. La primera actuación será la fabricación del principio activo contra la gripe aviar. Según informó el Ministerio de Sanidad en su página web, el equipamiento, maquinaria e instalaciones de la nueva cadena de producción se ubicarán en el Centro Militar de Farmacia de Burgos. La inversión será de 1.185.000 euros, de los cuales Defensa sufragará 800.000 y Sanidad 385.000. Como primera actuación, previa autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el centro producirá comprimidos de Oseltamivir, el principio activo que podría ser útil para combatir una hipotética pandemia de gripe aviaria. La cadena de producción, que se instalará en el Centro Militar de Farmacia de la Defensa, permitirá además la fabricación de medicamentos que se requieran en casos excepcionales de conflictos o catástrofes, de antídotos o de fármacos sin interés comercial (los denominados huérfanos), que podrán enviarse a países que los necesiten en el tercer mundo previas las autorizaciones y convenios que sean obligados. Asimismo, el protocolo fija que los ministerios de Defensa y Sanidad establecerán una línea de colaboración en materia de protección de la salud de las personas que vayan a desplazarse en misiones internacionales fuera de España.


18 | INNOVACIÓN | UBICADA EN VALLADOLID

Marzo, 2008

Tribuna de la Ciencia

■ Nuevas Tecnologías

Fundetec premia a la Asociación Española de Turismo Rural DICYT > La Asociación Española de Turismo Rural (Asetur), de Valladolid, ha resultado vencedora de uno de los galardones de la tercera edición de los premios Fundetec, dentro de la categoría de Mejor Proyecto de Entidad Sin Ánimo de Lucro destinado a Pymes, Micropymes y/o Autónomos por su portal www.ecoturismorural.com. Fundetec ha reconocido que se trata de la única herramienta que aúna gestión, promoción, disponibilidad y reserva on line de más de 4.600 casas rurales, así como que ofrezca gratuitamente las herramientas que necesitan los propietarios para el desarrollo de su negocio. Las otras tres entidades galardonadas han sido la Diputación Provincial de Huesca, por un proyecto para facilitar el acceso a internet de cuatro municipios; la Fundació Privada per al Foment de la Societat del Coneixement, de Barcelona, por su proyecto Citilab, que persigue la interacción entre el sector social y el económico para que personas con discapacidad, y la Asociación para el Fomento del Comercio Electrónico Empresarial y las Nuevas Tecnologías-Anetcom, con sede en la Comunidad Valenciana, por su programa CompeTIC, enmarcado en el Plan Avantic 2004-2010 y destinado a mejorar la competitividad de las empresas de la región. En un acto celebrado en el Museo del Traje de Madrid, los cuatro ganadores han recibido como premio el trofeo Juego en la Red, y un cheque por valor de 15.000 euros.

EMPRESAS TECNOLÓGICAS

Caja Duero se compromete a apoyar a los emprendedores DICYT > Caja Duero ha mantenido un encuentro con un grupo de empresarios de Salamanca para transmitir un mensaje de apoyo a las iniciativas empresariales y, especialmente, a los emprendedores de Castilla y Léon. Después de tomar participaciones empresariales en varias sociedades de la comunidad en los últimos meses, algunas de ellas en empresas tecnológicas punteras, el presidente de Caja Duero, Julio Fermoso, ha apostado ante los empresarios por la financiación y la participación accionarial para encarar proyectos de crecimiento. "El día a día de la Economía real, los afanes de los emprendedores, los proyectos y los éxitos conseguidos por las pequeñas, las medianas y las grandes empresas de nuestra zona de actuación siempre han tenido en Caja Duero un respaldo", ha manifestado Fermoso en su mensaje a los ejecutivos salmantinos, según la información de la entidad financiera. En los últimos meses, la caja ha tomado participaciones empresariales en varias sociedades radicadas en la comunidad o que tienen una relación directa con la región.

>A la izquierda y arriba, sistema de fotocélulas con doble. A la derecha plataforma de salto, en la Universidad de León.

Tecnología para mejorar los sistemas de medición en el deporte Expertos de la Universidad de León crean mejoras en plataforma de salto y fotocélulas ISIDORO GARCÍA CANO > Aunque todavía hay quien piensa que el fallo humano forma parte de la sal del deporte, las nuevas tecnologías pueden servir para mejorar el entrenamiento de un baloncestista de élite o para resolver con mayor precisión qué velocista ha ganado la carrera en un final ajustado. En este campo de trabajo, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León ha aplicado las nuevas tecnologías para mejorar dos sistemas de medición aplicados al deporte. Por un lado, han incorporado un programa informático a una plataforma de saltos que registra diferentes manifestaciones de fuerza del sujeto, lo que permite ajustar los protocolos al tipo de deporte. Por otro, los investigadores leoneses también han desarrollado un sistema de fotocélulas de doble haz que, según han demostrado, incrementa la precisión del cronometraje en los puntos de paso del deportista. En el primer caso, el trabajo se dirigía a mejorar un protocolo para valorar la fuerza que se aplica en una plataforma de salto. Este instrumento mide el tiempo de vuelo del deportista que salta sobre ella con gran precisión (+/- 1 milisegundo) y, mediante unos protocolos estandarizados, “se determina la altura del vuelo y de ahí se infiere la capacidad de fuerza explosiva del salto”, explica Juan Carlos Morante Rábago, doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y autor del estudio, junto con otros científicos integrantes del grupo de investigación leonés.

Software abierto Este método para valorar diferentes manifestaciones de fuerza “no es específico de ninguna disciplina”, afirma Morante, “pero es muy importante en disciplinas como voleibol, baloncesto o atletismo”. Así, los investigadores de la Universidad de León han unido a la plataforma un programa informático abierto, “para que cada investigador o entrenador pueda diseñar su propio protocolo de saltos”, ya que “para la práctica del voleibol puede resultar intere-

Con las fotocélulas se obtienen curvas de velocidad de los deportistas La principal aplicación de las fotocélulas en el atletismo es el control de los velocistas. La colocación de barreras de fotocélulas cada cinco o diez metros permite obtener las curvas de velocidad de cada velocista en particular y determinar su capacidad de aceleración, de velocidad máxima y de resistencia a la velocidad. La interpretación de estos datos permite centrar el entrenamiento en los aspectos más necesarios para el atleta. En el caso de los saltos de longitud y triple, las fotocélulas permiten co-

nocer la velocidad de llegada a la tabla de batida, variable directamente relacionada con la longitud del salto. Adaptando su accionamiento, se utilizan para medir velocidades de desplazamiento de jabalinas, pesos, discos o martillos.

La aplicación de un software a la plataforma de salto permite adaptar el entreno al deporte que se practica

sante realizar un protocolo de saltos repetidos diferente al que se emplea, por ejemplo, en futbolistas”, explica el investigador. Las pruebas de validación de este sistema han sido desarrolladas por los investigadores responsables del estudio en el Laboratorio de Biomecánica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en el Campus de Vegazana de la Universidad de León. Por otro lado, los científicos también han desarrollado unas fotocélulas láser que incorporan una tecnología de doble haz. Con este sistema, se sincronizan dos fotocélulas, que se sitúan una a la altura de la cadera y

>Juan Carlos Morente, en su despacho de la Universidad de León.

otra del hombro del atleta, y el sistema “no registra que el deportista pasa hasta que no se cortan las dos de forma simultánea”, comenta Juan Carlos Morante. El sistema incorpora también un software desarrollado por los investigadores para configurar diferentes protocolos de medición y ganar en precisión de cronometraje. Una fotocélula es un componente electrónico que genera un haz de luz infrarroja y detecta si este se mantiene o ha sido cortado. La fotocélula funciona como un interruptor al paso de la corriente eléctrica. Esto significa que, al ser cortado el haz, puede accionar, poniendo en marcha o deteniendo, casi cualquier mecanismo eléctrico o electromecánico. La principal aplicación deportiva de las fotocélulas es la de conectarlas al arranque y a la detención de un cronómetro, aunque también pueden, por ejemplo, poner en marcha una cámara de vídeo o conectar una plataforma de fuerzas, en el momento en que el atleta llega a determinado punto de la pista.


Tribuna de la Ciencia

| INNOVACIÓN | 19

Marzo, 2008

LA REGIÓN SE SITÚA A LA CABEZA DE ESPAÑA

EN PROMOCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

Más de mil municipios castellanoleoneses El Inteco, premiado por una iniciativa vinculada a la TDT cuentan ya con acceso a banda ancha DICYT > La Junta de Castilla y León y la compañía Telefónica analizaron el pasado febrero la situación de la comunidad en materia tecnológica dentro de una jornada que bajo el título Castilla y León: de la Sociedad de la Información a la Sociedad Digital del Conocimiento puso de manifiesto que la región es la comunidad española con mayor número de municipios con acceso a banda ancha (1.137 frente a los 280 que había

>Momento de las jornadas

en 2003).Durante el encuentro, en el que han participado, entre otros, el consejero de Fomento, Antonio Silván, se destacó la calidad de estos servicios en la región donde un 80% de las líneas tiene velocidades de navegación superiores a 1 Mbit/s y sólo un 3% de los accesos se realiza a través de banda estrecha, a la par que se informó de que en 2010 “muchos hogares tendrán velocidades en torno a los 30Mbit/s”.

DICYT > El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) obtuvo el premio al Mejor proyecto tecnológico en el Sector Público, otorgado por la Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Autelsi), por el desarrollo y puesta en marcha de la Plataforma de Servicios Públicos en la Televisión Digital Terrestre Interactiva (TDT), que pretende ampliar la Administración electrónica a ciudadanos que no usan habitualmente la red.

Investigadores de Ávila elaboran el mapa del arsénico en la provincia Se trata del primer estudio en profundidad sobre la presencia de este elemento en el agua MARTA MARTÍN GIL > Un equipo de la Universidad Católica de Ávila, encabezado por el profesor de Ciencias Químicas José Joaquín Ramos Miras, se encuentra inmerso en la elaboración del mapa del arsénico en el agua de la provincia de Ávila, un estudio en profundidad sobre este elemento químico nunca antes acometido a estos niveles y que llega en un momento ideal, ya que la legislación acaba de reducir los límites de arsénico en agua aceptados como viables de 50 microgramos por litro a 10 microgramos por litro, lo que está obligando a ayuntamientos e instituciones a revisar la calidad de sus suministros. “No queremos transmitir la idea de que Ávila es una provincia especialmente problemática”, asegura al comienzo de la entrevista el profesor Ramos. “Lo que queremos es presentar nuestros resultados a los órganos pertinentes para que sepan en qué puntos hay problemas y actúen al respecto”, subraya. El trabajo de este equipo de profesores de la UCAV (compuesto además por un biólogo, un ingeniero de Montes y una ingeniero químico) se estructura en tres proyectos bien diferenciados pero con un nexo de unión: la calidad de las aguas de Ávila. Aguas no sólo subterráneas, sino también procedentes de manantiales y de zonas superficiales. La ‘primera pata’ de esta mesa de tres, quizá la más novedosa, se centra en el estudio de los parámetros de calidad del agua a partir de la boruja, una planta acuática oriunda de Ávila y que sólo aparece en entornos excepcionalmente limpios, “con muy poca conductividad”, apunta el profesor Ramos. “Queremos ver si existe relación entre la calidad del agua y la presencia o no de boruja en la misma”, continúa explicando, y señala que, en este caso, al centrar el estudio en estos “indicadores biológicos” no es necesario realizar un análisis químico en profundidad. El segundo de los estudios, financiado por Caja de Ávila, se centra en el análisis de las aguas y los suelos del Valle Amblés y del Valle del Corneja, en los que se busca la presencia de arsénico, nitratos o fosfatos. Y el tercero, el que completa a los dos anteriores y que en cierto modo los abarca, se ha bautizado como ‘Evaluación de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas en la provincia de Ávila’, y se está reali-

>Joaquín Ramos Miras en su despacho de la Universidad Católica de Ávila.

■ Influencia del clima

Un estudio para conocer qué factores determinan su presencia en el agua El estudio intenta averiguar por qué y cómo aparece el arsénico en tierra y agua. “En principio partíamos de la premisa de que el arsénico es un elemento presente en la naturaleza”, explica Ramos Miras. “Al cambiar el entorno o al moverse las aguas se produce un cambio en el estado del arsénico “, puntualiza, por lo que el cambio climático sería uno de los factores que podría afectar a la presencia o no de arsénico en tierra y agua. “La falta de lluvia puede movilizar determinados procesos químicos y hacer que el arsénico se movilice”, señala. Además, si se sobreexplota un acuífero bajan sus niveles freáticos, con la consiguiente oxidación del arsénico.

zando en colaboración con la Junta de Castilla y León y de Aqualia, con el fin de localizar dónde existen problemas de arsénico en los pozos de la provincia. En un principio, y a falta de completar los tres estudios (algo para lo que todavía disponen de más de un año) el equipo encabezado por Ramos Miras ya ha tomado más de 170 muestras entre aguas superficiales, manantiales y lagunas y, en principio, las conclusiones son positivas. “Pensábamos que íbamos a encontrar más arsénico”, reconoce el profesor de Ciencias Químicas, y aunque sí que existen puntos con niveles de arsénico, estos son pozos antiguos, que apenas se usan”. En cualquier caso, lo que ya se refleja en el estudio es que “el hecho de que el arsénico sea contaminante o no viene marcado por el grado de concentración”. Según Ramos Miras, para que el arsénico afecte a la salud de hombres o animales debe ser asimilado por el organismo. “Entonces sí es bastante problemático, ya que produce una enfermedad degenerativa sin cura llamada hacre (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico) ”.

Según informó el Inteco, con esta iniciativa se cumple uno de los hitos claves en el desarrollo de la estrategia de multicanalidad e inclusión social de la e-Administración en el acceso a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, habilitando un nuevo canal de prestación de servicios públicos a través de la televisión digital terrestre con la intención de llegar a un mayor número de ciudadanos, incluidos los que no acceden habitualmente a internet o tienen algún tipo de discapacidad.

AVANCES CLÍNICOS

Ecocardiografías en 3D para diagnosticar con mayor precisión DICYT > El Colegio de Médicos de Salamanca acogió en febrero una conferencia del doctor Antonio Arribas, miembro del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de la ciudad, con el objetivo de actualizar los conocimientos de los profesionales médicos sobre ecocardiografía, una técnica que a través de ultrasonidos permite a los especialistas obtener una imagen y realizar un diagnóstico. "Se trata de una técnica fundamental, en la que los ultrasonidos se traducen a una imagen que refleja las estructuras cardiacas", comenta el experto. Esto permite realizar diagnósticos sobre cardiopatías, análisis de válvulas, de la función ventricular y de la estructura del corazón, además de poder realizar pronósticos en caso de que los médicos detecten anomalías, ya que los movimientos cardiacos quedan recogidos en las imágenes. A pesar de las importantes aplicaciones asociadas a su uso, por el momento esta tecnología sólo está disponible en grandes complejos hospitalarios y habrá que esperar aún un tiempo para que se generalice.

DIGIT@LÍZATE

500 segovianos se forman en cursos de alfabetización DICYT > El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Empleo, Desarrollo y Tecnología, puso en marcha el pasado verano el Programa Digit@lízate, para minimizar la brecha digital. Este programa está dirigido principalmente a mujeres, jóvenes menores de 25 años, personas de la tercera edad y personas con riesgo de exclusión social (inmigrantes, personas con discapacidad, entre otros). Hasta la fecha se han realizado 47 cursos con un total de 497 alumnos, de los cuales 208 han sido hombres (27%), 247han sido mujeres (62%) y 42 fueron jóvenes (11%).


20 | INNOVACIÓN |

Marzo, 2008

Tribuna de la Ciencia

NUEVOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS

VISITÓ LA FACTORÍA DE CARROCERÍA-MONTAJE DE RENAULT EN VALLADOLID

Más de 180 sorianos ven en la helicicultura una alternativa

Zapatero propone aumentar la inversión en I+D+i para mejorar la competitividad

DICYT > Un total de 182 sorianos se interesaron por la helicicultura, cría de caracoles, como alternativa económica para complementar las actividades tradicionales de agricultura, ganadería y cultivos forestales, según la Asociación de Amigos de Museo de Tiermes y la dirección del proyecto Life Tiermes, que ha detectado este interés a través de su web. Los potenciales productores de caracoles preguntaron por esta actividad que promueve la Asociación a través de llamadas de telé-

fono o por correo electrónico y, según destacan los responsables del espacio, posteriormente han demostrado su interés descargando de la misma dirección de internet el manual explicativo elaborado por expertos para el curso impartido por ellos el pasado mayo y junio de 2007 en Tiermes. En este sentido, el director del proyecto, Ignacio Aldecoa destacó que también fueron centenares las personas del resto de España que contactaron con la organización para pedir información.

DICYT > El presidente del Gobierno , José Luis Rodríguez Zapatero, se ha comprometido en León a seguir aumentando las inversiones en Investigación, Desarrollo e innovación durante los próximos cuatro años si gana las próximas elecciones del 9 de marzo. Ha lanzado este compromiso durante la visita que ha realizado en febrero a la factoría de Renault en Valladolid para apadrinar el nuevo modelo Grand Modus, donde ha he-

>El presidente del Gobierno.

cho hincapié en que España “debe tener una economía fuerte tecnológicamente y con la mayor capacitación profesional posible”. Zapatero ha trasladado a los trabajadores de la fábrica de automóviles vallisoletana los puntos de su programa económico, entre los que se encuentran doblar la inversión en Investigación, Desarrollo e innovación civil e incorporar 50.000 investigadores como medida para modernizar la economía.

El Instituto de Investigación de NIDO se centrará en tres grandes proyectos La iniciativa pretende generar sinergias entre las empresas, la Universidad y la sociedad AENA Y SENASA

Presentada una aeronave española de verificación DICYT > Un avión Beechcraft350 adquirido por Aena Internacional prestará los servicios de verificación en vuelo del funcionamiento de los diferentes equipos de ayuda a la navegación aérea en toda España. Este nuevo aparato tendrá su base en el aeropuerto salmantino de Matacán, donde ha sido presentado en febrero. La entidad Senasa (Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica) ha participado en el proyecto asesorando en la adquisición de la aeronave y en su posterior modificación para instalar los elementos tecnológicos que permiten llevar a cabo las operaciones para las que ha sido comprado. El sector aeronáutico ha evolucionado en los últimos años debido al incremento de pasajeros en aviación civil y a los cambios en la regulación en materia aérea. Todo esto ha provocado que la verificación en vuelo, una actividad que tradicionalmente llevaba a cabo el Ejército, se haya abierto a entidades civiles, Aena en este caso, que ha invertido más de 7 millones de euros en el proyecto. La nave es un biturbohélice modelo Beechcraft-350 que cuenta con una autonomía de cinco horas y 30 minutos, puede alcanzar una altura máxima de 10.600 metros, con una velocidad de crucero de 439 kilómetros por hora. Tendrá una tripulación fija de cuatro pilotos y tres técnicos que se ocuparán de las funciones de verificación. Además, habrá también varias personas especializadas en el mantenimiento de los equipos.

JOSÉ PICHEL ANDRÉS

La agroalimentación, los servicios y los materiales de construcción pueden ser los ejes, a expensas de las decisiones de un comité asesor. El Instituto de Investigación de la Fundación NIDO Mariano Rodríguez, que se está construyendo en el Parque Científico de Villamayor (Salamanca), se pondrá en marcha en apenas 15 meses con tres grandes proyectos de investigación que supondrán una inversión de 10 millones de euros, de acuerdo con las previsiones que recoge el Plan Estratégico. El proyecto se basa en las necesidades de las empresas de Castilla y León. “Apoyados en la experiencia en investigación del grupo MRS, la idea es ampliar la colaboración a empresas de Castilla y León basándonos en la masa de conocimientos de la Universidad de Salamanca”, asegura el director del Instituto, César Ullastres. En ese sentido, los proyectos podrían girar en torno al sector agroalimentario, el sector servicios y el de nuevos materiales para la construcción, pilares del grupo MRS, pero la decisión final saldrá del consenso entre empresas e investigadores. Más tarde, tres grandes congresos científicos permitirían acercar a investigadores internacionales interesados en colaborar en cada una línea. El Instituto generará “una agrupación de empresas interesadas por la innovación en sectores críticos”. La diferencia con otros proyectos de este tipo es que esta propuesta está basada en la participación de pequeñas y medianas empresas (pymes) y no de grandes compañías tecnológicas. En este sentido, la diferencia esen-

>Obras del Instituto de Investigación de la Fundación NIDO en el campus de Villamayor.

Un proyecto basado en la iniciativa del sector privado La idea con la que parte el Instituto de Investigación de NIDO es “darle la vuelta” al proceso de innovación habitual, para que los proyectos partan de la iniciativa empresarial. “Vamos a conseguir inversión privada en los sectores en los que haya investigación en la Universidad de Salamanca”, indica César Ullastres. “Buscaremos empresas que estén interesadas en este tipo de proyectos y, a partir de sus demandas, vamos a contactar con investigadores en estos campos. Después, veremos la compatibilidad de estos proyectos con los planes de I+D+i nacionales y regionales y, a partir de ahí, vamos a plantear las tres grandes líneas de

>César Ullastres.

cial será que los proyectos estarán muy focalizados y buscarán la diferenciación en aspectos concretos que resulten útiles para las empresas. Por eso, el Instituto se convertirá fundamentalmente en un “sistema de gestión de la I+D+i” dirigido a que las pymes realicen innovación a pesar de sus limitaciones económicas. A pesar de todo, en la fase inicial del proyecto podría participar un reducido grupo de “cinco o seis empresas como motor de las iniciativas”, señala Ullastres.

Inventario investigación”, explica. Tras una inversión de 6 millones de euros en la construcción del edificio, la Fundación NIDO pretende que los proyectos de investigación cuenten con una financiación de 10 millones en tres años. La Fundación aportaría 4, otros 4 llegarían a través de planes de financiación públicos y 2 del mundo empresarial.

El Instituto pretende crear también un inventario de todas las líneas de investigación detectadas por el consejo asesor formado por científicos de las empresas y de la Universidad. “Cruzaríamos las demandas de las empresas y las ofertas de investigación en un inventario, que estaría conformado por una agrupación de empresas innovadoras”, señala el director.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA EN ESPAÑOL | 21

Marzo, 2008

IBEROAMÉRICACIENCIA

Argentina Ecua Argentina Ecua Argentina Ecua

xico Argentina Ecuador Colom Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México xico Argentina Ecuador Colom Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México xico Argentina Ecuador Colom Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México Argentina Ecuador Colombia México

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Las culturas Maya y Faraónica unidas en una muestra de vestigios técnicos, culturales y religiosos

>Una de las imágenes de la muestra.

CONACYT/MEXICO > Isis y la Serpiente Emplumada es el título con el que arqueólogos egipcios y mexicanos han bautizado la exposición más grande jamás montada en el país, con cerca de 3.500 metros cuadrados. Equivale a tres veces más de lo que ocupó la exposición de Faraón, el culto al sol en el antiguo Egipto, exhibida en 2005. Se trata de una muestra arqueológica excepcional basada en un encuentro entre el Egipto faraónico y el México prehispánico, a través del diálogo y el acercamiento entre las divinidades de las grandes civilizaciones

del Viejo y Nuevo Mundos. Isis, esposa de Osiris y la madre simbólica de los faraones, identificada con la luna y otros astros, y Quetzalcóatl, dios creador y benéfico, vinculado con el Sol viejo y con Venus. Ambas deidades servían como hilo conductor para mostrar los avances culturales alcanzados en el Valle del Nilo y en Mesoamérica. La exhibición reúne más de 300 obras, de las cuales 144 son de origen egipcio que proceden, en gran medida, del Museo Egipcio de El Cairo y del Museo Grecorromano

de Alejandría, así como de las Zonas Arqueológicas de Karnak y Dendera. Respecto a la sección egipcia, Zahi Hawass, secretario General del Consejo Supremo de Antiguedades de Egipto, establece: “Ilustrará al público sobre la religión de los antiguos egipcios y cómo fue que sus creencias ayudaron a conformar la civilización del antiguo Egipto. Les mostrará, asimismo, de qué manera la fe en la divinidad impregnó las vidas de sus habitantes”. Las otras 191 piezas son de origen mexicano y proceden de museos del INAH.

Hallan una nueva especie de hormigas en el Caribe colombiano En el país iberoamericano hay 900 clases de este insecto, y aún quedan por descubrir NOTICYT/COLOMBIA > La falta de registros de especies de hormigas en zonas con paisajes heterogéneos como el caribe colombiano ha llevado a un grupo de biólogos de la Universidad de Magdalena a interesarse en estudiar y caracterizar la diversidad de hormigas presentes en esta región, y bajo la realización de un proyecto denominado Diversidad y biología de las hormigas de las zonas secas del Caribe colombiano, han hallado dos especies del género Forelius, una de ellas nueva para la ciencia. Las hormigas representan uno de los grupos más prósperos entre los animales terrestres y actualmente, los científicos estiman que hay más de 11.000 especies en todo el mundo. El estudio es de vital importancia en un país tan diverso como Colombia, que alberga una importante fauna de hormigas que aportan no sólo al conocimiento científico sino también a la biodiversidad del país. Patricia Chacón, bióloga y entomóloga de la Universidad del Valle, apunta que “tenemos la hipótesis, con base en algunos grupos faunísticos mejor conocidos como mariposas, aves, murciélagos, entre otros, de que nuestro país guarda una inmensa biodiversidad, pero solamente en la medida en que la logremos descubrir iremos avanzando en su conocimiento, uso potencial y valoración”.

Características diferenciadoras El procedimiento que este grupo de investigación siguió para identificar esta nueva especie dentro del género Forelius, es el que generalmente se realiza con dicho grupo de animales. “Toda hormiga que es colectada se prepara mediante montaje en alfiler entomológico, luego las características que se encuentran compiladas de manera lógica dentro de una clave taxonómica, son cotejadas o comparadas con las que presente esa hormiga; esto para el nivel de género, especie o cualquier categoría taxonómica. Hasta el momento hemos podido determinar que las características que pueden diferenciarlas de otras del mismo género

■ Trabajadoras verdes

Las hormigas constituyen una “herramienta” ecológica esencial Las hormigas son una de las principales herramientas ecológicas dentro de un ecosistema terrestre, por ello, el hallazgo de nuevas especies da pie a que se sigan registrando otras investigaciones que no sólo ayuden a difundir su uso potencial sino que además den cuenta de su efectividad en la preservación de la biodiversidad colombiana. “Las hormigas recolectan hojas, frutos y otros insectos, además, aprovechan y ponen a disposición el nitrógeno (proteína) y carbono (carbohidratos) que son la base energética de un ecosistema. También airean el suelo mediante sus nidos, un ejemplo de esto son los hormigueros de las arrieras (Atta). Bastante profundos , permitiendo la oxigenación directa al suelo.

Las características que las diferencian son un mesotórax redondeado que presenta dos pelos largos

son, un espiráculo redondeado y dos pelos largos en el primer segmento del mesotórax (parte central del torax)”, afirmó Roberto Guerrero, investigador principal. Las hormigas constituyen una tercera parte de la biomasa y cumplen papeles importantes dentro de los ecosistemas como

el reciclaje de nutrientes, polinización, dispersión de semillas y protección de plantas. “El género Forelius que pertenece a las hormigas dolicoderinas, se ha encontrado en otros países de la región neotropical, pero se conocen pocas especies. Por tanto, es muy interesante confirmar su presencia en Colombia y contribuir con una nueva especie para la ciencia”, comentó a NOTICyT Patricia Chacón. En Colombia existen aproximadamente 900 especies conocidas de hormigas y se sabe que hay muchas más por registrar. “El describir y registrar nuevas especies válidas permite adelantar estudios que ayudan a entender la evolución del Planeta y los ecosistemas.

EN EL CARIBE COLOMBIANO

La temperatura del aire aumentó más de medio grado en treinta años NOTICYT/COLOMBIA> El panorama climático del Caribe colombiano y las potenciales consecuencias para su población, son poco alentadoras, especialmente para los pobladores de la cuenca baja y media del río Sinú, en el departamento de Córdoba. Al aumento de 0'6 grados centígrados, en promedio, de la temperatura del aire para el período comprendido entre 1969 y 1999 en esta región, se suma un incremento notorio de la evapotranspiración (pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación) de 50 milímetros año, así como a un aumento del déficit hídrico (pérdida de niveles de agua) entre 50 y 200 milímetros año en promedio (es decir entre 5 y 20 centímetros), según explicó a NOTICyT el profesor Leonardo Gónima, miembro del grupo Teledetección, Cambio Climático y Sociedad de la Universidad de Córdoba. De acuerdo con el investigador, gran parte de estos cambios son consecuencia de actividades humanas como la desecación de ciénagas y superficies de agua en general, las inadecuadas prácticas agropecuarias especialmente el sobrepastoreo, la apropiación indebida del territorio por parte de terratenientes y actores armados, y la deforestación acelerada de bosques, especialmente del manglar. En el caso del manglar, de acuerdo con Wulf Killmann, director de la División de los Productos y Economía Forestales de la FAO, se trata de ecosistemas importantes que protegen el área costera de la erosión.


22 | CULTURA CIENTÍFICA |

Tribuna de la Ciencia

Marzo, 2008

EN IBEROAMÉRICA

La OEI fomenta la información científica internacional

2.000 niños aprenden de la naturaleza

TE PRESTA SUS ALAS MARTA MARTÍN GIL > El Centro Medioambiental de San Nicolás ha comenzado sus actividades continuas con el taller Conociendo los pájaros de Ávila, para niños de seis años. Se trata de unos ciclos a los que se espera que acudan 2.000 niños durante este curso. Mediante esta actividad, los niños que acudan estos días al Centro Medioambiental de San Nicolás, tendrá la oportunidad de cambiar los pies por unas alas, la boca, por un pico y los brazos por unas alas cuajadas de plumas, unque sea sólo por unas horas. Parece un sueño, pero no lo es. La empresa Silvática es la encargada de organizar las actividades para los pequeños y al frente de la misma se encuentra Felipe Nebreda, quién explica que los talleres se han organizado en función de la edad de los niños. Así, los más pequeños, de primero de Primaria, asisten al taller Conociendo los pájaros de Ávila. “Buscamos que a través de un audiovisual, juegos, talleres y otras actividades los niños conozcan las especies más representativas que habitan en la ciudad”, asegura Nebreda, que menciona algunas de las aves que llaman más especialmente la atención de los niños, como son las cigüeñas, los azulones o los jilgueros. “Gracias a los materiales audiovisuales, además, descubren también los sonidos de cada uno de ellos”, comenta el monitor, quien a su vez señala que “muchas veces es más fácil localizar un ave

La principal novedad relacionada con este Centro Medioam-

DICYT > La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Agencia para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca (DICYT) han unido sus fuerzas para hacer del conocimiento, la investigación, la innovación y la cultura científica conceptos compartidos y extendidos entre los ciudadanos de uno y otro lado del Atlántico. Para ello contarán con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En este contexto, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Agencia DICYT y el Instituto de Estudios para la Ciencia y la Tecnología (ECYT) de la institución académica salmantina pondrán en marcha a lo largo de 2008 un programa formativo y de capacitación, a través del que se complementarán las habilidades divulgativas de investigadores, gestores de I+D y responsables de las áreas de comunicación de organismos productores de conocimiento. Una iniciativa enfocada al establecimiento de una red que a través de la plataforma www.dicyt.com contribuya a fortalecer las relaciones entre investigadores de habla hispana.

biental es la celebración de unas jorna-

CON EL CITA

das de Astronomía,

Las maletas del conocimiento, en ruta

centradas en la observación de estrellas. El encuentro tendrá lugar en una noche de primavera con luna llena y se enseñará a contemplar las estrellas sin emplear telescopios o instrumentos ópticos.

por su sonido que por su estampa». Los niños de segundo de Primaria, por su parte, se centran en la botánica. Conociendo las plantas es el nombre con el que se ha bautizado su taller, una actividad que permite a los pequeños recorrer y conocer el arboreto que rodea el Centro Medioamabiental, así como elaborar y mantener su

propio hervario a partir de materiales reciclados. Por último, los estudiantes de tercero de Primaria llevarán a cabo, ya en primavera, un taller algo más ambicioso, al abarcar tanto la flora como fauna. Se trata de Conociendo el río, un ecosistema que gracias al Adaja los chicos tendrán a un paso del Centro Medioambiental.

Astronomía El Centro Medioambiental de San Nicolás celebrará también unas jornadas de Astronomía centradas en la observación de estrellas. Habrá que esperar hasta la primavera y a una noche con luna llena para asistir al encuentro, en el que participarán dos expertos de la Aso-

ciación Astronómica de Madrid. Las personas que participen en el encuentro dispondrán de dos telescopios para la contemplación de estrellas, aunque también se aprenderá a observar sin ayuda de instrumentos ópticos. Para ello, es necesario someter a nuestra vista a un proceso llamado de “adaptación”. Y es que durante el día la pupila ocular se mantiene pequeña (unos 4mm. de diámetro), mientras que en condiciones de oscuridad aumenta hasta 1’5 veces. El proceso de adaptación precisa de un cierto tiempo que ronda la media hora. Así, tras un tiempo se perciben luces más débiles. En diez y veinte minutos, se ven las estrellas más débiles.

DICYT > El Instituto de Estudios para la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca (ECYT) y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez han inciado una segunda fase del proyecto didáctico Las maletas del conocimiento, de manera que desde el 4 de febrero, los centros escolares de Castilla y León pueden solicitar de forma gratuita la llegada de este material itinerante de divulgación de la Ciencia, que está destinado para alumnos de entre 12 y 15 años. Estas maletas pretenden dotar a los centros con recursos para impartir tres innovadores temas científicos: Genética. El lenguaje del ADN, Cambio Climático. El futuro escrito en el fondo del mar y Telecomunicaciones. En órbita desde 1957. Los profesores encuentran en ellas toda la infraestructura tecnológica necesaria.


Tribuna de la Ciencia

| CULTURA CIENTÍFICA | 23

Marzo, 2008

MEJORAS EDUCATIVAS

DIFUSIÓN MEDIOAMBIENTAL

Una tesis analiza la Teoría de la Relatividad en Secundaria

La ‘Caravana por el Clima’ visita Salamanca y Zamora

DICYT > Irene Arriassecq Balverde, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), ha presentado en la Universidad de Burgos su tesis con la que pretende responder a la pregunta de si es posible enseñar en profundidad uno de los principios enunciados por Einstein a alumnos de nivel secundario medio y superior (polimodal). La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad argentina de Tandil, provincia de Buenos Aires y en ella se

DICYT > La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha puesto en marcha La Caravana Universitaria por el Clima con el objetivo de favorecer la contribución de las universidades a la lucha contra el cambio climático a través de jornadas de difusión de las investigaciones que llevan a cabo estas instituciones académicas, actividades de sensibilización y visitas a instalaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente.

han investigado las principales dificultades que surgen en el proceso de su enseñanza y aprendizaje. Según Arriassecq, “se propone que la Física moderna aparezca en los planes de estudios, pero en realidad estos temas se presentan al final de los cursos académicos y de forma superficial. No es abordada por los profesores adecuadamente por varias razones: no la conocen en profundidad, no tienen apoyos adecuados en los textos y otros materiales”, añade.

Este recorrido por 13 universidades, iniciado el 14 de febrero, al Campus Viriato de Zamora y, a continuación, en Salamanca. Los voluntarios de la caravana, unas 30 personas procedentes de los distintos centros universitarios implicados, participaron en conferencias, visitas y actividades divulgativas abiertas al público en general, según su información. Así, en el caso de la Universidad de Salamanca, la primera jornada se celebró en el

> Contenedores en el campus.

campus de Zamora e incluyó una visita a las instalaciones para comprobar las mejoras.

■ El Museo de Anatomía de Valladolid se fundó a finales del siglo XIX

Sobre estas líneas, el cráneo de una Equidna, especie de mamífero que pone huevos. Arriba a la derecha, piezas realizadasa en cera y abajo, una ‘plastinación’. A la izquierda, el doctor Juan Francisco Pastor muestra una de las piezas que se exponen en el Museo de Anatomía con algunas piezas naturales al fondo conservadas en formol.

El Museo anatómico de Valladolid acoge la mayor colección osteológica nacional 5.000 huesos animales, 600 cráneos humanos y 223 esqueletos completos la componen YOLANDA GONZÁLEZ > El Museo de Anatomía, situado en la Facultad de Medicina de Valladolid, alberga la que su director, Juan Francisco Pastor, asegura es “la mayor colección de huesos tanto humanos como animales de todo el territorio nacional”. Repartidos entre la sala expositiva y uno de los sótanos se almacenan unos 5.000 restos óseos animales pertenecientes a 1.300 especies distintas de vertebrados, a los que hay que sumar alrededor de 600 cráneos humanos y 223 esqueletos completos datados con su edad y sexo que conforman una muestra “de gran valor antropológico”, afirma Pastor. El responsable del Museo y profesor de Anatomía explica que hasta el museo vallisoletano se

acercan investigadores nacionales e internacionales con el objetivo de estudiar piezas que no se encuentran en otras colecciones. Entre las más valiosas, Pastor señala la colección de cráneos de primates o los restos óseos de especies como el diablo de Tasmania, un marsupial que sólo vive en esta zona de Australia, o la Equidna, un mamífero que pone huevos, aunque la muestra de huesos humanos también constituye un material de incalculable valor para la investigación antropológica. Pese a que el Museo de Anatomía se creó a finales del siglo XIX, el acopio de piezas osteológicas se viene realizando desde hace unos 20 años. “Esta colección se ha hecho casi de la nada”, afirma Pastor. A lo largo de estos años es tal el

número de restos óseos que se han llegado a recopilar que sólo una parte están expuestos mientras el resto, la mayor parte humanos, se almacenan en cajas en uno de los sótanos de la Facultad. La colección ósea es, no obstante, sólo una parte del Museo. Sus vitrinas y el corredor superior del anfiteatro López Prieto muestran además toda una serie de piezas naturales y otras tantas realizadas en distintos materiales que reflejan múltiples aspectos de la anatomía humana. Así, existen en torno a 50 piezas naturales del cuerpo humano que permanecen conservadas en formol y otras soluciones, así como una decena de ‘plastinaciones’, piezas de cadáveres humanos tratadas mediante una técnica que consiste en ex-

traer los líquidos corporales como el agua y los lípidos por medio de acetona para luego sustituirlos por resinas elásticas de silicona. Junto a ellas, se exponen en torno a unas 200 piezas realizadas en escayola, otras 60 elaboradas en papel-cartón, así como otras tantas conservadas mediante la técnica de parafinación, que consiste en infiltrar parafina. Pero uno de los mayores tesoros del Museo, como reconoce su director, es su colección de piezas de cera, que está compuesta por 113 modelos. La mayor parte de ellos fueron adquiridos a finales del siglo XIX a la casa francesa Tramond y actualmente son los propios miembros del Departamento de Anatomía los que se encargan de su restauración, que suele duran “entre tres y cuatro meses”, explica Pastor. La exhibición del Museo de Anatomía se completa con una colección de antiguo instrumental quirúrgico de principios del siglo XX, cedido por particulares en muchos casos. Entre las joyas de esta muestra se encuentran dibujos originales realizados por el propio Ramón y Cajal.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.