Tribuna de la Ciencia #2

Page 1

Información sobre convocatorias y eventos en las páginas 15, 16, 17 y 18 ☛ ASTRONOMÍA

HISTORIA

Un investigador burgalés arroja luz sobre la historia del Cid Campeador

La antena de Cebreros, clave en la misión de la ‘Venus Express’

6

27

P.

P.

Tribuna de la Ciencia Alta Publicación mensual para investigadores y tecnólogos · Ejemplar gratuito · Año 1 · Número 2 · Mayo 2006

Un investigador Ramón y Cajal de Palencia descubre comportamientos gregarios en la corneja negra del Norte de España [Página 5]

Sociedad

> Los comportamientos familiares se dan con cierta frecuencia en el mundo animal, pero son raros en entre las aves. Vittorio Baglione ha descubierto que la corneja negra que habita en el Norte de España presenta actitudes gregarias que no se dan en otras partes de Europa.

EN VALLADOLID

LA INICIATIVA ESTÁ LIDERADA POR EL INSTITUTO CERVANTES

INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA

En marcha el banco de semen de cerdo ibérico

Profesores salmantinos colaboran en una enciclopedia virtual de traducción

León participa en un estudio sobre el agua

El Instituto Tecnológico Agrario (Itacyl), con sede en Valladolid, trabaja en la puestaen marcha de un banco de semen de cerdo ibérico, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria, que estará plenamente operativo en 2008. [Página 22]

El Instituto Cervantes ha puesto en marcha una iniciativa para crear una enciclopedia virtual de traducción en la que participan profesores de la Universidad de Salamanca. Se trata de un proyecto pensado para profesionales, pero también para aficionados a esta disciplina, a través del que se puedan consultar vía Internet una serie de utilida-

des de interés en el ámbito de la traducción. Los investigadores salmantinos, encabezados por el decano de la Facultad de Traducción, Carlos Fortea, se encargan de incorporar a la web información sobre la historia de la traducción en España, así como reseñas biográficas de destacados traductores y textos de referencia. [Página 9]

El Instituto de Toxicología de Castilla y León colabora con la Diputación Provincial en el estudio del agua destinada al consumo humano. Los investigadores analizan hasta 70 microelementos en busca de moléculas nocivas para la salud. [Página 8]


2 · Opinión

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

EL GRÁFICO

¿CUÁNTOS INVESTIGADORES HAY EN ESPAÑA? Investigadores por comunidades autónomas (en equivalentes a jornada completa) Madrid

23.662

Cataluña

20.747

Andalucía

11.998

Com. Valenciana

9.091

País Vasco

7.242

Galicia

5.630

Castilla y León

5.461

Aragón

3.295

Canarias

3.141

Navarra

2.726

Murcia

2.235

Asturias

1.676

Castilla-La Mancha

1.199

Extremadura

919

Baleares

735

Cantabria

682

La Rioja

507

Melilla

25

Ceuta

TOTAL

23

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

100.994 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

De empresarios y políticos

U

n lugar común, escasamente contrastado con la realidad, exige la vinculación profesional de los encargados de las carteras ministeriales con la tarea que designa a su ministerio. Las bromas relativas al escaso conocimiento del agro de un Ministro de Agricultura, de las pandemias de un Ministro de Sanidad e incluso de idiomas del de Asuntos Exteriores se ven siempre neutralizadas por el carácter político del cargo que viene a traducir o bien equilibrios entre partidos en los gobiernos de coalición o bien entre grupos dentro del mismo partido gobernante o, simplemente, una cierta cuota. En otras ocasiones la pátina ambigua de “técnico” define asépticamente el perfil del responsable ministerial. Sin embargo, la estrecha vinculación profesional con el ámbito de la educación superior de las últimas tres ministras del ramo parece aproximarse al lugar común. Esta situación, para alguien que ve el panorama desde una concreta perspectiva, universitaria, como es la mía, no deja de ser una circunstancia que reproduce las ambigüedades del comentario precedente. Ello se complica, además con la desconfianza que de por sí tenemos los que trabajamos en la enseñanza e investigación superior para con nuestros colegas. Si Pilar del Castillo, que era “una de las nuestras”, después de un intervalo de varios ministros poco imbricados con la educación, logró en poner a toda la Universidad en su

Tribuna de la Ciencia

MANUEL ALCÁNTARA, catedrático de Ciencia Política y director del Instituto de estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca, analiza la figura de la nueva ministra de Educación desde el ámbito académico. contra, no queda claro que la condición profesoral sea un marchamo a prueba de incompetencias, opciones excluyentes, trágalas y demás sinsentidos. Si a todo esto se suma el conocimiento personal de la nueva ministra, Mercedes Cabrera, con quien compartí en el antiguo edificio de Políticas de la Ciudad Universitaria madrileña vida estudiantil en la primera mitad de los setenta y después los primeros pasos en el proceloso camino docente, no deja de producirme cierta inquietud ante lo que debería ser un futuro más promisorio. La Ciencia Política tiene claros nexos con la de Historia del Pensamiento a la que está vinculada la hoy ministra. De hecho su director de tesis, Antonio Elorza, es hoy catedrático de Ciencia Política, si bien su también maestro, Santos Juliá, y, su no menos maestro y compañero de departamento, Álvarez Junco, permanecen en el ámbito de la

EDITADA POR

Fundación Universidad de Verano de Castilla y León

La mayoría de los datos que ofrece el INE sobre personal dedicado a la actividad científica se refieren a “personas en equivalente a jornada completa” (EJC) y se presentan en dos grupos: el total de personas dedicadas a la ciencia y el de investigadores propiamente dichos. En el cuadro adjunto se presentan los datos de investigadores en EJC, en el año 2004 por comunidades. En total suman 100.994, que se corresponden con 169.970 personas físicas. El INE calcula el porcentaje (en realidad el tanto por mil) de investigadores sobre la población activa a partir del indicador en EJC (5’6 personas por cada mil de población activa). En el artículo “La profesión de Científico” de Tribuna de la Ciencia del mes de abril realizábamos una estimación parecida, pero a partir de los datos de personas físicas: 9’4 investigadores por cada mil de población activa, es decir casi uno de cada cien y no uno de cada 10 como apareció por error en el artículo La profesión de científico, que se publicó en la página 3.

Historia. Cuestiones diferenciadas de naturaleza administrativa que pocos fuera de nuestras fronteras entienden. Pero el interés de Mercedes Cabrera por un tipo de elites que tan escasa atención ha reclamado tanto de nuestra sociedad como de nuestros intelectuales como son los empresarios ha sido un eje motor constante de su investigación desde temprano. Ligando este tema de estudio con la sólida escuela del elitismo, tan relevante en la primera mitad del XX y con inequívoca influencia en el pluralismo democrático de mediados de siglo, pero también con el universo de economistas como José Luis García Delgado o de Gabriel Tortella, en su cariz más historiador, Cabrera ha construido un trabajo intelectual sólido que le ha valido una seria reputación. Su centro de interés ha abordado el papel de los empresarios en momentos tan distintos como un periodo de un tramo final de la Restauración a la II República y ha acometido un trabajo más ambicioso como es el análisis del poder de los empresarios entre 1875 y 2000 buscando la ligazón entre política y economía en la España contemporánea. Aunque es difícil precisar qué herramientas de l saber pueden serle útiles a un ministro para su tarea, y consciente de que el tono general del mismo viene influido por el que marca el Primer Ministro, esta aproximación a un mundo bien real como el por ella estudiado debería ser un instrumento de indudable funcionalidad para abordar las tareas de gobierno que comportan conocimiento del terreno y de los actores, de las soluciones a poder ser implementadas y del arte de la negociación.

PATROCINADA POR

Fundación NIDO-MR

Caja Duero

www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

Fundación General de la Universidad de Salamanca

Instituto de Estudios de las Ciencias y la Tecnología (ECYT)

Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León

Mosterín responde la pregunta ¿qué es la naturaleza humana? ANA CUEVAS > Jesús Mosterín responde en este libro a una de las preguntas más escurridizas, ¿qué es la naturaleza humana? Y responde empleando las investigaciones científicas actuales: la teoría de la evolución, ya que “en cierto sentido, somos lo que fuimos”; el Proyecto Genoma Humano, ya que nuestra naturaleza está anclada en la realidad del geno- JESUS MOSTERIN ma; los estudios La Naturaleza Humana psicológicos y Espasa n e u r o l ó g i c o s 2006 que explican los rasgos de la mente, el lenguaje y la cultura, así como las diferencias entre los sexos o los aspectos morales y espirituales de la naturaleza humana. Altamente recomendable para todos aquellos se han preguntado alguna vez ¿quién soy yo? y no encontraron una respuesta evidente.

Una aproximación al periodismo científico ANA CUEVAS > Este manual ha sido elaborado por investigadores que desarrollan su trabajo en uno de los centros de investigación del cáncer más prestigiosos y activos del panorama español, por lo que los datos aportados son de gran actualidad y relevancia. Goza de la cualidad de resultar claro y asequible para los periodistas dedicados a la d i v u l g a c i ó n I. FERNÁNDEZ BAYO, científica. Inclu- A. TIMÓN, T. ye, una serie de MÉNDEZ artículos infor- Breve manual de oncología para mativos que tra- informadores de la tan acerca de salud qué es el cáncer, Centro de Investigación del la influencia de Cáncer de Salamanca la genética y del 2006 ambiente, los factores de riesgo y prevención, la detección, tratamiento e investigaciones.

☛ Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA

DIRECTOR: Ignacio Coll Tellechea COORDINADORA Beatriz González Amandi REDACTORAS: Ana Victoria Pérez,María Jesús Fernández y Marta Dompablo. COLABORADORES: Andrea Rodríguez; Sergio Corral; José María Cruz; Verónica Reglero; Itziar Romera; Eduardo Cantalapiedra; Eduardo Plaza y Miguel GarcíaSancho. DOCUMENTACIÓN: Rosa Fernández y Margarita Ochoa. WEB: Esther Palacios

PUBLICIDAD: David Foronda REDACCIÓN: Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N 37007 SALAMANCA. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es publicidad@tribunadelaciencia.es Imprime: Castellana de Artes Gráficas Depósito legal: S.415-2006


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2006

Opinión · 3

La investigación aplicada en humanidades y socioeconomía

L

a innovación es un complicado pro- sión de un servicio. Tanto en el ámbito de la ceso empresarial que utiliza conoci- empresa como en él de la I+D pública, un miento, y lo genera si es necesario, buen criterio de calidad de la gestión es conpara crear productos, procedimientos y ser- seguir que sean muy pocas las tecnologías vicios que tienen éxito en el mercado. La que alcanzan la obsolescencia antes de enversión de 2005 del Manual de Oslo de la contrar la oportunidad de que sean utilizaOCDE, un documento de referencia obliga- das en innovaciones. Especialmente para la empresa, crear da al hablar de innovación, distingue entre innovaciones tecnológicas, comerciales y or- conocimiento cuando es necesario para la innovación, como se ganizativas o gerenha dicho más arriba, ciales, dependiendo es especialmente del tipo de conoci- “Es urgente preocuparse de importante en la miento que las hace una nueva investigación búsqueda de la efiposibles. ciencia del proceso La participación aplicada que parta del innovador. Pero dede la empresa y la terminar cuando es disponibilidad de conocimiento humanístico” necesario requiere conocimientos son una especial habiliimprescindibles padad que tienen los ra que exista una innovación, sea cual fuere la naturaleza de la buenos gestores empresariales. Es bien sabido que la novedad y exclusioferta que llega al mercado. Tanto las empresas manufactureras como las proveedo- vidad son las ventajas que se exigen a toda ras de servicios innovan y tienen necesidad innovación. Los monopolios temporales, de conocimientos, que pueden ser o no es- que a principios del pasado siglo describía pecíficos de su negocio, porque si algo es ca- Schumpeter, serán más monopolios y meracterístico de la innovación es lo multidisci- nos temporales cuando menos obvia resulte la necesidad de una nueva tecnología que se plinario del conocimiento que necesita. Hasta hace unas décadas, los teóricos de demuestre después cala innovación se preocupaban fundamental- paz de generar rimente de las innovaciones tecnológicas y queza. La investimuy especialmente de las del sector manu- gación tecnológifacturero y, por esto, es bien conocido el pro- ca puede dar y da cedimiento que permite conseguir el conoci- excelentes resultamiento tecnológico, que se llama tecnolo- dos empresariales, por gía. Porque, en este contexto, una tecnología lo que es necesario asues simplemente una técnica (una forma de mir sus riesgos. Sin duda, ideas parecihacer cosas útiles) que ha sido entendida, mejorada o creada gracias al conocimiento das son aplicables a la generacientífico. La investigación básica o funda- ción de conocimiento no tecnológimental crea ciencia, y a partir de ella se pue- co para la innovación, al que es preciso de realizar investigación aplicada, también reconocer que hasta ahora se le ha prestado llamada tecnológica, que generará tecnolo- menos atención. Tiene sentido empezar a gía. El resultado de la investigación tecnoló- hablar de otra investigación aplicada, porgica será una nueva técnica tecnológica, que muchas empresas españolas desarrollan es decir no artesanal, una mejora de anti- su actividad en el sector de servicios y sus guas técnicas artesanales o, simplemente innovaciones necesitan recurrir a conociuna mejor comprensión de alguna de estas mientos no tecnológicos. Es más, la mayoría últimas. Mucho se ha escrito sobre el peligro de los conocimientos tecnológicos que soque supone la dedicación de recursos a la portan sus innovaciones están ya disponiinvestigación tecnológica fuera de un con- bles y no es necesario que sean creados por texto empresarial, porque una tecnología tie- o para ellas. ne siempre un gran riesgo de obsolescencia, si no se incorpora a un producto, a un proceso de producción o de provi-

JUAN MULET Director de la Fundación Cotec

Se pueden adquirir en el mercado de la tecnología que cada día es más transparente y accesible. Por el contrario, la competitividad de las empresas de servicios necesita innovaciones basadas en conocimientos originales no tecnológicos, y es evidente que hoy sabemos todavía muy poco de los procesos que son capaces de hacer económicamente útiles estos otros conocimientos básicos, que pertenecen a las humanidades y a la socioeconomía. Si el modelo que hoy conocemos debe replicarse para las innovaciones no tecnológicas, es necesaria una nueva clase de investigación aplicada que sea capaz de generar “tecnología no tecnológica” que haga eficiente el proceso de innovación de las empresas de servicios, que también deberá dar lugar a productos, aunque no manufactureros, y a procedimientos de provisión. Así, por ejemplo, cabe esperar una oferta turística mejor adaptada a las psicología oriental que será la de los millones de visitantes que deberán venir en un futuro más o menos próximo, pero no es menos cierto que existe la oportunidad de preparar contenidos para los futuros servicios de comunicación audiovisual basados en el conocimiento histórico o literario, para lo que es necesaria una investigación aplicada que le de una utilidad económica y que a la fin dará una nueva razón de ser a esta investigación básica humanística. Son éstos ejemplos de oportunidades menos conocidas, porque hay otros, como es el caso del sector financiero que ya ha encontrado métodos de investigación aplicada para generar sus nuevos productos sobre la base de conocimientos de economía, de psicología, matemáticas y de otros tipos. Para continuar avanzando en el desarrollo económico y en el bienestar de nuestra sociedad es ya necesario recurrir a la capacidad de generación de riqueza de otros conocimientos y es urgente preocuparse de una nueva investigación aplicada, que parta del conocimiento humanístico y socioeconómico. Es más, los resultados de estas investigaciones, en un momento en el que el cliente como persona es la referencia de todo negocio, serán cada día más importantes también para las tradicionales innovaciones de los sectores manufactureros. ●


4 · Opinión

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

¿Es posible investigar siendo oftalmólogo?

cada, conocido ahora como el “IOBA”. El nombre se lo puso el primer director que tuvo, un catedrático de farmacología clínica, que quiso dejar claro que era un centro multidisciplinar (de ahí lo de oftalmobiología) y que la investigación debía ser aplicada. Cinco años mas tarde, tras la evaluación por parte de la ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva), un Real Decreto (BOE 29 diciembre 1994) daba luz verde al IOBA. Sus objetivos institucionales recogidos en el preámbulo del Real Decreto son: la investigación en el conocimiento de las bases biológicas y los métodos diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades oculares y su aplicación práctica a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las mismas. Con esta “misión” se elaboró nuestro lema: “investigamos para curar mejor”, en el que se intenta reflejar un sentimiento que compartimos un número creciente de profe-

sionales de la Oftalmología y de las Ciencias de la Visión en España y que puede resumirse así: o impregnamos nuestra tarea cotidiana como clínicos de la investigación o no aportaremos a nuestros pacientes el mejor tratamiento posible, al que por otra parte, tienen derecho. Experiencias parecidas a las del IOBA se han realizado en Madrid, Murcia y Santiago de Compostela, y en otros lugares, como Barcelona o Alicante, se ha empleado la figura de institutos adscritos. Así pues, parece que entre los oftalmólogos españoles va calando la idea de que también debemos investigar además de hacer una buena asistencia. El IOBA se enfrenta ahora a un nuevo reto, la de hacer converger sus líneas con las áreas definidas como prioritarias en el ya mencionado Plan Nacional. Y eso sin perder su orientación inicial hacia las enfermedades de la superficie ocular, la retina, el glaucoma o los tumores intraoculares, que forman nuestras señas de identidad dentro de la Oftalmología. No va a ser una tarea fácil, pero estamos convencidos de que es necesaria si queremos aprovechar adecuadamente los incrementos en los fondos de investigación que ya se han establecido tanto a nivel del Estado como de las Comunidades Autónomas, y desde luego, resulta una acción ineludible si algún día deseamos competir por fondos europeos. Pero todo este esfuerzo en investigación no debe perder su finalidad principal, y espero que nuestro lema nos ayude a recordarlo. Nuestro afán es que los pacientes con enfermedades de los ojos, cuando busquen una solución a sus dolencias, piensen que además de clínicas muy prestigiosas existe en España un Instituto de la más de siete veces centenaria Universidad de Valladolid, donde un grupo de buenos profesionales se encuentran permanentemente actualizados y en contacto con la última tecnología, gracias a que la investigación forma parte de sus rutinas. ●

Confundir la ciencia con las convenciones expresivas de los géneros científicos no es el único error en que caemos. Reconozco que a veces trata de hacerse pasar por ciencia lo que solo es paráfrasis, se entronizan tesis sobre lo obvio, se solemniza la trivialidad, pero puedo decir en nuestro descargo que otras especialidades más “científicas” tampoco se libran de tales lunares, por más que los disfracen mejor bajo los lenguajes formales que utilizan. Creo que los “humanistas” también nos equivocamos cuando pretendemos, en aras de una pretendida peculiaridad, escapar a los procedimientos de evaluación habituales en el mundo científico. No seré yo quien defienda la infalibilidad de los “índices de impacto”. Más bien me parecen una coartada cómoda para evadirse del único procedimiento válido de juicio: la lectura directa de los trabajos. Pero una cosa me parece evidente: lo que valga (o no valga) para “ellos” también valdrá (o no valdrá) para “nosotros”. No es de recibo reivindicar la igualdad a la hora de repartir los presupuestos y escudarse en la diferencia para eludir responsabilidades. Dicho esto, forzoso es reconocer que el investigador en “Humanidades” se enfrenta aún a muchos prejuicios provenientes de sus colegas de otras especialidades y del público en general. Ejemplifico con el campo de la Lengua Española, el que mejor conozco: en general se considera que nuestra misión es ser jueces del idioma y dictaminar lo que debe o no decirse. Antes empezaba

mi respuesta ante consultas de este tipo con un depende…, y trataba de explicar que los criterios que componen la norma de corrección son variables, escurridizos, a veces contradictorios, y, con frecuencia, basados en criterios de estética personal. Me miraban como al incompetente que no sabe hacer el único trabajo que se le encomienda. Son todavía relativamente pocos los que saben que la investigación del lingüista no consiste en sancionar usos, cuestión nada científica, al igual que no consiste la del historiador de la Literatura en consagrar escritores, ni la del sociólogo en decirles a los adolescentes si deben o no besarse a la luz del sol. También en estas materias los investigadores que lo son de verdad observan hechos y tratan de explicarlos por medio de teorías generales que resulten “falsables”, es decir, susceptibles de ser desmentidas por los datos. No hay dato que desmienta o confirme si la poesía de Bécquer es “alada”, pero sí los hay para determinar, sin ningún género de dudas, que quien defina “palabra” como la unidad que puede aparecer aislada y constituir la emisión única de un hablante, tiene que aceptar que los artículos, el posesivo mi o el adjetivo mero (el de el mero hecho) no son palabras en español. Los que nos dedicamos a las Humanidades podemos, pues, hacer investigación científica sin caer en contradicción. Muchos ya lo saben. Pero hay que seguir trabajando un poco –desde dentro y desde fuera– para que los demás se enteren. ●

L

a Oftalmología española ha sido in- Programa Nacional de Biomedicina la neternacionalmente reconocida desde cesidad de que se estimule la investigación hace más de un siglo por sus magnífi- integrada que acoja a suficiente número de cos cirujanos, pero el cambio producido a investigadores básicos y clínicos. Es decir, finales del siglo pasado, con la incorpora- se alienta la multidisciplinariedad y la conseción plena de la actividad investigadora co- cución de una adecuada “masa crítica”. Ese mo motor de la clínica, el papel de nuestra abordaje integral da cabida a la investigación básica, a la clínica, a la que se realiza en especialidad bajó bastantes enteros. En 1999 en el curso del congreso anual salud pública, y deja hueco para que se intede la Sociedad Española de Oftalmología se gren las compañías farmacéuticas, las bionos invitó a participar en una mesa redonda tecnológicas y las de telemedicina. Pero además, se reconoce que la investicentrada en los problemas con los que se enfrentaba la investigación en nuestra parcela gación sanitaria debe realizarse de forma congruente con los intereses de la sociedad del saber, aquí en España. En nuestra reflexión afloraron algunas en general, y debe ser relevante para las nedificultades que ahora resumo: la sociedad cesidades y prioridades sanitarias. Parte de esta nueva filosofía llevó a la no aceptaba fácilmente nuestra capacidad creación de las Reinvestigadora, puesdes Temáticas del to que nos veía como Instituto de Salud meros clínicos. No “La sociedad no aceptaba III en el había un reconocifácilmente nuestra capacidad Carlos 2002. Seis centros miento efectivo de la de la Oftalmología Universidad de la investigadora porque nos española logramos multidisciplinarieconstituir una de dad necesaria para consideraba clínicos” las mencionadas abordar una investiredes (la 03/13), lo gación de alto nivel, que ha supuesto un estimulando la incorporación de investigadores básicos a los de- hito histórico, que todavía no ha sido adepartamentos más clínicos. Las compañías cuadamente valorado. Otra de las herramientas no suficientefarmacéuticas estaban poco interesadas en todo lo que no fueran ensayos clínicos o la- mente utilizadas por muchas universidades bores de marketing. Y faltaba “masa crítica”, han sido las leyes orgánicas de la Universies decir había pocos grupos de investigación dad, la LRU y la LOU. En ambas, pero mucho más en la segunda, se recoge la posibilide cierto nivel y además estaban dispersos. En estos más de 15 años, las cosas han dad de crear Institutos Universitarios, esido cambiando lentamente en una direc- tructuras multidisciplinares, dedicadas preferentemente a la investigación, aunque con ción, que a mí me parece la adecuada. Desde los organismos gestores de la in- capacidad para impartir docencia postgravestigación, tanto nacionales como europe- duada y realizar trabajos de carácter técnico. En 1989 un grupo de universitarios de os, se ha apostado decididamente por la denominada investigación traslacional en to- la Universidad de Valladolid iniciamos la aventura de poner en marcha un Instituto dos los sectores de la ciencia. El Plan Nacional de I+D+i recoge en su LRU. El Instituto de Oftalmobiología Apli-

Investigar en Humanidades ¿Contradictio in terminis?

D

esde hace varios años, un equipo de Salamanca viene dedicándose a desentrañar los misterios de algo que se llama “disponibilidad léxica”, y que consiste en dilucidar qué palabras vienen a la mente de una manera más rápida como representantes de un determinado campo conceptual. Pues bien, así como para los muebles de la casa se piensa en silla o mesa, para ropa en pantalón y para animales en perro o gato, nadie pensaría en filólogo, historiador o filósofo como prototipos del investigador científico. Es más, muchos no los incluirían en la lista, ni siquiera en los últimos puestos. Tengo que reconocer que parte de la culpa la tenemos los que nos dedicamos a esto que se llama genéricamente Humanidades, porque todavía hay gente como aquel profesor que alardeaba, allá por los años en que yo era ayudante, de que había convertido por fin la Historia de la Literatura en disciplina científica. Picado por la curiosidad, conseguí unos apuntes suyos, y en ellos encontré cosas como las siguientes: Las últimas investigaciones (cfr., por ejemplo, Clark, 1968, Violleau, 1970) han demostrado que la poesía de Bécquer es: a) breve; b) ligera; c) alada; d) fugitiva.

JULIO BORREGO Catedrático de Lengua Española Universidad de Salamanca

“Confundir la ciencia con las convenciones expresivas de los géneros científicos no es nuestro único error”

J.CARLOS PASTOR JIMENO Catedrático de Oftalmología Director del IOBA Universidad de Valladolid


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2006

5

Ciencia y tecnología Investigadores palentinos demuestran que la corneja negra vive en familia Vitorio Baglione ha descubierto este comportamiento en el Norte de España EDUARDO PLAZA Vittorio Baglione, investigador Ramón y Cajal en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, ha publicado el resultado de un trabajo sobre el peculiar comportamiento social que las cornejas negras presentan en el Norte de España con respecto a sus hermanas del resto de Europa. La Corvus Corone, ave común en medios agrícolas, tiene un comportamiento similar en toda Europa: los adultos crían en parejas y sus pollos se independizan a las cuatro o cinco semanas desde su primer vuelo fuera del nido. A partir de entonces, los jóvenes pierden el vínculo con el territorio natal y con sus padres, y viven en bandadas hasta que encuentran un espacio propio donde reproducirse. Sin embargo, en el Norte de España los jóvenes se quedan hasta cuatro años en el territorio natal, formando una verdadera familia y cooperando con los padres en la cría de los nuevos pollos en sucesivas épocas reproductoras. "En los estudios de comportamiento hablamos de formación de una familia cuando los hijos mantienen relaciones con los padres y comparten el hogar o el territorio más allá de los límites temporales de estricta dependencia, que en el caso de estas aves es de 4 ó 5 semanas", explica Vittorio Baglione. "Este sistema, que se conoce como cría cooperativa, no es exclusiva de la corneja (se presenta en el 8% de las aves y también en algunos peces, mamíferos e insectos), pero es un sistema reproductivo bastante raro. Y, en el caso de la corneja negra, lo extraordinario es esta variabilidad geográfica en su comportamiento, que la formación de una familia y la cría cooperativa parecen producirse sólo en el Norte de España, donde el 75% de los territorios de corneja están ocupados por grupos familiares de hasta nueve individuos". Los investigadores estudiaron los factores que determinan esta peculiaridad y comprobaron que el hecho de que los padres dispusieran de un territorio con abundantes recursos alimenticios hacía que los hijos mantuvieran sus relaciones con ellos. "Para ello hemos realizado un trabajo experimental, suministrado alimentos casi diariamente en 10 territorios a lo largo de todo un año. Simultáneamente, teníamos otros 11 territorios bajo control, que visitábamos con la misma frecuencia pero sin dejar comida. Todos los indivíduos jóvenes estaban marcados con un radio emisor, para poder seguir sus movimientos”. Se controlaron 26 pollos de 10 territorios alimentados y 25 pollos de los otros 11 sin alimento. Comprobaron que la asociación padres-hijos fue mucho más estable en los territorios con suministro de comida. La primavera siguiente los jóvenes de los territorios con abundante alimento ayudaron a sus padres en la cría, mientras que un alto porcentaje de los de zonas pobres habían abandonado el territorio. {Investigación publicada en Proceendings of the Royal Society.}.

> Vittorio Baglione, investigador Ramón y Cajal (Foto: Universidad de Valladolid).

Una cuestión ambiental El profesor Baglione estudia el comportamiento de la corneja desde hace muchos años, y ha llegado a la conclusión de que son los factores ambientales los que influyen en la formación de la familia de estas aves. "Hace unos años hicimos otro experimento. Trasladamos huevos de corneja de una población no cooperativa (en Suiza) y los metimos en nidos de cornejas cooperativas de aquí. Cuando se desarrollaron los pollos suizos se comportaron exactamente como los locales: retrasaron la dispersión, se quedaron con los padres adoptivos y les ayudaron en la cría sucesiva. De esta manera, pudimos demostrar que la formación de la familia y la cooperación en esta especie no está determinada por factores genéticos, sino ambientales. Pero ¿cuál es el factor ambiental que determina este comportamiento?. Eso es lo que estamos estudiando ahora, a dos niveles: la diferencia entre poblaciones -qué factores determinan que aquí ocurra esto

EN ESTADOS UNIDOS

Ingenieros de Zamora publican un artículo sobre engranajes AR > Un equipo de profesores del Area de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica Superior de Zamora han publicado el pasado mes de marzo, y en colaboración con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría (Cujae) de La Habana, un artículo científico sobre la corrección de engranajes en la revista norteamericana Gear Solutions, especializada en mecánica. El profesor Roberto García, del Área de Ingeniería Mecánica, señala que la publicación de este artículo, “es un paso muy importante para nuestras investigaciones”, una labor que vienen realizando desde hace tiempo en colaboración con la institución cubana. García confía en que en los próximos meses “podamos publicar otra serie de temas aún más complicados sobre las investigaciones que llevamos a cabo en Zamora”. En los laboratorios de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica se han realizado en los últimos años diversas investigaciones sobre la aplicación del sistema de análisis de elementos finitos –desarrollado por la Nasa– a engranajes. En el artículo publicado se explica cómo aumentar la potencia en engranajes mecánicos corrigiendo la geometría de los dientes, con lo que se evitan posibles desviaciones o errores en la funcionalidad de las piezas, de modo que cumplan su función con exactitud. {Artículo está públicado en el número de abril de Gear Solutions}.

EN LEÓN

Premiado un estudio sobre biodegradación TAMBIÉN EN CALIFORNIA Un grupo de investigadores de California está realizando, en estas fechas, un estudio similar al que se ha llevado a cabo en Palencia, pero con otro tipo de ave: el western bluebird sialia mexican. El procedimiento seguido en este caso es distinto: se basa en reducir la comida en la zona de estudio, pero el resultado está siendo coincidente, y han comprobado también que los ejemplares se dispersan en edades más tempranas.

y en otras poblaciones noy las diferencias dentro de una misma población: por qué unos jóvenes se dispersan y otros no lo hacen. Dentro de una misma población, la causa es clara: los recursos”. Señala, no obstante, que entre poblaciones puede que la

causa sea diferente: “Hemos comparado España e Italia y cokprobamos que las cornejas aquí, donde se forman las familias, mantienen el territorio durante todo el año. Lo defienden y viven en él, mientras en Italia lo abandonan después de criar”.

MJF > El trabajo con el que Ángel Sandoval Álvarez ha resultado ganador del Premio Mariano Rodríguez en el área de las Ciencias, dotado con 3.000 euros, analiza el proceso que realizan un tipo de bacterias, las pseudomonas putida U, sobre materiales contaminantes como los residuos de aceites, que estos microorganismos degradan en su interior hasta convertirlos en plásticos biodegradables. Esta investigación ha dado lugar a una patente de la Universidad de León sobre las propiedades antibacterianas que a su vez ofrece este proceso. La investigación se centra en la genética molecular de este proceso mediante el estudio de los genes y proteínas que intervienen en él, según ha explicado el autor del estudio. Las bacterias son capaces de producir y acumular en su interior polímeros plásticos, que tienen características similares a los plásticos tradicionales biodegradables.


6 · Ciencia y tecnología

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El currículum normalizado para investigadores ya está en marcha IR > El Ministerio de Educación ha presentado en abril dos proyectos de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (Fecyt) con los que se pretende impulsar la coordinación de los diferentes agentes del sistema científico y tecnológico español. Se trata del Currículum Vitae Normalizado (CVN), un formulario estándar para todo tipo de científicos que unificará las bases de datos existentes hasta la fecha, y de un consorcio de compra de publicaciones científicas electrónicas aún en proyecto. La iniciativa del CVN surgió en enero de 2005 con la idea de identificar el mínimo contenido común que debe presentar un currículum en el ámbito de la I+D+i. Con esta base se desarrolló el formato unificado, gracias al cual quedarán conectadas entre sí las bases de datos de todas aquellas instituciones relacionadas con la investigación, incluidas las universidades. Cuando el sistema esté completo, la Administración dejará de pedir un currículum distinto cada vez que se opte a una convocatoria de ayudas, sólo requerirá la confirmación de los mismos de que los datos están correctos y actualizados.

UNIVERSIDAD

Salamanca, sede del XI Congreso de Antropología DICYT > La Universidad de Salamanca recibirá, del 8 al 11 de mayo, a los más de 300 universitarios de primer y segundo ciclo, que tomarán parte en el XI Congreso Internacional de Antropología de Iberoamérica, dedicado en esta edición a analizar los diferentes sistemas de transferencia de conocimiento desde el ámbito científico técnico a la sociedad en general. Las jornadas, que se desarrollarán bajo la supervisión del profesor de la Universidad de Salamanca Ángel Espina Barrio, contarán con intervenciones de científicos, tecnólogos, sociólogos y filósofos de una veintena de universidades iberoamericanas.

COMUNICACIÓN

El cambio en el clima, a debate en León y Ponferrada DICYT > La octava edición del Foro sobre Desarrollo y Medio Ambiente, organizado por la Fundación Monte León y Caja España, abordará el problema del cambio climático a partir de un ciclo de conferencias y debates que se prolongarán durante todo el año en León y Ponferrada. El foro está coordinado por el catedrático de Ecología de la Universidad de León Estanislao de Luis, y comenzó abordando la legislación internacional.

> El profesor burgalés Franciso Javier Peña (Foto: Ángel Ayala, Diario de Burgos).

Un investigador burgalés arroja luz sobre la verdadera historia del Cid La leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar traspasó las fronteras en la Edad Media BEATRIZ G. AMANDI Una leyenda forjada a golpe de intereses políticos y unas aspiraciones que no siempre estuvieron del lado cristiano componen la auténtica imagen del Cid Campeador, según las investigaciones del profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Burgos Francisco Javier Peña. Se trata de perfil no políticamente correcto, que habla de una carrera que comenzó buscando los intereses de Castilla para terminar obedeciendo a las ambiciones personales de un gran luchador, temido por todos sus enemigos. Para desentrañar cómo y por qué se creo la leyenda del Cid han sido necesarios más de seis años de investigación sobre textos medievales tanto en castellano como traducidos del árabe, lo que implicó un gran esfuerzo de recopilación y ordenación. Las conclusiones han sido publicadas en varios libros y recientemente, incluidas en el número de abril de Historia del Nacional Geographic. Según el propio investigador, la leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar ha tenido un gran calado en toda la cultura occidental, y sus investigaciones tratan de "hacer una nueva reflexión sobre el sentido de la leyenda". Así, explica que la fecha de nacimiento del Cid se sitúa entre 1048 y 1054, con una personalidad marcada por su padre, también guerrero implicado en algunas batallas cuyos triunfos le hicieron granjearse una posición social que permitió que su hijo pudiera entrar a formarse como soldado a las órdenes del entonces infante y futuro rey Sancho. Las buenas relaciones mantenidas con el monarca le permitieron participar muy

pronto en batallas importantes y conocer los reinos musulmanes andalusíes. Sin embargo, la muerte de su protector, en el año 1072, cambia su destino que pasa a estar vinculado a Alfonso VI, soberano entonces de León. Es precisamente el leonés quien se encarga de concertar el matrimonio del Cid con Jimena, hija de un aristócrata asturiano y no del Conde Gómez, como cuenta la leyenda. Esta leyenda también asegura que el Cid mató al conde para vengar una afrenta ocurrida con Jimena, pero las investigaciones del experto burgalés apuntan más bien hacia una lucha de

poder entre dos líderes cristianos. La muerte de Gómez se produce en la batalla de Cabra, donde el Cid, según el historiador, constata la falta de pericia de los soldados musulmanes, así como del lujo que atesoran sus mandatarios: es el punto de inflexión en la carrera del guerrero que en 1081 convoca a sus soldados para iniciar una campaña de saqueos en tierras musulmanas, cruzando la frontera de la taifa de

Toledo. Alfonso VI se ve obligado por ello a desterrarle y le obliga a vivir de la práctica de la milicia, que lleva a cabo en campos neutrales para no oponerse de nuevo al monarca.

Márketing medieval En 1086, vuelven a cambiar las circunstancias políticas, y el rey cristiano necesita del Cid para poder hacer frente a las incursiones almorávides en Valencia. Apenas dos años más tarde, y tras hacerse con tierras valencianas, Rodrigo Díaz vuelve a ser desterrado por ignorar la orden de acudir en misión de guerra a la zona de Murcia. Es entonces, cuando el Cid inicia su cruzada personal y se dedica a someter a los poderes andalusíes de la zona hasta hacerse soberano del territorio en disputa, que pasa a ser una zona gobernada por musulmanes bajo el señorío de un cristiano. El Cid muere en Valencia y allí es enterrado. Dos años después, su cadáver es exhumado porque la ciudad es conquistada por los almorávides. Según Javier Peña, la leyenda del Cid se forja realmente años más tarde, y forma parte de una fuerte de campaña de márketing medieval, iniciada por los monarcas del siglo XIII que necesitaban ensalzar la profesión de guerrero y conseguir adeptos para sus campañas. Obras muy divulgadas en la época como el Cantar del Mio Cid (1207), la Leyenda de Cardeña (1270) y Las Mocedades de Rodrigo (1400) contribuyeron a formar una imagen que se divulgó por toda Europa y constituyó el germen de la leyenda del caballero cristiano.


Tribuna de la Ciencia 路 mayo, 2006

Publicidad 路 7


8 · Ciencia y tecnología

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

SALAMANCA

CONVENIO

Un congreso estudia las bases biológicas de la adicción a drogas

La Universidad de León promueve la investigación veterinaria

AVPR > Un centenar de investigadores europeos analizaron en Salamanca las diferentes aplicaciones terapéuticas de los opiáceos, así como las bases biológicas de la adicción a estas sustancias, en el marco de la IV Conferencia Europea sobre Opioides, que se desarrolló en la Hospedería Fonseca el pasado 20 y 21 de abril. Un encuentro que según explicó el director del mismo y profesor de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Rafael Maldonado, sirvió a su equipo para presentar nuevos modelos de ratones trasgénicos diseñados específicamente para simular los procesos biológicos de adicción que se producen en humanos. Se trata de animales modificados genéticamente que se autoadministran la droga, a pesar de que ellos les comporta consecuencias negativas (inducidas por los propios investigadores), que pierden el control sobre el consumo que realizan de dicha sustancia y recaen en su uso, incluso, después de largos periodos de abstinencia. "La pérdida de control sobre el consumo, el mantener el hábito a pesar de las consecuencias negativas y la recaída son los tres aspectos fundamentales de la adicción en humanos que ahora podemos analizar en los laboratorios, y cuyo estudio puede ofrecernos claves para diseñar tratamientos de base para los procesos de adicción", explicó Rafael Maldonado.

DICYT > La Sociedad Cooperativa de Servicios Veterinarios Avescal llevará a cabo proyectos de I+D en el ámbito de la sanidad animal sobre la cabaña ganadera de Castilla y León en colaboración con la Universidad de León. Para ello, ambas entidades han firmado un convenio de colaboración dirigido a promover investigaciones conjuntas en distintas áreas, así como para facilitar posibilidades de formación complementarias a los estudiantes de la licenciatura de Veterinaria mediante becas de cursos de posgrado a las que podrán optar los alumnos. Los proyectos de I+D que se desarrollarán mediante este convenio de colaboración se centrarán en las áreas de bienestar animal y seguridad alimentaria, en las que desarrolla sus actividades dicha cooperativa, y que pretende mejorar a través de su colaboración.

EN GUARDO

Un estudio analiza las respuestas ante la contaminación DICYT > La localidad de Guardo, en Palencia, acoge desde el mes de abril una experiencia piloto sobre episodios de contaminación atmosférica que superan los límites permitidos. Se trata de aplicar el Protocolo de Información Obligatoria a la Población cuando los índices de contaminación superan los valores permitidos por la normativa. La experiencia consiste en medir la contaminación que se registre en la localidad durante todos los días del año, las 24 horas del día, de modo que las incidencias sean comunicadas al servicio de emergencias 112 cuando se considere que se trata de una alteración lo suficientemente importante como para que esté avisada la población, así como los servicios de emergencia que pudieran tener que actuar ante eventuales problemas de salud. Entre los elementos que se miden para realizar las alertas por contaminación figura el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre, fundamentalmente. Estos brotes de contaminación tienen lugar por una conjunción de factores que incluye las inclemencias del tiempo, el tráfico, la combustión de las centrales térmicas o las propias calderas particulares, por lo que resultan difíciles de controlar.

> Un investigador manipulando una muestra de agua.

El Instituto de Toxicología de León revisa la lista negra de los componentes del agua A través de un proyecto de catalogación europeo MARIA JESUS FERNÁNDEZ El Instituto de Toxicología de Castilla y León (Intoxcal), con sede en León, realiza una amplia actividad investigadora, fundamentalmente centrada en el sector alimentario y en el área de medio ambiente. Dentro de esta última está llevando a cabo la segunda parte de un proyecto de catalogación de aguas de consumo humano, dirigido a la detección de las moléculas incluidas en la lista negativa establecida por la normativa europea mediante análisis que contemplan la evaluación de hasta 70 microelementos diferentes. El objetivo de esta investigación es determinar los métodos para localizar estos componentes, según el director de Intoxcal, David Ordónez Escudero, quien explica que para ello se realizan análisis de muestras tomadas de la red de abastecimiento a las que incluso se añaden los microelementos negativos, en caso de que no se encuentren presentes, al objeto de definir luego técnicas de búsqueda de los mismos. Este proyecto depende de un convenio suscrito con la Diputación Provincial de León. Esta línea de investigación forma parte del área medioambiental que desarrolla el instituto, dentro de la cual también realiza análisis de aguas residuales, tanto urbanas como industriales, mediante el control de estaciones depuradoras. A este respecto, el Intoxcal realiza estudios sobre los datos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar una instalación de estas características, como la capacidad de la misma en función de la cantidad y tipo de residuos que serán tratados. Otra de las líneas de investigación que realiza el Instituto de Toxicología de Castilla y León se refiere al área alimentaria y, en concreto, al análisis de la distribución sistémica de fármacos en animales de abasto,

> David Ordóñez Escudero.

El centro colabora con la Diputación de León para analizar el agua de consumo humano

VILLAMAYOR

Salamanca proyecta un campus sostenible DICYT > El nuevo campus que la Universidad de Salamanca promueve en la localidad de Villamayor contará con una especial atención al medio ambiente, a través de la integración de su entorno natural como elemento didáctico que se podrá aplicar en la docencia, según explicaron los responsables de la institución durante la presentación del proyecto de edificación. Está previsto que las nuevas instalaciones se ubiquen en una parcela de 303.000 metros cuadrados, y que se inviertan un total de 50 millones de euros en cinco edificios perfectamente integrados con el entorno. El proyecto arquitectónico ha recibido ya el premio del Foro Internacional de Excelencia Educativa 2005 de Nueva York, en reconocimiento al respeto que sus creadores han mostrado hacia la sostenibilidad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL los empleados en la alimentación humana. “Se trata de establecer las dosis máximas permitidas de residuos de estos fármacos en este tipo de animales”, explica el director de Intoxcal. El objetivo de esta investigación, desarrollada mediante un convenio con la Diputación Provincial de León, es observar el efecto tóxico que tienen estos medicamentos sobre los animales de consumo humano y, en concreto, sobre su crecimiento. Dentro de esta mismo área alimentaria, el Intoxcal también se encarga del ánalisis de los PCB (bifenilos policlorados), un grupo de dioxinas con efectos perjudiciales para la salud, entre los que se encuentran sus propiedades cancerígenas. El instituto se encarga de controlar la presencia de estos contaminantes en alimentos como la leche,huevos y carne mediante un convenio suscrito con la Consejería de Sanidad.

Madrid acogerá la XXV Conferencia de Matemáticos DICYT > Madrid acogerá, del 22 al 30 de agosto, la XXV Conferencia Internacional de Matemáticos, en lo que será el mayor encuentro de especialistas en la materia que se celebra cada cuatro años. El encuentro de este año, concebido como una gran feria de las Matemáticas, tiene prevista la participación de 5.000 personas. Entre otras actividades, se organizarán 60 congresos satélite que se desarrollarán en universidades españolas y europeas y durante la celebración se entregarán las Medallas Fields.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2006

Ciencia y tecnología · 9

Expertos salmantinos trabajan en una enciclopedia virtual de traducción En el proyecto colabora el Instituto Cervantes y que estará terminado en un año ANA VICTORIA PÉREZ El profesor Carlos Fortea, decano de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, acaba de iniciar una colaboración con el Instituto Cervantes que tiene como objetivo la elaboración de una Enciclopedia Virtual de la Traducción en España. Un proyecto de grandes dimensiones que facilitará herramientas on line muy útiles tanto a los profesionales como a los aficionados a esta disciplin a partir del próximo año, y a las que el equipo del profesor Fortea aportará su experiencia y conocimientos en el campo de la Historia de la Traducción. El proyecto está coordinado por los investigadores del Centro Virtual del Instituto Cervantes Miguel Marañón y Mari Pepa Palomero y, tal y como ha explicado el profesor Fortea, “se trata de una iniciativa novedosa ya desde su concepción, porque los contenidos de la Enciclopedia Virtual de Traducción no mantendrán una estructura cronológica ni alfabética, facilitando que la herramienta sea útil desde el primer momento". Sus creadores han querido adaptar la estructura de la Enciclopedia al soporte virtual desde el que se realizarán las consultas,

por lo que han optado por una disposición reticular de los contenidos.

Áreas temáticas

Tecnología punta en traducción Carlos Fortea señala que las nuevas tecnologías cada vez están más implantadas en un colectivo del que depende buena parte de las influencias culturales que recibimos; un gremio cuyo trabajo se mantiene casi siempre eclipsado por nombres extranjeros que rubrican las obras originales, pero sin cuyo esfuerzo buena parte del pensamiento nos sería completamente inaccesible.

Desde esta forma, las entradas se distribuirán en tres grandes áreas: por un lado, los usuarios podrán consultar fichas temáticas en las que se recogerá información sobre momentos muy concretos dentro de la historia de la traducción española, como puede ser el capítulo dedicado a la Escuela de Traductores de Toledo. Un segundo epígrafe estará integrado por fichas bio-bibliográficas, a través de las que se dará acceso a los usuarios a un registro de traductores al español cuyo trabajo ha resultado clave en las diferentes épocas históricas. Por último, la sección Hitos se convertirá en un archivo virtual de análisis de textos clave relacionados con la traducción, como puede ser el texto de Ortega y Gasset Miseria y Esplendor de la Traducción, o traducciones de obras capitales, como es el caso de la primera traducción de La Iliada. "Consideramos fundamental que la herramienta sea útil desde el inicio tanto para los profesionales de la traducción como para los que se acercan a ella por curiosidad o por gusto; por eso, hemos moderado el ni-

vel técnico en la exposición y en el desarrollo de los contenidos, a la vez que eliminamos las imposiciones asociadas a una distribución cronológica o alfabética", comenta Fortea: "Tratamos de evitar que un usuario se acerque a la Enciclopedia en busca de información sobre autores del siglo XX y no pueda acceder a ella porque los casi 25 expertos que colaboramos en el proyecto estemos trabajando aún con información referente al XIII. Esto daría lugar a que el usuario perdiera el interés".

Las entradas se dividirán en tres grandes áreas: historia, biografía de traductores destacados e hitos

Desde su despacho de la facultad salmantina, el profesor Fortea reconoce que las rutinas del traductor han cambiado sustancialmente en los últimos 25 años, "las tecnologías, especialmente la Red, facilitan enormemente al acceso a las fuentes con lo que el proceso de traducción se agiliza. A la vez, esta facilidad para acceder a términos o autores, para acceder a la historia entera de la cultura a través de un ordenador conectado a Internet, ha mejorado y agilizado la corrección de los textos, lo que repercute directamente en la calidad de la traducción", y reconoce que las nuevas tecnologías se han convertido en herramienta indispensable para este colectivo.


10 路 Publicidad

mayo, 2006 路 Tribuna de la Ciencia


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2006

Ciencia y tecnología · 11

BERNAT SORIA | DIRECTOR DEL CENTRO ANDALUZ DE BIOLOGÍA MOLECULAR

Una investigadora obtiene un premio nacional de Electroquímica

“Se han vendido falsas expectativas sobre las células de cordón umbilical”

DICYT > La doctora Virginia Ruiz Fernández, del Grupo de Análisis Instrumental de la Universidad de Burgos, ha obtenido el premio que anualmente organiza el Grupo Especializado de Electroquímica de la Real Sociedad Española de Química y que patrocina el Centro de Tecnologías Electroquímicas (Cidetec). Ruiz recibirá el Premio Nacional a Jóvenes Investigadores en Electroquímica en el transcurso del IX Iberic Meeting on Electrochemistry que se desarrollará en La Coruña del 10 al 13 de julio. La doctora Ruiz estudia en la actualidad procesos de carga y descarga de nanopartículas metálicas retenidas en bases poliméricas. Hasta ahora ha trabajado también terrenos avanzados de la investigación electroquímica, entre los que destacan la espectroelectroquímica, la microscopia electroquímica de barrido, los polímeros conductores y la caracterización y estudio de propiedades electrónicas y espectroscópicas de películas nanoestructuradas.

BEATRIZ G. AMANDI

Bernat Soria es un científico conocido en toda España por ser pionero en el estudio de células madre y la búsqueda de aplicaciones en enfermos de diabetes. - ¿Por qué decide iniciar una investigación sobre una técnica pionera y poco conocida? - La idea de emplear células madre embrionarias para lograr una terapia regenerativa capaz de mejorar el estado de salud de los diabéticos surge como una respuesta ante otros métodos empleados anteriormente cuyo resultado fue erróneo. Lo único que lamento es que estas investigaciones comenzaron en una época en la que la sociedad aún no estaba familiarizada con este tipo de técnicas, algo que me supuso tener que salir de España para poder llevar a cabo el proyecto. De hecho nos vimos obligados a llevarlo a cabo en diferentes países para no enfrentarnos a las distintas legislaciones que prohibían aspectos concretos de la propuesta científica. - ¿Tanta influencia tiene la opinión pública en los proyectos científicos? - Las informaciones sobre Ciencia, y especialmente, sobre salud, cada vez tienen más importancia en las decisiones de las personas y de la política en particular. Si queremos que los ciudadanos tomen decisiones democráticas, necesitamos que estén informados. Si les explicamos qué es una célula madre, una célula embrionaria o un trasgénico, conseguiremos que estén informados y tengan criterios para valorar y tomar decisiones. - Sin embargo, la investigación con células madre también tiene otras implicaciones éticas ¿no es así? - Yo parto de la idea de que lo que se entiende por humano es un concepto muy ligado a la cultura de cada país y, a mi entender, un embrión sólo se puede llamar humano a par-

Muy demandado Bernat Soria es director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, coordinador de la Red Europea de Células Madre e investigador , además de docente en la Universidad Miguel Hernández. Por temas de legislación ha tenido que realizar parte de sus investigaciones desde el exterior de España.

tir de los 14 días de gestación, puesto que antes sólo se puede considerar un conjunto de células indeterminadas. Igualmente, podemos analizar otros conceptos como trasplantes, que normalmente se realizan cuando se produce la muerte cerebral: si damos por hecho que una vida humana está ligada al cerebro, entonces está claro que un embrión no tiene esa entidad humana, puesto que tampoco tiene cerebro. - ¿Qué le parece la polémica sobre la creación de bancos privados de células madre de cordón umbilical? - Yo defiendo los bancos públicos, y me resulta sorprendente la buena acogida que está teniendo la creación de bancos privados. Lo cierto es que el estado actual de la técnica sólo reconoce la utilidad de éstas células en los trasplantes heterólogos, es decir, en los que se realizan a otras personas, pero no en los autólogos, o los que se realizan a la

Tribuna de la Ciencia ☛ El periódico de los científicos y los tecnólogos Anuncie sus convocatorias, eventos y ofertas de empleo

redaccion@tribunadelaciencia.es

Difunda el trabajo de su grupo de investigación

www.tribunadelaciencia.es

Contacte con nosotros en www.tribunadelaciencia.es

publicidad@tribunadelaciencia.es

BURGOS

UNIVERSIDAD DE LEÓN

Nueva patente para un remedio contra la fibrosis

misma persona donante. Creo que se están vendiendo falsas expectativas, y recuerdo cómo a mi se me atacó por eso mismo cuando comencé con mi investigación sobre diabetes. Me sorprende que los mismos sectores que me atacaron ahora no hayan intervenido en el debate, y eso me hace pensar que la razón para los ataques sobre mí no eran la defensa de la salud, ni de la verdad, principios a los que yo me debo, sino otros que habría que preguntar en algunos entornos políticos del momento.

DICYT > El grupo de investigación del catedrático del Departamento de Fisiología de la Universidad de León Julio Prieto, junto a los traumatólogos Jaime Sánchez y Luis Díaz, del Hospital de León, ha desarrollado un estudio que pone de manifiesto que el plasma rico en plaquetas puede ayudar a combatir la fibrosis, aplicación que se suma a las propiedades regenerativas de la estructura ósea y muscular de esta sustancia que ya se conocen. Los resultados de esta investigación, que ha supuesto un año de trabajo, forman parte de una patente que ha sido solicitada por la institución académica.


12 · Ciencia y tecnología

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

El Instituto de Estudios de Ciencia y Tecnología formará comunicadores y gestores DICYT > El Instituto de Estudios para la Ciencia y la Tecnología (ECYT) de la Universidad de Salamanca ha comenzado con sus actividades de manera oficial, tras la toma de posesión como director del mismo del catedrático de Filosofía de la Ciencia, Miguel Ángel Quintanilla Fisac el pasado 6 de abril. A partir de ahora se abren tres líneas de trabajo esenciales, según explica el director del instituto: "Una destinada a formar comunicadores especializados en ciencia y tecnología, la segunda orientada a la formación de gestores de I+D y una tercera, más académica, se convertirá en una salida profesional para todos los interesados en el reflexionar sobre las relaciones establecidas entre investigación, política y sociedad". Tres perfiles profesionales muy específicos que, tal y como apunta el profesor Quintanilla "requieren una formación interdisciplinar. De ahí que uno de los primeros proyectos que se están desarrollando en el instituto ECYT de cara al próximo curso académico es la puesta en marcha de un programa de doctorado que ofrecerá este tipo de formación bajo el título Ciencia, Tecnología Sociedad: Cultura y Comunicación en Ciencia y Tecnología. A medio plazo el Instituto Universitario de Estudios para la Ciencia y la Tecnología retomará también el proyecto docente

del Máster CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) "que estamos renovando para adaptarlo a los requerimientos de Bolonia". A la labor formativa, el instituto ECYT une también otras actividades que recogen el testigo de los centros de estudios sociales de la ciencia surgidos en los 80 en diversas universidades europeas. "Podríamos decir que la actividad general del instituto se asienta en tres patas: la primera se dedicará al estudio de la productividad científica, la segunda a la difusión y comunicación de los resultados de la investigación y la tercera entronca con los estudios de política científica y evaluación de calidad de la actividad investigadora" comenta Miguel Ángel Quintanilla.

Producción científica El trabajo, del Instituto ECYT servirá para constatar si el nivel de la investigación en Castilla y León sigue, como hasta ahora, la misma línea que la producción científica nacional. "Podemos decir que la producción científica de la región constituye una buena representación de la media nacional, de la misma manera que el gasto en I+D registrado en la comunidad autónoma es equiparable a la media registrada en España”, explica Quintanilla, si bien el sector biomédico está experimentando un crecimiento.

> Los investigadores en el Ártico (Foto cedida por el Grupo de Óptica),

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Tres físicos analizan en el Ártico el cambio climático DICYT > Tres investigadores del grupo de Óptica Atmosférica de la Universidad de Valladolid se encuentran desde hace varias semanas en el Círculo PolarÁrtico, donde realizan mediciones de las partículas ultramicroscópicas de sólidos o líquidos suspendidas en el aire, los denominados aerosoles at-

mosféricos. Dichos estudios permitirán profundizar en el conocimiento del cambio climático, ya que se estima que varían el modo en que la transferencia radiactiva se transmite a la atmósfera. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto mundial Polarcat que conmemora el Año Polar.

|||||||| CÉLULAS

MADRE

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

> Cultivo de células madre de cordón umbilical convertidas en hepatocitos.

La nuevas vías de curación para las enfermedades hepáticas Javier González estudia la regeneración del tejido del hígado MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ Aprovechar el carácter pluripotencial de las células madre, con el objeto de regenerar células dañadas del ríñón a causa de enfermedades hepáticas, es el objetivo de la investigación que dirige el biólogo de la Universidad de León Javier González Gallego, que ha recibido una ayuda de 118.000 euros por parte de la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León, y que para desarrollar su investigación utilizará células madre humanas del cordón umbilical. Javier González Gallego explica que la investigación se realizará en un modelo animal, en concreto de rata, con la idea de “extraer células de cordón umbilical e introducirlas en el hígado del animal que tiene células que no funcionan bien, y que le han sido inoculadas por nuestro equipo, para ver si podemos conseguir que esa función se corrija con as células madre transplantadas”. “No tenemos total seguridad de obtener los resultados esperados -reconoce el investigadorpero los antecedentes indican que la idea es razonable y la hipótesis es correcta”. El trabajo se basa en el carácter pluripotencial de las células madre, y trata de lograr que se conviertan en células hepáticas funcionales para que el hígado dañado pueda recuperar su función normal. Se trata de realizar un transplante de células madre humanas extraídas del cordón umbilical que, procederán del Banco de Células Madre de Granada, ya que el proyecto se

TÉ CONTRA LAS INFLAMACIONES González Gallego (en la imagen) participa en otras investigaciones para comparar el efecto de los flavonoides (sustancias presentes en bebidas como el vino tinto y el té) en la corrección de enfermedades inflamatorias.

González trabaja en colaboración con la Universidad de Granada realizará en estrecha colaboración con un grupo de investigación de esa universidad andaluza, dirigido por el investigador Luis Fontana. Habrá una segunda parte dirigida a analizar los mecanismos de las enfermedades patógenas y el papel dentro de ellos de los

radicales libres. Gonzalez Gallego explica que la hipótesis en este caso es que “si las células que no funcionan son sustituidas por las derivadas de esas celulas madre, posiblemente se formen menos radicales libres, haya más defensas y menos apoptosis (muerte celular)”. La investigación se prolongará durante dos años, y surgió de la integración del grupo de investigación de la Universidad de León dentro del Instituto de Biomedicina en la red de investigación del Instituto de la Salud Carlos III.


Tribuna de la Ciencia 路 mayo, 2006

Publicidad 路 13


14 · Ciencia y tecnología

VALLADOLID

Un estudio sobre espuma de aluminio recibe el VI Premio Talgo MD > Cuatro investigadores del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Valladolid recibieron en Madrid el pasado 6 de abril, de la mano del ministro de Industria, el VI Premio Talgo a la innovación tecnológica. El galardón, dotado con 30.000 euros, premia su trabajo sobre la utilización de espumas metálicas con base de aluminio y su potencial aplicación en diversas funciones del gran transporte. El equipo de trabajo premiado está compuesto por el catedrático de Física Material Condensada José Antonio de Saja, que es el responsable del proyecto; Miguel Ángel Rodríguez, profesor del mismo departamento y responsable técnico; el estudiante de doctorado Eusebio Solórzano y José Antonio Reglero, que ha sido estudiante de doctorado de grupo y en la actualidad trabaja en una empresa en Miranda de Ebro. El grupo ha contado además con la colaboración de dos técnicos de laboratorio. La espuma de aluminio es un material que destaca por su ligereza en comparación con el aluminio compacto. Se trata de un material rígido capaz de absorber la energía de los impactos y las vibraciones.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

La Universidad de León abrió su Aula Virtual DICYT > La Universidad de León presentó en abril, en el marco de la feria Expouniversidad, el proyecto Aula Virtual: una plataforma web que fomenta la comunicación entre profesores y alumnos mediante la incorporación de las nuevas tecnologías como herramienta de apoyo a la enseñanza presencial. El portal contiene foros de debate sobre las distintas asignaturas, permite el acceso de los docentes a las fichas electrónicas de cada estudiante y el intercambio de documentos entre los usuarios. La nueva herramienta estará operativa en breve a través de la página web institucional.

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Un científico británico propone unir ingeniería genética y células madre La nueva técnica ha sido presentada en un congreso de cardiología en Valladolid MIGUEL GARCÍA SANCHO Las modernas técnicas de ingeniería genética mejoran las prestaciones de las células madre, capaces de convertirse en cualquier tipo de tejido y utilizadas en tratamientos experimentales de infartos por varios hospitales castellanoleoneses. Esta es la propuesta de John Martin, figura de referencia en este tipo de investigaciones que participó los días 27 y 28 de abril en un simposio internacional de cardiólogos en Valladolid. La introducción de nuevos genes, actualmente en estudio en animales, ayuda a las células a convertirse en músculo cardíaco y regenerar así posibles lesiones. Martin ha demostrado en su laboratorio del University College de Londres cómo la modificación previa de las células madre mediante genes que influyen en su transformación permite adaptar este proceso a las necesidades del investigador. Para ello, extrajo células de rata y les introdujo genes que les ordenaban convertirse en miocardio -el músculo del corazón. La capacidad de transformación de las células una vez reincorporadas al animal era mayor que en las no modificadas. "La modificación genética multiplica las posibilidades de la investigación con células madre", explicó Martin en su despacho de Londres. La posibilidad de introducir distintos tipos de genes permite no sólo controlar la transformación de las células, sino añadir otras propiedades como las "antiinflamatorias". De multiplicar al máximo las potencialidades, afirmó Martin, estas modificaciones podrían llegar a equiparar células madre adultas con embrionarias. En circunstancias normales, estas últimas presentan mayores posibilidades transformación, pero despiertan problemas éticos al requerir su empleo la destrucción de embriones. La alteración genética de las adultas podría hacer prescindibles las embrionarias. El experto en biomedicina espera tener lista "en cinco años" su técnica para la aplicación en humanos. Hasta entonces, deberá asegurarse de que la ingeniería genética no tiene también efectos adversos. Superada esa étapa, el "siguiente desafío" será "un ensayo clínico" en el que se pruebe la efectividad de los nuevos genes. Los colegas Martin en el Instituto de Biología y Genética Molecular de Valladolid (IBGM) se muestran más cautos a la hora de valorar estos avances. Ana Sánchez,

> John Martin en su laboratorio del University College de Londres.

investigadora de este centro, comentó que ellos prefieren "no manipular genéticamente las células" por las "complicaciones" que esto puede acarrear. Una de ellas es conseguir que los genes fragmentos de la extensa molécula ADN- se pongan en funcionamiento una vez dentro de la célula. Para ello, Martin y otros investigadores los introducen en virus que, al infectar la célula, incorporan el gen a su interior. Los virus, sin embargo, pueden también agravar el estado de pacientes enfermos, generalmente bajos de defensas.

Martin espera tener lista en cinco años la técnica para que sea posible su aplicación en humanos Los científicos del IBGM, según Sánchez, prefieren concentrarse "en la selección de las células", eligiendo aquéllas "con mayor potencial de transformación" sin necesidad de modificarlas. Esta estrategia les ha permitido crear una técnica para reparar corazones infartados a partir de células madre adultas de la médula ósea -sustancia en el interior de los huesos de la que proviene la sangre. Los primeros ensayos con pacien-

tes, inciados hace un año en siete hospitales castellanoleoneses, arrojan resultados esperanzadores.

Ensayo paneuropeo Martin desarrolla un proyecto similar al del IBGM en Londres con la ayuda del Saint Bartholomew's Hospital. Su intención es que todas las pequeñas iniciativas en este sentido -diseminadas por varios países- se conviertan "en un gran ensayo paneuropeo" que evalúe la efectividad de las células madre en los tratamientos de corazón. Para ello ha creado un grupo de trabajo en la Sociedad Europea de Cardiología, de cuya Dirección forma parte. Uno de los integrantes de este grupo es Francisco Fernández-Avilés, cardiólogo en el Hospital Clínico de Valladolid y coordinador de los ensayos en Castilla y León. La experiencia paneuropea, en su opinión, debería comenzar por células de la médula ósea y unificar los ensayos que actualmente se realizan en España, Bélgica, Alemania y el Reino Unido. Una de las principales dificultades del ensayo europeo, según Avilés, será "homogeneizar los protocolos", pues aspectos como la cantidad de células a introducir o tiempos de extracción varían de un país a otro. El hecho de que las células madre carezcan de propiedad intelectual y no atraigan a la industria farmacéutica obliga también a asegurar financiación pública.

EN ARGENTINA

Burgos participará en un estudio sobre el autismo DICYT > Investigadores de la Universidad de Burgos participarán en un proyecto sobre los problemas del autismo en Argentina, que está financiado por la Agencia de Cooperación Internacional. Está previsto que el equipo burgalés realice un análisis pormenorizado de las necesidades y situación de personas que tienen este problema en la provincia de Mendoza.

Del seminario al laboratorio El simposio internacional no fue la primera visita de John Martin a Valladolid, ya que estuvo hace 40 años, cuando su vocación religiosa le llevó a estudiar durante tres años en el seminario del Colegio de los Ingleses. Recuerda la ciudad de principios de los 60 como "dura y austera", con

edificios oscuros y una dieta a base de "garbanzos con grasa rosa", salvo "en los días de matanza". También evoca el Pregón de Semana Santa, el Monasterio de San Benito y sus excursiones a Wamba "por un camino sin asfaltar”. Martin conserva sus inquietudes humanísticas y, además de su afición a la pintura, tiene un libro de poemas y relatos publicado en el Reino Unido. Actualmente trabaja en una novela y defiende la necesidad de "fantasía" artística para hacer ciencia.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2006

15

Convocatorias y eventos CONVOCATORIAS

www.novatores.org Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.

01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Convocatoria para la selección de proyectos formativos en materia de innovación empresarial para acciones de internacionalización, mediante estancias de titulados, en el período 2006/2007 y concesión de compensaciones económicas, coofinanciadas por el Fondo Social Europeo para empresas. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Desarrollo Económico (ADE), Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: desde 13 de Marzo de ‘06 hasta 11 de Mayo de ‘06. ■ Subvenciones para cofinanciar la contratación de investigadores por entidades de investigación sanitaria sin ánimo de lucro durante el año 2006, en el marco de la política de I+D+I de la Junta de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Sanidad. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: desde 23 de Febrero de ‘06 hasta 16 de Junio de ‘06. ■ Ayudas complementarias del programa europeo Sócrates-Erasmus de movilidad de los estudiantes universitarios de Castilla y León, para el curso 2006/2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: desde 19 de Enero de ‘06 hasta 30 de Junio de ‘06. ■ Ayudas para adquisición de infraestructura científico-técnica para el año 2006, en el marco del Subprograma Nacional de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las Comunidades Autónomas del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias del Plan Nacional de I+D+I 20042007. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (INIA). Ministerio de Educación y ciencia. DESTINATARIOS: Instituciones, redes, otros. FECHAS: desde 14 de Febrero de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘06. ■ Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de los Subprogramas Nacionales de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las Comunidades Autónomas y de Conservación de Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (INIA). Ministerio de Educación y ciencia. DESTINATARIOS: Instituciones, redes, otros. FECHAS: desde 14 de Febrero de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘06. ■ Ayudas correspondientes a las acciones descentralizadas de la segunda fase del Programa Sócrates de la Unión Europea en la Comunidad de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: desde 14 de Diciembre de ‘06 hasta 31 de Diciembre de ‘07. ■ Incentivos para las inversiones de empresas. Línea 1. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León (ADE). DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: desde 12 de Julio de ‘05 hasta 31 de Diciembre de ‘07. ■ Ayudas complementarias, para la realización de estancias breves en centros de I+D y empresas en España y en el extranjero. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Ministerio de Educación

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección de documentación)

EVENTOS (actualización semanal)

CONVOCATORIAS 01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros

LEGISLACIÓN

EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades

* Nacional * Regional

y Ciencia. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: desde 1 de Mayo de ‘06 hasta 30 de Mayo de ‘06. ■ Ayudas específicas para el Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada para el año 2006. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. DESTINATARIOS: Graduados, otros. FECHAS: desde 14 de Febrero de ‘06 hasta 26 de Mayo de ‘06. ■ Convocatoria 2/2006, de subvenciones, para desarrollar acciones de formación incluidas en el Programa de Formación en Telecomunicaciones (Programa Forintel) en el marco del programa operativo de iniciativa empresarial y formación continua del Fondo Social Europeo. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, redes, otros. FECHAS: desde 21 de Abril de ‘06 hasta 22 de Mayo de ‘06. ■ Subvenciones destinadas a la ampliación de fondos bibliográficos e informáticos especializados en materia estadística en régimen de concurrencia competitiva. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Hacienda. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: desde 21 de Abril de ‘06 hasta 22 de Mayo de ‘06. ■ Subvenciones destinadas a la realización de trabajos y proyectos en materia de estadística aplicada en régimen de concurrencia competitiva. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Hacienda. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: desde 21 de Abril de ‘06 hasta 22 de Mayo de ‘06. ■ Convocatoria para la selección de proyectos formativos y la concesión de compensa-

Investigación Biomédica y en Ciencias de la Salud, para la realización de estudios de investigaciones sobre evaluación de tecnologías sanitarias e investigación en servicios de salud en el marco del Plan Nacional I+D+I 2004-2007, durante el año 2006. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Sanidad y Consumo. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: desde 26 de Abril de ‘06 hasta 25 de Mayo de ‘06. ■ Líneas de ayudas y subvenciones específicas para empresas de la Agencia de Desarrollo Económico (ADE), para el año 2006, cofinanciadas con fondos estructurales . ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Desarrollo Económico (ADE). DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: desde 18 de Febrero de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘06.

02. BECAS ■ Beca de Investigación sobre fondos patrimoniales, histórico-artísticos y bibliográficos del Museo Naval (Fundación Alvargonzález, año 2006). ENTIDAD CONVOCANTE: Jefatura de Estado Mayor de la Armada (Ministerio de Defensa). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: desde 17 de Marzo de ‘06 hasta 15 de Mayo de ‘06. ■ Beca Predoctoral en Modelos físicos de dinámica de sociedades humanas (economía, lingüística, genética...) para desarrollar trabajo en Proyecto Europeo. ENTIDAD CONVOCANTE: Universitat de Girona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: desde 17 de Marzo de ‘06 hasta 17 de Mayo de ‘06.

ciones económicas, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo, destinadas a empresas interesadas en desarrollar proyectos formativos en materia de innovación empresarial para acciones de internacionalización, mediante estancias de titulados, en el período 2006/2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Desarrollo Económico (ADE). Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: desde 13 de Marzo de ‘06 hasta 11 de Mayo de ‘06. ■ Becas de formación para el programa de trabajo del Consejo de Consumidores y Usuarios. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto Nacional de Consumo. Ministerio de Sanidad y Consumo. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: desde 20 de Abril de ‘06 hasta 9 de Mayo de ‘06. ■ Ayudas destinadas a financiar estructuras estables de investigación cooperativa, en el área de biomedicina y ciencias de la salud, en el marco de la iniciativa Ingenio 2010,(Programa Consolider, acciones CIBER). ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Sanidad y Consumo (Instituto de Salud Carlos III). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: desde 8 de Abril de ‘06 hasta 7 de Mayo de ‘06. ■ Programa Fulbrignt/New Century Scholars Program 2007/2008 para desarrollar proyectos conjuntos en torno a: "Higher Education in the 21st Century: Access and Equity". ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión de Intercambio Cultural, Educativo y Científico entre España y los Estados Unidos. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes. FECHAS: desde 21 de Abril de ‘06 hasta 2 deJunio de ‘06. ■ Ayudas del Programa de Promoción de la

■ Beca Predoctoral para trabajar en Laboratorio de Biología Estructural. ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Investigación Príncipe Felipe. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: desde 22 de Febrero de ‘06 hasta 1 de Junio de ‘06. Categorías: 24 Ciencias de la Vida. ■ Programa Postdoctoral para españoles en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (LEBM). ENTIDAD CONVOCANTE: Laboratorio Europeo de Biología Molecular (LEBM). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: desde 21 de Noviembre de ‘05 hasta 30 de Junio de ‘06. Categorías: 24 Ciencias de la Vida, 33 Ciencias Tecnológicas. ■ Becas de Investigación del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CEALCI). ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CEALCI). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores. FECHAS: desde 6 de Marzo de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06. ■ Becas y ayudas para la asistencia a las actividades académicas que se celebrarán durante el curso 2006. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad Internacional Menéndez Pelayo. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, otros. FECHAS: desde 6 de Abril de ‘06 hasta 10 de Julio de ‘06. ■ Becas «Reina Sofía» para la realización de estudios universitarios y de postgrado en España. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. DESTINATARIOS: Graduados, otros. FECHAS: desde 15 de Abril de ‘06 hasta 14 de Junio de ‘06. ■ Beca predoctoral para proyecto europeo:"The formation of Europe: Prehistoric


16 · Convocatorias y eventos

population dynamics and the roots of sociocultural diversity (FEPRE)". ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Girona. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: desde 23 de Marzo de ‘06 hasta 1 de Junio de ‘06. ■ Becas para desarrollar proyectos formativos en materia de I+D+i, mediante estancias en entidades receptoras de becarios, en el período 2006/2007. Corrección de errores. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Girona. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: desde 20 de Abril de ‘06 hasta 25 de Mayo de ‘06. ■ Edición 2006 de Becas de la Fundación La Caixa. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación La Caixa. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: desde 20 de Abril de ‘06 hasta 12 de Mayo de ‘06. ■ Beca predoctoral FPI para proyecto sobre Selección y caracterización de los mecanismos moleculares implicados en la mejora de la calidad de uva de mesa durante su conservación. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto del frío de CSIC. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: desde 6 de Abril de ‘06 hasta 10 de Mayo de ‘06. ■ Becas para estudiantes internacionales interesados en preparar su grado de master. ENTIDAD CONVOCANTE: Departamento de Ingeniería Eléctrica de la National Taiwan (NTU). DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores. FECHAS: desde 21 de Abril de ‘06 hasta 10 de Junio de ‘06. ■ Becas del Gobierno de México para Extranjeros para el año 2007 de acuerdo con el Programa de Cooperación Educativa y Cultural suscrito entre México y España. ENTIDAD CONVOCANTE: Gobierno de México. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores. FECHAS: desde 15 de Febrero de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘06.

03.PROYECTOS Y CONTRATOS DE I+D ■ Convocatoria del Programa Torres Quevedo, para la contratación de personal de I+D (doctores y tecnólogos) en empresas, centros tecnológicos y asociaciones empresariales, en el marco del Programa Nacional de Potenciación de Recursos Humanos del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: desde 29 de Diciembre de ‘05 hasta 30 de Junio de ‘06. ■ Convocatoria de propuestas de acción indirecta de IDT (Programa específico de investigación, desarrollo tecnológico y demostración). ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. DESTINATARIOS: Empresas, otros. FECHAS: desde 17 de Diciembre de ‘02 hasta 31 de Diciembre de ‘06. ■ Convocatoria del Programa de Acciones Integradas 2006, en el marco del Programa Nacional de Potenciación de Recursos Humanos del Plan Nacional de I+D+I Tecnológica 20042007. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: desde 26 de Marzo de ‘06 hasta 28 de Abril de ‘06. ■ Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de algunos Programas Nacionales del Plan Nacional de I+D+I en el periodo 2004-2007. (Programa Explora-Ingenio 2006). ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes y otros. FECHAS: desde 7 de Abril de ‘06 hasta 20 de Julio de ‘06.

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

■ Ayudas para la realización de proyectos de estímulo a la transferencia de resultados de investigación, en el marco del Plan Nacional de I+D+I Tecnológica 2004-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Instituciones, redes, otros. FECHAS: desde 1 de Abril de ‘06 hasta 30 de Junio de ‘06. ■ Ayudas del Plan Nacional de I+D+I 20042007, en la parte dedicada al fomento de la investigación técnica para proyectos científico-tecnológicos singulares y de carácter estratégico. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: desde 8 de Abril de ‘06 hasta 7 de Mayo de ‘06.

04.PREMIOS ■ 5ª convocatoria de los Premios Patrimonio de Periodismo. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: desde 6 de Febrero de ‘06 hasta 17 de Mayo de ‘06. ■ XIX Certamen «Jóvenes Investigadores». ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de la Presidencia. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: desde 9 de Marzo de ‘06 hasta 31 de Mayo de ‘06. ■ II Premios a la Conservación de la Biodiversidad. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación BBVA. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: desde 10 de Marzo de ‘06 hasta 30 de Junio de ‘06. ■ IV Edición del Premio Internacional de Investigación y Desarrollo en Nuevas Tecnologías para Ciegos y Deficientes Visuales. ENTIDAD CONVOCANTE: ONCE. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes. FECHAS: desde 30 de Junio de ‘05 hasta 30 de Junio de ‘06. ■ X Edición del Premio a la Investigación sobre el huevo y sus derivados. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Estudios del Huevo. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: desde 22 de Febrero de ‘06 hasta 17 de Julio de ‘06. ■ Premios a la elaboración de materiales educativos multimedia interactivos. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación. DESTINATARIOS: Instituciones, profesores. FECHAS: desde 13 de Marzo de ‘06 hasta 15 de Septiembre de ‘06. ■ 3ª convocatoria del Premio Monfragüe de Investigación. ENTIDAD CONVOCANTE: Cátedra de Ingeniería Ambiental ENRESA. DESTINATARIOS: Investigadores, otros. FECHAS: desde 14 de Marzo de ‘06 hasta 15 de Septiembre de ‘06. ■ Premio UPC de Ciencia Ficción. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad Politécnica de Cataluña. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: desde 22 de Febrero de ‘06 hasta 15 de Septiembre de ‘06.

gio de Huérfanos de Hacienda Fundación CHH. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: desde 1 de Abril de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06. ■ «Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política», 2006. ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Investigaciones Sociológicas. DESTINATARIOS: Investigadores, profesores, otros. FECHAS: desde 15 de Enero de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06. ■ VI Edición del Premio de Investigación y Creación Literaria de La Serena. ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Desarrollo Rural La Serena. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: desde 25 de Enero de ‘06 hasta 1 de Octubre de ‘06. ■ Premio de Investigación del CESCYL (edición 2006). ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social de Castilla y León. DESTINATARIOS: Investigadores, otros. FECHAS: desde 9 de Enero de ‘06 hasta 2 de Octubre de ‘06. ■ III Premio Estatal de Investigación Histórica sobre Masonería y Democracia. ENTIDAD CONVOCANTE: Gran Logia de España. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: desde 6 de Febrero de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘06. ■ Premios de Investigación sobre las materias relacionadas con las funciones del Consejo Económico y Social. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). DESTINATARIOS: Investigadores, redes. FECHAS: desde 7 de Junio de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06. ■ V Premio "Francisco Elías de Tejada" de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. ENTIDAD CONVOCANTE: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: desde 14 de Diciembre de ‘04 hasta 31 de Diciembre de ‘07. ■ Bases Reguladoras y Convocatoria del V Certamen universitario «Arquímedes», de Introducción a la Investigación Científica. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados. FECHA: desde 28 de Marzo de ‘06, hasta 18 de Agosto de ‘06. ■ Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación correspondiente al año 2006. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHA: desde 30 de Marzo de ‘06, hasta 16 de Mayo de ‘06. ■ Premios a materiales educativos curriculares en soporte electrónico que puedan ser utilizados y difundidos en internet . ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de la Presidencia. DESTINATARIOS: Profesores, redes. FECHA: desde 8 de Abril de ‘06, hasta 31 de Agosto de ‘06. ■ II Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación BBVA. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHA: desde 10 de Marzo de ‘06, hasta 30 de Junio de ‘06.

■ 2ª Edición de los Premios ACCÉS 2006 a la Investigación y Aplicación de soluciones de accessibilidad en el ámbito de la vivienda. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundació Salas. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: desde 1 de Junio de ‘06 hasta 22 de Septiembre de ‘06.

■ Premio de Investigación Cultural "Marqués de Lozoya", correspondiente a 2006. ENTIDAD CONVOCANTE: Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales (Ministerio de Cultura) DESTINATARIOS: Investigadores. FECHA: desde 8 de Abril de ‘06, hasta 6 de Julio de ‘06.

■ II Edición de los Premios de Investigación de Interveción Social, familiar, y temas afines. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Cole-

■ Premios y becas para tesis y proyectos de investigación con motivo del 60 Aniversario de la FAO. ENTIDAD CONVOCANTE: Università

di Roma “La Sapienza”. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHA: desde 20 de Abril de ‘06, hasta 30 de Junio de ‘06. ■ XII Convocatoria de Premios de Geofísica J. García-Siñeriz 2005/2006 para fomentar y promover los estudios e investigaciones geofísicas en las Universidades y Centros de Investigación de España e Iberoamérica. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación J. García-Siñeriz. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHA: desde 29 de Marzo de ‘06, hasta 23 de Junio de ‘06. ■ Premios Caja Madrid de Investigación Social 2006. ENTIDAD CONVOCANTE: Obra Social de Caja Madrid. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores. FECHA: desde 1 de Abril de ‘06, hasta 1 de Junio de ‘06. ■ Premio «Dirección General de Ganadería». ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. DESTINATARIOS: Empresas, otros. FECHA: desde 20 de Abril de ‘06, hasta 31 de Mayo de ‘06. ■ Premios Nacionales de Formación Profesional Específica de Grado Superior correspondientes al curso 2004/2005. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Estudiantes, instituciones. FECHA: desde 22 de Abril de ‘06, hasta 31 de Mayo de ‘06. ■ XXIII Premios «Francisco Giner de los Ríos» a la mejora de la calidad educativa para 2006. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: desde 15 de Abril de ‘06 hasta 26 de Junio de ‘06.

05.EMPLEO ■ Plaza postdoctoral en proyecto integrado europeo para identificar dianas terapéuticas para la diabetes. ENTIDAD CONVOCANTE: Institut d’Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer. DESTINATARIOS: Graduados, Investigadores. FECHAS: desde 23 de Enero de ‘06 hasta 23 de Mayo de ‘06. CATEGORÍAS: 12 Matemáticas, 24 Ciencias de la Vida. ■ Plaza postdoctoral para desarrollar trabajo en proyecto sobre programas transcripcionales de las células beta. ENTIDAD CONVOCANTE: Institut d’Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer. DESTINATARIOS: Graduados, Investigadores. FECHAS: desde 23 de Enero de ‘06 hasta 23 de Mayo de ‘06. CATEGORÍAS: 12 Matemáticas, 24 Ciencias de la Vida, 2409 Genética, 2415 Biología Molecular. ■ Ingeniero Informático para puesto de Jefe de Proyectos Senior. ENTIDAD CONVOCANTE: Telsis Domótica. DESTINATARIOS: Graduados, otros. FECHAS: desde 10 de Abril de ‘06 hasta 20 de Mayo de ‘06. ■ Scientific Administrators for the European Medicines Agency in London. ENTIDAD CONVOCANTE: European Medicines Agency (EMEA). DESTINATARIOS: Graduados, otros. FECHAS: desde 19 de Abril de ‘06 hasta 19 de Mayo de ‘06. ■ Concurso de acceso plazas de Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios de la Universidad de Salamanca. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Salamanca. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: desde 21 de Abril de ‘06.

06. OTROS ■ Convocatoria para Estancias para Tecnólogos Españoles en el International Computer


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2006

Science Institute (ICSI). ENTIDAD CONVOCANTE: International Computer Science Institute (ICSI). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHA: 9 de Enero de ‘06. ■ Seconded National Expert for Directorate E: Biotechnology, agriculture and food. Unit: Policy and strategy. ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea (DG RTD). DESTINATARIOS: Otros. FECHA: 22 de Diciembre de ‘05. ■ Puesto de Experto en la unidad de redes de formación para la investigación (Research Training Networks) de la Dirección General de Investigación. ENTIDAD CONVOCANTE: Representación Permanente de España ante la UE (Comisión Europea). DESTINATARIOS: Otros. FECHA: desde el 20 de Febrero de ‘06 hasta el 15 de Marzo de 2006. ■ Convocatoria para la concesión de la Mención de Calidad a estudios de doctorado de las universidades españolas para el curso académico 2006-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia (Dirección General de Univesidades). DESTINATARIOS: Instituciones. FECHA: desde el 8 de Febrero de ‘06 hasta el 16 de Marzo de 2006. ■ Convocatoria de Lectorados MAECAECI en universidades extranjeras para 2006/2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. DESTINATARIOS: Profesores. FECHA: desde 1 de Junio de ‘06, hasta 10 de junio de ‘06. ■ Convocatoria de propuestas:Primas europeas de reinserción Marie Curie (Programa Estructuración del Espacio Europeo de la Investigación FP6-2004-Mobility-11). ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHA: desde 15 de Octubre de ‘04, hasta 19 de Julio de ‘06.

Convocatorias y eventos · 17

EVENTOS 01.ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ■ SIMPOSIO INTERNACIONAL “NUEVAS POLITICAS DEL AGUA - LA DIRECTIVA EUROPEA MARCO DEL AGUA”. FECHAS: Del 16 de mayo de 2006 al 18 de mayo de 2006. LUGAR: Por confirmar, Barcelona. ORGANIZA: Asociación para la Defensa de la Calidad de las Aguas (ADECAGUA); Asociación Europea del Agua (EWA). MÁS INFORMACIÓN: http://www.ewaonline.de ■ EXPOBIOENERGÍA 2006. FECHAS: Del 19 de octubre de 2006 al 22 de octubre de 2006. LUGAR: Feria de Valladolid, Valladolid. ORGANIZA: Cesefor y Avebiom. MÁS INFORMACIÓN: http://www.expobioenergia.com ■ V CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CLIMATOLOGÍA. FECHA: Del 18 septiembre de 2006 al 21 septiembre de 2006. LUGAR: Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades María Moliner de la Universidad de Zaragoza / Zaragoza (Zaragoza). ORGANIZA: Asociación Española de Climatología. MÁS INFORMACIÓN: http://www.aeclim.org/AEC2006_presentacion.htm.

02.CIENCIAS SOCIALES ■ II CONGRESO NACIONAL INFORMACION, SEGURIDAD Y DEFENSA. FECHAS: Del 3 de mayo de 2006 al 5 de mayo de 2006. LUGAR: Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Comunicación. Universidad SEK (Segovia). ORGANIZA: Universidad SEK España. MÁS INFORMACIÓN: http: //www.usek.es/default.asp?car=cursos&arc=verCurso.asp&idCur=108

■ Convocatoria de expertos independientes para los programas 2005-2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea: Comisión Europea (Programa ContentPlus). DESTINATARIOS: Investigadores, profesores, otros. FECHA: desde 29 de Junio de ‘05, hasta 30 de Junio de ‘09.

■ III CONGRESO INTERNACIONAL DE PRENSA Y PERIODISMO ESPECIALIZADO (HISTORIA Y REALIDAD ACTUAL) FECHAS: Del 4 de mayo de 2006 al 6 de mayo de 2006. LUGAR: Guadalajara. ORGANIZA: Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Guadalajara. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresoppe.com

■ Creación de una base de datos de expertos independientes para la ejecución del sexto programa marco de investigación y desarrollo tecnológico IDT. ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. DESTINATARIOS: Investigadores, profesores, otros. FECHA: desde 4 de Diciembre de ‘02, hasta 31 de Diciembre de ‘06.

■ 8ª INTERNET GLOBAL CONGRESS (IGC)2006 FECHAS: Del 29 de mayo de 2006 al 2 de junio de 2006. LUGAR: Palacio de Congresos de la Fira de Barcelona / Barcelona. ORGANIZA: Fundació Barcelona Digital. MÁS INFORMACIÓN: http://www.igcweb.net/web/php/inscripcions/default.php

LEGISLACIÓN ■ NACIONAL. CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Y LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROTOCOLO GENERAL RELATIVO AL PROGRAMA DE INCENTIVACIÓN DE LA INCORPORACIÓN E INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA (PROGRAMA 13) PARA EL AÑO 2005. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Investigadores en general. PUBLICACIÓN: BOE del 17 de Marzo de ‘06. ■ REGIONAL. REGLAMENTO PARA LA CONTRATACION DE DOCTORES CON PERFIL INVESTIGADOR ASOCIADOS AL PROGRAMA DE INCENTIVACION DE LA INCORPORACION E INTENSIFICACION DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA (PROGRAMA I 3). ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de León. DESTINATARIOS: Investigadores en general. PUBLICACIÓN: Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL) de fecha 5 de Abril de ‘06.

■ X JORNADAS CATALANAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN FECHAS: Del 25 de mayo de 2006 al 26 de mayo de 2006. LUGAR: Wolrd Trade Center (WTC) / Barcelona. ORGANIZA: Colegi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cobdc.org/jornades/10JCD/index.html ■ 4º SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES. FECHA: Del 21 junio de 2006 al 23 junio de 2006. LUGAR: E.T.S.I. de Informática y E.T.S.I. de Telecomunicación, Universidad de Málaga. Campus de Teatinos / Málaga (Málaga). ORGANIZA: Universidad de Málaga y el Consorcio Iberoamericano de Educación en Ciencia y Tecnología (Ibero American Science & Technology Education Consortuim, ISTEC). MÁS INFORMACIÓN: http://www.uma.es/servicios/biblioteca/4sibd.htm ■ XX CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE LA FRONTERA ROMANA. FECHA: Del 04 septiembre de 2006 al 11 septiembre de 2006. LUGAR: Facultad de Filosofía y Letras / León (León). ORGANIZA: Departamento de Es-

tudios Clásicos. MÁS INFORMACIÓN: http://www.20fronteraromana.unileon.es

03.CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ X CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA FECHAS: Del 17 de mayo de 2006 al 20 de mayo de 2006. LUGAR: Barceló Renacimiento / Sevilla. ORGANIZA: Sociedad Española de Enfermería Oncológica. MÁS INFORMACIÓN: http://congreso.seeo.info/ ■ XVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE NEUROCIRUGÍA (SOGANE 2006) FECHAS: Del 17 de mayo de 2006 al 20 de mayo de 2006. LUGAR: Pazo de S. Roque / Vigo (Pontevedra). ORGANIZA: Sociedad Gallega de Neurocirugía. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sogane.org ■ IV CONGRESO DE MEDICINA NATURISTA: MATERNIDAD, GESTACIÓN, PARTO, LACTANCIA Y PRIMERA INFANCIA FECHAS: Del 12 de mayo de 2006 al 14 de mayo de 2006. LUGAR: Aula Magna / Zaragoza. ORGANIZA: Pablo Saz Peiró. Departamento de Medicina Preventiva. MÁS INFORMACIÓN: http://personal.able.es/psaz/ congreso.htm ■ 2º SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ONCOLOGIA TRASLACIONAL FECHAS: Del 11 de mayo de 2006 al 12 de mayo de 2006. LUGAR: Grand Marina Hotel / Barcelona. ORGANIZA: TACTICS MD. MÁS INFORMACIÓN: http://www.simposiumoncologiatraslacional.org/ ■ XXVIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA FECHAS: Del 11 de mayo de 2006 al 13 de mayo de 2006. LUGAR: Palacio de Congresos y Exposiciones de Cádiz / Cádiz. ORGANIZA: SEEP. MÁS INFORMACIÓN: http://www.seep.es/congresos/ ■ I REUNION DE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) FECHAS: Del 11 de mayo de 2006 al 12 de mayo de 2006. LUGAR: Por confirmar / Alicante. ORGANIZA: FEMI. Grupo EPOC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fesemi.org/congresos/semi/docs /diptico_i_reunion_epoc.pdf ■ XII CONGRESO SEIMC FECHAS: Del 10 de mayo de 2006 al 13 de mayo de 2006. LUGAR: Palacio de Congresos / Valencia. ORGANIZA: SEIM. MÁS INFORMACIÓN: http://www.seimc.org/ congresos/XIIcongreso/ ■ XXIII CONGRESO DE LA AEN FECHAS: Del 10 de mayo de 2006 al 13 de mayo de 2006. LUGAR: Palacio de Congresos / Bilbao (Vizcaya). ORGANIZA: Asociación Española de Neuropsiquiatría. MÁS INFORMACIÓN: http://www.omeaen.org/23congresoaen ■ VII CONGRESO IBERO LATINO AMERICANO DE COLOPROCTOLOGIA Y X REUNION ESPAÑOLA DE COLOPROCTOLOGIA FECHAS: Del 10 de mayo de 2006 al 12 de mayo de 2006. LUGAR: Hotel Meliá Sitges / Sitges (Barcelona). ORGANIZA: Asociación Española de Coloproctología. MÁS INFORMACIÓN: http://www. rnaec2006.com ■ IV JORNADAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN TABAQUISMO (SEDET) FECHAS: Del 4 de mayo de 2006 al 6 de mayo de 2006. LUGAR: Hotel Badajoz Center / Badajoz. ORGANIZA: Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET). MÁS INFORMACIÓN: http://www. sedet.es ■ II REUNION ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL FECHAS: Del 4 mayo de 2006 al 5 mayo de 2006. Lugar: Hotel Meliá Castilla / Madrid. Organiza: Grupo Arán. Más información: http://www.grupoaran.com/enfermedadinfla-

matoriaintestinal2006/ ■ XXVIII CONGRESO NACIONAL SERAM. XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE RADIOLOGIA (CIR) FECHAS: Del 26 mayo de 2006 al 29 mayo de 2006. LUGAR: Auditorio Palacio de Congresos de Zaragoza / Zaragoza. ORGANIZA: Colegio Interamericano de Radiología y Sociedad Española de Radiología (SERAM). MÁS INFORMACIÓN: http://www.seram.es/ ■ XI CONGRESO DE CIRUGIA ORAL E IMPLANTOLOGÍA MADRID FECHAS: Del 25 mayo de 2006 al 27 mayo de 2006. LUGAR: Hotel Meliá Castilla Madrid / Madrid. ORGANIZA: Hospital Clínico San Carlos y Grupo Arán de Comunicaciones. MÁS INFORMACIÓN: http://www.grupoaran.com/implantologiamadrid2006/ ■ XIII CONGRESO DE LA SEGHNP FECHAS: Del 25 mayo de 2006 al 27 mayo de 2006. LUGAR: Hotel NH Convenciones / Sevilla. ORGANIZA: Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. MÁS INFORMACIÓN:http://www.gastroinf.com/Preliminar%20Sevilla.pdf ■ CONGRESO DE LA ASOCIACION DE MATRONAS DE LA REGION DE MURCIA FECHAS: Del 19 mayo de 2006 al 20 mayo de 2006. LUGAR: Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena / Cartagena. ORGANIZA: Asociación de Matronas de Murcia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.matronas-murcia.org/ ■ XV CONGRESO NACIONAL DEL LABORATORIO CLINICO. LIII CONGRESO NACIONAL AEFA FECHAS: Del 18 mayo de 2006 al 20 mayo de 2006. LUGAR: Parador Hostal San Marcos / León. ORGANIZA: AEFA. MÁS INFORMACIÓN: http://www.aefa.es/ Documentos/congresos/ProgramaCO2006.pdf ■ XXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA INTERNA (SADEMI) FECHAS: Del 18 mayo de 2006 al 20 mayo de 2006. LUGAR: Universidad Internacional de Andalucía. Sede Antonio Machado. Palacio de Jabalquinto / Baeza ORGANIZA: Servicio de Medicina Interna del Hospital San Agustín de Linares. MÁS INFORMACIÓN: http://www.XXII.congresosademi.org ■ IV CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS FECHAS: Del 18 de mayo de 2006 al 20 de mayo de 2006. LUGAR: Palacio de Exposiciones y Congresos de La Coruña (PALEXCO) / A Coruña. ORGANIZA: Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas y la Sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas de la SEC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.secardioped.org/ ■ VI CONGRESO NACIONAL DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD FECHAS: Del 13 de junio de 2006 al 16 de junio de 2006. LUGAR: Auditorio Príncipe Felipe / Oviedo. ORGANIZA: SEMÁS INFORMACIÓN: http://www.unioETP. vi.es/psiquiatria/congresos/tpersonalidad/index.html ■ LXXI CONGRESO NACIONAL DE UROLOGÍA FECHAS: Del 10 de junio de 2006 al 13 de junio de 2006. LUGAR: Palacio de Exposiciones y Congresos / Sevilla. ORGANIZA: Asociación Española de Urología. MÁS INFORMACIÓN: http://www.aeu.es/congreso/index.htm ■ XIX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ARTERIOESCLEROSIS FECHAS: Del 7 de junio de 2006 al 10 de junio de 2006. LUGAR: Palacio de Festivales y Congresos. Escuela Superior de la Marina Civil /Santander. Cantabria. ORGANIZA: Sociedad Española de Arterioesclerosis. MÁS INFORMACIÓN: http://www.altamiracongresos.com


18 · Cnvocatorias y eventos

■ IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA MENOPAUSIA FECHAS: Del 7 de junio de 2006 al 10 de junio de 2006. LUGAR: Palacio de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela / Santiago de Compostela. ORGANIZA: Asociación Española para el estudio de la Menopausia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.aeem.es/santiago2006 ■ XI CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA BOVINA. FECHA: Del 03 mayo de 2006 al 06 mayo de 2006. Lugar: Auditorio Palacio de Congresos / Zaragoza (Zaragoza). Organiza: ANEMBE. Más información: http://anembe. com/congresos/congreso2006/index.htm ■ I JORNADAS DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA. FECHA: Del 16 junio de 2006 al 17 junio de 2006. LUGAR: Auditorio de Sa Màniga, Cala Millor, municipio de Sant Llorenç / Manacor (Illes Balears). ORGANIZA: Fundación Hospital de MaMÁS INFORMACIÓN: http:// nacor. fundacion.hospitalmanacor.org/jornadesneuro/ ■ WFLP 2006. 14TH WORKSHOP ON FUNCTIONAL AND (CONSTRAINT) LOGIC PROGRAMMING. FECHA: Del 16 noviembre de 2006 al 17 noviembre de 2006. LUGAR: Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense / Madrid (Madrid). ORGANIZA: Universidad Complutense de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http:// gpd.sip.ucm.es/fraguas/wflp06/ ■ XIII CONGRESO NACIONAL Y VII INTERNACIONAL DE LA MEDICINA GENERAL ESPAÑOLA. FECHA: Del 14 junio de 2006 al 17 junio de 2006. LUGAR: Valencia ( Valencia).ORGANIZA: Sociedad Española de Medicina General. MÁS INFORMACIÓN: http://www.semg.es. ■ VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA. FECHA: Del 27 septiembre de 2006 al 29 septiembre de 2006. LUGAR: Monasterio de San Martiño Pinario / Santiago de Compostela (A Coruña). ORGANIZA: Universidad de Santiago de Compostela. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ciec2006.com ■ VI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ELECTROMEDICINA E INGENIERÍA CLÍNICA. FECHA: Del 21 junio de 2006 al 23 junio de 2006. LUGAR: Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia / Santiago de Compostela (A Coruña). ORGANIZA: SEEIC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.seeic.org/congreso/nacional/santiago06/santiago06.htm ■ XXVII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA (SEMI). FECHA: Del 25 octubre de 2006 al 28 octubre de 2006. LUGAR: Palacio de Congresos de Salamanca / Salamanca (Salamanca). ORGANIZA: SEMI. MÁS INFORMACIÓN: http://www. XXVII.congresosemi.org ■ INTERNATIONAL IRCOBI CONFERENCE ON THE BIOMECHANICS OF IMPACT. FECHA: Del 20 septiembre de 2006 al 22 septiembre de 2006. LUGAR: E.T.S.I. Industriales / Madrid (Madrid). ORGANIZA: INSIA-UPM. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ircobi.org ■ XV CONGRESO DE LA SECCIÓN DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA PSICOSOMÁTICA DE LA S.E.G.O. FECHA: Del 17 noviembre de 2006 al 18 noviembre de 2006. LUGAR: Palacio de Exposiciones y Congresos de Ibercaja / Zaragoza (Zaragoza). ORGANIZA: SEGO. MÁS INFORMACIÓN: http://www.unizar.es/gine/psicosomatica.htm ■ VIII CONGRESO MUNDIAL SOBRE CÁNCER GASTROINTESTINAL. FECHA: Del 28 junio de 2006 al 01 julio de 2006. LUGAR: Centre de

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Convencions Internacional de Barcelona (CCIB) / Barcelona (Barcelona). ORGANIZA: European Society for Medical Oncology (ESMO) and Imedex. MÁS INFORMACIÓN: http://www.worldgicancer.com/WCGI/ ■ EUROPERIO 5. FECHA: Del 29 junio de 2006 al 01 julio de 2006. LUGAR: Centro de Convenciones IFEMA / Madrid (Madrid). ORGANIZA: Spanish Society of Periodontology. MÁS INFORMACIÓN: http://www.europerio5.net ■ 48º CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA. FECHA: Del 14 junio de 2006 al 17 junio de 2006. LUGAR: Palacio de Congresos Baluarte / Pamplona (Navarra). ORGANIZA: SEGG. MÁS INFORMACIÓN: http://www.geriatria2006.com/ ■ II CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACOGENÉTICA Y FARMACOGENÓMICA. FECHA: Del 04 junio de 2006 al 06 junio de 2006. LUGAR: Salón de Actos del Centro de Investigación Príncipe Felipe en Valencia C/E.P. Avda. Autopista del Saler, 16-3 / Valencia (Valencia). ORGANIZA: Centro de Investigación Felipe. MÁS INFORMACIÓN: Príncipe http://www.cipf.es/Agenda/?lang=es&op=4-1 ■ EUROANESTHESIA 2006. FECHA: Del 03 junio de 2006 al 06 junio de 2006. LUGAR: IFEMA - Feria de Madrid. Convention Centre. Parque Ferial Juan Carlos I / Madrid (Madrid). ORGANIZA: European Society of Anaesthesiology (ESA). MÁS INFORMACIÓN: http://www.euroanesthesia.org/congress/congress.php ■ XIX JORNADAS DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA . FECHA: Del 01 junio de 2006 al 02 junio de 2006. LUGAR: Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada / Granada (Granada). ORGANIZA: Escuela Andaluza de Salud Pública (Consejería de Salud de la Junta de Andalucía). MÁS INFORMACIÓN: http://www.easp.es/jornadas2006/

04. BIOLOGÍA ■ CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA. II ASAMBLEA ANUAL RED ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA SICURA 2006 FECHAS: Del 8 de mayo de 2006 al 10 de mayo de 2006. LUGAR: Hotel Silken Al Andalus / Sevilla. ORGANIZA: SICURA. Más información: http://redsicura.iata. csic.es/xarxa/ ocs/index.php?cf=1 ■ I INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON SYSTEM BIOLOGY FECHAS: Del 22 de mayo de 2006 al 23 de mayo de 2006. LUGAR: Universidad de Murcia / Murcia. ORGANIZA: Spanish Society of Biotechnology (SEBiot) and the European Federation of Biotechnology (EFB). MÁS INFORMACIÓN: http://www.um.es/sysbiol2006 ■ CONGRESO INTERNACIONAL BIOSPAIN / BIOTEC 2006. FECHA: Del 18 septiembre de 2006 al 20 septiembre de 2006. LUGAR: IFEMA. Centro de Convenciones Norte / Madrid (Madrid). ORGANIZA: Genoma España /Otros. MÁS INFORMACIÓN: http://www.biospain-biotec2006.com/index.php ■ 4TH RECOMBINANT PROTEIN PRODUCTION MEETING. FECHA: Del 21 septiembre de 2006 al 23 septiembre de 2006. LUGAR: UAB - Casa Convalescència / Barcelona (Barcelona). ORGANIZA: UAB. MÁS INFORMACIÓN: http:// www.rpp2006.com/

05. FÍSICA, QUÍMICA Y GEOLOGÍA ■ IV CONGRESO DE FÍSICA Y QUÍMICA AMBIENTAL CIFYQA FECHAS: Del 22 de mayo de 2006 al 26 de mayo de 2006. LUGAR: Complejo Cultural San Francisco / Cáceres. ORGANIZA: So-

ciedad Iberoamericana de Física y Química Ambiental. Más información:http://www. sifyqa.org.es/ ■ EUROPEAN CONGRESS ON REGIONAL GEOSCIENTIFIC CARTOGRAPHY AND INFORMATION SYSTEMS. FECHA: Del 13 junio de 2006 al 15 junio de 2006. LUGAR: Fira Barcelona / Barcelona (Barcelona). ORGANIZA: Institut Cartogràfic de Catalunya. MÁS INFORMACIÓN: http://www.icc.es/econgeo2006/home.html ■ INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON NITRIC OXIDE-CYCLIC GMP SIGNAL TRANSDUCTION IN BRAIN. FECHA: Del 22 octubre de 2006 al 24 octubre de 2006. LUGAR: Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències Príncipe Felipe de Valencia / Valencia (Valencia). ORGANIZA: Cátedra Santiago Grisolía, Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncac.es ■ INTERNATIONAL CONGRESS ON BIVALVIA. FECHA: Del 22 julio de 2006 al 27 julio de 2006. LUGAR: Facultat de Filosofia i Lletres de la UAB / Bellaterra (Barcelona). ORGANIZA: Departament de Geologia (Area Palaeontologia) of the Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), the Sociedad Española de Malacología (SEM), and CosmoCaixa Barcelona, Museu de la Ciència de la Obra Social. MÁS INFORMACIÓN: http://bivalvia2006.uab.es/

06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ I ENCUENTRO DE RADIOASTRONOMIA ESPAÑOLA FECHAS: Del 9 mayo de 2006 al 11 mayo de 2006. LUGAR: Hotel NH Center / Valencia. ORGANIZA: Grupo de Radioastronomía de la Universidad de Valencia. MÁS INFORMACIÓN: hhttp://www.uv.es/radioast/pere2006/ ■ III SIMPOSIO PLURIDISCIPLINAR SOBRE OBJETOS Y DISEÑOS DE APRENDIZAJE APOYADOS EN LA TECNOLOGÍA . FECHA: Del 25 septiembre de 2006 al 27 septiembre de 2006. LUGAR: Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo / Oviedo (Asturias). ORGANIZA: Servicio de Proceso de Imágenes de la Universidad de Oviedo. MÁS INFORMACIÓN: http://www.spi.uniovi.es/od@06 ■ REDES DE COMUNICACIONES EN EL ENTORNO INDUSTRIAL. FECHA: Del 17 julio de 2006 al 21 julio de 2006. LUGAR: Centro de Estudios Universitarios / Teruel (Teruel). ORGANIZA: Universidad de Verano de Teruel. MÁS INFORMACIÓN: http://uvt.unizar.es/index.jsp ■ INTERNATIONAL CONGRESS OF MATHEMATICIANS. FECHA: Del 22 agosto de 2006 al 30 agosto de 2006. LUGAR: Palacio Municipal de Congresos / Madrid (Madrid). ORGANIZA: International Mathematical Union (IMU). MÁS INFORMACIÓN: http://www.icm2006.org/ ■ IX RECSI REUNIÓN ESPAÑOLA DE CRIPTOLOGÍA Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. FECHA: Del 07 septiembre de 2006 al 09 septiembre de 2006. LUGAR: Casa de Convalescència / Barcelona (Barcelona). ORGANIZA: Universidad Autónoma de Barcelona UAB y la Univesitat Oberta de Catalunya UOC. MÁS INFORMACIÓN: https://www.recsi2006.org/

07. HUMANIDADES ■ I CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOLOGÍA HISPÁNICA: JÓVENES INVESTIGADORES FECHAS: Del 8 de mayo de 2006 al 11 de mayo de 2006. LUGAR: Facultad de Filología. Universidad de Oviedo / Oviedo. ORGANIZA: Asociación Cultural de Jóvenes Filólogos. MÁS INFORMACIÓN: http://www.uniovi.es ■ II CONGRESO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN CASTILLA Y LEÓN FECHAS: Del 5 de mayo de 2006 al 6 de mayo de 2006. LUGAR: Facultad de Filosofía y Letras. Plaza del Campus s/n, 47011 / Valladolid. ORGANIZA: Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.boulesis. com/filosofia ■ I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE FECHAS: Del 4 de mayo de 2006 al 6 de mayo de 2006. LUGAR: Palacio de Congresos de Pontevedra / Pontevedra. ORGANIZA: Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte. MÁS INFORMACIÓN: http://www.colefgalicia.com ■ V CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS LATINOS: LA RETÓRICA Y ORATORIA LATINAS FECHAS: Del 31 de mayo de 2006 al 3 de junio de 2006. LUGAR: Por confirmar / Lorca (Murcia). ORGANIZA: La Sociedad de Estudios LatiMÁS INFORMACIÓN: nos (SELAT). http://www.estudiosclasicos.org/primera_circular_Lorca.doc ■ XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS FRANCÓFONOS. FECHA: Del 09 mayo de 2006 al 12 mayo de 2006. LUGAR: Universidad de Huelva. Campus el Carmen / Huelva (Huelva). ORGANIZA: Departamento de Filologías Integradas, UHU y la la Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española. MÁS INFORMACIÓN: http://www.uhu.es/APFUE06/ ■ I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS (SEMYR). FECHA: Del 13 diciembre de 2006 al 16 diciembre de 2006. LUGAR: Facultad de Filología. Plaza de Anaya, nº 1 / Salamanca (Salamanca). ORGANIZA: Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. MÁS INFORMACIÓN: http://www3.usal.es /~semyr/reuniones-calendario-2005-2006icongresolasemyr.htm ■ III BIENAL DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN SEVILLA. FECHA: Del 23 noviembre de 2006 al 25 noviembre de 2006. LUGAR: Sevilla (Sevilla).ORGANIZA: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. MÁS INFORMACIÓN: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/nav/contenido.jsp?pag=/p ortal/Contenidos/Actividades/tercerabienalrestauracion&seccion=DESTACADOS

www.novatores.org Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web. ■

■ VI JORNADAS SOBRE COMPUTACIÓN RECONFIGURABLE Y APLICACIONES (JCRA 2006). FECHA: Del 12 septiembre de 2006 al 14 septiembre de 2006. LUGAR: Complejo Cultural San Francisco / Cáceres (Cáceres). ORGANIZA: Grupo de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Universidad de Extremadura. MÁS INFORMACIÓN: http://jcra2006.unex.es

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección Documentación)

EVENTOS (actualización semanal)


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2006

19

Innovación La Unión Europea alerta sobre el retraso en materia de investigación La propuesta de la Comisión para el periodo 2007-2013 se reduce en 22.000 millones CHEMA CRUZ La Comisión Europea ha alertado recientemente, a través de la publicación de un informe del Grupo Aho, sobre la pérdida de terreno que la investigación y el desarrollo en la Unión Europea sufren con respecto a otras áreas geográficas del mundo. Esto ocurre después de marcarse el reto de convertirse en la economía más competitiva del mundo. Para cumplirlo, la Unión pretende animar a los Estados miembros a que incrementen sus inversiones en investigación, desarrollo e innovación, a fin de que las empresas y centros de investigación de Europa puedan disponer de los recursos necesarios para desarrollar grandes avances y competir en una economía globalizada, principalmente con Estados Unidos y Japón. Por su parte, la Unión Europea destina fondos propios a la investigación, lo que permite > La Unión Europea ultima el VII programa marco de I+D. a los científicos e investigadores europeos participar en provas de muchos eurodiputados. Estos expreyectos transnacionales. En principio, para saron tras el acuerdo alcanzado sobre las desarrollar un proyecto de I+D con fondos perspectivas financieras su pesimismo ante comunitarios sólo es necesario que el proun incremento con respecto al actual proyecto tenga una duración plurianual, que se grama marco, que consideran insuficiente desarrolle con socios de otros Estados de la para lograr que se cumpla el objetivo que la Unión, que las ideas propuestas sean innoUnión se ha marcado para 2010. vadoras y que la iniciativa no tenga ánimo El VII Programa Marco estará subdivide lucro. Sirvan de ejemplo proyectos como dido en cuatro programas correspondientes el Galileo, destinado a desarrollar un sistema a distintas áreas de la investigación europea. de radionavegación alternativo al GPS, y El programa Cooperación financiará prootros muchos menos conocidos pero de tanyectos y redes transnacionales relacionados ta relevancia como el Maxwave, que investicon alguno de los temas propuestos por la ga los motivos por los que se generan olas Comisión: salud, alimentación, agricultura, gigantes en el mar. De esta manera, la Unión biotecnología, tecnologías de la información no sólo aporta fondos, sino que además poy la comunicación, las nanociencias y nanosibilita una gestión más eficaz de los recurtecnologías, la energía, el medioambiente y sos destinados a la investigación y coordina Los países miembros de la Unión el cambio climático, los transportes, la aela labor de los investigadores. Europea invierten en I+D el 2% de ronáutica, la investigación espacial y sobre la Para ello, desde los años 80 la Comisión su PIB, cifra sensiblemente inferior a seguridad, las ciencias socioeconómicas y implementa programas generales que estala de estadounidenses y japoneses. las humanidades. A este programa le corresblecen las actividades a financiar por la Sólo los países nórdicos llegan al 3% ponderá, según propone la Comisión, más Unión en el ámbito de la investigación y el propuesto por la Comisión, mientras de la mitad del presupuesto que se le asigna desarrollo tecnológico. Actualmente la inque otros, como España, se quedan al programa marco, siendo el área de las tecvestigación comunitaria se rige por el sexto en el 1%, aunque en este caso la innologías de la información y la comunicaprograma marco, que abarca el periodo versión va creciendo de manera conción las más beneficiadas y las ciencias so2002-2006, mientras que la transición de tinuada en los últimos años y se acerciales y las humanidades las menos. Adedécada se producirá bajo un nuevo prograca a la media comunitaria. más, el programa marco comprende el proma, el séptimo, actualmente en fase de deAsí, visto que el crecimiento de la grama Ideas, para fortalecer la excelencia de bate, que se extenderá hasta 2013. inversión en la Unión apenas se ha la investigación europea, el programa PerLa principal incógnita del programa es incrementado significativamente en sonas, para apoyar a los investigadores a trasu presupuesto final, hasta ahora bloqueado los últimos años, parece utópico penvés de acciones como las Marie Curie, y un ya que se desconocía el presupuesto global sar que en 2010 se alcanzara ese 3% cuarto denominado Capacidades, que finande la Unión para el periodo 2007-2013. Una que desea Bruselas. cia infraestructuras y apoya a las PYME. vez que el Consejo y el Parlamento acordaEsta situación hace necesaria la Este conunto de medidas no bastará paron en abril la cantidad global con que concreación de diferentes programas enra hacer de Europa la economía más comtará la Unión, ahora se espera que se cierre caminados a conseguir que las inverpetitiva, pero ayudará a conseguir los mefinalmente el presupuesto del programa, siones en la materia se incrementen, dios que necesitan los equipos de investigaque rondará los 50.000 millones de euros, tanto en el ámbito público como en ción europeos, considerados entre los más muy por debajo de los 72.000 propuestos el sector privado. competentes del mundo. por la Comisión, así como de las expectati-

La meta del 3% del PIB

EN NOVIEMBRE

Salamanca acogerá unas jornadas sobre telefonía móvil AVPR > La Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca se convertirá, del 12 al 16 de noviembre, en la sede de las actividades presenciales englobadas dentro de las IV Jornadas Nacionales en Telefonía Móvil, que organiza el Grupo de Sistemas Informáticos Inteligentes y Tecnología Educativa de la institución académica salmantina. Se trata de un evento al que se espera asistan más de 400 alumnos entre profesionales del sector y estudiantes del ámbito de la informática y las nuevas tecnologías. Las jornadas, cuya coordinación corre a cargo del profesor del Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca Juan Manuel Corchado, desarrollarán buena parte del programa a través de la Red, para lo que se pondrá a disposición de los alumnos una plataforma educativa virtual. Así los alumnos matriculados tendrán la oportunidad de conocer de primera mano tecnologías de última generación como la 3G, Symbian, Windows Mobile o DoJa, así como a técnicas y herramientas de programación como el J2ME, MIDP y Flash Litel. El programa incluye también un repaso por las principales técnicas de márketing aplicadas en al sector de la telefonía móvil, además ofrecer información actualizada sobre nuevas líneas de negocio asociadas a dicho sector, como los juegos y aplicaciones de ocio.

IDIOMAS

La Junta potencia la enseñanza del español en la Red DICYT > La Consejería de Fomento de Castilla y León ha puesto en marcha una iniciativa para financiar la creación o el mantenimiento de páginas web de las academias de español en la región. La convocatoria apareció el Boletín Oficial de la Comunidad el pasado día 3 de abril, e incluye subvenciones de los costes de ejecución del proyecto de la web que podrán llegar hasta el 60 % de los gastos. La ayuda máxima por solicitud podrá alcanzar la cifra de 10.000 euros para la creación de nuevas páginas, y de 6.000 euros para la mejora y mantenimiento de las existentes. En todos los casos, las webs deberán desarrollar y difundir los contenidos específicos de cada centro. Esta nueva línea de ayudas se enmarca dentro del Plan del Español para extranjeros de Castilla y León 2005-2009, que destinará más de 35 millones de euros a la introducción de políticas, acciones y estrategias para fomentar el castellano.


20 · Innovación

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

SEGÚN ERNST & YOUNG

ÁVILA

Las inversiones en energías renovables están en alza

Cesvimap recicla los componentes de 2.200 coches usados al año

JMC > España es el país idóneo para invertir en energías renovables. Así lo asegura un estudio realizado por la consultora Ernst & Young, especializada en este tipo de recursos energéticos, que regularmente analiza las posibilidades de inversión en una veintena de países. España encabeza la lista seguida de Estados Unidos y de Alemania, en un ránking que completan otros 13 Estados miembros de la Unión Europea más India, China, Canada y Australia. Para establecer la idoneidad de cada país a la hora de ser receptor de inversión, la consultora considera tanto el atractivo de los mercados como el desarrollo de infraestructuras, y establece una clasificación para inversiones tanto a corto como a largo plazo. Según Ernst & Young, España es la mejor opción para invertir a largo plazo, tanto por las características del conjunto de los sectores energéticos renovables como por las posibilidades que ofrecen sus infraestructuras. Por sectores es el país más aconsejable para invertir en energía eólica y en biomasa, y es superado sólo por los Estados Unidos en energía solar, igual que en lo referido a la inversión en energía eólica a corto plazo. Conforme a los datos del informe, el crecimiento del sector eólico e hidráulico ha sido muy positivo en 2005, lo que ha coincidido con una subida generalizada de precios en energía convencional.

EC > La empresa Cesvi Recambios, dependiente de Cesvimap y situada en el polígono abulense de Vicolozano, incrementó el año pasado un 22% el número de vehículos descontaminados respecto a 2004, con más de 2.200 automóviles por los 1.800 de su primer año de trabajo. Una cifra que sitúa a esta instalación a la cabeza de Europa, gracias a un alto grado de automatización que permite la descontaminación del vehículo y la posterior venta de las piezas usadas con una total garantía de funcionamiento. Las previsiones de la empresa para el año 2007 apuntan a un crecimiento del 25%. El centro de tratamiento de vehículos fuera de uso es único en Europa por sus características, ya que dispone de una tecnología puntera al servicio de la descontaminación de los vehículos. Las piezas recuperables son depositadas en un almacén automatizado para venta.

VALLADOLID

La mejora de los vinos, de la mano de la tecnología DICYT > El director del Instituto Tecnológico Agrario (Itacyl), José Manuel Ferreras, aseguró durante la presentación de un estudio de la evolución de la comercialización en 2005 de los vinos con Denominación de Origen de Castilla y León, que la incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de elaboración de los caldos es clave en la consecución de mayores niveles de calidad en el producto final. “Las bodegas que pertenecen a denominaciones de origen están en la punta de la lanza en lo que se refiere a las últimas técnicas de producción del vino, lo que se traduce en la alta calidad de los caldos”, según señaló Ferreras. A este respecto, señaló algunas técnicas como los procesos de frío para acondicionamiento térmico de la vendimia y las filtraciones como especialmente importantes en el acabado final del producto. Ferreras realizó estas declaraciones tras la presentación de un estudio sobre la comercialización de los vinos con denominación de origen de Castilla y León que el Itacyl había encargado a la consultora especializada en estudios de mercado AC Nielsen, ya que entre otras funciones el instituto se encarga del control de los consejos reguladores de la región.

> Los tres fundadores de la empresa salmantina posan en el laboratorio.

Inmunostep fabrica kits de diagnóstico de sida para El Salvador a petición de la ONU La técnica también permite detectar otras enfermedades ANA VICTORIA PÉREZ Inmunostep, una de las empresas salmantinas surgidas en el entorno del Centro de Investigación del Cáncer, ha resultado seleccionada por Naciones Unidas como la compañía encargada de fabricar y suministrar 2.550 kits diagnósticos para el Instituto Salvadoreño de la Salud. Las partidas de ensayos clínicos están integradas por 15 productos diferentes y se destinarán a la detección de VIH y de enfermedades hematológicas. Según Alfredo Conde, director de Márketing y Ventas de Inmunostep, "la empresa fue fundada en 2001 como una spin off de la Universidad de Salamanca, y sólo hace unos meses ha iniciado su despegue comercial, por lo que el haber podido competir en calidad y precio con multinacionales farmacéuticas de la talla de Becton and Dickinson supone una inyección de ánimo". El mercado farmacéutico es uno de los más complejos y duros que existen, ya que no sólo requiere importantes inversiones en tecnología e investigación, sino que obliga a los recién llegados a competir con grandes multinacionales que ha delimitado a lo largo de los años sus parcelas de negocio. Buen ejemplo de lo complejo que resulta hacerse un hueco en este mundo lo confirma el hecho de que Inmunostep es, por el momento, la única empresa española dedicada a la fabricación de reactivos para citometría de flujo. La citometría de flujo es una técnica destinada a la cuantificación de componentes o características estructurales de las células, fundamentalmente mediante métodos ópticos. Así, a través de un citómetro de flujo los investigadores pueden contabilizar y distinguir cuántos tipos de células distintas hay en una mezcla en suspensión, basándose en las diferencias estructurales que presenta cada uno de dichos tipos celulares y en có-

mo estos se comportan ante diversos reactivos, como puede ser una fuente de luz, por ejemplo, que al interaccionar con las células emite unas señales luminosas que son diferentes para cada tipo de célula por lo que es posible identificarlas. A pesar de que las mediciones se realizan sobre células individuales y por unidad de tiempo, esta técnica permite procesar miles de células en pocos segundos; de 10.000 a 50.000 para cada uno de los anticuerpos monoclonales, que funciona como marcador del tipo celular que se quiere identificar.

La empresa nació en el año 2001 como una spin-off de la Universidad de Salamanca

ENERGÍAS RENOVABLES

Representantes de Cesefor viajan a Suecia DICYT > El Centro de Servicios Forestales y de su Industria de Castilla y León (Cesefor) y la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) han organizado un viaje a la feria World Bioenergy y al congreso Pellets 2006, que tendrán lugar en Suecia del 29 de mayo a 3 de junio. Además de suponer una buena oportunidad para conocer las novedades del sector, los empresarios españoles promocionarán la feria de la tecnología para la varorización energética de la biomasa en España, Expobioenergía06, organizada por Avebiom y Cesefor, que se celebrará del 19 al 22 de octubre en Valladolid. World Bioenergy mostrará cómo introducir la transición a fuentes de energía renovables y sostenibles a través de conferencias impartidas por expertos mundiales y de visitas a plantas de etanol.

INTERNET "El hecho de que desde el principio nos hayamos especializado en la fabricación de reactivos para citometría de flujo se debe a lo importante que resulta, en este tipo de productos, el que cada uno de los lotes que comercializamos se comporte de manera idéntica al anterior, que su calidad sea homogénea; sólo así garantizamos a los usuarios de nuestros reactivos que los resultados obtenidos en el análisis de una muestra pueden reproducirse si se repiten el proceso de nuevo", explica Ricardo Jara, consejero delegado de la compañía y socio fundador de Inmunostep. La fiabilidad y calidad de un test diagnóstico depende del proceso de producción. "Hay que calibrar las tecnologías que intervienen en este proceso, y ello explica el alto grado de especialización que hemos conseguido”.

Veinte municipios de Ávila estrenan sus telecentros DICYT > Un total de 20 municipios de la provincia de Ávila de los 24 que lo solicitaron tienen ya en funcionamiento telecentros para favorecer el acceso a Internet de sus vecinos, a través del programa estatal Centros de Acceso Público a Internet II, Telecentros.es y gracias a la colaboración de la Diputación. Todos ellos disponen ya de ordenadores con línea ADSL, sistema wi-fi donde conectar portátiles y cámaras web a las que los ciudadanos pueden acceder de forma gratuita.


Tribuna de la Ciencia 路 Mayo, 2006

Publicidad 路 21


22 · Innovación

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

LEÓN

La Clínica San Francisco colaborará con Cuba

El origen de este acuerdo surgió hace unos meses, durante un viaje que realizó el presidente de la clínica, Santos Llamas, a Cuba. En este segundo encuentro, Serafín de Abajo pretende fijar las línea generales de dicho convenio ya que, tal como apunta, "para nosotros es muy importante la firma de este acuerdo debido a su gran potencial de futuro, y del que estoy seguro se obtendrán unos resultados muy satisfactorios e interesantes desde el punto de vista médico". Por su parte, el presidente de la clínica señaló en una anterior comparecencia que este convenio podría ser aprovechado para desarrollar investigaciones que en España no permite la ley vigente y que sí son posibles en el país cubano. En cuanto al congreso en el que participa el director médico de la clínica, el encuentro ha reunido a centenares de

profesionales del mundo de la medicina en el Centro de Investigación Médico Quirúrgicas de La Habana. Durante cuatro días, especialistas de 30 países intercambiarán información sobre los aspectos más importantes en el campo de la salud de los trabajadores. El encuento ha sido organizado por la Asociación Médica del Caribe (AMECA), creada en octubre de 1994 por iniciativa de los delegados de Colombia, Venezuela, México, Honduras, Jamaica, Guayana y Cuba durante la celebración en La Habana de un congreso de cirugía. Su principal objetivo es mejorar la salud de los países caribeños, para lo que desarrollan diversos programas. La motivación principal para su puesta en marcha fue la constitución, tres meses antes, de la Asociación de Estados del Caribe, que con un población alrededor de 200 millones de habitantes constituye el tercer esquema de integración regional más importante del mundo. La firma de este nuevo convenio de colaboración se sumarán a los ya suscritos por la Clínica San Francisco con diferentes entidades e instituciones, entre los que se encuentran el firmado recientemente con el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid, dirigido a la donación y trasplante de córneas. La Clínica San Francisco de León es un centro que no sólo se ocupa de tareas clínicas, ya que ofrece todos los servicios de la medicina actual, sino que también cuenta con unidades especiales que la convierten en un centro de referencia. Asimismo, en sus dependencias se encuentra un banco de tejidos que surte de material necesario tanto para medicina como para investigación a muchos científicos de la región.

VALLADOLID

PROTECCIÓN AMBIENTAL

Los expertos en Economía apuestan por la innovación

Soria Natural gana el premio Castilla y León de Medio Ambiente

DICYT > El Aula de Economía de la Fundación Caja Duero contó el pasado 18 de abril con la presencia del director de Innovación y Tecnología de Indra, Antonio Carvajal, y del director general del Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), del Ministerio de Industria y Comercio, Maurici Lucena, que animaron a las empresas a apostar por el desarrollo tecnológico y la innovación para crecer en competitividad. En dicha sesión, que tuvo lugar en Valladolid, los expertos señalaron que los mercados internos ya no son monopolio de las industrias nacionales, y apuntaron que las barreras de protección están perdiéndo eficacia en la limitación de la competencia internacional. En este sentido quedó patente la necesidad de mantener dinámicas innovadoras para que las empresas mantengan su liderazgo.

DICYT > La empresa Soria Natural ha sido galardonada con el Premio Castilla y León de la Protección del Medio Ambiente, que recibió el pasado 23 de abril. El jurado valoró "sus aportaciones en la conservación de los agrosistemas y el aprovechamiento de los recursos naturales mediante actividades económicas respetuosas con la naturaleza", según ha explicado el presidente del mismo, Juan Manuel Nieto Navafría. La empresa se creó a principios de los años 80 para el desarrollo del cultivo biológico y del procesamiento y comercialización de productos obtenidos de plantas medicinales y otros elementos naturales. Actualmente desempeña actividades relacionadas con la investigación sobre nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de cultivo y fabricación, así como la mejora del trabajo de los laboratorios de control de calidad.

MJF > El director médico de la Clínica San Francisco, Serafín de Abajo, se ha desplazado a Cuba para participar en el XI Congreso sobre la Salud del Trabajador de la Asociación Médica del Caribe (AMECA), que se celebra en La Habana, con la intención de entrevistarse con diferentes responsables del gobierno cubano y estudiar la elaboración de un convenio entre la clínica leonesa y la isla, que tendrá por objetivo desarrollar tratamientos de traumatología y técnicas de preservación e implante de tejidos.

El objetivo es desarrollar tratamientos de traumatología y técnicas de implante de tejidos

> Cerdos Ibéricos (Foto: Itacyl).

El Instituto Tecnológico Agrario crea el banco de semen de cerdo ibérico Estará plenamente operativo en el año 2008 BEATRIZ G. AMANDI El cerdo ibérico es una agrupación racial autóctona presente en la Península Ibérica desde hace siglos. Según el Insituto Tecnológico Agrario (Itacyl), esta raza se ha cruzado con otras más productivas (fundamentalmente con la duroc jersey) de manera que algunos autores afirman que más de dos tercios del censo actual de ibérico es en realidad mezcla. Esto supone un grave riesgo de pérdida de caracteres genéticos de gran interés, especialmente para los industriales del sector. Por otro lado, dentro del denominado tronco ibérico existen distintas variedades: negras (negro entrepelado, negro lampiño -guadyerbas, campanario-) y coloradas (rubio o andaluz, manchado de Jabugo, torbiscal, retinto u oliventina). Algunas de estas variedades se han visto gravemente diezmadas y en peligro de desaparición por diversas razones. Por este motivo el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), se ha propuesto crear el primer banco de semen de cerdo de raza ibérica. Este proyecto se enmarca dentro del Subprograma Nacional de Conservación de recursos genéticos de interés agroalimentario del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias del Plan Nacional de I+D+I (2004-2007), en concreto, se ajusta a la línea prioritaria de recursos zoogenéticos denominada Control sanitario de bancos de germoplasma in vitro. El proyecto pretende recoger dosis seminales de distintos sementales previamente seleccionados de las diferentes estirpes de cerdo ibérico, en particular aquellas en peligro de desaparición. Los verracos donantes se seleccionarán por sus características morfológicas y productivas. La base de datos recogerá la información del animal, tanto identificativa como la referente a la reproducción. Una vez se efectúe la recogida se-

minal, se hará una evaluación de las características morfológicas y de motilidad de los espermatozoides, mandándose simultáneamente una muestra al laboratorio para realizar el control sanitario por técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El semen se congelará con nitrógeno líquido y será almacenado en un tanque de cuarentena, en espera que el diagnóstico sanitario sea favorable, y per-

Zamadueñas El Itacyl cuenta para el proyecto con el Centro de Pruebas de Porcino de Hontalbilla (Segovia) donde realizan ensayos experimentales con ganado porcino, y con el Laboratorio de Biología Molecular ubicado en la finca Zamadueñas (Valladolid), que realiza diagnóstico por técnicas moleculares y se asegurará de que el material no contenga agentes infecciosos.

mita su traslado al contenedor definitivo de depósito y almacenamiento. La conservación se realizará por duplicado por motivos de seguridad. El material congelado se testará al cabo de ciertos períodos de tiempo para evaluar su calidad seminal y su capacidad fecundante. Está previsto que el banco de semen de cerdo ibérico esté plenamente operativo en el año 2008.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2006

Innovación · 23

Los agricultores sorianos quieren acabar con las avionetas ‘antilluvia’ Han incorporado un sistema de vigilancia para evitar este tipo de vuelos VERONICA REGLERO Los agricultores sorianos quieren acabar con las campañas antigranizo que se vienen realizando en la zona desde hace años. Para ello, este verano incorporarán dos nuevos aviones espía, que tratarán de corroborar las sospechas de este colectivo acerca de vuelos programados para deshacer las nubes, según la Asociación de Avionestas del Moncayo (Avimon). Anunque en ningún momento los agricultores señalan a los autores de los supuestos vuelos que se realizan para evitar las lluvias en la zona, lo cierto es que se trata de una denuncia que se viene repitiendo desde hace años en la zona y que según explican, afecta muy negativamente a las cosechas, ya que además, el empleo reiterado de estas técnicas puede llegar a producir desertización, según algunos estudios. Pero, ¿puede la acción del hombre cambiar la meteorología? ¿Es posible que una nube que amenaza tormenta se disuelva tras el paso de un avión? Según todos los datos que Avimón pone sobre la mesa la respuesta es sí, y así lo confirma su presidente Félix López al explicar cómo “existen aviones que tras liberar en la nube yoduro de plata hacen desaparecer la tormenta”. Pero, ¿cómo se hace?. La técnica habitual, que llegó a ser empleada en campañas oficiales en los años 80, se basa en aviones que atraviesan las nubes

diseminando dentro de ellas sustancias como el yoduro de plata, que actúa sobre la condensación del vapor de agua. Las partículas de esta sustancia actúan como núcleos de condensación, de modo que el vapor se concentra a su alrededor. El objetivo es que, al formarse más gotas de agua, éstas no alcanzan el mismo tamaño ni peso, por lo que no llega a descargar la tormenta con tanta fuerza, e incluso,la nube puede llegar a desaparecer. El problema está, según los agricultores, no sólo en el daño que representa para sus cultivos la ausencia de aguas, sino también “en el daño al medio ambiente. Se trata de un delito, ya que, la actividad reiterada

Las nubes pueden llegar a desaparecer por efecto del yoduro de plata, que actúa sobre el vapor de agua

> Campos de cereal en primavera.

> Imagen de los aviones espia.

antigranizo con un avión sobre una misma zona acaba produciendo desertización”. Este año Avimon cuenta con dos aviones espía UAV. Son aparatos no tripulados teledirigidos desde tierra, tienen una autonomía de cuatro horas de vuelo y la altura máxima a la que puede llegar son 4.000 metros, ya que utiliza gasolina como combustible. Ya el año pasado disponían de un avión parecido, pero este año, la tecnología empleada por los nuevos UAV mejoran “tanto el piloto automático como el software”, según indica González. Por ello, durante esta campaña de primavera y verano, esperan que los vuelos espía “arrojen algún resultado positivo” y puedan demostrar lo que está ocurriendo.


24 · Innovación

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

LEÓN

La comarca del Páramo mejora sus regadíos para ahorrar agua MJF > La modernización de regadíos en la comarca leonesa del Páramo supondrán un ahorro de agua de 37'24 hectómetros cúbicos anuales, según las estimaciones manejadas por el Ministerio de Agricultura. Las obras afectarán a una superficie de 17.000 hectáreas de cultivos, fundamentalmente de maíz, cereal, remolacha y judías, y consistirán en dotar a estos sectores de agua presurizada para riego por presión a la demanda con control informatizado. Esta mejora de infraestructuras alcanza una inversión de 102 millones de euros y se espera que pueda beneficiar a 2.000 comuneros. Con esta mejora de infraestructuras en los regadíos, se prevé un ahorro en el consumo de agua de 13'14 hectómetros cúbicos anuales en la Comunidad de Regantes del Páramo, y de 24’10 hectómetros cúbicos anuales en la Comunidad de Regantes del Páramo Bajo. En total, el ahorro será como mínimo de 37'24 hectómetros cúbicos, que aliviará la demanda de agua existente en la zona, sobre todo de la proviene del embalse de Barrios de Luna, que es el que abastece a esa zona.

UNIVERSIDAD DE LEÓN

Los ingenieros aeronáuticos buscan edificio DICYT > El rector de la Universidad de León, Ángel Penas, ha anunciado su intención de reclamar la construcción de un nuevo edificio en el Campus de Vegazana que albergue no sólo la titulación de Ingeniería Aeronáutica, sino también la de Minas. El máximo responsable de la institución académica leonesa pidió la implicación de la Junta de Castilla y León para que el proyecto, que tendrá un coste estimado de 18 millones de euros, sea incluído en la próxima partida de fondos FEDER. El nuevo edificio se ubicará en los terrenos situados en frente al edificio politécnico del Campus de Vegazana, en el que actualmente se imparten las titulaciones de Ingeniería Industrial, Informática y Aeronáutica.

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

El proyecto LeeXti gana un premio de fomento de lectura DICYT > El proyecto LeeXti, de la empresa de servicios digitales Servilia, ha obtenido el primer premio del concurso de ideas para el fomento de la lectura organizado por la Diputación de Valladolid y dotado con 4.500 euros. LeeXti promueve programas asociados a nueva tecnologías como libros electrónicos e interactivos para fomentar la lectura mediante el nexo del ordenador con los jóvenes y la creación de una web.

> La inversión industrial en I+D+i será importante para situar a España al nivel de los países más avanzados.

Ingenio 2010, la última apuesta para acabar con la brecha tecnológica Se cumplen seis meses desde su puesta en marcha por parte del Ejecutivo central JOSE MARIA CRUZ Ingenio 2010 es un plan para sacar a España del grupo de los países europeos parias en lo que a la investigación y desarrollo tecnológico en Europa se refiere y colocarlo al nivel de la media, cumple seis meses. Una iniciativa tan ambiciosa -situar al país entre los diez Estados europeos más avanzados requiere, según el Gobierno, doblar en cinco años el presupuesto que se dedica a I+D, así como utilizar de manera eficiente esos recursos para, por ejemplo, sacar del ostracismo al comercio electrónico español- merece al menos un primer análisis que desvele si es capaz de mejorar la situación de la I+D+i española. El plan fue anunciado en verano de 2005 y aprobado en octubre de ese mismo año, para relanzar el hasta el momento infructuoso intento de situar a España entre las economías basada en el conocimiento más competitiva del mundo. Pretende incrementar en cinco años la inversión en investigación, desarrollo e innovación, hasta acercarla a los 20.000 millones de euros anuales, lo que colocaría a España en posición aceptable dentro del grupo de los industrializados. Esa cifra supone invertir el 2% del PIB, lo que implica doblar la cantidad que se invierte ahora. ¿Puede España ponerse a la altura o superar la media comunitaria? En principio debería lograrlo. La inversión en I+D+i crece tradicionalmente en nuestro país más que la del conjunto de Estados comunitarios, ya que pese a tener su propia Estrategia (de Lisboa), la inversión en el conjunto de la Unión no crece significativamente, de modo que el que Ingenio funcione o no, solamente condicionará el momento en que se supere esa media comunitaria, si fracasa será en 20 ó 25 años.

Fomentar el acceso a Internet De los tres instrumentos de los que se ha dotado a Ingenio –dos de ellos dedicados a fomentar la inversión privada y la cooperación de este sector con la administración pública y a potenciar la investigación en España-, Avanz@ es el destinado al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, así como del nuevo modelo social que nace con ellas. Avanz@ contempla, entre otras medidas, incrementar el número de equipos informáticos en las escuelas hasta

dotar con un ordenador a cada pareja de escolares. En teoría, esta tarea debería ser de las menos complicadas de poner en marcha, toda vez que varias comunidades autónomas ya han alcanzado o están a punto de alcanzar dicho objetivo. También quiere duplicar los usuarios con acceso a Internet, ahora algo más del 35% de la población, cuando la media comunitaria roza el 50%, y potenciar el número de actividades comerciales que se realizan en la Red.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2006

Innovación · 25

Compralia.com acerca a los comercios a la Red La iniciativa del Centro Europeo de Empresas e Innovación propone la creación de tiendas virtuales BEATRIZ G. AMANDI El Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Castilla y León trabaja desde hace tiempo para conseguir introducir al pequeño y mediano comercio en los negocios por Internet. Una de sus iniciativas es Compralia.com, una aplicación informática que incorpora un tutorial capaz de hacer sencilla la labor de crear una tienda virtual. Un total de 160 visitantes entraron en la aplicación desde enero hasta mediados de abril, lo que da una idea del éxito de la misma, aunque lo cierto es que no se realiza un seguimiento específico de los usuarios, ni se les exige registro para evitar que esto les suponga algún tipo de inconveniente. Según explica Ana Hernández Pastora, del CEEI, se trata de un colectivo al que le gusta mantener la privacidad de sus negocios, ya que “si les pedimos datos, reduciríamos las posibilidades de que acudan a la aplicación para aprender”. Pastora explica que va ampliando los contenidos en función de la demanda, y no tiene una fecha de finalización. Así, está previsto que se siga realizando esta labor de ampliación, con el objetivo de aportar las últimas novedades del área para los usuarios. La experiencia comenzó con un simulador de oficina virtual y ha ido incrementando sus servicios a las empresas con dos cursos: uno destinado a iniciar a los usuarios en el comercio electrónico, y otro, más avanzado, cuyo objetivo es ya ayudarles a crear utilidades y utilizar las herramientas cibernéticas más avanzadas.

Dos cursos de comercio De este modo, el año pasado se introdujeron nuevos contenidos que completaron el sistema tutorial inicial. El curso de iniciación al comercio electrónico y el curso avanzado de comercio electrónico. El primero de ellos comienza con unas nociones básicas de los términos, cifras y fórmulas, así como las estrategias y desarrollos que conllevan la implantación del co-

EN EL PRIMER MES

Éxito del DNI electrónico en Burgos con 2.086 usuarios DICYT > Un total de 2.086 ciudadanos de Burgos han tramitado ya el nuevo DNI electrónico que da acceso, a través de la administración digital, a un centenar de servicios telemáticos. Desde que la capital burgalesa se convirtiera en la primera de toda España en prestar este servicio, la familiarización con el complejo sistema tecnológico utilizado, así como la práctica de los funcionarios encargados de supervisar el proceso, ha hecho posible que se estén expidiendo una media de 120 documentos al día en la capital castellana. El nuevo documento nacional de identidad permite usar un centenar de servicios telemáticos como son los relacionados con la Agencia Tributaria, que es uno de los más demandados, o la Seguridad Social, otro de los que más interesa a los nuevos usuarios. Todos estos servicios, y los que con el paso del tiempo irán incorporando las diferentes comunidades autónomas, que podrían superar el millar, pueden consultarse en la página web www.dnie.es.

mercio electrónico en un negocio tradicional. El curso puede ser seguido a través de un audio que se puede descargar, al igual que a través de los documentos en formato PDF que se encuentran en la web. Los pasos que se siguen son parecidos a los que conllevaría la creación de un comercio tradicional, o al menos a eso se intenta equiparar, por eso entre los primeros movimientos que realiza el tutorial es la compra de un local o inmueble, que en el campo de Internet sería asimilable a la adquisición de un servidor que esté conectado a Internet.

El curso se estructura en dos bloques formativos: uno básico y otro más avanzado, y también hay un simulador Continua el proceso con el registro del nombre, el escaparate (que en este caso será la página web de la empresa), la publicidad, el catálogo, la recepción de pedidos, la aten-

ción a clientes, reclamaciones, formas de pago, envíos, facturación y legislación, entre otros aspectos. El curso avanzado hace más enfasis en herramientas y plataformas más complejas, que exigen mayor preparación y adaptación a las nuevas tecnologías. Aquí los temas son visitas a la web, postventa, pago seguro por Internet o los empleados, entre otros temas. El aprendizaje se completa con la demostración de lo que supone la puesta en marcha de la tienda virtual, con comercios ficticios a los que se puede entrar y comprar.


26 · Innovación

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Las nuevas tecnologías irrumpen en el fútbol con un software pensado para los entrenadores

> Un jugador de fútbol.

MJF > La Federación de Castilla y León de Fútbol ha organizado un ciclo de ponencias sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en la mejora del entrenamiento de los jugadores, que ha pasado ya por ciudades como Valladolid, Burgos y León. En la sesión celebrada en esta última ciudad el entrenador y especialista en la materia Carlos Hugo García fue el encargado de mostrar a los asistentes las utilidades que ofrecen programas informáticos como el Fútbol Train, que permite trabajar la técnica, táctica y preparación física mediante una serie de parámetros establecidos.

A pesar de las múltiples ventajas que permite realizar la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito deportivo y, en concreto al futbolístico, su introducción es todavía muy reducida y se limita principalmente a las categorías superiores. Así lo explica García, quien detalla que dado el escaso nivel existente en el uso de nuevas tecnologías, "el objetivo es fomentar un uso básico, y conseguir que los entrenadores estén más abiertos a las nuevas tecnologías y demostrar que no hace falta tener grandes medios para utilizarlas y sacarles provecho". A este respecto, el preparador explica

que sólo hace falta un ordenador y una cámara de fotos para estudiar las jugadas. Sin embargo, tal y como reconoce, "en la actualidad está costando mucho introducir el uso de las nuevas tecnologías, incluso a nivel básico en el mundo del fútbol, a pesar de que en un periodo de 15 años seguramente su empleo será fundamental en las labores de entrenamiento". Respecto a las últimas innovaciones desarrolladas, el especialista indica que las agendas electrónicas o PDA ofrecen la posibilidad de analizar partidos mediante una herramienta que permite introducir datos y generar estadísticas.

Laboratorios Tecnológicos de León analiza la presencia de metales en la carne de vacuno Con el objetivo de evitar que lleguen a la cadena de consumo humano y causen enfermedades como el saturnismo MARIA JESUS FERNÁNDEZ Labororatorios Tecnológicos de León está llevando a cabo una investigación que tiene por objetivo determinar la presencia de residuos de metales pesados en carne animal, especialmente de origen vacuno. El objetivo final de este estudio es detectar el nivel de concentración de elementos como el plomo, mercurio, cadmio y estaño en piezas cárnicas, con la finalidad de evitar que puedan llegar a la cadena de consumo humano y causar enfermedades como el saturnismo y otro tipo de afecciones a causa de la alta toxicidad de algunos de estos elementos. La investigación cuenta con una subvención de la Agencia de Desarrollo Económico (ADE) de la Junta de Castilla y León y se basa en los resultados de una tesis doctoral presentada en Galicia que puso de manifiesto la presencia de residuos de estos elementos en la carne de origen animal. Así lo explica la responsable de I+D de Laboratorios Tecnológicos de León, Teresa Torregimeno, para quien el origen de estos residuos se encuentra en los alimentos que ingieren estos animales. Los restos de los metales se pueden encontrar tanto en el agua que bebe el ganado, como también acumulados en los pastos de los que se alimentan o en los piensos industriales con los que se ceban, algo que ocurre como consecuencia de una mala formulación de los mismos. Para determinar la presencia de los residuos de estos metales, Laboratorios Tecno-

Los residuos pueden estar tanto en el agua como en los piensos y pastos con los que se ceba el ganado

lógicos de León realiza, desde el año pasado, todo tipo de análisis, que comprenden tanto el agua, pastos y piensos, como el propio suelo y la carne de las animales y, sobre todo de sus vísceras. En este sentido, Teresa Torregimeno señala que los residuos de los metales pesados se concentran especialmente en las vísceras del ganado, concretamente en órganos como el hígado y el riñón.

do en la sangre y que, en función del grado de intoxicación, puede causar cefaleas, cólicos y náuseas, anemia y debilidad, e incluso problemas psicomotores. Otros de los residuos de metales que son objeto de esta investigación, como el mercurio y el cadmio, son altamente tóxicos y pueden acarrear graves problemas de salud, por lo que su control también es importante

El saturnismo es una enfermedad humana provocada por la presencia de plomo en los alimentos

para asegurar el buen funcionamiento y calidad de la cadena alimentaria.

Marco legal > Una investigadora del laboratorio.

Para ello, los laboratorios cuentan con la colaboración anónima de mataderos y explotaciones ganaderas de la provincia de León, que les facilitan muestras para realizar los análisis requeridos en la investigación.

1.000 análisis al año Laboratorios Tecnológicos de León se creó en forma de Sociedad Limitada en enero de 2004 con sede en la capital leonesa. Está compuesta por una plantilla de seis personas y se dedica a hacer todo tipo de análisis, tanto fisicoquímicos como microbiológicos, dirigidos al sector agrícola y alimentario. Esta empresa realiza un total de entre 900 y 1.000 análisis al año, que pueden ser encargados por particulares y empresas, para conocer el estado de la carne.

El paso a la cadena alimentaria de estos restos de metales y su consecuente consumo humano puede provocar enfermedades como el saturnismo, producido por la presencia del plomo que aparece concentra-

En cuanto a la normativa existente para evitar este tipo de intoxicaciones, Teresa Torregimeno asegura, que tal y como está planteada, la legislación no contempla controles de este tipo de residuos de manera generalizada, por lo que, “en la actualidad no se realizan análisis en todos los casos”, aunque sí existen limitaciones sobre las concentraciones permitidas respecto a estos elementos. Ante esta laguna legal, el objetivo de la investigación es “conseguir que estos controles se realicen de manera regular”, según explica la responsable de I+D de Laboratorios Tecnológicos de León. Para ello, “queremos poner en conocimiento de la administración la situación actual mediante los resultados finales de la investigación para que se tomen las medidas oportunas”. A pesar de su corta vida, ya que la empresa se creó en enero del año 2004, el crecimiento y expansión experimentado por los Laboratorios Tecnológicos de León, unida a una gran demanda de servicios que han detectado en su entorno, ha hecho pensar a sus responsables en un posible traslado al futuro Parque Tecnológico de León para ampliar las instalaciones actuales. Esto les permitiría ampliar su capacidad de trabajo y también abastecer a mayor número de clientes, ya que la demanda que tienen ha seguido una línea ascendente.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2006

Innovación · 27

La antena espacial de Cebreros sigue con éxito a la Venus Express La sonda analiza la atmósfera del planeta más grande del Sistema Solar EDUARDO CANTALAPIEDRA La sonda Venus Express estudiará durante el próximo año y medio la estructura, composición y dinámica de la atmósfera venusina gracias a los siete equipos de máxima precisión con los que está dotada, contribuyendo así a desentrañar los procesos climáticos que han marcado la evolución de la vida en la Tierra, especialmente el efecto invernadero. Se trata de un viaje científico cuyos datos son recibidos por la Estación de Seguimiento de Satélites de Espacio Profundo de la localidad abulense de Cebreros, que también es la encargada de transmitir las órdenes oportunas desde la Tierra. Según explica el responsable técnico de la antena cebrereña, Lionel Hernández, el objetivo de la misión es proporcionar el estudio más exhaustivo jamás realizado sobre la atmósfera de Venus. Esta sonda espacial, primer satélite europeo que visita el planeta gemelo de la Tierra, entró en la orbita de Venus el pasado 11 de abril a una altitud de entre 250 y 66.000 kilómetros, volando por encima de sus polos, tras un conjunto de complejas operaciones y maniobras que debían colocar a la nave en órbita alrededor del segundo planeta de nuestro sistema solar, y que fueron seguidas en todo momento desde Cebreros. La maniobra VOI (Inserción en órbita de Venus) permitió a la nave reducir su velocidad en relación al planeta, de modo que fuera capturada por la gravedad de éste. Esta fase se inició oficialmente el pasado 4 de abril, y finalizó nueve días más tarde. Estaba dividida en tres subfases principales: en la primera se prepara la nave para la maniobra real de captura y evitar el riesgo que de que la Venus Express entrara en modo seguro en caso de que los parámetros de la nave no relacionados con la maniobra VOI estuvieran fuera de rango. La maniobra de captura real, con el encendido del motor principal durante unos 50 minutos, se inició a las 9:17 horas (horario de verano de Europa Central) del 11 de abril, y supuso la segunda fase principal de la maniobra VOI. La tercera y última fase consistió en recuperar todas las funciones de la nave, especialmente el reinicio de las comunicaciones con la Tierra, y la transferencia de los comandos que se eje-

cutarían durante la primera órbita, es decir, la denominada órbita de captura. La captura orbital fue controlada mediante una secuencia automática de unos comandos predefinidos, transferidos a la nave cuatro días antes de la maniobra VOI.

Comienzo del viaje Durante los días siguientes se efectuaron varios encendidos para disminuir el apocentro de la órbita y controlar el perímetro, con el objeto de terminar en una órbita de 24 horas alrededor de Venus a principios de mayo. Estas operaciones fueron controladas y ordenadas desde el equipo de control en tierra de Venus Express de la ESA, ubicado en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de Darmstadt (Alemania), siempre con la colaboración de la antena espacial de Cebreros. La sonda Venus Express fue diseñada por la Agencia Espacial Europea en 33 meses con EADS Astrium en Francia como

contratista principal, y lanzada desde el cosmódromo de Baikonour, en el desierto de Kazajstán, a bordo de un cohete Soyuz-Fregat el 9 de noviembre de 2005. Inició así un viaje de cinco meses y 400 millones de kilómetros recorridos dentro del Sistema Solar. Venus es el planeta más parecido a la Tierra, pero más caliente y envuelto en nubes. Según indica Lionel Hernández, ambos tienen en común “la existencia de una superficie sólida, así como una composición de la superficie, una atmósfera y un sistema climático comparables. De ahí la importancia de esta misión científica”. La participación española también incluye al Instituto de Astrofísica de Andalucía con el PFS (Planetary Fourier Spectrometer), instrumento que determinará detalladamente la atmósfera de Venus, y el Virtis, un espectrógrafo que pretende aclarar por qué en la atmósfera de Venus hay vientos de hasta 360 kilómetros por hora, a cientos de kilómetros de la superficie. Estos equipos estudiarán igualmente la meteorología, las tormentas secas, y la composición de las nubes.

INTERNET

En marcha el registro de dominios europeo con extensión .eu AVPR > El Registro Europeo de dominios de Internet (EUrid) ha abierto finalmente sus puertas, por lo que cualquier ciudadano europeo se encuentra ya en disposición de solicitar un dominio web .eu. Hasta la fecha, esta organización sin ánimo de lucro con sede en Bélgica había mantenido restringidas las solicitudes a instituciones y empresas ubicadas en alguno de los países de la Unión Europea, para evitar que particulares se apropiasen de dominios vinculados a marcas reconocidas. Así, quienes quieran solicitar un dominio .eu deberán acudir a un agente registrador acreditado, demostrar que residen en algún país de la Unión Europea, comprobar que dicho dominio no ha sido registrado previamente y abonar los 10 euros correspondientes a las tasas de registro. Un precio que, con el tiempo, los responsables de EUrid esperan reducir a la mitad. Aunque ni el propio organismo regulador se atreve a aventurar una cifra aproximada de las solicitudes que hoy llegarán a sus oficinas, sí ha informado de que durante el periodo de registro restringido a empresas se han habilitado unos 24.000 dominios que ya están activos, a los que se unirán en breve otros 240.000 que ya han recibido el visto bueno y que llegaron durante el periodo de pre-registro. La Comisión Europa ha advertido de que el dominio .eu no ha sido creado para sustituir a los ya existentes, sino para ofrecer a instituciones, profesionales y empresas la posibilidad de tener una identidad paneuropea y de proteger sus webs y los contenidos que se muestren en las mismas.

EN MAYO

40 metros La antena tiene 35 metros de parábola. Su estructura completa mide 40 metros de altura y tiene un peso de 630 toneladas. El coste total de la construcción es de 30 millones de euros, y fue inaugurada en septiembre de 2005.

Barcelona acoge el European Energy Congress DICYT > El European Energy Institute ha sido el encargado de organizar el encuentro internacional Energy Congress 2006, que tendrá lugar los próximo 3, 4 y 5 de mayo en el Palacio de Congresos de Barcelona, y en cuyo acto de apertura participará el ministro de Energía y Minas de Marruecos, Mohammed Boutaleb. El representante marroquí coincidirá con el titular de Nuevas Fuentes de Energía de la Dirección General de Energía y Transporte de la Comisión Europea, Alfonso González-Finat, con quien analizará las estrategias del sector entre Europa y el país norteafricano. Además de las distintas intervenciones de los expertos, este encuentro mundial contará con más de 3.000 metros cuadrados de exposición en los que estarán representadas compañías de todos los sectores de actividad relacionados con la energía, con el objetico de acercar al visitante las novedades del sector.


28 · Innovación

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

TECNOLOGÍA

INVERSIÓN

Medio Ambiente dota a sus guardas de PDA y GPS

La Universidad de León explica los créditos Unipyme

MDS > La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha implantado un sistema pionero para gestionar las reservas de caza de la región, que recurre al uso de las nuevas tecnologías de las comunicaciones para agilizar la tramitación de los permisos de caza y las reclamaciones por daños causados por las piezas en estos lugares. De esta forma, 200 guardas de caza disponen ya de un Asistente Personal Digital o PDA (Personal Digital Assistant), así como de un identificador GPS vía satélite que permite la correcta identificación de los lugares y de una impresora portátil. "El procedimiento es mucho más rápido que rellenar un papel, tomar posteriormente las fotografías, ir a medir los daños, que el documento llegue a los servicios territoriales y finalmente pagar al particular", según ha destacado el consejero de Medio Ambiente, Carlos Fernández Carriedo, y añadió que "se calcula que el tiempo ahorrado en la gestión de las reclamaciones por daños causados por piezas de caza sea de entre un 44% y un 60%". Por otro lado, para la revisión de los permisos de caza el nuevo sistema permite que el guarda imprima un resultado de la licencia y del permiso en el campo, con lo que se soluciona uno de los problemas que surgían anteriormente ante el olvido de los documentos por parte de los cazadores. Además, el celador recibe toda la información del permiso elaborado por el director técnico, y tiene a su disposición las fichas de caza que se encuentran en los formularios del PDA, en el que van recogiendo los datos de la cacería. Una vez finalizada la misma se realizará una fotografía de la pieza lograda y, en función de sus características, la liquidación se realizará automáticamente y se obtendrá la cuota que debe pagar el cazador, que además se imprime y se entrega al mismo. La reducción de tiempo prevista se estima que sea de entre el 68% y el 84%. La compañía Telefónica ha cedido las PDA y ha creado un canal seguro para que nadie tenga acceso a estos datos, mientras que la firma Neoris se ha encargado de desarrollar la aplicación informática.

MJF > La Universidad de León celebró en abril una jornada de divulgación sobre los préstamos Unipyme, ofrecidos por Banesto para fomentar la colaboración del sector empresarial con universidades y otros centros públicos interesados en llevar a cabo inversiones en proyectos de I+D+i. Estos préstamos se dirigen a pequeñas y medianas empresas, y pueden alcanzar una cuantía de hasta 100.000 euros en función de su finalidad, sin ningún tipo de interés ni de comisión y están sujetos a un convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la entidad bancaria.

> Un turista comprueba los datos que le aporta el guía digital.

El Ayuntamiento de Salamanca ofrece información turística en formato MP3 Los turistas ya pueden alquilar las guías digitales BEATRIZ G. AMANDI Desde el mes de abril, los turistas que visitan Salamanca cuentan con un nuevo tipo de guía local a través del servicio de audio MP3 que ha puesto en marcha el ayuntamiento, en lo que supone una adaptación novedosa de esta tecnología al sector. Según Álvaro Cruz, de la empresa DBlanco Producciones -que se ha encargado de los desarrollos tecnológicos- “estamos convencidos de que en el futuro, el sector turístico cambiará mucho, y llegará un momento en que cuando las personas vayan viaje se descarguen previamente de Internet toda la información relativa al lugar que visitan, para hacer su propia ruta por las zonas que más les interesa conocer”. En esta línea, es en la que han trabajado con este proyecto, que fue testado previamente enalgunos de los hoteles de la ciudad, obteniendo una gran aceptación. La clave ha estado, según explica Cruz, en que no sólo se ha tenido en cuenta la parte tecnológica, sino que se ha contado con la vertiente artística para diseñar los guiones y proponer las locuciones: “Hemos trabajado mucho los textos, y los hemos acompañado de músicas evocadoras que se corres-

Laboratorios Syva premia una tesis sobre un virus similar al VIH DICYT > Silvia Carla Santos Barros es la autora del trabajo que ha resultado ganador del premio a la mejor tesis doctoral otorgado por Laboratorios Syva, dotado con 12.000 euros. Esta joven de nacionalidad portuguesa ha realizado un exhaustivo trabajo de cinco años de duración sobre un tipo de virus, el Maedi Visna (MVV), responsable de enfermedades de carácter persistente y de evolución prolongada en ovinos y

de carácter retroviral al igual que el virus del sida, el VIH, por lo que los resultados obtenidos pueden servir de base a investigaciones sobre este último. La tesis premiada contiene importantes aplicaciones, entre las que se encuentran un método ELISA de diagnóstico sobre este tipo de virus para la detección de anticuerpos anti-MVV en los ovinos. También ha tenido que realizar la secuenciación del genoma.

> Detalle del MP3.

ponden con cada parte del recorrido que el turista va realizando”.

Tecnología Los MP3 permiten una capacidad de compresión que consigue reducir el espacio que ocupan los archivos, lo que los hace muy útiles en el almacenamiento de datos. Para este caso, se han empleado los programas de grabación Logic Audio y Cubase, y el sonido se reproduce a 128 bits. Los equipos se pueden alquilar en la Oficina de Turismo y están disponibles en castellano, inglés y francés.

Requisitos El objeto de financiación de los préstamos Unipyme son tanto proyectos como inversiones o adquisiciones en el ámbito de la I+D+i que sean realizados por pymes en colaboración con universidades u otros centros públicos de inversión. Para optar a esta línea de financiación las entidades beneficiarias deben tener menos de 250 empleados, un volumen de negocio inferior a 50 millones de euros anuales y 43 millones de euros de balance. En concreto, las inversiones financiables serán gastos de preparación de proyectos conjuntos, entre universidades y empresas, para convocatorias de ayudas nacionales o europeas o a proyectos de grandes y medianas instalaciones científicas, nacionales o internacionales. También podrán ser financiados mediante estos préstamos contratos de colaboración entre empresas y universidades, contratos de colaboración entre empresas y centros públicos de I+D, así como gastos de adquisición de patentes o licencias para la explotación comercial de invenciones y tecnologías si se ha realizado en colaboración o conjuntamente con universidades. La jornada en la que se presentaron los préstamos contó con la participación de expertos en I+D+i de la región como la técnico de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) María José Barrios, que habló de los instrumentos de apoyo a empresas que existen en el ámbito universitario para ayudar a los emprendedores.

La fábrica de Michelín en Aranda produce su neumático 30 millones DICYT > La factoría Michelín de Aranda de duero, fabricó en abril su neumático número 30 millones, en lo que ha supuesto un hito para todos sus trabajadores. La pieza fue presentada por el propio director de la fábrica, Mariano Arconada, y explicó que se trata de una pieza Michelín XFN2 de la dimensión 315/70 R 22.5. La fa se creóctoría se creó en 1970, y en los últimos años se especializó en la producción

de neumáticos de camión para poco a poco convertirse en una referencia de eficacia a nivel mundial dentro del grupo, que exporta el 73% de su producción al exterior, mientras que el 16% se vende en España, el 6% en América del Norte y el 3% en otros mercados de diferentes lugares del mundo, donde tiene presencia la multinacional. Actualmente la factoría produce casi 6.200 neumáticos al día.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2006

Innovación · 29

Boecillo le toma el pulso al sector aeronáutico de Castilla y León En la comunidad hay 11 empresas del sector que dan empleo a 640 trabajadores M. DOMPABLO/B.G.AMANDI El Parque Tecnológico de Boecillo acogió en abril una jornada de trabajo sobre el sector aeronáutico que contó con la participación de ejecutivos de algunas de las compañías más importantes del país como es el caso de EADS-CASA, con sede en Madrid y Andalucía. Castilla y León ha visto como en los últimos años el sector ha experimentado un importante desarrollo, pasando de tres empresas hace cinco años (Inmapa, GMV Sistemas y Mecanizados Ginés, que daban trabajo a 146 empleados y facturaban en conjunto unos 15 millones de euros) a las 11 que actualmente operan en suelo regional, con una facturación superior a los 79 millones y con 640 empleados. Con arreglo a estos indicadores, Castilla y León es la sexta comunidad española en industria aeronáutica. A nivel nacional, el sector facturó en 2004 3.309 millones de euros, experimentando un crecimiento sostenido que en la cartera de pedidos alcanza el 170%. No obstante, siguen existiendo problemas en el desarrollo de un campo muy especializado y que requiere de grandes inversiones. En este sentido, el ejectivo de EADSCASA, Fernando Solís, explicó en Boecillo que “la seguridad y los costes son exigencias contínuas del sector, lo que genera las condiciones idóneas para tener presente la innovación tecnológica”, que además se centra en la reducción de los pesos de los componentes, la mejora en los procesos de diseño y productivos y la búsqueda y aplicación de nuevos materiales.

> Lechuga (Foto: Itacyl).

PARA AUMENTAR SU PRODUCCIÓN

La empresa Ensaladas Verdes analiza los suelos del Bierzo

> En la imagen superior se puede ver alguno de los aviones que se fabrican con la participación de EADS-CASA. A la izquierda, el ejecutivo de la empresa, Fernando Solís, durante su visita al Parque Tecnológico de Boecillo.

Potencial de negocio Solís apuntó que existen algunas líneas de trabajo concretas que aún tienen un gran potencial para su desarrollo, como es el caso de las mencionadas anteriormente, y señala que “cada vez son más los nuevos materiales que se incorporan a las aeronaves en detrimento de los metales”, lo que abre la puerta a la investigación en la producción de piezas de menor peso. En materia de investigación, Solís cree que deben ser las instituciones las que señalen el camino a las empresas, ya que existe un amplio abanico de posibilidades de líneas de trabajo. El desarrollo experimentado en los últimos años por el sector ha supuesto que casi todas las comunidades autónomas cuenten

actualmente con algún grupo de empresas del sector, si bien el mayor crecimiento se ha experimentado a nivel internacional con “unas previsiones optimistas que hablan de un crecimiento en el número de pasajeros para el transporta aéreo de un 4’7% anual”. La aeronáutica es un sector que aún se encuentra muy localizado en áreas como Madrid y Andalucía, si bien el sector auxiliar “va madurando poco a poco”, si bien “sería preferible que hubiese empresas o grupos de empresas que reunan herramientas

La Policía Científica presenta en León sus nuevos equipamientos DICYT > Los avances tecnológicos permiten desarrollar sofisticados programas informáticos que ponen al alcance de la Policía Científica herramientas, cada vez más precisas, para perfeccionar las técnicas de elaboración de retratos robots y alcanzar un parecido de hasta el 80% con el rostro de los sospechosos. Algunos de estas innovaciones han sido dadas a conocer en la feria Expouniversidad de León, donde también se ha expuesto el único camión todoterreno de España dotado de un laboratorio científico para actuaciones especiales. Uno de los últimos programas informáticos que ya utilizan los agentes de la Policía

Científica es el Faccete, que permite combinar distintas aplicaciones como dibujos y fotografías para conseguir un mayor parecido con el rostro del delincuente. Este programa contiene innumerables herramientas para precisar el más mínimo detalle que ayude a mejorar la identificación del sospechoso. Se utiliza sobre todo en casos de violación, y también fue empleado en Madrid para identificar a dos de los terroristas implicados en el 11 M. Otra de las novedades presentadas es la aplicación de tecnologías usadas en el ámbito de la cirugía plástica para lograr un reconocimiento del rostro perfecto.

tecnológicas, de gestión y financieras capaces de asumir las responsabilidades de los componentes de forma integral”. Es necesaria -concluye Solis- una agrupación de empresas capaces de suministrar un producto desde el diseño hasta el servicio postventa y dotarse del denominado músculo financiero, indispensable para poder afrontar las altas financiaciones que se requieren para los nuevos productos. Para el ejecutivo de EADS-CASA, este paso es indispensable también para que las empresas puedan “dar un salto importante hacia la internacionalización” y competir en otros mercados. La reunión de Boecillo sirvió para que las empresas del sector en la región conocieran mejor a sus competidores y puedan tomarle el pulso a las líneas de trabajo que están siguiendo en otras comunidades.

MJF > La empresa Ensaladas Verdes llevará acabo ensayos de diversos productos hortícolas, como lechugas, brócoli y colifor, en diferentes zonas agrícolas de la provincia de León, tanto del Páramo como del Bierzo, con la finalidad de disponer de datos sobre su cultivo antes de iniciar la producción de los mismos, en julio de 2007, en la fábrica de transformación que construirá en el polígono municipal de Villarejo de Órbigo. Para ello, la compañía ha firmado un convenio de colaboración con la Diputación Provincial, que pone a disposición dos fincas de su propiedad para la elaboración de dichos ensayos. El desarrollo de dichos estudios tendrá como objetivo conocer datos sobre los ciclos de las distintas especies vegetales que pretende producir la empresa en la provincia de León: lechugas, escarolas, cogollos, hojas de roble, brócolis y coliflores. Así lo explica el responsable de la sociedad Ensaladas Verdes, Jacinto Mendoza, quien precisa que los ensayos también servirán para disponer de información sobre las futuras producciones y sobre su calidad sanitaria, "para ver los problemas sanitarios que nos podemos encontrar y tener soluciones previstas cuando empecemos a cultivar". Jacinto Mendoza avanzó que emplearán técnicas innovadoras en el proceso de producción de las verduras, ya que "en León no hay ninguna fábrica que trabaje productos cortados, lavados y envasados en una atmósfera modificada". Y es que la compañía comercializará sus productos en fórmula de cuarta gama, es decir, lista para su consumo en el mercado, mediante un proceso que comprende la limpieza de los vegetales, su lavado, corte y posterior envasado.

Los talleres de Renfe de Valladolid se suben al tren de la innovación DICYT > El director ejecutivo de RenfeIntegria, Daniel García, aseguró hace unos días en Valladolid que el acuerdo para fabricar 258 coches de viajeros permitirá al taller de la empresa en la ciudad ponerse al día en la primera línea tecnológica en el ámbito ferroviario, tanto desde el punto de vista del material que se construirá en sus instalaciones como de las relaciones con el resto de fabricantes. García realizó estas declaraciones en el acto de formalización de cinco contratos estratégicos entre Renfe y las empresas Alstom, CAF y Siemens que contemplan que por primera vez se fabricarán trenes de cercanías y de media dis-

tancia en un taller de Renfe. El director ejecutivo de Renfe-Integria precisó que los convenios suponen un incremento del tipo de material, ya que el taller ocupará “todo el espectro de los distintos materiales que van a circular por la red española, ya sean trenes de cercanías, de media distancia o de alta velocidad, lo que implica el acceso a tres o cuatro tipos distintos de tecnología con distintos fabricantes”. El taller de Renfe-Integria de Valladolid es pionero en el desarrollo de coches para trenes de alta velocidad y, según la empresa, la firma del nuevo convenio asegura el trabajo para 20 ó 30 años.


30

Mayo, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Cultura científica LEÓN

Un pueblo de 100 habitantes pone en marcha una radio por Internet MJF> La localidad leonesa de Villaseca de la Sobarriba, con poco más de un centenar de vecinos, cuenta desde hace unas semanas con una emisora de radio que puede sintonizarse a través de Internet. Hace dos años la conexión de ADSL llegó al pueblo, y sus habitantes decidieron sacarle el máximo partido a su incorporación a la aldea digital. La asociación cultural El Mostajal ha liderado la iniciativa, y han contado con la ayuda de la radio de la Universidad de León. Las primeras emisiones mezclaron información cultural y de deportes con noticias de actualidad, y contó con la participación del vicerrector de Relaciones Institucionales y Extensión Universitaria de la Universidad de León, Francisco Flecha; la diputada provincial de Cultura, Natividad Cordero; el alcalde de Villaseca de la Sobarriba, Matías Robles, y el director de Onda Cero de La Bañeza y Astorga. Por el momento la programación se graba los fines de semana y es emitida posteriormente a través de la web de El Mostajal (www.mostajal.org), pero sus promotores han anunciado contenidos en directo a partir del próximo verano.

> Javier Sánchez.

VALLADOLID

Los estudiantes de Diseño Industrial ‘toman’ el museo DICYT > Los estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad de Valladolid han vuelto a tomar el Museo de la Ciencia con una muestra de sus mejores trabajos. Multifuncionalidad e innovación tecnológica es el título de la exposición que, hasta el próximo 8 de mayo, acoge el espacio museístico de la capital castellana, y en la que pueden verse mesas, sillas, objetos para niños y materiales diversos diseñados por los universitarios. “La idea es que la gente perciba que detrás de los objetos de diseño o de los más comunes en cualquier casa está el trabajo de los diseñadores industriales”, ha explicado Javier Sánchez, presidente de la asociación que organiza la muestra.

> Un grupo de escolares de los cientos que visitaron la feria Madrid por la Ciencia.

Madrid por la Ciencia se consolida como modelo de feria divulgativa Más de 180 entidades participaron en esta edición, que contó con 500 actividades ITZIAR ROMERA El pasado mes de abril se celebró la VII edición de la feria Madrid por la Ciencia, un espacio concebido como el punto de encuentro entre investigadores y público general y un lugar donde compartir y experimentar el lado más lúdico de la ciencia, lejos de los laboratorios. La mayor feria de España en la materia contó en esta ocasión con más de 500 actividades organizadas por las más de 180 entidades participantes, unas cifras que demuestran el crecimiento de la actividad. Difuminar la línea que separa al experto del lego, fomentar el diálogo entre ambos, así como la interacción entre el que explica y el que se acerca al tema, así como presentar la ciencia de una manera sencilla y accesible fueron los objetivos planteados por los organizadores de la muestra. Para ello, la estructura de la exposición siguió dos líneas básicas de actuación, auténticas señas de identidad y claves del éxito de las distintas ediciones de la feria. Por un lado, todos los stands tienen un carácter interactivo, de forma que el público pueda implicarse en las actividades; y por otro, los temas planteados se abordan desde una perspectiva cercana, motivo que explica que sean los propios alumnos, los profesores o los científicos los que establezcan un diálogo directo con el público. Este planteamiento es adoptado y adaptado por los participantes en función de las características de cada una de las entidades, pues una de las características de la muestra es la variedad de colaboradores. Museos, universidades, centros de educación primaria y secundaria y administraciones públicas conviven con empresas, sociedades científicas, fundaciones y reales sociedades, entre otros, contribuyendo a la creación del carácter global que año tras año persigue la organización. Por su parte, la incorporación de los centros de investigación, y con ella de

> Jóvenes comprobando un experimento en el recinto ferial.

los científicos, ha permitido completar el escenario ocupado por los distintos actores del proceso investigador.

Otros objetivos La evolución de la Feria Madrid por la Ciencia ha hecho que, junto a los objetivos iniciales marcados por las entidades organizadoras, entre las que se encuentran la Dirección General de Universidades e Investigación, la Consejería de Educación y la Comunidad de Madrid, se hayan ido estableciendo las vías de consecución de unas metas alternativas no por ello menos representativas. De esta forma se ha creado una red de instituciones cuyas acciones se han prolongado más allá de este encuentro, lo que ha dado lugar a una colaboración permanente para la organización de charlas, talleres, actividades, etc.

A pesar de que en las primeras ediciones la tónica general organizativa en el recinto ferial giró en torno a los diferentes cuerpos científicos formales, en las últimas ocasiones se ha optado por la creación de áreas temáticas más flexibles, en la que la naturaleza de la institución presente en cada stand pasaba a un segundo plano, cediendo el protagonismo a la temática abordada. De la misma forma, los contenidos han evolucionado buscando la incorporación paulatina de aspectos de interés social y ciudadano, que muestren el papel relevante de la ciencia y la tecnología en el día a día. Así, en esta séptima edición se han fijado cuatro grandes áreas temáticas: Planeta Tierra, Matemáticas, La Ciencia y los niños y +Ciencia, esta última orientada precisamente a demostrar que la ciencia y la tecnología están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2006

Cultura científica · 31

La Universidad de León se asoma al El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha ocupado cinco de los 78 stands su primera visita a Expouniversidad, la feria que todos los años organiza la Universidad de León para darse a conocer, y que tuvo en la aeronáutica a la gran protagonista de esta edición.

espacio

MARIA J. FERNÁNDEZ El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) es un organismo público especializado en la investigación y desarrollo tecnológico aeroespacial que abandera proyectos de alta tecnología. Algunos de ellos han sido dados a conocer en la feria Expouniversidad, celebrada en la Universidad de León entre los días 19 y 21 de abril, donde el instituto ha estado presente por primera vez ocupando cinco de los 78 stands instalados en el recinto expositor. Una de las líneas de investigación más destacadas que desarrolla el INTA se dirige a la fabricación de aviones no tripulados como el ALO (Avión Ligero de Observación), del cual se expuso una maqueta a escala 1:1. Esta aeronave pro> Una de las maquetas de aviones expuestas en León. porciona en tiempo real imágenes de reconocimiento y observación que son captadas por pequeñas cá- puesta en la feria de la Universidad de León maras y transmitidas a una unidad de con- fue la del satélite Nanosat, también presentrol instalada en tierra para su posterior tado a escala real y cuyo objetivo es desarrollar un sistema de comunicación en diferido tratamiento. Manuel Mulero, ingeniero aeronáutico y para enlazar estaciones científicas remotas, responsable de cooperación científica y tec- como la Base Antártica Española, con el obnológica en la Subdirección de Relaciones jetivo de centralizar los datos y la teleoperaInstitucionales del INTA, indica que un gru- ción de los equipos. po de investigación del Departamento de Propulsión de la Universidad de León parti- Gases atmosféricos cipará en el desarrollo de un proyecto sobre El INTA también estudia el ozono y otros aviación no tripulada, el Platino, acrónimo gases presentes en la atmósfera, y para ello de Plataforma Ligera Aérea de Tecnologías dispone de una red de instrumentos de meInnovadoras, una aeronave que despega en dición instalados en diferentes puntos del forma de helicóptero y se convierte en avión planeta, como la Estación de Sondeos Aten pleno vuelo. Otra de las maquetas ex- mosféricos de El Arenosillo. A este respecto,

Zamora organiza un curso sobre iniciación a la Ciencia DICYT > El Centro de Formación e Innovación Educativa de Zamora ha organizado para los días 22, 23 y 24 de mayo un curso titulado Iniciación a la Ciencia en las primeras etapas. La actividad está destinada a docentes de educación Infantil y Primaria,y el objetivo principal es actualizar la formación del profesorado de las primeras etapas educativas en el área de las ciencias. A través de dicha iniciativa se pretende dotar al profesorado de estrategias y recursos para iniciar a su alumnado en el conocimiento científico y facilitar a los docentes

contenidos y actividades específicas para el aula. Otra de los objetivos es propiciar la experimentación, la evaluación de los resultados obtenidos y la creación de nuevos materiales didácticos. Los contenidos de las clases se basarán en temas referidos al agua (la flotación de los cuerpos), el magnetismo (atracción y repulsión) y la Tierra en el Universo. Los interesados pueden matricularse a través de la web http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.zamora. El plazo de inscripción termina el 17 de mayo.

Pedro Duque hace hincapié en la formación El astronauta español Pedro Duque también estuvo presente en Expouniversidad, donde impartió una charla ante alumnos de la que será la primera promoción de ingenieros aeronáuticos de la Universidad de León, a los que insistió en la importancia de una formación cualificada. Duque también alabó el nivel del sector aeroespacial en España, y explicó que ya hay empresas que han entrado en este campo “con un nivel tecnológico perfectamente comparable al de otros países”, aunque matizó que se trata de un sector en el que predominan los conglomerados de empresas y no las pymes.

el responsable del Área de Investigación e Instrumentación Atmosféricas del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, Manuel Gil Ojeda, señala que este organismo tiene un área dedicada a la alta atmósfera y dispone de instrumentación en la Antártida y en el Ártico. “Nos dedicamos a analizar cómo va evolucionando la capa de ozono y cuáles son los mecanismos desde el punto de vista físico y químico que están motivando que el ozono disminuya o no y que sus niveles varíen de un año a otro". Las observaciones, asegura, indican que la situación no ha ido empeorando, “y parece que se ha producido una leve recuperación, pero tampoco se puede hablar de una gran mejora".

Entre las líneas de investigación más importantes que desarrolla este organismo se encuentran toda aquellas relacionadas con proyectos de observación de la Tierra, seguimiento y control de vehículos espaciales y estudio del Sistema Solar y el espacio profundo. Para ello, dispone de sofisticados aparatos como el OMC, un instrumento óptico incorporado en el satélite Integral. Otra de las áreas de trabajo del INTA está dirigida a la investigación del origen, la presencia y la influencia de la vida en el Universo, para lo que cuenta con un centro en Torrejón de Ardoz de donde procedían dos fragmentos de asteroide que han llamado la atención de muchos visitantes.

Inici@te acerca a los vallisoletanos las posibilidades de Internet DICYT > La ciudad de Valladolid, concretamente su Plaza Mayor, ha acogido estos días una iniciativa de la Junta destinada a fomentar el uso de Internet entre la población. De este modo, y por un plazo de una semana, Inici@te ha tratado de acercar a los colectivos que menos usan Internet (jóvenes de 7 a 12 años y personas mayores) el uso de la Red de Redes. La carpa que acogió el evento estaba dividida en cinco áreas: una dedicada a la formación para principiantes; la denominada Zona Aprende, para iniciados; la Zona Te-

mática, para los usuarios que cuentan con más conocimientos. y finalmente, la de Navegación Libre, destinada a los expertos. El consejero de Fomento, Antonio Silván, fue el encargado de inaugurar la carpa, que ocupaba 400 metros cuadrados y que incorporó un expositor a través del que podía accederse a contenidos como el Plan de Banda Ancha 2005-2007 y el proyecto i-Utreia, que ha dotado a 65 albergues del Camino de Santiago en la región con puntos de acceso a Internet de banda ancha, conexiones vía satélite y Wi-Fi.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.