Tribuna de la Ciencia #18

Page 1

Información sobre convocatorias y eventos en las páginas 10 y 11 ☛ LAGARTIJA BATUECA

AUCITE

Un equipo de investigadores de Salamanca estudia una especie de lagartija autóctona de la Sierra de Francia en Salamanca

5

P.

La exposición itinerante Aula de Ciencia y Tecnología reaparece en Segovia con nuevos y llamativos experimentos

[ESPACIO PARA LA ETIQUETA POSTAL]

19

P.

Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos · Ejemplar gratuito · www.tribunadelaciencia.com · Año 2 · Número 18 · Noviembre 2007

Mirando por su salud [PAG. 4]

■ LAS PLANTAS TAMBIÉN ENFERMAN, Y AUNQUE SUS PATOLOGÍAS NO AFECTEN DIRECTAMENTE A LA SALUD DE LOS CONSUMIDORES, SÍ REPERCUTEN EN LA CALIDAD, PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA DEL

SUMARIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA P.6 Científicos palentinos estudian la influencia del cambio climático en la fisiología de los árboles

INNOVACIÓN P.12 El Grupo Gadea completará en 2009 el proceso

productivo de algunos de sus fármacos con una nueva planta en la provincia de Soria

CULTURA CIENTÍFICA P.17 Las Maletas del Conocimiento acercarán a los institutos tecnología y actualidad científica

AGRICULTOR. POR ELLO, EN EL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES VEGETALES DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN SE ESTUDIA CÓMO DIAGNOSTICAR Y COMBATIR SUS MALES.

PÁGINAS CENTRALES

Especial informativo Semana de la Ciencia en Castilla y León Por quinto año consecutivo la Fundación Universidades de Castilla y León coordina y patrocina un completo programa de actividades entre el 8 y el 15 de noviembre.

La Semana de la Ciencia en Castilla y León aglutinará los esfuerzos divulgadores de centros públicos y privados relacionados con el ámbito de la investigación y la innovación.


2 · Opinión

Noviembre, 2007 · Tribuna de la Ciencia

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

EL GRÁFICO

El origen de la moralidad

Uso del software libre en el mercado nacional (Encuesta para empresas que emplean software libre) Fuentes de subvención al software libre % de respuestas

Líneas de negocio con software libre % de respuestas

(Era posible marcar más de una respuesta)

(Era posible marcar más de una respuesta)

1%

Aragón Bases de datos

Admon. nacional

Otras Admon.

19%

Baleares Canarias

Sistema operativo y ofimática para puesto trabajo

Admon. local

1%

Asturias

Sistema operativo para servidores

19% Admon. autonómica 5%

Cantabria

Herramientas gestion red

Castilla-La Mancha

Aplicaciones a medida

NINGÚN APOYO 0

20

40

60

80

Castilla y León

100

Grupos de usuarios de software libre

Cataluña Extremadura

25

Galicia

18 14

C. Valenciana

Navarra

Navarra

1 La Rioja

3 País Vasco

2 Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

2 Cataluña

Castilla-La Mancha

2

Murcia

8

4

Castilla y León

5

Cantabria

Baleares

Canarias

3

Asturias

Aragón

Andalucía

3

4

Madrid

12

11 6

2003 2007

Andalucía

ERP

Financiación europea

5%

Empresas que usan software libre

País Vasco La Rioja C. Valenciana 0

20

40

Fuente: Libro Blanco del Software Libre en España (III)

60

80

100

120

TRIBUNA DE CIENCIA

REVISTA DE PRENSA La Revista de Prensa recoge algunas de las noticias más interesantes sobre Ciencia y Tecnología publicadas recientemente en la prensa nacional y regional.

Crean álamos transgénicos que absorben productos contaminantes EL MUNDO 16 de Octubre ■ Unos diminutos álamos transgénicos cultivados artificialmente en tubos de ensayo pueden absorber y eliminar la contaminación de las aguas que están en contacto con sus raíces, según acaba de comprobar un equipo de científicos de Estados Unidos. Los álamos genéticamente modificados son capaces de eliminar hasta el 91% del tricloroetileno, el principal compuesto tóxico que se halla en las aguas de los Estados Unidos y otros países con un nivel similar de industrialización. Utilizado como disolvente para desengrasar o limpiar metales, este hidrocarburo clorado de aspecto transparente puede causar problemas cardiacos o respiratorios, daños en el hígado y los pulmones y,

Tribuna de la Ciencia

en algunos casos, incluso la muerte. La investigación, liderada por Sharon Doty, de la Universidad de Washington, se publica hoy en el Proceedings of the Narional Academy of Sciences (PNAS)(...).

Hallado, junto a una estrella gigante, el mayor agujero negro conocido La Razón 18 de Octubre ■ Un equipo internacional de astrónomos ha hecho un hallazgo inédito en el espacio. Se trata de un agujero negro que, con una masas 16 veces mayor que el Sol, se convierte en el más grande jamás observado junto a una estrella masiva y el primero conocido en un sistema binario eclipsante. De acuerdo con la investigación que se publica hoy en la revista científica Nature, los astrofísicos hallaron este sistema binario, compuesto por una estrella masiva, en la espiral de la Galaxia del Triángulo (también conocida como M33), a una distancia de tres millones de años luz de la Tierra. En un sistema binario eclipsante, las dos estrellas que lo forman tienen un plano orbital orientado hacia la Tierra, de tal modo que, desde nuestra perspectiva, sufren eclip-

PATROCINADA POR

EDITADA POR

Fundación Universidades de Castilla y León

Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

Fundación NIDO-Mariano Rodríguez Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT)

La falta de sueño altera gravemente la parte 'emocional' del cerebro www.elmundo.es 27 de Octubre ■ La falta de sueño afecta muy seriamente a la parte 'emocional' del cerebro y nos hace más propensos a las depresiones y a las enfermedades mentales. Según un reciente estudio del neurólogo de la Universidad de Berkeley Matthew Walker, publicado en el último número de 'Current Biology', dormir menos horas de las necesarias (de siete a ocho diarias) altera la capacidad de respuesta del lóbulo prefontal, la parte del cerebro que regula las emociones, y conduce a comportamientos 'irracionales y primarios'. A tiempo para el cambio horario, y en declaraciones a Live Science, Matthew Walker asegura haber econtrado una nueva y poderosa razón para dormir: "El sueño restaura los circuitos emocionales, y haciendo esto nos prepara para los retos y las interacciones sociales del día siguiente. La falta de sueño, rompe los mecanismos que nos protegen de las enfermedades mentales"(...).

REDACTORES Camino Alonso-Ponga, Isidoro García Cano y José Pichel

Fundación General de la Universidad de Salamanca

www.tribunadelaciencia.es

ses y tránsitos mutuos.(...).

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi Ana Victoria Pérez Rodríguez

Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

DOCUMENTACIÓN Margarita Ochoa, Teresa Rodríguez WEB Esther Palacios

ANA CUEVAS > Las explicaciones que tradicionalmente han abordado el asunto de la moralidad humana la han situado fuera del mundo natural: todo lo que de bueno tiene nuestro comportamiento proviene de la cultura, mientras que lo que tiene de malo es propio de nuestra parte “animal”. En este libro, provocador desde el título, De Waal propone una tesis sumamente interesante acerca del origen de la moralidad humana. Emplean- FRANS DE WAAL do el principio de Primates y filósofos. La economía, bási- evolución de la moral co en toda expli- del simio al hombre. cación científica, Paidós. Barcelona. considera que si 2007 somos sujetos producto de un largo proceso de evolución y compartimos un gran número de rasgos con el resto de los primates, ¿por qué la moralidad no puede ser uno más? Venimos de un largo linaje de animales que muestran comportamientos morales. Los nuestros simplemente son más sofisticados.

El viaje que modificó la naturaleza humana JOSÉ A. FLORES > Abordar la historia de la ciencia para un público generalista es tarea ardua. El incisivo tecnicismo, la erudición, y un discurso con pautas propias del ensayo, retraen a buena parte del público. Por ello, obras como la que se comenta, bien documentada y sesgada hacia el relato más tradicional, han de ser bienvenidas. Imaginémonos embarcados en el Beagle en la primera mitad HARRY THOMPSON del siglo XIX, Hacia los confines del frente a frente Mundo con un joven Salamandra. Barcelona. Darwin y el co- 2007 mandante de la nave, FitzRoy. Atentos a las discusiones aquí recreadas que ambas personalidades debieron mantener durante la larguísima singladura, conforme las colecciones de organismos y rocas crecían. Y que constituyeron el embrión de lo que años más tarde daría lugar a una nueva concepción del pensamiento. Esta obra afronta con rigor el ideario científico, sin dejar de ser una novela de aventuras en el sentido más clásico del término. ¡Disfrútenla! ☛ Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA

COLABORADORES Itziar Romera; Andrea Rodríguez; Sergio Corral; Bárbara Carvajal; Vanessa Domínguez; Carlos Lobera; Marta Martín; Marta Dompablo Soler

REDACCIÓN: Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834 redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es

SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López

PUBLICIDAD: e-mail: publicidad@leadermedia.es www.leadermedia.es

DISEÑO Broadcast Producciones

IMPRIME: Integralpress Depósito legal: S.415-2006


Tribuna de la Ciencia · Noviembre, 2007

Opinión · 3

Cómo se percibe la Ciencia en Iberoamérica

S

aber qué opinan brasileros y argentinos acerca de quién fue el mejor jugador en la historia del fútbol puede resultar tan sencillo como preguntarle a los españoles dónde se consigue el mejor jamón ibérico y a los colombianos si vale la pena probar una bandeja paisa. Pero, ¿qué ocurre si se pregunta a los iberoamericanos qué opinan sobre la ciencia y la tecnología? La historia y las experiencias culturales de cada país suelen ser tan diversas que es difícil encasillar las opiniones sobre estos temas. Sin embargo, comparar similitudes y diferencias puede resultar interesante si lo que se busca es conocer cómo se valora, qué se espera o se rechaza de la ciencia y la tecnología en cada sociedad. El “Proyecto Estándar Iberoamericano de Indicadores de Percepción Social de la Ciencia y Cultura Científica” tiene ese objetivo. La iniciativa es impulsada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro REDES de Argentina, que es sede de la coordinación de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT / CYTED). Cuenta además con el apoyo de otras instituciones de la región, como FAPESP (Brasil), Colciencias (Colombia), y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Venezuela), entre otras. El objetivo es proponer un conjunto común de preguntas para incorporar a las encuestas nacionales de percepción pública de la ciencia y la tecnología, y homogeneizar algunas de las estadísticas que se producen a nivel regional. En septiembre del corriente se cumplieron dos años desde que el proyecto se puso en marcha y estos últimos meses son clave para poner en funcionamiento dos de sus principales actividades. Una de ellas es la puesta a prueba de una encuesta estandarizada que se aplicó de forma simultánea, en-

Mª EUGENIA FAZIO REDES – Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Buenos Aires, Argentina

Más allá de las opiniones en materia gastronómica, el estándar permitirá conocer en qué coincide y se diferencia el gusto de los iberoamericanos cuando se trata de alentar el desarrollo de la ciencia y la tecnología regional

tre septiembre y octubre, en Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Caracas (Venezuela), Lisboa (Portugal), Madrid (España), Panamá (Panamá), San Pablo (Brasil) y Santiago (Chile). La segunda es la organización del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en Madrid, del 5 al 8 de febrero de 2008. Los resultados de la encuesta piloto se presentarán en el Congreso, donde está previsto que participen los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología de Iberoámerica con el objetivo de discutir los resultados del estándar y pensar estrategias de continuidad de la propuesta. La organización del encuentro cuenta con el apoyo institucional del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España que también sumó su participación a la iniciativa. Los organismos que coordinan el proyecto convocaron en 2005 a un grupo internacional de investigadores para estudiar el tema y armar una propuesta conjunta. El proyecto ya lleva realizadas cinco reuniones de trabajo y un intercambio continuo a distancia entre los especialistas que permitió comenzar a elaborar un manual iberoamericano para la medición de estos temas y dar forma a la encuesta que acaba de ser testeada. El objetivo futuro de esta herramienta es convertirse en una opción para complementar las encuestas nacionales de los distintos países y así poder comparar sus resultados con otros de la región. La tendencia a realizar encuestas nacionales en forma periódica ha ido aumentando en los últimos años en muchos de los países iberoamericanos. Los resultados más recientes indican, por ejemplo, que los argentinos reconocen los esfuerzos del Estado en materia de inversión en ciencia y tecnología, más de lo que lo hacían dos años atrás (SECYT,

2007). También hubo cambios en España (FECYT, 2006) donde la población se manifestó más crítica respecto a la información sobre ciencia y tecnología que brindan los medios de comunicación, en comparación con lo que opinaban en 2004. Por otra parte, estas percepciones difieren bastante de las valoraciones positivas que hacen los argentinos sobre los medios en esta materia. De todas maneras, así como hay cambios entre países y a lo largo del tiempo, también hay percepciones que permanecen y no discriminan entre fronteras, por ejemplo, brasileros, argentinos y españoles, al igual que lo que ocurre en Europa y el resto de los países de América, no muestran variaciones en cuanto al alto interés que sienten por la ciencia, al mismo tiempo que se informan muy poco sobre ella. Estas comparaciones son posibles debido, principalmente, al crecimiento del trabajo coordinado y a la fluidez del intercambio que en los últimos años predomina entre los investigadores de la región. El Proyecto Estándar busca promover y dar un apoyo institucional a ese proceso que, sin dudas, está generando un cambio y dando contenido a un área de vacancia. Europa y Estados Unidos realizan este tipo de encuestas a la población general desde hace más de treinta años. El objetivo del estándar es crear una herramienta que permita conocer mejor las particularidades iberoamericanas de la relación entre ciencia y sociedad, sin dejar de lado las comparaciones con las tendencias que predominan en otros lugares del mundo. Más allá de las opiniones en materia gastronómica y deportiva, se espera que el estándar permita conocer en qué coincide y se diferencia el gusto de los iberoamericanos cuando se trata de saborear y alentar el desarrollo de la ciencia y la tecnología regional.


4

Noviembre, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Ciencia y Tecnología Un laboratorio universitario identifica las enfermedades de cultivos leoneses Sus responsables prestan servicios gratuítos a varias Indicaciones Geográficas Protegidas ISIDORO GARCÍA CANO> Las plantas también enferman. Aunque no afecten directamente a la salud de los consumidores, sus enfermedades repercuten en la calidad, producción y economía del agricultor. En este campo, la Universidad de León dispone de un Laboratorio de Diagnóstico de Plagas y Enfermedades Vegetales al que los agricultores pueden mandar sus productos y diagnosticar sus males de forma gratuita. Este laboratorio colabora tanto con pequeños productores como con las Indicaciones Geográficas Protegidas de la “Alubia en La Bañeza-León” o del “Pimiento Asado del Bierzo”. El laboratorio se creó en 2000 fruto de un convenio entre la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León y la Fundación Benéfico Docente Chicarro-Canseco-Banciella. Desde entonces sus trabajadores, principalmente licenciados o estudiantes de la propia Escuela, analizan los problemas de las plantas que les llegan. Según Eva María GómezBernardo Villar, directora del laboratorio, el objetivo de su trabajo es “el diagnóstico de plagas y enfermedades que afectan a cultivos, plantas ornamentales y forestales”.

Diagnóstico El proceso para diagnosticar una enfermedad o plaga en un cultivo comienza cuando llega al laboratorio una muestra afectada. Consultando bibliografía especializada, se hace un primer diagnóstico visual para aproximar el problema. Posteriormente, los métodos empleados para saber qué le pasa a una planta dependen del tipo de mal. En el caso de insectos la identificación de la especie se realiza mediante el uso de claves taxonómicas. En el caso de hongos, tras analizar los síntomas se procede a favorecer su desarrollo mediante el uso de “cámaras húmedas”, trampas vegetales o aislamiento en medio de cultivo para su posterior identificación. Cuando se forman las

>Imagen de las investigadoras del laboratorio leonés.

estructuras reproductoras “es cuando se realiza una preparación al microscopio para su identificación como especie”, aclara Gómez-Bernardo Villar. Las bacterias se identifican mediante métodos bioquímicos. Si se trata de bacterias consideradas “de cuarentena” por la Unión Europea, se remiten las muestras al laboratorio oficial de la Junta de Castilla y León. En cuanto a los virus, se diagnostican mediante el test de ELISA, una prueba de la reacción antígeno-anticuerpo. Si el virus está presente, al final del análisis se observará una reacción de color intenso en la placa soporte de las reacciones, lo cual indica que el resultado del examen es positivo. Este método se utiliza también como prueba para diagnosticar el virus del Sida, por ejemplo. La segunda parte del trabajo del laboratorio es “valorar la importancia

que puede tener ese patógeno en el cultivo”, comenta Gómez-Bernardo Villar. Los científicos emiten un informe con los resultados del diagnóstico y con recomendaciones para controlar el problema o, por lo menos, “para saber cómo actuar en el futuro”, ya que “muchas veces cuando nos llegan las muestras ya hay una pérdida importante en los campos”. Los servicios que ofrece el laboratorio son utilizados por agricultores individuales o asociaciones. Así, por ejemplo, los científicos de este centro colaboran con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de la “Alubia de La Bañeza-León” y del “Pimiento Asado del Bierzo”, además de con la Sociedad Española Fomento del Lúpulo, etc. El laboratorio también investiga otros problemas en cultivos de importancia económica o que apenas estén estudiados en la zona.

Semillas de judía libres de virus para producción Una de las investigaciones que realiza en la actualidad el Laboratorio de Diagnóstico de Plagas y Enfermedades Vegetales de la Universidad de León es el cultivo controlado de semillas de tres variedades de judía muy extendidas en la provincia (pinta, canela y riñón menudo). El objetivo es producir semillas libres del virus del mosaico común, un mal que, si bien no afecta a la salud humana, reduce la calidad y producción del cultivo hasta en un 70 por ciento, dependiendo de la variedad. Las investigadoras cultivan de forma individualizada plantas que han sido escogidas por su calidad, evitando así la en-

trada de insectos vectores, una de las fuentes de contagio del virus (la otra es la propia semilla). Tanto al principio como al final del cultivo se somete a las plantas al test de Elisa para comprobar que están libres del virus. Se pretende que el estudio, que ahora se encuentra en fase de laboratorio, alcance el número de semillas necesario para la producción.

EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Salmantinos y mejicanos trabajan en plantas medicinales DICYT > Científicos del Departamento de Química Farmacéutica de la Universidad de Salamanca colaboran en la actualidad con investigadores mexicanos que estudian la flora endémica de la Península de Yucatán con vistas a su posible aprovechamiento para la Medicina y la agricultura. La aportación española se basa en sintetizar compuestos a partir de las sustancias que los científicos mexicanos hallan en plantas que tradicionalmente han sido utilizadas en la medicina maya, además de la formación de personal investigador. Luis Manuel Peña Rodríguez, miembro de la Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación Científica del Yucatán, ubicado en Mérida (México), ha visitado Salamanca para pronunciar una conferencia acerca de su línea de investigación. "Trabajamos con un grupo de 20 especies vegetales endémicas y realizamos pruebas para detectar la presencia de actividad biológica en extractos de estas plantas porque pueden tener una aplicación contra determinados parásitos e infecciones", ha declarado. Su trabajo consiste en llevar a cabo un proceso de "fraccionamiento y purificación para identificar la sustancia responsable de la actividad, que puede representar un modelo para un futuro fármaco o servir como marcador para utilizarlo como factor de control de calidad si se va a desarrollar un fitoterápicos", señala. Según los datos de este especialista, en México hay unas 23.000 especies vegetales, de las cuales, un 10% son medicinales.

EXPERTOS EN OFTALMOLOGÍA

Científicos de la SEK participan en el congreso EVER DICYT > El profesor José Francisco Castejón Mochón, director de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Sek-IE presentó su último trabajo de investigación sobre limitaciones en la corrección de aberraciones con lentes de contacto blandas en el congreso EVER (European Association for Vision and Eye Research), que se clausuró el sábado 6 de octubre, en la localidad eslovena de Portoroz. En trabajos anteriores, ha estudiado la corrección de las aberraciones oculares mediante la utilización de lentes de contacto blandas que según Castejón “están diseñadas de forma personalizada a partir de medidas tomadas in vivo, del frente de onda de la luz emergente del ojo”. El equipo ha basado su trabajo en estudios previos que demuestran que estas tecnologías mejoran la calidad visual de enfermos que sufren patologías corneales extremas.


Tribuna de la Ciencia · Noviembre, 2007 Albert Einstein (1879-1955) Científico estadounidense de origen alemán

Ciencia y Tecnología · 5 Las proposiciones matemáticas, en cuanto tienen que ver con la realidad, no son ciertas; y en cuanto que son ciertas, no tienen nada que ver con la realidad.

V SEMANA DE LA CIENCIA

EN CASTILLA Y LEÓN

■ Los datos de la lagartija batueca ■ La especie Lagartija batueca o Iberolacerta martinezricai. ■ El dorso Suele tener un diseño reticulado, más acusado en los machos que en las hembras, en las que tiende a restringirse sólo a dos bandas costales uniformes. ■ El fondo Suele ser marrón y rara vez verdoso. Normalmente desarrollan uno o varios ocelos azules en la zona axilar. ■ El vientre Suele ser blanco cuando los individuos aún son jóvenes, transformándose en verde o amarillento y verde intenso en la madurez. Los ejemplares jóvenes son semejantes a los adultos,

pero con la cola de color verdoso o azulado. ■ El tamaño Los machos alcanzan 59’9 milímetros de longitud media de la cabeza a la cloaca. Las hembras miden 59’8 milímetros de longitud media. Las hembras pueden ser también más grandes, pero los machos son más corpulentos. ■ Su hábitat Los científicos pensaban que sólo se encontraba en la Sierra de Francia entre los 1.600 y los 1.700 metros, pero este estudio ha localizado ejemplares en pedregales de ladera con alta humedad entre los 1.000 y los 1.300 metros, por ejemplo, en el Valle de las Batuecas.

La Sierra de Francia está habitada por una especie de lagartija única y muy amenazada Zoólogos de la Universidad de Salamanca realizan un estudio encaminado a su conservación desde la pasada primavera JOSÉ PICHEL ANDRÉS

El equipo del profesor Miguel Lizana analiza el hábitat de la lagartija batueca, Iberolacerta martinezricai, que no se reduce a las zonas altas, como se pensaba. Un grupo de científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Salamanca, liderado por Miguel Lizana Avia, estudia una especie de lagartija exclusiva de la Sierra de Francia, en el sur de la provincia salmantina, que guarda una relación directa con otras especies de zonas de alta montaña de la Península, pero de las que se ha diferenciado genéticamente al haberse separado de ellas hace millones de años. Hasta hace una década, los científicos pensaban que todas las especies de lagartija serrana (Iberolacerta monticola) que existen en España eran la misma, sin embargo, los estudios genéticos han revelado que, “a pesar de su aspecto similar, todas son distintas tras millones de años de separación física y diferente evolución”, declara Lizana. Después del periodo glaciar, algunas poblaciones de este reptil quedaron aisladas en varios sistemas montañosos de la Península Ibérica, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Pirineos. Pero, “curiosamente, las lagartijas presentes en la Sierra de Gredos y la Sierra de Guadarrama se consideran de la misma especie y aunque no hay contacto entre sus poblaciones, sí que se puede hablar de subespecies. Sin embargo, a pesar de la cercanía que mantienen con la de las de la Peña de Francia, ésta es muy diferente, más emparentada con la Sierra da Estrela (Portugal) y suficientemente alejada evolutivamente para considerarse como especie propia”, apunta el profesor. La lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai) es exclusiva de la Sierra de Francia y constituye, además, uno de los vertebrados más amenazados de España. Por eso, Miguel Lizana le propuso hace más de un año a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León un estudio en profundidad de la situación actual que atraviesa este animal, investigación que finalmente comenzó en la primavera pasada.

>Sobre estas líneas, los investigadores. Arriba, fotos hechas por el grupo en la zona.

El cambio climático atrae a zonas de alta montaña a nuevos depredadores y especies competidoras

Uno de los datos más llamativos que el grupo de científicos ha conseguido recopilar hasta el momento es el hecho de hallar ejemplares no sólo en la cumbre de la Peña de Francia, como creían al comienzo, sino en otros lugares cercanos, ya que en determinadas condiciones aparece también en zonas como el Valle de Las Batuecas. “En teoría, esta lagartija únicamente habitaría entre los 1.600 y los 1.700 metros, pero hemos observado algunos ejemplares que aparecen también en pedregales de ladera con humedad elevada a alturas de entre 1.000 y 1.300 metros, aunque su hábitat principal sigue siendo las zonas altas”, declara.

La supervivencia de una comedora de insectos La Iberolacerta martinezricai se alimenta de varios grupos de insectos, de acuerdo con los estudios que el equipo ha hecho hasta la fecha, basados en los excrementos encontrados. En la búsqueda de alimento compite con otros reptiles de la zona, especialmente con otras lagartijas, que en algunos casos comparten su hábitat. La totalidad de las poblaciones hasta ahora detectadas entran dentro de los límites del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, cuestión que propicia una adecuada conservación de su hábitat.

En ese sentido, "la población no está tan concentrada como pensábamos, la densidad es baja y los individuos están muy repartidos, así que calculamos que hay unas diez poblaciones diferentes, aunque el estudio está aún en marcha", indica el científico. Con estos datos, una conclusión preliminar lleva a pensar que la situación de este reptil no es tan crítica como cabía suponer, aunque ni mucho menos carente de peligro. Ahora, uno de los interrogantes es cómo le puede afectar a esta especie el cambio climático. En primer lugar, la reducción de la humedad lleva inexorablemente a una reducción de su hábitat. Asimismo, al suavizarse las condiciones climatológicas de la alta montaña, otras especies de lagartija, como la lagartija colilarga y la lagartija ibérica, pueden llegar a altitudes superiores y competir con la especie amenazada. Lo mismo ocurre con ciertos depredadores, como un tipo de serpiente, la culebra lisa europea, que comparte hábitat con las lagartijas y se alimenta casi en exclusiva de ellas. “Hemos observado pocas serpientes, pero sí aparecen víboras a pesar de que esta especie es más de terrenos secos", indica, una evidencia de que el ascenso de la temperatura media ya está teniendo algunas consecuencias.

Posibles actuaciones En opinión del zoólogo, poco se puede hacer ante el cambio climático, salvo acciones concretas como, por ejemplo, retirar a los depredadores. “Por el momento, hay que conocer con mayor exactitud cuántos ejemplares hay y dónde se localizan”, declara. Como último recurso, si la especie realmente estuviese muy amenazada, habría que recurrir a la reproducción en cautividad. Con Miguel Lizana trabajan Javier Carbonero Ciria, Pablo García Díaz e Isabel Mateos Aquilino, contando con la colaboración del descriptor de la especie, Óscar Arribas. En la actualidad, la investigación se encuentra en una fase de recopilación de datos y análisis estadístico. Para completarla, sería necesario realizar estudios sobre otros aspectos de su biología, como la alimentación y la reproducción, algo que podría llevar de tres a cuatro años. Por el momento, el proyecto concluirá con la presentación de un informe a final de año a la Consejería.


6 · Ciencia y Tecnología

Noviembre, 2007 · Tribuna de la Ciencia

V SEMANA DE LA CIENCIA

El auténtico problema no es si las máquinas piensan, sino si lo hacen los hombres.

EN CASTILLA Y LEÓN

Frederic Burrhus Skinner (1904-1990) Psicólogo estadounidense

El mapa geomorfológico de República Dominicana se completa en León Científicos del Instituto Geológico y Minero participan en el estudio IGC > La Oficina del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en León trabaja en estos momentos en un proyecto europeo centrado en la elaboración de los mapas geológicos a escala 1:50.000 de la República Dominicana, así como en la definición de los planos geotemáticos a escala 1:100.000 del país caribeño. Estos últimos se componen a partir de los mapas geológico y hacen referencia a aspectos concretos que en

este caso detallarán los procesos geológicos activos en la zona, es decir, aquellos que pueden presentar riesgos (terremotos, fallas, deslizamientos, avalanchas, etc.). El objetivo final de la iniciativa, continuación de dos proyectos anteriores, es "mejorar las infraestructuras dominicanas, así como el conocimiento de su propia geología", comenta Ángela Suárez, jefa de la Oficina de Proyectos del IGME en Léon y participante en

el proyecto. Así, otra de las funciones de los trabajos consiste en estudiar los recursos geológicos desde el punto de vista de su aprovechamiento para la minería o la industria. También se realizan estudios hidrogeológicos. En concreto, la investigadora del IGME de León trabaja en la realización de mapas geomorfológicos y de procesos activos. El trabajo comienza sobre fotografías aéreas y de imágenes por satélite del país.

>Ángela Suárez, en su despacho del IGME en León.

La influencia del cambio climático en la fisiología de los árboles, a estudio Un grupo de investigadores de Palencia analiza parámetros como la caída de la hoja VANESSA DOMÍNGUEZ > El profesor de Ecología José María del Arco Montero, doctor en Ciencias Biológicas, junto a su grupo de investigación del Departamento de Ciencias Agroforestales del campus palentino, estudian las respuestas del cambio climático en las variaciones de la fisiología de los árboles en Castilla y León. El trabajo comenzó ya hace cinco años, con especies de hoja caduca y concretamente en el norte de Palencia, con Quercus pyrenaica, especie que tiene hojas con un corto peciolo y un limbo hendido por lóbulos profundos e irregulares, que al nacer están cubiertas por ambas caras de abundantes pelos y con un color ceniciento en el envés y más verde en el haz. Se trata de un tipo de hoja que permanece en el árbol una vez muerta hasta la aparición de las nuevas en primavera, lo que le da un aspecto característico a los melojares en invierno. “El trabajo de campo consistió en la colocación de unidades de muestreo, con mallas donde se recogen cada periodo fijado las muestras para su estudio, desde principios de la primavera. Posteriormente, se hace el tratamiento estadístico de las variables como el peso seco de la hojarasca por unidad de superficie”, añade José María del Arco. Tanto las masas arbóreas de hoja caduca como las de hoja perenne, manifiestan, a lo largo de su ciclo vital, diferentes adaptaciones y comportamientos, como consecuencia de los factores climáticos, por lo que su estudio muestra como la planta se está adaptando a unas nuevas condiciones. “Uno de los cambios más notable es la caída de la hojarasca, el momento de máxima afluencia y su duración. Entre los factores que más influyen está la disponibilidad de agua. Si es escasa, la evapotranspiración (pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación) aumenta, por lo tanto, la planta pierde su contenido de agua y muere. Al aumentar la temperatura, los inviernos son más suaves, y como consecuencia los árboles no se desprenden de la hoja y se alarga el ciclo y la longevidad de la misma, sin tener la parada vegetativa. En la estación de verano se produce un mayor índice de caída de la hoja por un déficit de agua”, señala el experto.

Otros datos importantes El déficit hídrico regula el proceso de recuperación de nutrientes, si aumenta el estrés hídrico, la planta recupera menos nutrientes y viceversa. Por lo tanto, las especies de hoja perenne se encuentran con más estrés hídrico, menor cantidad de nutrientes recuperan y el periodo de abscisión es más largo. “El cambio climático también puede afectar al ciclo interno de los nutrientes y a la eficacia con que éstos se usan”, apunta José María Del Arco. Las especies de hoja caduca poseen una longevidad foliar, con un hábito más marcescente (mantiene la hoja seca en las copas hasta que finalmente, se desprende de ella a finales de enero, principios de febrero). Otro proceso importante es el de la retranslocación, proceso mediante el cual el árbol se ahorra nutrientes, al retirarlos de las hojas conduciéndolos a otras partes, raíces, ramas, frutos depende de la especie y de su intensidad. La cantidad de nutrientes recuperada se estima al calcular la diferencia entre la concentración de nutrientes en hojas activas y en la hojarasca. Cuando se pro-

longan los periodos de abscisión, la planta no sabe en qué momento se va a desprender la hoja y por ello no llega a recuperar la cantidad máxima. Actualmente se seguirá investigando en esta línea hasta el 2009, con un proyecto financiado por la Junta de Castilla y León.

SEGÚN UN ESTUDIO DE DIPUTACIÓN

Burgos cuenta con un millón de hectáreas para biocombustibles DICYT > La Diputación de Burgos ha dado a conocer los resultados del Estudio Específico de Disponibilidad de Biomasa en la provincia de Burgos, un trabajo que ha sido realizado a través de la Agencia Provincial de la Energía y que pretende servir de base para proyectos en detalle de posibles plantas de biomasa que se puedan instalar en la provincia. Los resultados del análisis desvelan que hay “amplias superficies aptas para la obtención de recursos bioenergéticos”, en concreto, algo más de un millón de hectáreas tanto de origen forestal como agrícola en toda la provincia burgalesa. Según este estudio, las comarcas que presentan un mayor desarrollo en biomasa forestal serían La Demanda y Merindades, con 460.000 hectáreas potencialmente aptas, incluyendo superficies arboladas y matorral, lo que se traduciría en una producción de 157.000 toneladas de biomasa anuales, que en términos energéticos suponen 72.000 tep/año (tonelada equivalente de petróleo al año). En cuanto a la biomasa agrícola (restos de cosechas, incluyendo la poda de los cultivos leñosos), el análisis encargado por la Diputación concluye que existen 17.344 hectáreas de cultivos cuyos residuos generarían 1.563 tep/año, mayoritariamente en la comarca de La Ribera. Por su parte, los cultivos herbáceos energéticamente aprovechables son los más numerosos, ocupando 587.000 hectáreas, de las cuales más del 60% corresponden a cereales. Las comarcas más desarrolladas en este sentido serían Burgos, Odra y Bureba, pudiéndose llegar a producir hasta 216.000 tep/año. La actual utilización de la biomasa como fuente de energía para generar calor, frío, electricidad o como biocombustible contribuye a incrementar el desarrollo del medio rural, minimiza costes, disminuye la dependencia energética exterior y las emisiones contaminantes y crea fuentes de ingresos alternativas para los agricultores, argumentos que se defienden desde las instituciones para tratar de promocionar este sector.


Tribuna de la Ciencia 路 Noviembre, 2007

Publicidad 路 7


8 · Ciencia y Tecnología

V SEMANA DE LA CIENCIA

EN CASTILLA Y LEÓN

Noviembre, 2007 · Tribuna de la Ciencia El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la mayor parte de las medicinas.

Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense

CIENCIA Y HOMBRE

EN MADRID

César Nombela destaca el trabajo con células madre adultas

El papel social de la Ciencia, a debate en países iberoamericanos

DICYT > El ex presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense, César Nombela Cano, ha defendido en octubre en Salamanca que la investigación con células madre adultas debe tener prioridad con respecto a los proyectos con células madre embrionarias. Este especialista ha participado en las jornadas sobre Ciencia y hombre que organizó la Universidad Pontificia con una ponencia sobre los fundamentos biológicos de la vida humana. "A la opinión pública se le ha transmitido la impresión de que la investigación con células madre es sinónimo de células madre embrionarias y que todo el potencial de la Medicina regenerativa se basa en ellas, pero el desarrollo de los últimos cuatro o cinco años ha desmentido este supuesto", ha declarado. "En este momento hay unos 700 ensayos clínicos en el mundo sobre terapias probadas en humanos y el 100% de ellos son de células madre adultas, no hay nadie que haya podido plantear con un mínimo de seguridad un ensayo clínico con células madre embrionarias humanas. Las embrionarias de animales son útiles para experimentar, pero en la clínica, a la hora de trasladar los resultados, la prioridad absoluta viene marcada por el empleo de células madre adultas", señala.

DICYT > Madrid acogio en octubre el Encuentro Iberoamericano sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y la Cohesión Social en la Sociedad del Conocimiento, que ha reunido a representantes de 21 países entorno al debate sobre el papel de las políticas científicas y tecnológicas y la creación de redes de colaboración en el impulso de la economía y el progreso social. Mercedes Cabrera, ministra de Educación y Ciencia, ha manifestado en el discurso de apertura que la inversión en estas áreas es una prioridad política. Cabrera ha expresado al inicio del encuentro, que “la cooperación internacional en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación se reconocen como factores decisivos para el progreso, la cohesión social y el bienestar de nuestros pueblos”, y ha señalado que el Plan Nacional de I+D+i ya recoge una línea específica de actuación internacional. Además Cabrera reconoce que se dan las condiciones necesarias para “la articulación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento en torno a la investigación, el desarrollo y la innovación”.

> Tomás González Hernández.

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

El envejecimiento neuronal, objeto de estudio DICYT > El Departamento de Anatomía y Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid ha organizado un seminario, impartido por el profesor de Anatomía de la Universidad de la Laguna, Tomás González Hernández sobre la investigación del envejecimiento, los transportadores de dopamina y la vulnerabilidad neuronal. En el seminario se han explicado los procesos de envejecimiento de las células y el comportamiento que las proteínas tienen durante este tiempo, ya que este comportamiento está implicado también en la vulnerabilidad al párkinson. Los estudios dela universidad tinerfeña se basan en la observación de los cerebros de ratas de avanzada edad.

> Los naturalistas durante sus sesiones de avistamiento.

Las Hoces del río Riaza acogen una especie de ave migratoria no detectada hasta ahora Varios naturalistas avistaron un fumarel cariblanco BÁRBARA CARVAJAL > El número de especies de vertebrados en las Hoces del Riaza acaba de aumentar a 321, según las cifras ofrecidas por el Fondo para el Refugio de Rapaces de las Hoces del Riaza, ubicado en la localidad segoviana de Montejo de la Vega de la Serrezuela. Para el presidente del Fondo, Fidel José Fernández, este hecho “no dejar de sorprendernos y de demostrar que incluso en lugares en los que se lleva a cabo una continua observación, la naturaleza nos trae sorpresas tan agradables como ésta”. Este año, por primera vez, ha habido citas de un fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus) en el embalse de Linares. Este tipo de ave migratoria vive en lagunas con vegetación baja, donde construye un nido flotante con trozos de carrizo y eneas, tiene una longitud de 25 centímetros y el aspecto físico de ambos sexos es muy similar. Son aves coloniales que se asocian con zampullines negros y gaviotas, y su presencia en Segovia puede deberse a la ruta migratoria hacia África que estos ejemplares siguen camino de su refugio invernal. Las localizaciones las realizaron los ornitólogos Javier Vitores Casado y Consuelo Bellella Castilla de Aranda de Duero, quienes vieron un fumarel posiblemente cariblanco el 24 de junio. Esta pareja de naturalistas además tomó unas fotografías de dos fumareles cariblancos en la lagunas de Cantalejo (Segovia), un humedal único en el centro de la Península, con 22 lagunas en distribución dunar, que sirven como lugar de cría para numerosas especies, sobre todo para aves migratorias como el fumarel cariblanco. La confirmación de la presencia del fumarel en las Hoces del Riaza la realizó el ornitólogo barcelonés Xavier Parra Cuenca, quien observó un ejemplar el 26 de agosto. Fernández señala que “de momento es un hecho puntual, que engrosa la lista de vertebrados identificados en el Fondo, y solo se ha observado un ejemplar o dos a lo sumo, por lo que es muy arriesgado formular otras teorías”. Lo cierto es que este tipo de ave migratoria se ha localizado en marismas y zonas húmedas del norte de la Península,

UNIVERSIDAD DE BURGOS

El rector obtiene una mención de honor en Pekín > Un ejemplar de fumarel cariblanco similar a los avistados en el espacio natural segoviano.

como en embalses de Santander, Burgos o León, aunque su presencia es más común en las zonas marismeñas de Andalucía y en zonas de Levante. El aspecto físico del fumarel cariblanco cambia según las estaciones de ahí que el plumaje primaveral sea gris, con la parte superior de la cabeza negra y las mejillas y lados del cuello blancos, mientras que la parte inferior del cuerpo presenta un color gris oscuro y las plumas de debajo de la cola son blancas. A partir del verano comienza la transformación del plumaje y en el otoño ya es completamente blanco en las partes inferiores y la frente, y el color negro de la parte superior de la cabeza presenta un aspecto de rayado en blanco y negro. La actividad del Refugio de Rapaces de las Hoces del Riaza de Segovia no cesa y es frecuente encontrar a naturalistas vinculados al Refugio en conferencias y congresos, como las que se celebrarán en Barbastro (Huesca) con motivo de la Semana de la Ciencia. Además, organizan las jornadas sobre buitres, que este año celebraron en Plasencia su tercera edición y en las que se rindió homenaje a los guardas de WWF/Adena en el Refugio de Montejo, Jesús Hernando y Hoticiano Hernando. Este espacio fue el primero, en Castilla y León, propuesto por Félix Rodríguez de la Fuente, y fue constituido en el otoño de 1974.

DICYT > El rector de la Universidad de Burgos, José María Leal Villalba, fuenombrado el 19 de octubre, Catedrático Honorífico por la Universidad de la ciudad de Pekín. Se trata de la máxima distinción académica otorgada en China y este nombramiento pretende reconocer el amplio historial investigador de Leal, que con 44 artículos es el tercer científico de la universidad burgalesa con mayor número de publicaciones en revistas científicas de impacto, según la Web of Science, así como su apuesta por la apertura e intercambio hacia la universidad china, con la que existen convenios desde hace tres años.

SEGUIMIENTO DE ASTEROIDES

Expertos de León colaboran en una red de Astronomía DICYT > Una ocultación es el paso de un astro por delante de otro, visto desde la Tierra. Este fenómeno, bastante infrecuente, es utilizado por los científicos para conocer más datos sobre los objetos implicados, como fue el caso de Titán, el satélite de Saturno recientemente explorado por la sonda europea Huygens. En este campo, la Asociación Leonesa de Astronomía participa en redes europeas e internacionales de observación de asteroides.


Tribuna de la Ciencia · Noviembre, 2007 Albert Einstein (1879-1955) Científico estadounidense de origen alemán

Ciencia y Tecnología · 9

V SEMANA DE LA CIENCIA

¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es está, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.

EN CASTILLA Y LEÓN

MARGARITA YELA | PRESIDENTA DEL COMITÉ NACIONAL DEL AÑO POLAR EN ESPAÑA

“El Año Polar servirá para preparar a una nueva generación de investigadores” JOSÉ PICHEL ANDRÉS > Margarita Yela, investigadora del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y presidenta del Comité Nacional del Año Polar Internacional en España visitó recientemente Salamanca para participar en las Jornadas Polares que organizó el Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECyT) de la Universidad de Salamanca con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y del Ministerio de Educación y Ciencia. Esta científica ha estudiado la destrucción de la capa de ozono, cuestión en la que centró su intervención en la Facultad de Ciencias y un buen ejemplo de la investigación que se realiza en las zonas polares, investigación que, en su opinión, vive un gran impulso, precisamente, con la celebración entre 2007 y 2009 del Año Polar Internacional. -¿Para qué sirve este acontecimiento internacional? -El Año Polar tiene dos vertientes, una científica y otra social, de divulgación. La científica nos va a permitir conocer mucho más de las zonas polares, por la forma en la que se está trabajando y por cómo se han creado los grupos de trabajo, que favorecen la cooperación internacional y la optimización de los recursos que cada país destina. En definitiva, contaremos con miles de muestras y datos nuevos. En cuanto al aspecto divulgativo, en países como España la población va a saber más de las zonas polares, acerca de lo que son y de por qué son importantes. También sabrá más sobre el cambio climático y sobre el trabajo de los científicos españoles. Además, hay un tercer componente importante, que es uno de los objetivos del Año Polar: preparar una nueva generación de futuros investigadores interesados en trabajar en esa zona.

>Margarita Yela durante su estancia en Salamanca, donde participó en las Jornadas Polares organizadas por el Instituto de Estudios para la Ciencia y la Tecnología.

-¿Ya hay proyectos para el futuro? -La idea es que el Año Polar no quede aquí, pues va a suponer un relanzamiento de la investigación, porque una parte importante de los proyectos y de los grupos que han surgido seguirán trabajando en el futuro. No habrá una financiación específica para estos proyectos, como ocurre ahora, pero es previsible que al aumentar los fondos dedicados a investigación en general, también aumenten los destinados a la investigación polar. -Usted es experta en uno de los campos de investigación de los polos, la destrucción de la capa de ozono. ¿Cómo se explica este fenómeno? -Cada año el episodio del agujero en la capa de ozono es diferente y ahora preocupa cómo puede afectar el calentamiento global, que está muy relacionado. En la primavera austral se produce una disminución de la columna vertical del ozono debido a la presencia de compuestos clorados y bromados en la estratosfera y a la presencia de un cierto tipo de nubes. Todos estos factores hacen que con la radiación solar se inicie la destrucción del ozono. -Desde hace unos años, la capa de ozono ha desaparecido de los asuntos de actualidad... -Ha desaparecido porque ahora se sabe bastante más sobre ello y porque ha aparecido otro fenómeno estrella, que es el calentamiento global. Desde que se descubrió el agujero hace 20 años se ha avanzado mucho, pero aún no sabemos todo sobre él. Los últimos estudios nos dicen que está muy condicionado por el calentamiento global, que lleva asociado una disminución de la temperatura en ciertas zonas polares y eso es un punto de incertidumbre muy importante para saber qué va a pasar. -En cualquier caso, ¿cómo está evolucionando el agujero? -Se mantiene en los mismos parámetros que hace años, por ejemplo, el episodio de 2006 fue el más intenso de los últimos años y, por el contrario, este año ha sido uno de los de menor intensidad. Esto es debido a variaciones naturales porque la propia atmósfera no se comporta siempre igual.

APRENDIENDO SOBRE PATENTES…

Biotecnología, invención biotecnológica y patente biotecnológica JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ

E

l término Biotecnología fue utilizado por primera vez en los años 20 del siglo pasado, siendo hoy día un término generalizado entre los científicos, pero cuya definición resulta compleja, ya que se han llegado a dar hasta cuarenta definiciones diferentes en diversos documentos que han tratado la misma, en la Unión Europea. Concretar tal definición es crucial para delimitar el alcance o ámbito de actuación de las normas que regulan los derechos de propiedad industrial, especialmente aquellas cuestiones relativas a su aplicación o exclusión de determinadas invenciones en el derecho de patentes. En la Directiva Comunitaria 98/44CE, que regula la patentabilidad de las invenciones biotecnológicas de los Estados miembros de la Unión Europea,

Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

no se recoge definición alguna que concrete esta cuestión, creando cierta inseguridad jurídica. Además su redacción no es del todo exacta como se hubiera deseado. En todo caso, y partiendo de la base de que, Biotecnología, es ante todo, tecnología (en voca de algunos autores) y sin entrar a definir con rigor el concepto, ya que, necesitaríamos de la asistencia de expertos biólogos o biotecnólogos, así como de muchas líneas para su completa descripción, nos aventuramos a adelantar que, el elemento que interesa de ella, desde el punto de vista del derecho de la propiedad industrial es, la imprescindible actuación del hombre sobre los seres y la materia viva. Desarrollando esta afirmación, podríamos decir que, Biotecnología es un conjunto de técnicas o tecnologías cuyo objeto es la utili-

“Biotecnología es un conjunto de técnicas o tecnologías cuyo objeto es la utilización de la materia viva” zación de la materia viva, con el fin de conseguir de ella, una utilidad práctica en el entorno económico y social, para satisfacer las necesidades de la sociedad. A pesar del amplio número de definiciones en torno a la consideración de lo que se entiende por Biotecnología, creo que podemos deducir de todas ellas, dos cuestiones principales, a saber: en primer lugar, es evidente que se trata de una aplicación tecnológica, sobre (o utilizando) material biológico

(materia viva) o sus derivados. En segundo lugar, hay que destacar su finalidad, planteando ésta, como la satisfacción de las necesidades humanas, desde un planteamiento general; o en particular, la provisión de bienes (productos) y servicios. En definitiva, y simplificando al máximo su concepción, la biotecnología es una aplicación tecnológica que utiliza materia viva, con el fin de crear o modificar productos o procesos, lógicamente para su uso y al servicio de la sociedad. Si dicha actuación se efectúa con fines utilitarios, es decir, que los resultados de esa actuación sean susceptibles de una aplicación industrial, y, además, los resultados obtenidos, son novedosos, podríamos hablar de invención biotecnológica, diferenciándose así, de lo que denominamos descubri-

miento o hallazgo. Pero si, además, cumplen con el resto de requisitos básicos de patentabilidad, unánimes en todas las legislaciones del derecho de patentes, (actividad inventiva o non obvious –aparte de la utilidad o aplicación industrial mencionada y la novedad–) hablaríamos de que tal invención biotecnológica sería patentable; hablaríamos por tanto de una patente biotecnológica.

▼Sabías que… ■ El carácter autorreproducible de la materia biológica hace necesario que se amplíe o se extienda la protección conferida por la patente biotecnológica, al material biológico obtenido por reproducción o multiplicación.


10

Noviembre, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Convocatorias y eventos www.novatores.org

CONVOCATORIAS

Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.

01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Ayudas Funcas para la publicación de tesis doctorales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación de Cajas de Ahorro. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 23 de Enero de ‘07 hasta el 20 de Diciembre de ‘07. ■ Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de algunos Programas Nacionales del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. (Explora-Ingenio 2010). ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 16 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Diciembre de ‘07. ■ Ayudas a la Investigación de la Fundación ‘Memoria D. Samuel Solórzano Barruso’ Convocatoria 2007-2008. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación ‘Memoria don Samuel Solórzano Barruso’. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 10 de Julio de ‘07 hasta el 30 de Noviembre de ‘07. ■ Subvenciones al desarrollo tecnológico pesquero y acuícola para el año 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones. FECHAS: Del 3 de Octubre de ‘07 hasta el 5 de Noviembre de ‘07. ■ Ayudas Merk Serono de Investigación 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Salud 2000. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores. FECHAS: Del 1 de Octubre de ‘07 hasta el 1 de Noviembre de ‘07. ■ Joint Call between ICT and Security Themes on Critical Infrastructure Protection. ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 3 de Agosto de ‘07 hasta el 29 de Noviembre de ‘07. ■ Ayudas de Investigación Científica para el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer de la Universidad de Salamanca, Escuela Superior de Ingeniería Industrial de Béjar y demás Centros de la Universidad de Salamanca. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Memoria de don Samuel Solorzano Barruso. DESTINATARIOS: Investigadores, redes. FECHAS: Del 10 de Julio de ‘07 hasta el 30 de Noviembre de ‘07. ■ Apoyo a la creación y/o consolidación de estructuras permanentes de I+D. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León . DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: Del 3 de Mayo de ‘07 hasta el 28 de Diciembre de ‘07. ■ Apoyo a la realización de proyectos de investigación industrial y/o desarrollo experimental en empresas . ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León . DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: Del 1 de Junio de ‘07 hasta el 28 de Diciembre de ‘07. ■ Apoyo a las pymes para la obtención de incentivos fiscales por la realización de actividades de investigación y desarrollo (I+D) e innovación tecnológica (IT). ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección de documentación)

EVENTOS (actualización semanal)

CONVOCATORIAS 01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros

LEGISLACIÓN

EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades

* Nacional * Regional

■ I Convocatoria "Premios Estrategia Naos". ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. DESTINATARIOS: Instituciones, otros. FECHAS: Del 14 de Septiembre de ‘07 hasta el 30 de Noviembre de ‘07. ■ XI edición del Premio de Investigación «Protección de Datos Personales». ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia Española de Protección de Datos. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 18 de Julio de ‘07 hasta el 2 de Noviembre de ‘07. ■ III Premio Nacional María José Jove de Investigación en Cáncer de Mama. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación de Estudios Mastológicos-FEMA. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 24 de Agosto de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘07. ■ I Premio Internacional de Investigación sobre Historia y Cultura de al-Andalus. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Córdoba. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 21 de Mayo de ‘07 hasta el 30 de Abril de ‘08. ■ Primer Premio F.I.V. de Investigación en Victimología. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Instituto de Victimología. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 25 de Junio de ‘07 hasta el 30 de Enero de ‘08. ■ I Premios DOMOGAR al Hogar Digital. ENTIDAD CONVOCANTE: DOMOGAR Feria de la Domótica y del Hogar Digital. DESTINATARIOS: Empresas, estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, redes. FECHAS: Del 7 de Marzo de ‘07 hasta el 15 de Noviembre de ‘07.

Castilla y León . DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: Del 1 de Junio de ‘07 hasta el 28 de Diciembre de ‘07.

02. BECAS ■ II Convocatoria de becas de investigación Fundación Villalar. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Villalar Castilla y León. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 16 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Diciembre de ‘07. ■ Becas de corta duración en Alemania para estudiantes de doctorado y jóvenes investigadores/as. ENTIDAD CONVOCANTE: DAAD. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 1 de Septiembre de ‘07 hasta el 11 de Enero de ‘08. ■ Programa Fundación SEPI - Deloitte, S.L. 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación SEPI. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 27 de Noviembre de ‘06 hasta el 31 de Diciembre de ‘07. ■ VIII Convocatoria de Becas Cerveza y Salud. ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Información Cerveza y Salud. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados. FECHAS: Del 27 de Julio de ‘07 hasta el 15 de Noviembre de ‘07. ■ Canadian Studies Faculty Enrichment Award Program. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Del 2 de Julio de ‘07 hasta el 14 de Enero de ‘08. ■ Becas para la formación, el perfeccionamiento y la realización de prácticas sobre temas europeos en la Oficina de Castilla y León en Bruselas. ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Graduados.

FECHAS: Del 23 de Octubre de ‘07 hasta el 23 de Noviembre de ‘07. ■ Becas del DAAD en colaboración con empresas alemanas (biotecnología). Programa de posdoctorado de DAAD/Roche Diagnostics. ENTIDAD CONVOCANTE: Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 2 de Julio de ‘07 hasta el 2 de Julio de ‘08. ■ Becas para la formación de personal investigador, en el marco del Proyecto de Formación Internacional School for Advanced Instrumentation-Consolider Ingenio 2010. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Astrofísica de Canarias. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 12 de Octubre de ‘07 hasta el 26 de Noviembre de ‘07.

04.PREMIOS ■ I Edición del Premio Laura Iglesias Romero de Divulgación Científica. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Museo de la Ciencia de Valladolid. DESTINATARIOS: Investigadoras. FECHAS: Hasta el 15 de Noviembre de ‘07. ■ V Edición del Premio de investigación en odontoestomatología Fundación Vital Dent. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Vital Dent. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 20 de Septiembre de ‘07 hasta el 28 de Enero de ‘08. ■ Premio Nacional de Investigación ‘Diego Manzano López’. ENTIDAD CONVOCANTE: FAMDIF - COCEMFE Murcia. DESTINATARIOS: Empresas, estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes, otros. FECHAS: Del 10 de Abril de ‘07 hasta el 31 de Marzo de ‘08.

05.EMPLEO ■ Oferta de empleo para Investigadores en Biomedicina en el CNIC con la que se convocan diversos perfiles profesionales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 3 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. ■ Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 22, Física; 23, Química; 24,Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas. ■ Oferta para investigadores en Biomedicina en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) con varios perfiles (Posdoctorales, Investigadores Junior, Investigadores Senior). ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 3 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas. ■ 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Gra-


SUPLEMENTO ESPECIAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA CALENDARIO DE ACTIVIDADES JUEVES 8 |EXPOSICION POSTERS CIENTÍFICOS (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Facultad de Ciencias, Valladolid. |EXPOSICION LOS TESOROS DE LA CIENCIA (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Universidad Pontificia, Salamanca.|EXPOSI-

MÁS INFORMACIÓN EN EL TELEFONO DE LA CIENCIA: 902 515 080

CION ROCAS INDUSTRIALES (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Facultad de Ciencias, Salamanca.|EXPOSICION SALA DE LAS TORTUGAS (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Facultad de Ciencias, Salamanca.|VISITA GUIADA A PINTIA (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Padilla de Due-

ro, Valladolid. |JORNADA PUERTAS ABIERTAS INBIOTEC (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Inbiotec, León. |CONFERENCIA SOBREBIOÉTICA| LUGAR: Universidad Católica de Ávila. |EXPOSICION COLECCION EJEMPLAREAS DEL ÁREA DE ZOOLOGÍA (VARIOS

DÍAS)| LUGAR: Facultad de Farmacia,Salamanca. |UNIDAD MOVIL DEL CIDTA (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Centros de Secundaria. |JORNADA PUERTAS ABIERTAS UNIVERSIDAD PONTIFICIA (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Salamanca.|MUSEO DEL MICROS-

Tribuna de la Ciencia

[ILUSTRACIÓN: Verónica Sánchez]

Publicación mensual para investigadores y tecnólogos · Ejemplar gratuito · www.tribunadelaciencia.com · Año 2 · Número 18 · Noviembre 2007

ÁVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA


2 Especial Semana de la Ciencia en Castilla y León 2006 COPIO (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Facultad de Medicina, Salamanca. |EXPOSICION CARRERA ESPACIAL (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Museo de la Ciencia, Valladolid.|EXPOSICION DE ENERGÍA (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Museo de la Ciencia, Valladolid. |VISITA S EMPRESAS INNOVADORAS| LUGAR: Toda la Comunidad de Castilla y León. CON-

CERTADAS TODA LA SEMANA. |VISITA PARQUES EÓLICOS DE TODA LA COMUNIDAD| LUGAR: Toda Castilla y León.|PUERTAS ABIERTAS PARQUE TECNOLÓGICO DE BOECILLO (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Boecillo.|EXPOSICION MUSEO ETNOGRÁFICO DE ZAMORA (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Zamora. |INAUGURACIÓN DE LA SEMANA

Noviembre, 2007 · Tribuna de la Ciencia

DE LA CIENCIA| LUGAR: Facultad de Ciencias, Valladolid. |EXPOSICION CIENCIA Y SUGERENCIA (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Centro Cultural Caja de Burgos, Burgos. |VISITA AL LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y BIOTECNOLOGÍA| LUGAR: Universidad SEK. |PLANETARIO PORTÁTIL (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Facultad de Ciencias, Vallado-

lid.|PROYECCION GRUPO UNIVERSITARIO DE ASTRONOMÍA (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Facultad de Ciencias, Valladolid. |INAUGURACIÓN EXPOSICION SEVERO OCHOA (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Museo de la Universidad de Valladolid. |CONFERENCIA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA| LUGAR: Universidad Pontificia, Salamanca.|CINE

En la imagen grande se ve a los chicos participando en uno de los talleres de Arqueología. En el detalle, algunos de los restos hallados en Pintia.

PINTIA, EL TESORO DE LOS VACCEOS CAMINO ALONSO-PONGA

vación. Al final del día se les hará entrega de un diploma de participación. A lo largo de la visita los niños rellenan una ficha en la que destacan aquello que más les ha llamado la atención de la necrópolis. Esta segunda actividad se lleva desarrollando tres años con la colaboración de Caja España. Los arqueólogos de la Universidad de Valladolid comenzaron a

El Centro de Estudios Vacceos de Valladolid acerca a jóvenes y mayores la historia de la zona durante la Semana de la Ciencia. Se trata de una actividad patrocinada por la Fundación Universidades de Castilla y León, con la que unos 400 niños van realizar excavaciones arqueológicas y talleres de cerámica. a Fundación Universidades de Castilla y León patrocina diversas actividades de la Semana de la Ciencia en Castilla y León, entre las que figura la realizada en el Centro de Estudios Vacceos de Valladolid, con el objetivo de hacer llegar a los más pequeños la importancia de conocer y cuidar el patrimonio histórico. El profesor Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos, explica que el objetivo de esta actividad es dar a conocer el yacimiento y el legado patrimonial de los vacceos, una civilización “muy desconocida”. Por otro lado, a través de estas dinámicas, asegura Sanz Mínguez, “se sensibiliza y difunde el conocimiento generado en los trabajos de investigación y es una forma de que la gente participe del descubrimiento, percibiendo los objetos fuera de la vitrina en la que suelen ser expuestos”. Por otro lado, los talleres infantiles permiten que este conocimiento también sea transmitido a los niños de una manera didáctica y se fomente así una conciencia de

L

cuidado del patrimonio. Las actividades van a desarrollarse entre los días 8 y 15 de noviembre, dentro de la Semana de la Ciencia. Existen dos tipos de programas el primero, que será dos días, es una visita guiada al yacimiento, con pases especiales en los que los directores del proyecto de investigación explicarán a los visitantes la exposición Pintia cotidiana y simbólica, las excavaciones de la ciudad de Las Quintanas y la necrópolis vacceo-romana de Las Ruedas, además esta última parte contará con la teatralización de los rituales funerarios. Una segunda actividad titulada Arqueólogos en Pintia: detectives del pasado, está dirigida a niños de hasta 14 años y se desarrolla a lo largo de todo el día e incluye además de las visitas, la posibilidad de que los participantes realicen excavaciones arqueológicas en el área de réplicas, así como un taller de cerámica. El objetivo es que los estudiantes puedan entender en que consiste la Arqueología y la actividad que se desarrolla en una exca-

ESTE AÑO SE HAN ENCONTRADO 25 TUMBAS DE INCINERACIÓN Y 300 PIEZAS DE DIVERSOS MATERIALES

Las sesiones de las técnicas arqueológicas también permiten concienciar sobre el valor del patrimonio histórico.

excavar la ciudad vacceo-romana de Pintia en los años 80. En 2001 se creó la Fundación Federico Wattenberg, a través de la cual se desarrollan excavaciones con participación de alumnos anglosajones, entre junio y octubre. Este año se ha trabajado en el cementerio de Las Ruedas, en una excavación en la que han participado 24 estudiantes procedentes en su mayoría de Estados Unidos, Canadá, e Inglaterra. En esta parte del yacimiento se se han encontrado unas 25 tumbas, acompañadas de casi 300 piezas de cerámica y astesanía funeraria, que permite reconocer algunos de los ritos funerarios de la época.


Tribuna de la Ciencia · Noviembre, 2007

CIENTÍFICO| LUGAR: Museo Etnográfico, Zamora.|EXPOSICION ÁRBOLES AUTÓCTONOS (VARIOS DÍAS)| LUGAR: El Espinar, Segovia. |EXPOSICION SOBRE AGUA (VARIOS DÍAS)| LUGAR: El Espinar, Segovia. |EXPOSICION LA CIENCIA EN TU ENTORNO (VARIOS DÍAS)| LUGAR: El Espinar, Segovia. |CICLO CONFERENCIAS SOBRE CIENCIA|

Especial Semana de la Ciencia en Castilla y León 2006

LUGAR: Universidad Pontificia, Salamanca. VIERNES 9 |II CURSO DE CRIOBIOLOGÍA (VARIOS DÍAS)| LUGAR: Centro de Investigación del Cáncer, Salamanca.|TALLERES PINTIA| LUGAR: Padilla de Duero, Valladolid.|JORNADA EMPRESAS INNOVADORAS| LUGAR: CEEI, León. |MUSEO BUS (VARIOS DÍAS)| LU-

GAR: Valladolid. |JORNADA PUERTAS ABIERTAS PARQUE TECNOLÓGICO DE LEÓN| LUGAR: León. SABADO 10 |RUTA SENDERISMO| LUGAR: Universidad Católica, Ávila.|TALLERES DIDÁCTICOS| LUGAR: Museo de la Ciencia, Valladolid. |AUCITE| LUGAR: Museo de la Ciencia, Valladolid.

3

DOMINGO 11 |RUTA PARQUE DE GUADARRAMA| LUGAR: El Espinar, Segovia. LUNES 12 |CERTAMEN FOTOGRÁFICO | LUGAR: Universidad Católica, Ávila. |VISITA 112 | LUGAR: Valladolid. |CONFERENCIA SOBRE BIOTECNOLOGÍA E INDUSTRIA | LUGAR:

| EN EL SIGLO XIX, UN VIAJE CIENTÍFICO ABRIÓ NUEVAS EXPECTATIVAS A LOS INVESTIGADORES |

LAS ISLAS GALÁPAGOS En 1835, Darwin llega a estas islas y observa la influencia del aislamiento geográfico en la formación de nuevas especies. Allí se sorprendió al ver tortugas enormes, lagartos gigantescos, impresionantes cangrejos o gavilanes impasibles ante la presencia hu­ mana. Sin embargo, fue la modificación apreciada en los pinzones lo que principal­ mente le condujo a estudiar el origen de las especies.

Fue, sin excepción, el expectáculo más interesante que contemplé jamás

Charles Darwin nació en Shrewsbury, Inglaterra, en 1809. Tras graduarse en Cambridge, se emprendió un largo viaje que le permitió sentar las bases de la teoría de la evolución, al plantear el concepto de la evolución de las especies a través de un lento proceso de selección natural. Murió en Londres, en 1882, a la edad de 72 años.

Plymouth

Islas Galápagos

EL VIAJE

LOS FUEGUINOS

En 1831 tiene lugar el giro más de­ terminante en la vida de Charles Darwin, pues es cuando comienza su viaje en el Beagle, cuyos verdad­ eros objetivos era la punta sur de Sudamérica (Patagonia y Tierra del Fuego). Se prolongó hasta 1836.

A Darwin le impresionaron espe­ cialmente los habitantes de Tierra del Fuego. Estos fueguinos, prácti­ camente desnudos, con el pelo muy largo y el rostro embadurnado, le hicieron ver la gran diferencia entre los hombres salvajes y civilizados.

Cabo Verde Bahía

Islas Cocos Keeling

Mauricio Islas de la Sociedad

Callao Santa Helena Valparaíso

Sidney Montevideo

Ciudad El Cabo

Bahía del Rey Jorge

Islas Malvinas Mobart

Estrecho de Magallanes

Nueva Zelanda

ARTE Y CIENCIA EN UN MISMO ESPACIO A TRAVÉS DE ‘EL VIAJE DE DARWIN’ SE AÚNAN

acercamiento de la Ciencia a los niños de una forma alternativa y sencilla, transmitiéndole las ideas de investigación, riesgo, y el encanto por descubrir. Además ha señalado que "los niños de ahora parecen tenerlo todo todo descubierto y hay que potenciar la figura de las personas que fueron importantes para conseguirlo, de forma que puedan llegar a ver a estos investigadores como héroes igual que a día de hoy, perciben personajes como los Simpsons".

ARTE Y CIENCIA CON EL OBJETIVO DE MOSTRAR UN PERSONAJE CIENTÍFICO MEDIANTE EL TEATRO, UNA HERRAMIENTA MUY ABIERTA QUE PERMITE EL USO DE CASI CUALQUIER RECURSO A LA HORA DE TRANSMITIR UN MENSAJE. ASÍ, SE MUESTRA A ESTE NATURALISTA COMO UN HÉROE PARA LOS NIÑOS DE MANERA DIVERTIDA Y COMPRENSIBLE.

cercar la figura del científico a los más jóvenes es la finalidad de la obra de teatro El Viaje de Darwin, una actividad patrocinada por la Fundación Universidades de Castilla y León que tendrá lugar en el contexto de la Semana de la Ciencia en Castilla y León. La pedagoga teatral Pilar Bayón defiende la idea de que la Ciencia no está reñida con los recursos didácticos y tiene la firme convicción de que es importante transmitir a los niños esta materia como algo divertido e interesante, para que aprendan a tener entre sus héroes a científicos e investigadores que han hecho grandes descubrimientos. Esta es la idea principal con la que esta profesora de in-

A

fantil está preparando la obra que se estrenará el próximo 15 de noviembre en el Museo de la Ciencia de Valladolid. La idea está basada en el libro de Nicolas Cuvi Darwin el viajero. Según avanza Bayón, "he pensado que sería interesante realizar una adaptación que resultara llamativa a los niños de manera que vieran la Ciencia como algo mágico, lleno de encanto". En la obra existe un narrador, que representa la nieta de Darwin, de forma que se produce un primer acercamiento al público, y el resto del proyecto es sobre un fondo negro, mediante figuras que brillan en la oscuridad. De esta manera se

Pilar Bayón, pedagoga teatral, se ha encargado de poner en marcha la obra de teatro sobre el científico inglés.

transmite una sensación de fantasía a través de la superposición de las figuras iluminadas en el escenario, guiadas por un hilo conductor e introductorio que es la voz. El uso de este recurso narrativo no es algo novedoso ya que tiene su inspiración en el Teatro Negro de Praga de los años 70 en el que se comenzaron a utilizar figuras fluorescentes sobre fondos negros, es una técnica clásica. En este caso, sirve a los cre-

adores para representar escenas de la vida del científico que son introducidas por el personaje real, Nora Barlow, la nieta de Darwin. Este personaje cautiva a los espectadores intercalando detalles científicos con la historia de su abuelo. Según ha explicado la pedagoga teatral, su intención con la utilización de esta puesta en escena impactante, basada en el contraste y para la que ha utilizado figuras plásticas, es el

LA HISTORIA La obra está dividida en tres actos, en el primero se cuenta la niñez de Darwin, mostrando su pasión por la naturaleza; el segundo acto se centra en el viaje del científico alrededor del mundo, relatando los lugares que visitó; y el tercero reflexiona sobre su vida y narra el momento en el que escribe su libro El origen de las especies. A través del hilo conductor de la presentación de las escenas, realizada por la nieta del científico, se van mostrando los lugares que visitó, donde estudió o cómo vivió en una época politicamente convulsa y en una sociedad ávida de innovaciones.


4

Noviembre, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Especial Semana de la Ciencia en Castilla y León 2007

Inbiotec, León.|TALLER DE RADIO| LUGAR: Universidad SEK Segovia. |TALLER DE ELECTRÓNICA | LUGAR: Universidad SEK, Segovia. |TALLER DE TELEVISION| LUGAR: Universidad SEK, Segovia. MARTES 13 |CONFERENCIA ALCORNOCALES| LUGAR: Universidad Católica, Ávila. |CONFERENCIA

BIOTECNOLOGÍA EN LA ALIMENTACIÓN| LUGAR: Universidad Católica, Ávila. |CONFERENCIA SOBRE ORTINOFAUNA| LUGAR: Universidad Católica, Ávila. |TALLER DE LINUX| LUGAR: Universidad Católica, Ávila. |CONFERENCIA DE DONACIÓN| LUGAR: Escuela de Enfermería, Salamanca. MIERCOLES 14

|DÍA DEL DONANTE UNIVERSITARIO| LUGAR: Salamanca. |PRESENTACION UNA DE EGIPCIOS| LUGAR: Universidad SEK, Segovia. |ENTREGA DE PREMIOS DE INVENTOS| LUGAR: Museo de la Ciencia, Valladolid. JUEVES 15 |CONFERENCIA SOBRE LA EVOLUCIÓN FORESTAL DE ÁVILA| LUGAR: Ávila. |CONFE-

RENCIA ENERGÍAS RENOVABLES| LUGAR: Ávila. |DÍA DE LA QUÍMICA| LUGAR: Facultad de Ciencia, Valladolid. |CONFERENCIA SOBRE LAS SALIDAS PROFESIONALES DE BIOLOGÍA| LUGAR: Universidad SEK, Segovia. |CLAUSURA SEMANA DE LA CIENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID| LUGAR: Facultad de Ciencias, Valladolid.

| SEVERO OCHOA |

| CIENCIA |

UNA VIDA LLENA DE CIENCIA AGENCIA DICYT La exposición ‘Severo Ochoa, un Científico

AGENCIA DICYT

Apasionado’, recala en el Museo de la Universidad de Valladolid, coincidiendo con la celebración de la Semana de la Ciencia. omo investigador vocacional, Severo Ochoa dedicó gran parte de su vida, tanto personal como profesional, a buscar nuevos conocimientos y a conocer su posible aplicación. Esto hace que su legado sea especialmente extenso y la muestra que Valladolid acoge estos días no hace otra cosa que repasar todas las facetas de la vida de este científico de éxito que gestó sus primeras aproximaciones al saber de la mano de su admiración por Ramón y Cajal. La exhibición rinde homenaje a la vida del sabio y a su obra, mostrando cuáles fueron sus descubrimientos científicos, su compromiso con la ciencia y su carácter humanista. Para ello, la muestra se articula en seis espacios expositivos. En primer lugar, se presenta a Severo Ochoa como un investigador vocacional, mostrando cuáles fueron sus primeros contactos con la Ciencia a través de la figura de Ramón y Cajal y sus inicios en el campo de la investigación de la mano de Negrín. En el ámbito de lo personal, se relata su infancia en Luarca (Asturias) y Málaga, el encuentro con su esposa Carmen García Cobián y la importancia que cobró en su vida. Todo ello mediante murales gráficos, galerías de fotos y producciones audiovisuales. Aquí se puede encontrar una recreación escenográfica de su habitación de estudiante en Madrid.

C

RECORRIDO MUSEÍSTICO El recorrido introduce después al visitante en la etapa de formación complementaria, tras su marcha al extranjero, y sus trabajos con científicos consagrados como Meyerlof, Warburg, Dale y Hill. Un mural gráfico con un dispositivo audiovisual resalta su vivencia en Europa a través de testimonios personales. El soporte audiovisual muestra el con-

Actividades divulgativas y formativas al alcance de todos

Los paneles muestran vivencias del desarrollo de su carrera científica.

Una parte de la muestra es interactiva.

Una de las actividades estrella de la Semana de la Ciencia La exposición sobre Severo Ochoa, patrocinada por la Fundación Universidades de Castilla y León, se alza como una de las principales actividades de la Semana de la Ciencia en Castilla y León, y gracias a su prolongada estancia en la Comunidad, lo será también del Año de la Ciencia. Así, la muestra se inaugurará el 8 de noviembre y permanecerá en el Museo de la

Universidad de Valladolid hasta el 31 de diciembre, bajo el patrocinio de la Fundación Universidades de Castilla y León. Se trata de una actividad que ya ha sido realizada con éxito en otras comunidades autónomas como es el caso de Asturias, donde permaneció en otoño de 2006 o también en Madrid, donde estuvo entre mayo y junio del presente año.

texto histórico de la época y los distintos niveles de investigación y avances científicos en España. El siguiente espacio, señala ya la consagración del científico y su estancia en Nueva York mediante la recreación de un laboratorio con microscopios figurados. Esta parte de la muestra es interactiva y para acceder al contenido expositivo, los visitantes tendrán que observar a través de microscopios. Cada uno de ellos narrará diferentes aspectos de la vida de Ochoa en esta época: sus descubrimientos y sus repercusiones para la ciencia en la actualidad, su actividad docente y el apoyo de su mujer. Por medio de una producción audiovisual con imágenes de la época y una locución explicativa se llega al momento de esplendor del científico, tras recibir el premio Nóbel en 1959. Este paso es importante por el reconocimiento tanto nacional como internacional que ello supone. Finalmente, la madurez de Ochoa queda reflejada en su incesante labor de investigación, el desciframiento del código genético y la creación del laboratorio de Biología Molecular. Sobre un soporte gráfico y audiovisual y la integración de paneles retro-iluminados se puede visualizar dicha etapa de su vida. El objetivo de que algunas partes de la muestra sean interactivas es que la exposición motive a todo tipo de públicos.

La V Semana de la Ciencia en Castilla y León cuenta con novedades que pretenden afianzar el interés público por el ámbito del conocimiento. Para ello, intentarán acercarse al ciudadano desde vertientes poco usuales, como es el caso del cine. Así, desde la Fundación Universidades de Castilla y León se oferta la posibilidad a los colegios de realizar actividades que tengan como centro el visionado de películas de temática científica. Para ello, los centros solo tienen que solicitar el visionado de alguno de los 13 títulos ofertados a través del número del Teléfono de la Ciencia, 902 515 080, una línea habilitada por la Fundación Universidades de Castilla y León , que también facilita toda la información necesaria para participar en cualquiera de las actividades del programa de la Semana de la Ciencia en Castilla y León. Se trata de films sobre los que la FECYT ha adquirido los derechos de emisión y eso permite exhibirlos con fines divulgativos. Entre los títulos figuran películas dedicadas a la investigación sobre líquenes, el calentamiento global o la carrera espacial. También se abordarán las leyes de la Física a través de una nueva visión del deporte o las Matemáticas vistas por dos simpáticos personajes. Otra de las actividades formativas organizadas entre el 8 y el 10 de noviembre es la celebración de las I Jornadas de Vidrio Romano en España. Se trata de una actividad que tendrá lugar en Segovia y donde se analizarán los contextos y colecciones que existen en la actualidad de unas obras consideradas, en muchos, casos valiosas piezas de arte.Durante varios días, los asistentes asistirán a charlas y debates sobre el tema.


Tribuna de la Ciencia · Noviembre, 2007

duados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas. ■ PhD Fellowships: "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships : "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "From effect-directed to risk-directed analysis". ENTIDAD CONVOCANTE: Centre for Environmental Research Leipzig, Dep of Effect-Directed Analysis, Germany. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Fate of non-regulated newly emerging contaminants". ENTIDAD CONVOCANTE: Federal Institute of Hydrology “Bundesanstalt für Gewässerkunde“, Germany. The Federal institute of hydrology is a scientific institute for research, evaluation and consulting with respect of hydrology, water management, ecology and water protection. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships:" Development of biosensors in fluvial biofilms". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on microbial biodiversity". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23, Química; 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias; 3308, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on aquatic communities: from water phase via sediment to a benthos-feeding fish". ENTIDAD CONVOCANTE: ECT Oekotoxikologie GmbH, Germany. DESTINATARIOS: Graduados, investi-

Convocatorias y eventos · 11

gadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘06 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias. ■ PhD: Fellowships: Impact of perturbations on stream fish life-history traits. ENTIDAD CONVOCANTE: Laboratoire Dynamique de la Biodiversité. Centre National de Recherche Scientifique, France. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24,Ciencias de la Vida; 31, Ciencias Agrarias. ■ Programa de estabilización y técnicos de apoyo a la investigación en el sistema nacional de Salud. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Salud Carlos III. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Desde el 24 de Marzo de ‘07.

06.OTROS ■ Plan anual integrado de las ayudas procedentes del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para el año 2007, por le que se establecen las medidas dirigidas a mejorar su tramitación. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones,investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 1 de Febrero de ‘07 hasta 31 de Diciembre de ‘07.

EVENTOS 02. CIENCIAS SOCIALES ■ IV CONGRESO SOBRE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA. FECHA: Del 21 de Noviembre de 2007 al 23 de Noviembre de 2007. LUGAR: Campus del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ORGANIZA: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. MÁS I N F O R M A C I Ó N : http://www.csciencia2007.csic.es/sede.html. ■ HISTORIA Y CIENCIA: PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XIX. FECHA: Del 12 de Noviembre de 2007 al 15 de Noviembre de 2007. LUGAR: Aula Magna, Campus de Getafe, Getafe, Madrid. ORGANIZA: UCIIIM-Universidad Carlos III de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.uc3m.es/ uc3m/dpto/HGHCA/HISTCIENC/CONGRESO2007

03. CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA SOBRE FORMULACIONES DE APLICACIÓN CUTÁNEA. FECHA: Del 12 de Noviembre de 2007 al 16 de Noviembre de 2007. LUGAR: Parque Científico de Madrid, Madrid. ORGANIZA: PCM-Parque Científico de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fpcm.es/2007cursos11.htm ■ SGI 2ND INTERNATIONAL SUMMIT ON REPRODUCTIVE MEDICINE. FECHA: Del 8 de Noviembre de 2007 al 10 de Noviembre de 2007. LUGAR: Auditorio Santiago Grisolía, Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, Valencia. ORGANIZA: Cátedra Santiago Grisolía, Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sgionline.org/ mc/page.do?sitePageId=2318 ■ X CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN (SEN) Y I SIMPOSIO DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA NUTRICIÓN (FEN). FECHA: Del 21 de Noviembre de 2007 al 24 de Noviembre de 2007. LUGAR: Parador de Segovia, Ctra. de Valladolid, s/n, Segovia. ORGANIZA: Sociedad Española de Nutrición (SEN), Fundación Española de la Nutrición (FEN) y UCEU-Universidad San Pablo-CEU. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sen2007.org/

04. BIOLOGÍA ■ VIII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN SOBRE CANNABINOIDES. FECHA: Del 29 de Noviembre de 2007 al 1 de Diciembre de 2007. LUGAR: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y Telecomunicaciones, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Bilbao (Vizcaya). ORGANIZA: SEICSociedad Española de Investigacion sobre Cannabinoides. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ucm.es/info/seic-web/circular2007.pdf ■ VI WORKSHOP SOBRE MÉTODOS RÁPIDOS Y AUTOMATIZACIÓN EN MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA. FECHA: Del 20 de Noviembre de 2007 al 23 de Noviembre de 2007. LUGAR: Facultad de Veterinaria, sala de actos. Bellaterra, Cerdanyola del Vallès (Barcelona). ORGANIZA: Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). MÁS INFORMACIÓN: http://quiro.uab.es/workshopmrama/cast/ca st.htm

05. FÍSICA, QUÍMICA, GEOLOGÍA

■ CONGRESO IBEROAMERICANO DE CIUDADANÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. FECHA: Del 5 de Febrero de 2008 al 8 de Febrero de 2008. LUGAR: Centro de Humanidades y Ciencias Sociales, CSIC, Madrid. ORGANIZA: FECYT, OEI, RICYT y CSIC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.oei.es/CongresoCiudadania/index.html.

■ I CONGRESO INTERNACIONAL: RETOS MEDIOAMBIENTALES EN EL SECTOR DE LA PIEDRA NATURAL. FECHA: Del 14 de Noviembre de 2007 al 16 de Noviembre de 2007. LUGAR: Complejo Cultural San Francisco, Cáceres. ORGANIZA: Junta de Extremadura. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresomedioambientepiedranatural.com/

■ SEMINARIO MUJERES EN LA ALTA DIRECCIÓN. FECHA: Del 7 de Noviembre de 2007 al 21 de Noviembre de 2007. LUGAR: EOI. Escuela de Negocios, Madrid. ORGANIZA: Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Educación y Ciencia y Fundación Vodafone. MÁS INFORMACIÓN: http://www.eoi.es.

■ III ENCUENTRO EMPRESARIAL DEL HIDRÓGENO Y LAS PILAS DE COMBUSTIBLE. FECHA: Del 13 de Noviembre de 2007 al 15 de Noviembre de 2007. LUGAR: Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, calle Miguel Ferro Caaveiro s/n, Santiago de Compostela, Galicia. ORGANIZA: IDAE- Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía. MÁS INFORMACIÓN: http://www.pmh2.com/pmH2.htm

■ I CONGRESO INNOVACIÓN EDUCATIVA. “ENTRETOD@S”: REDES DE INNOVACIÓN . FECHA: Del 1 de Febrero de 2008 al 3 de Febrero de 2008. LUGAR: Por confirmar / España. ORGANIZA: Foro por la Educación Pública y Ministerio de Educación y Ciencia. MÁS INFORMACIÓN: http://innova.usal.es/

CIÓN: http://www.ucm.es/info/inorg1/CicloConferencias.pdf

06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ BAIT EXPO 2007: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. FECHA: Del 1 de Noviembre de 2007 al 2 de Noviembre de 2007. LUGAR: Inter Expo Centre, Sofía, Bulgaria. ORGANIZA: IRC Bulgaria. MÁS INFORMACIÓN: http://www.innovationrelay.net//bemt/home.cfm?EventID=1614 ■ INNOVACIÓN EN SISTEMAS DE VEHÍCULOS DE AIRE NO TRIPULADOS. FECHA: Del 14 de Noviembre de 2007 al 16 de Noviembre de 2007. LUGAR: Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Madrid. ORGANIZA: INTA, MDE, UPM. MÁS INFORMACIÓN: http://dccima d6@viajeseci.es ■ SEMINARIO LA ERA DE INTELIGENCIA AMBIENTAL: INTERACCION, VIDA Y ENTORNO. FECHA: Del 12 de Noviembre de 2007 al 13 de Noviembre de 2007. LUGAR: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Sevilla. ORGANIZA: Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Fundación Vodafone. MÁS INFORMACIÓN: http://www.uimp.es ■ ENCUENTRO MULTIDISCIPLINAR SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES PARA LA ASISTENCIA SOCIAL Y SANITARIA. FECHA: Del 6 de Noviembre de 2007 al 8 de Noviembre de 2007. LUGAR: Universidad de Alicante. ORGANIZA: Universidad de Alicante y Fundación Vodafone. MÁS INFORMACIÓN: http://www.dtic.ua.es/posgradosIAm/EMTICASS ■ DESARROLLO DE MATERIALES BASE TI MEDIANTE TÉCNICAS PULVIMETALÚRGICAS. FECHA: Del 3 de Diciembre de 2007 al 3 de Diciembre de 2007. LUGAR: Departamento de Ciencia de Materiales, Aula se seminarios, Madrid. ORGANIZA: UPM-Universidad Politécnica de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.estrumat.com/

07. HUMANIDADES ■ WORKSHOP ON USING TELEVISION IN SCIENCE COMMUNICATION. FECHA: Del 8 de Noviembre de 2007 al 9 de Noviembre de 2007. LUGAR: International Space University (ISU) / Strasbourg (Francia). ORGANIZA: EU-funded EARTHWAKE. MÁS INFORMACIÓN: http://www.earthwake.eu ■ DOCU-SIMO 2007. FECHA: Del 6 de Noviembre de 2007 al 9 de Novie,bre de 2007. LUGAR: C/ Velázquez, 53 2ª izda, Madrid. ORGANIZA: Aedocdigital-Asociación Española de Documentación Digital. MÁS INFORMACIÓN: http://www.aedocdigital.org/docusimo/index.html

www.novatores.org Para ampliar información. ■

■ QUÍMICA INORGÁNICA HOY: NUEVAS PERSPECTIVAS. “FORMA Y SIMETRÍA EN QUÍMICA”. FECHA: Del 12 de Diciembre de 2007 al 12 de Diciembre de 2007. LUGAR: Avenida Complutense, s/n, Madrid. ORGANIZA: UCM-Departamento de Química Inorgánica. MÁS INFORMA-

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección Documentación)

EVENTOS (actualización semanal)


12 · Innovación

Noviembre, 2007 · Tribuna de la Ciencia

V SEMANA DE LA CIENCIA

Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores.

EN CASTILLA Y LEÓN

Julius Robert Oppenheimer (1904-1967) Físico estadounidense

>Marta Mayorga es la coordinadora de la nueva planta de la que dispondrá en 2009 el Grupo Gadea.

El Grupo Gadea completa el ciclo productivo de sus medicamentos En 2009 dispondrá de una planta de producto terminado en la provincia de Soria CAMINO ALONSO-PONGA > El Grupo Gadea dispondrá de un completo ciclo productivo para algunos de sus medicamentos gracias a la puesta en marcha en 2009 de una planta de producto terminado en la provincia de Soria. Según ha indicado Marta Mayorga, integrante de la División de proyectos de la empresa y coordinadora de la planta de producto terminado, “el mercado farmacéutico avanza muy rápido y cada vez es más importante innovar para poder ser competente en la fabricación de medicamentos”. Cristal Pharma es una empresa especializada en el desarrollo y comercialización de principios activos para la industria farmacéutica y forma parte del grupo Gadea (Gadea Phramaceutical Group) una asociación de empresas farmacéuticas compuesta, además, por Ragactives, y Blaschem. A través de estas tres entidades se crean y desarrollan principios activos, los elementos que aportan la parte terapéutica a los fármacos y que junto con los excipientes, sustancias inactivas que actúan como vehículo del principio activo en un medicamento, crean el compuesto.

Mejora de la competitividad En la actualidad, la compañía está desarrollando un proyecto para la creación de una

Formación de profesionales Desde grupo Gadea esperan que las nuevas instalaciones puedan empezar a funcionar en marzo de 2009. Este proyecto, que cuenta con 16 millones de presupuesto en el que han colaborado el Ministerio de Industria, la Junta de Castilla y León y el Cnetro de Desarrollo de Tecnologías de la Información (CEDETI), va a contar con una plantilla inicial de 20 personas y se va a situar en la provincia de Soria. La compañía pretende formar a especialistas y contar con el apoyo de grandes compañías nacionales e internacionales del sector, para trabajar con expertos en este campo, porque tal y como ha precisado Marta Mayorga es la primera vez que el grupo Gadea trabaja en el área de productos terminados y consideran que es muy importante contar con especialistas en el tema, que les guíen en este nuevo campo y les ayuden a formar nuevos profesionales.

planta de fabricación de formas farmacéuticas finales, donde se podrán desarrollar, fabricar y acondicionar, los fármacos que recibirá el consumidor final. De esta manera, tal y como ha explicado Marta Mayorga, lo que pretenden es crear una sinergia en la compañía, de forma que completen un ciclo productivo de medicamentos y amplíen su mercado. Los productos que se van a desarrollar y crear en las nuevas instalaciones están dirigidos a la mujer, por lo que se van a producir tres tipos de fármacos: terapia hormonal, salud reproductiva, y productos oncológicos para combatir el cáncer de endometrio. Se centran en el campo de la salud con terapias para transtornos hormonales como la terapia hormonal sustitutiva y el tratamiento de algunos cánceres ligados a procesos hormonales como el cáncer de mama y de endometrio. Se trata en definitiva de compuestos sintéticos que producen efectos agónicos o antagónicos sobre las hormonas sexuales, principalmente la progesterona y los estrógenos, que rigen los procesos hormonales en la mujer. El tratamiento con hormonas femeninas para el control de los ciclos menstruales ha evolucionado desde los 60, cuando la cantidad de hormonas, progesterona y estrógeno, que contenía cada píldora era muy alta, lo que podía causar complicaciones cardiovasculares y otras contraindicaciones. Por eso, a través de los medicamentos de nueva generación se ha conseguido reducir estas dosis y minimizar estos efectos secundarios. La especialización en este tipo de medicamentos, supone la determinación de la actividad empresarial creando un nicho de mercado basado en la terapia hormonal de la mujer y de concepción, dentro del nicho de desarrollo de esteroides de alta potencia.

CON LA PARTICIPACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

EL ITACYL COORDINA ESTOS ENCUENTROS PARA AFIANZAR COLABORACIONES EN I+D+I

Luz verde al nuevo Centro de Supercomputación en León

Empresas del sector agroalimentario de la región estrechan lazos en Canadá

DICYT > El Centro de Supercomputación de Castilla y León, que pretende convertirse en referente de las Nuevas Tecnologías y de la computación más avanzada aplicada a la investigación científica, comienza a hacerse realidad. El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado en octubre una partida inicial de 30.000 euros para la constitución de la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León, que estará integrada por las consejerías de Fomento, Educación y Economía y Empleo,

así como por la Universidad de León. El compromiso del Gobierno regional es aportar en los próximos cuatro años 8 millones de euros para el desarrollo del Centro. La dotación inicial de la Fundación será de 30.000 euros, de los cuáles la Consejería de Fomento aportará 15.000 y la Universidad de León el resto. El Centro de Supercomputación es un superordenador que procesa un gran volumen de información, resolviendo problemas de cálculo complejo.

MARTA DOMPABLO > Diversos representantes de empresas del sector agroalimentario de la región visitaron Canadá para estrechar lazos con compañías de este país, en un intento de impulsar el desarrollo de proyectos conjuntos de I+D+i. El encuentro se celebró en la localidad de Saint Hyacinthe, ubicada a 64 kilómetros de Montreal (Canadá), en el marco del Forum de las Américas. La participación castellanoleonesa está siendo

>Delegación en Montreal.

coordinada por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá. Según ha explicado Luis Rodríguez, subdirector de Investigación y Tecnología del Itacyl, en el encuentro participan dos empresas del sector lácteo, dos grandes cooperativas de la región, una compañía del mundo del porcino y otra de los precocinados.


Tribuna de la Ciencia · Noviembre, 2007 Lee Smolin Físico teórico y cosmólogo.

Innovación · 13 En el fondo, los científicos somos gente con suerte: podemos jugar a lo que queramos durante toda la vida.

V SEMANA DE LA CIENCIA

EN CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León desarrolla más de 60 acciones para impulsar la I+D+i Destaca el área de internacionalización de empresas CAG > La Junta de Castilla y León ejecutará 60 actuaciones concretas para el fomento de la I+D+i a lo largo de 2008, según ha acordado en octubre la Comisión de Coordinación de Ciencia y Tecnología, que se ha reunido en Valladolid. El recién nombrado Comisionado del Presidente para la Ciencia y la Tecnología, Juan Casado, ha detallado que los presupuestos del próximo año tratarán de aumentar la colaboración entre las empresas y las universidades, así como la inversión en infraestructuras tecnológicas y en capital humano. El 3% del presupuesto de la Junta de Castilla y León estará destinado a la inversión en materia científica y tecnológica, lo que se traduce en una cantidad de 312 millones de euros y pone de manifiesto “el compromiso del Gobierno autonómico con esta política para esta legislatura”, según ha destacado el Comisionado, quien también

señaló que con esta medida se adelanta el cumplimiento del compromiso adquirido por Juan Vicente Herrera de destinar ese porcentaje del presupuesto a la I + D + i. Otro de los fines de la Comisión es conseguir la internacionalización de las empresas de la Comunidad relacionadas con investigación y desarrollo, integrándose en programas europeos para articular colaboraciones con centros extranjeros, además de invertir en la formación de profesionales del sector y de conseguir una mayor movilidad de los investigadores para que adquieran conocimientos del funcionamiento de sus respectivas áreas en otros países. Entre las 60 actuaciones concretas que se van a desarrollar, el énfasis se pondrá en “una mayor conexión entre la universidad y la empresa, en la que se involucrarían la Consejería de Economía y Empleo y a la Consejería de Educación”, según Casado.

> El Comisionado del Presidente para la Ciencia y la Tecnología, Juan Casado.

Asimismo, se reforzarán las infraestructuras tecnológicas que permitan esa conexión del mundo de la Universidad con el mundo de la empresa, en forma de parques tecnológicos, centros científicos y capital humano.

Ecocultura convierte Zamora en un referente de desarrollo sostenible La Feria contó con charlas de expertos y mostró novedades en bioconstrucción ANDREA RODRÍGUEZ > La IV Edición de la Feria Hispanolusa de Productos Ecológicos Ecocultura que ha tenido lugar del 12 al 14 de octubre en Zamora ha recogido este año la intención de las instituciones provinciales de convertir a Zamora en un referente nacional de desarrollo sostenible, y para ello contó con un espacio destinado a las charlas de expertos y a la demostración de algunas de las últimas novedades en bioconstrucción. En este sentido, durante la presentación de la Feria el presidente de la Diputación, Fernando Martínez Maíllo apuntó la posibilidad de declarar a la provincia zona libre de transgénicos, algo para lo que necesitan la conformidad de las autoridades lusas que hacen frontera con la provincia. Ecocultura ha contado con 35.000 visitantes, una cifra muy similar a la lograda el año pasado y en esta ocasión, también se ha registrado una valoración muy positiva de otras actividades relacionadas por ejemplo, con el cambio climático, ya que tras la proyección del documental de Al Gore, Una verdad Incómoda, se celebraron varias conferencias y mesas redondas para tratar y discutir este polémico tema. Uno de los invitados a las conferencias fue David Howell, coordinador de políticas ambientales de la Sociedad Española de Ornitología, SEO, que afirmó rotundamente que “los humedales y las truchas sufrirán el cambio climático en la provincia”. En su ponencia defendió un plan de gestión para proteger la agricultura tradicional de secano y la creación de corredores ecológicos, para preservar bosques o ríos entre los espacios naturales protegidos. En las conferencias también participó José Luis Porcura, representante de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, SEAE, que apostó por disminuir los abonos

> Imagen de la Feria Ecocultura en Zamora.

El coordinador de SEO afirmó que los humedales y las truchas sufrirán el cambio climático en Zamora

químicos e incorporar materia orgánica al suelo. Desde la organización Greenpeace, José Luis Ortega, analizó el cambio climático desde la producción de energías a partir de combustibles fósiles e indicó que la región tiene un gran potencial en energías limpias y detalló que España tiene garantizado

el suministro eléctrico con las energías limpias, desde la fotovoltaica a la termosolar. En el apartado de bioconstrucción, muy importante también en las pasadas ediciones de Ecocultura, se ha presentado este año como novedad los sanitarios secos. Un sistema alternativo al saneamiento actual que no utiliza agua, no contamina el medio ambiente y además tiene un coste más bajo que los actuales. Tiene como ventajas, además del ahorro del agua, que el compostaje de la materia orgánica resultante puede aprovecharse para abonar pequeños huertos o árboles. Otro plato fuerte de esta edición de Ecocultura han sido los talleres educativos, organizados para niños y para adultos.

En este sentido, también está prevista una serie de actuaciones para reforzar la disponibilidad de recursos humanos, con la incorporación de investigadores a departamentos de I+D+i de las empresas.

FUNDACIÓN PATRIMONIO

La restauración del Tríptico de Covarrubias usará rayos ultravioletas DICYT > La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León va comenzar los trabajos de restauración y recuperación del tríptico de la Adoración de los Magos, de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias en Burgos, aplicando diversas técnicas de limpieza y recuperación, incluido un estudio con rayos ultravioletas para detectar la presencia de capas no originales en las pinturas que permitirá determinar el contorno de las pinturas subyacentes. Además, en el proceso de recuperación se van a utilizar lápices de goma, sentado de calor y una medición de la temperatura mediante un sistema informático, en otros elementos. Para la restauración de este retablo tardogótico (de finales del siglo XV o principios del XVI) que combina la carpintería y talla de madera dorada y policromada con la pintura al óleo de las puertas, los restauradores se van a trasladar a la iglesia y van a estabilizar la temperatura para evitar que se estropee la madera. El trabajo se va a desarrollar en varios campos. Por un lado van a analizar y restaurar el estado de conservación de la caja del el tríptico, a la que darán tratamiento contra la carcoma. Por otro lado se van a centrar en el estado de las policromías y las tallas, tal y como ha explicado el gerente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Ramón Álvarez. Para el análisis de la autoría del tríptico se empleará reflectografía de infrarrojos y se aplicarán rayos ultravioletas para estudiar los dibujos subyacentes, especialmente en las pinturas exteriores de las puertas. Los datos servirán para que la restauración sea lo más fiel posible al modelo original.


14 · Innovación

V SEMANA DE LA CIENCIA

EN CASTILLA Y LEÓN ENERGÍAS RENOVABLES

Valladolid acoge la II Edición de la Feria Internacional Expobioenergía DICYT > La II Edición de la Feria Internacional Expobioenergía que tuvo lugar en Valladolid entre el 25 y el 27 de octubre contó en su inauguración con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, quién ha destacado la importante labor de la región en la producción de energías renovables, un 20% del total nacional, por lo que Herrera ha asegurado, que la comunidad debe liderar la producción nacional de este tipo de energías. Además de la exposición, también se desarrolló esos días un congreso de Bioenergía dónde se debatieron y se expusieron los usos y aplicaciones de las energías alternativas y los biocombustibles. El presidente de la Junta ha hecho hincapié en el triple objetivo del uso de este tipo de energías en Castilla y León. Por un lado, cumplir objetivos en materia de desarrollo sostenible para controlar los efectos del cambio climático; un segundo objetivo, de carácter económico, está centrado en el avance de los sectores agrícola y forestal vinculados a este tipo de energía, que proporcionan puestos de trabajo en el sector; y por último, la importancia de este sector en la fijación de población en entornos rurales. Además, Juan Vicente Herrera ha anunciado, que para la tercera edición de la feria han invitado a los comisarios de Energía y Agricultura de la Unión Europea, dando relevancia así a la utilización de biocarburantes y bioenergías. Herrera también ha adelantado que en 2008 se va a desarrollar en la Comunidad Autónoma, un plan de bioenergía que contemple el crecimiento equilibrado con otras fuentes energéticas. Según ha precisado, se va a seguir avanzando en la sostenibilidad, campo en el que el Ministerio de Medio Ambiente ha reconocido a Castilla y León como una región avanzada dentro de España. Expobioenergía ‘07 se ha presentado en esta edición con la intención de incrementar el número de participantes y ampliar el mercado al que se dirige, en concreto hacia Iberoamérica y Portugal, donde el sector bioenergético está en desarrollo.

Noviembre 2007 · Tribuna de la Ciencia En principio la investigación necesita más cabezas que medios.

Severo Ochoa (1905-1993) Premio Nobel y médico español

Investigadores palentinos estudian el compostaje de cadáveres de peces El grupo de trabajo de la Universidad de Valladolid finalizó un estudio anterior en 2006 VANESSA DOMÍNGUEZ > El grupo de investigación coordinado por Mercedes Sánchez Báscones, profesora del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, perteneciente a la Universidad de Valladolid, continuará con su proyecto de compostaje de cadáveres de animales en el año 2008, gracias a una aportación realizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agricultura. En esta ocasión, el proyecto se centrará en la aplicación del compostaje de cadáveres en piscifactorías, de modo que se llevará a cabo una experiencia piloto con dos instalaciones distintas: alevines y de engorde. En este sentido y, según explica la investigadora, la primera parte del proyecto se realizó entre el 2004 y el 2006, financiado por las organizaciones profesionales, así como por el Plan Nacional I+D, donde se está trabajando con cadáveres de cerdos y gallinas en Villamuriel de Cerrato (Palencia), y por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. El objetivo del estudio no es otro que encontrar solución a un problema surgido en el seno de la Comunidad Europea, que obliga a la retirada de cadáveres. Antes se enterraban, pero ahora es necesario retirarlos a una planta donde se depositan. Esto conlleva unos problemas, por un lado al transportarse en camiones puede darse la transmisión de enfermedades y poner así, en peligro la bioseguridad (seguridad frente agentes biológicos patógenos). Y por otro se generan costes. Además el método de la incineración necesita de la creación de instalaciones en forma de grandes crematorios que generan disconformidad en la población, ya que existen dudas sobre los gases y toxinas que se desprenden y su papel como posibles contaminantes atmosféricos. Por otro lado, las asociaciones interprofesionales también mostraron su desacuerdo, ya que además de conejos, pollos, gallinas, cerdos trabajan con vacas y ovejas, lo que conlleva problemas que afectan a la población como las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Por ello, el Ministerio de Medio Ambiente subvenciona trabajos de investigación los métodos alternativos a la incineración, que se puedan desarrollar ”in situ” y así cerrar el ciclo, evitando los inconvenientes que la actual legislación implica.

Metodología actual En la actualidad, y con el permiso de Bruselas se pueden compostar todos los residuos orgánicos. El compostaje es un proceso de transformación a través de los microorganismos aerobios (con oxigeno). Requiere que la cantidad de carbono y nitrógeno este equilibrada, que la estructura sea porosa y permita la circulación de aire en la masa interior y que haya humedad. La relación del carbono y el nitrógeno y la estructura porosa lo aporta el material estructurante, fibroso, rico en carbono, en este caso se emplea paja de cereal, aunque servirían otros muchos (virutas de madera, restos de poda…). Al mezclarse con los cadáveres permiten el contacto con el aire, dando lugar a una reacción exotérmica (con desprendimiento de calor) con una subida de la temperatura. El compostaje higieniza el material como máximo 60 grados centígrados, es el nivel térmico adecuado para mantener la población de microorganismos óptima. Cuando se agota el material la temperatura baja y el proceso ha finalizado, pudiendo durar 15 días o un par de meses, dependiendo del sistema.

Existen dos sistemas de procesado, uno de ellos es a pila abierta, donde se van depositando los cadáveres y el material estructurante, mientras que, la temperatura se va controlando con una sonda y a la vez hace efecto de chimenea para la aireación.


Tribuna de la Ciencia 路 Noviembre, 2007

Publicidad 路 15


16 · Innovación

Noviembre 2007 · Tribuna de la Ciencia

V SEMANA DE LA CIENCIA

Un experto es aquel que ya ha cometido todos los errores posibles en una materia muy concreta

EN CASTILLA Y LEÓN

Niels Henrik David Bohr (1885 - 1962) Físico danés

El V Premio Michelín recae en una aplicación sobre calidad en harinas Son galardones otorgados a proyectos fin de carrera CAP > Una estudiante de la Universidad de Valladolid ha ganado el accésit al V premio de Michelín al mejor proyecto de fin de Carrera por el desarrollo de un sistema de calidad total en una fábrica harinera. Loreto Calle Benito es diplomada en Ingeniería Técnica de Diseño Industrial, y ha creado una aplicación que facilita el acceso a la información sobre el proceso de fabricación a todos los miembros de una empresa, permitiendo, ade-

más, poder realizar actualizaciones en tiempo real por parte de los coordinadores, lo que ha facilitado la obtención de la certificación de calidad ISO9000 a la compañía y la posibilidad de mantenerla a lo largo del tiempo. Según ha explicado Loreto Calle Benito esta herramienta cuenta con tres tablas creadas en Access que recogen los datos de los usuarios y los documentos informativos de la empresa. Esta información

está distribuida en cuatro niveles, dos genéricos y dos específicos, y cada uno de ellos que debe de ser completado por parte de los usuarios. Además existe una tercera tabla que contiene los niveles jerárquicos, la distribución “ideal” para que una empresa funcione, explica la autora, es la horizontal con pocos niveles jerárquicos. Los supervisores son los encargados de modificar los documentos y al mismo tiempo tienen todos los accesos.

>Loreto Calle Benito, ingeniera técnica de Diseño Industrial.

La empresa PAS investiga cómo mejorar las estructuras de hormigón Al añadir a la mezcla polvo de caucho, disminuyen las vibraciones y los ruidos JOSÉ PICHEL ANDRÉS > La empresa Pavimentos Asfálticos Salamanca, PAS, trabaja en un proyecto de investigación acerca de las propiedades del hormigón para estructuras de edificios tras ser mezclado con polvo de caucho reciclado procedente de neumáticos usados. Tras la experiencia que el Departamento de I+D+i de la compañía acumula ya en el reciclaje de neumáticos, que se trituran y se mezclan con asfalto para mejorar la adherencia en las carreteras, ahora busca conglomerados similares con el hormigón que, según los primeros estudios, permitirían disminuir las vibraciones dinámicas provocadas por el viento o los movimientos sísmicos. Este desarrollo podrá ser muy útil también “para evitar, por ejemplo, que las estructuras de hormigón de los complejos comerciales o de los edificios residenciales transmitan ruido a los vecinos”, explica el responsable del Departamento de I+D+i de PAS, Bernabé Witoszek. Por el momento, el proyecto está en una fase experimental y la investigación, en la que colabora la Universidad de Salamanca, se centra en las características del producto final en función del polvo de caucho añadido. En ese sentido, falta también por conocer el comportamiento de este tipo de hormigón frente al fuego y el tipo de revestimiento aislante que sería necesario, por eso los estudios se prolongarán al menos un año más antes de que el nuevo hormigón sea aplicado de forma práctica en construcciones reales. Por el momento, falta también por definir una metodología adecuada para incorporar el polvo de caucho en el proceso productivo, de manera que se pueda alcanzar una producción industrial y determinar qué cantidad de polvo de caucho es la más conveniente en las mezclas. Además, desde el punto de vista científico, el equipo de I+D+i de PAS se propone también determinar los mecanismos que actúan para absorver las vibraciones. Witoszek destaca el carácter novedoso de esta investigación, ya que hasta el momento se intentan compensar las carencias del hormigón con soluciones como revestimientos y protecciones, mientras que en este caso, el producto que mejora sus prestaciones estaría en su interior.

Nuevos avances en los asfaltos La investigación de PAS acerca de la incorporación de polvo de caucho a las estructuras de hormigón no es más que la continuación de sus proyectos con este material procedente del reciclaje de neumáticos usados, que hasta el momento se había centrado en el asfaltado de carreteras. En este sentido, el Departamento de I+D+i de la empresa sigue trabajando en su perfeccionamiento, buscando básicamente la mejora en la adherencia de los vehículos a la superfice de rodaje y las características del asfalto en general. Frente al sistema denominado vía húmeda, que consiste en añadir el polvo de caucho al resto del aglomerado y que no es plenamente satisfactorio, el equipo de Witoszek ha apostado por la vía seca, que consiste en agregar el caucho en el proceso de amasado, quedando las partículas de polvo más pequeñas perfectamente diluidas en la mezcla y plastificadas las partículas grandes. Los últimos avances en este sentido buscan el perfeccionamiento de las mezclas dependiendo de su uso, de manera que se han diseñado tres tipos de aglo-

merados asfálticos. Así, las denominadas S-12, S-20 y AVa han sido aplicadas ya de forma experimental para ver cómo mejoran las capas de base, las capas intermedias y las superficiales, tanto de zonas urbanas y polígonos como de tramos de carretera.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Los sistemas de Seguridad Social impiden la rotación científica DICYT > La Oficina Europea del Ministerio de Educación y Ciencia ha presentado en octubre un estudio que desvela que uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan los investigadores españoles a la hora de desplazarse a otros países de la Unión Europea son las dificultades de conciliación de los distintos sistemas de Seguridad Social, en especial por los asuntos relacionados con el derecho a subsidio de desempleo y pensiones. El documento ha sido presentado, junto a otros cinco, durante el seminario España en el futuro Espacio Europeo de Investigación. Para afrontar este problema, España ha propuesto que se establezcan reglas comunes a los distintos países miembros para regular la adquisición, preservación y transferencia de los derechos relacionados con esta materia. El documento ha sido presentado durante el seminario organizado por el Ministerio de Educación y Ciencia y que ha contado con la presencia de Miguel Ángel Quintanilla, secretario de Estado de Universidades e Investigación, y Francisco Marcellán, secretario general de Política Científica y Tecnológica. Quintanilla ha destacado, durante el acto de apertura del encuentro, el papel de los países que forman la Unión Europea en la construcción del Espacio Europeo de Investigación, así como la necesidad de que los programas españoles se abran a la participación de otros Estados europeos. Marcellán, por su parte, ha hecho hincapié en el importancia de la investigación como motor del desarrollo económico y social y ha anunciado que España acometerá la elaboración de un estudio del impacto del VI Programa Marco en nuestro sistema de investigación pública, en colaboración con otros países. Además, el secretario general de Política Científica y Tecnológica ha hecho alusión al esfuerzo realizado por las administraciones públicas en la promoción de la investigación, al tiempo que aprovechaba para pedir un impulso similar al sector privado.


Tribuna de la Ciencia · Noviembre, 2007 René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés

Año de la Ciencia · 17 La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles.

V SEMANA DE LA CIENCIA

EN CASTILLA Y LEÓN

2007AÑO DE LA CIENCIA res enormes maletas recorrerán durante los últimos dos meses de 2007, oficialmente declarado Año de la Ciencia, un total de 15 institutos de enseñanza secundaria de Castilla y León. Con esta original iniciva, el Instituto de Estudios para la Ciencia y la Tecnología (ECYT) de la Universidad de Salamanca, en colaboración con el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) que la Fundación Germán Sánchez Ruipérez mantiene en la localidad salmantina de Peñaranda de Bracamonte, pretende acercar pequeñas nociones de ciencia a un público pre-universitario. “Las maletas del Conocimiento es un proyecto concebido con un doble objetivo”, explica Ana Cuevas Badallo, directora del instituto ECYT y coordinadora de la actividad. “Por un lado, pretendemos que los alumnos de Secundaria establezcan relaciones entre cuestiones de actualidad científica, como pueden ser la clonación terapéutica o el cambio climático, presentes de manera habitual en cualquier medio de comunicación, con los conocimientos adquiridos en las aulas. Por otra parte, -advierte la divulgadora-, la incorporación al proyecto de unidades didácticas multimedia que deben ser ejecutadas a través de pizarras electrónicas, constituye nuestra particular estrategia a través de la que queremos familiarizar a los docentes con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza”. Y es que cualquiera que “eche mano” de su curiosidad y se atreva a abrir una de estas cajas, algo a lo que invita el lema del proyecto, encontrará dentro una pizarra electrónica con su correspondiente Tablet PC y su proyector, pero también material de experimentación que invitará a los alumnos a observar, indagar y razonar acerca de áreas científicas tan actuales como la Genética, las telecomunicaciones o el cambio climático. “Hemos seleccionado temas que hoy en día ocupan un espacio destacado en la televisión, la prensa o la red, y a los que se asocian importantes desarrollos e innovaciones y cuyos fundamentos científicos forman parte de los contenidos curriculares de asignaturas como la Biología o el Conocimiento del Medio”.

Ciencia

T

Con la

a cuestas ■ Aptas para alumnos inquietos, observadores, preguntones, inconformistas. Así definen a su público los creadores del proyecto Las Maletas del Conocimiento, quienes a partir del próximo 15 de noviembre, invitan a los futuros científicos a responder una pregunta: ¿Te pica la curiosidad?

■ Este dispositivo táctil al dedo permite controlar las aplicaciones del ordenador directamente desde la pizarra, así como escribir notas con tinta digital y guardar el trabajo realizado en el aula para compartirlo posteriormente, lo que facilita la posterior evaluación.

■ La utilización de pizarras electrónicas ofrece nuevos recursos al profesorado facilitando que los alumnos interactúen con los conceptos y comprendan de forma más directa los procesos expuestos. En definitiva, se trata de crear entornos dinámicos de aprendizaje.

■ Cuenta el mito griego, que fue una mujer, Pandora, quien, debido a su curiosidad, esparció los males por el mundo al abrir una caja. Sin embargo, ha sido la curiosidad la que ha permitido al ser humano hacer los razonamientos más lúcidos y los descubrimientos más increíbles… Con esta historia nos invitan sus creadores a descubrir el contenido de las tres cajas.


18

Noviembre, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Cultura científica EN PEÑARANDA

El CITA recibe cerca de 90.000 visitas en su primer año

CIENCIA CASERA Acércate a la Química CAMINO PONGA-YUSTE Bata blanca, gafas, y guantes es el material que reciben los estudiantes de Castilla y León que participan en el programa Acércate a la Química en la Universidad. Los alumnos de 2º y 3º de Secundaria aprenden la parte más divertida de la Química en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, acompañados por profesores universitarios voluntarios que les muestran curiosidades relacionadas con la vida cotidiana. Acércate a la Química en la Universidad es un programa de divulgación organizado por la Sección de Química de la Facultad de Ciencias y la Sección Territorial de Valladolid y Palencia de la Real Sociedad Española de Química, que pretende acercar esta materia a los estudiantes de Secundaria con el fin de incrementar el interés de los alumnos por la ciencia mostrándoles, entre otras cosas, como se deben controlar los riesgos y las precauciones que se deben tomar en la realización de experimentos. A la hora de realizar los experimentos, los alumnos se dividen en grupos de 24 personas y acompañados por un profesor aprenden las normas de seguridad de un laboratorio y participan en algunos experimentos sencillos. Estos experimentos son, por ejemplo, la transformación de una moneda de cinco céntimos en plata y oro o la escritura mágica, conseguida cuando de pinta sobre un papel y

Aunque la actividad científica parece estar reservada a investigadores que se encierran a estudiar en sus despachos, lo cierto es que se puede hacer Ciencia en otros lados, y así se intenta mostrar con esta actividad destinada a alumnos de secundaria.

■ Buscando la motivación

Este programa comenzó el año pasado y contó con la participación de 175 alumnos divididos en 7 grupos, este año se ha ampliado para que participen 10 grupos desempeñando las prácticas durante el periodo de exámenes de la facultad. La presidenta de la Sección de Química Ana Carmen Albeniz explica la pretensión que tiene el programa "Acércate a la química en la Universidad" de "facilitar la labor de

se rebela aplicando, a continuación, un radioactivo. Además, también podrán observar de cerca

los profesores de ciencias de los colegios buscando la motivación del alumno". A partir del 15 de octubre los colegios podrán solicitar la inscripción para los estudiates, y aunque el programa está financiado por la Universidad de Valladolid y cuenta con la colaboración de la Real Sociedad Española de Química, los centros deberán abonar 4 euros por cada alumno asistente.

demostraciones de fenómenos llamativos como el volcán de dicromato o la descomposición del

agua oxigenada. Según explica el secretario de la Real Sociedad de Química, Juan Casares, lo que quieren es mostrarles la ciencia desde un punto de vista sorprendente y "hacerles comprender que aunque ellos no lo entiendan” estos fenómenos tienen su explicación. Para ello, además de la realización de experimentos ponen posters divulgativos por el laboratorio que contienen información con cada uno de los casos tratados en el programa. Además, Casares insiste en que es importante mostrar la importancia de los productos químicos en aspectos cotidianos de nuestra vida como en la comida. Este es el caso del análisis del hierro en los cereales, uno de los experimentos que se incluyen en la actividad y que "demuestra que a veces los productos químicos se pueden comer". La cuestión más costosa para el desarrollo de la actividad es conseguir profesores voluntarios para el desarrollo del programa, ya que implica la colaboración de varios profesores (3 por cada uno de los 10 grupos) para acompañar a los alumnos, por eso plantean la posibilidad de implicar a alumnos de la Facultad de Ciencias en el proyecto para que además muestren a los estudiantes un punto de vista diferente. Desde la Universidad consideran que es importante que los estudiantes conozcan el funcionamiento de la ciencia y que la vean como posible campo de estudio.

DICYT > El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez cumple su primer aniversario desde que se inaugurara el 25 de octubre de 2006 y lo hace con la cifra de 90.000 asistencias presenciales a las diferentes actividades formativas y proyectos tecnológicos. Asimismo, su página web y la de la Fundación suman millones de visitas y ha contado también con 1.400 alumnos on line a través del Campus Virtual CITA, puesto en marcha en febrero, de forma que los responsables de este centro lo califican de "punto de referencia para toda Peñaranda de Bracamonte, su comarca y la provincia salmantina". Entre las actividades más destacadas, están todas las que engloba el proyecto educativo, con más de 90 profesores de los centros de Peñaranda formados en el uso de las nuevas tecnologías, la celebración del V Foro Inforural con 100 participantes de toda España, el Congreso E-DUCA.

MUSEO DE LA CIENCIA

I Premio de Divulgación para mujeres DICYT > El Museo de la Ciencia de Valladolid ha convocado la primera edición del Premio Laura Iglesias Romero de Divulgación Científica destinado especialmente a mujeres que se dediquen a la Ciencia y que estén realizando una labor de divulgación de la misma. Se trata de un galardón al que pueden optar trabajos de divulgación que hayan sido realizados a lo largo del año anterior a la convocatoria, y que está dotado con 12.000 euros de premio único. Las condiciones para optar a él son varias y, entre ellas figuran la de ser mujer y estar trabajando en el ámbito de la Ciencia en el momento en que se realizó la actividad de difusión. En este sentido, se pueden presentar trabajos tanto de las ramas del conocimiento de físicas , como de naturales o sociales. Deberá, eso sí, de tratarse de trabajos que estén destinados al gran público y no deben haber sido premiados con anterioridad. Finalmente, las candidaturas deberán presentarse antes del día 15 de noviembre de 2007, en el Museo de la Ciencia de Valladolid.


Tribuna de la Ciencia · Noviembre, 2007 Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor inglés

Cultura científica · 19

V SEMANA DE LA CIENCIA

Las matemáticas pueden ser definidas como aquel tema del cual no sabemos nunca lo que decimos ni si lo que decimos es verdadero.

EN CASTILLA Y LEÓN

■ EXPERIMENTOS AL ALCANCE DE TODOS 2

1

3

4

Aucite ha participado en un Encuentro Internacional de Investigadores y fue invitada en el Encuentro Internacional de Investigadores e Innovadores celebrado en Madrid en julio de 1999 por el Ministerio de Educación y Ciencia. Su planteamiento es eminentemente práctico y fija la curiosidad de los visitantes por los prototipos que están observando como punto de partida para transmitir, con un lenguaje claro y comprensible, la base científica, médica, tecnológica o física de cada maqueta, acompañada

5

cada una de ellas por una ficha en la que se detalla el nombre y el funcionamiento. Además, los visitantes no se limitan a presenciar una lección práctica, sino que tienen la oportunidad de tocar y manipular los instrumentos, siempre que éstos no entrañen peligro, y también verán que cualquiera pueda reproducirlos en casa, con material reciclado. Mazagatos afirma que su lema para la enseñanza siempre ha sido “si lo hago, lo entiendo” y aprovecha la ocasión para aplicar el

conocimiento a situaciones de la vida diaria. Por poner un ejemplo, el profesor pide a los alumnos que se acerquen al prototipo de timbre o de un interruptor sencillo para que observen las chispas que se desprenden en la conexión y les explica que si alguna vez en casa huelen a gas, nunca deben encender la luz. Aucite es un aula viva que sigue año tras año aumentando el número de prototipos, acercando a los alumnos los procesos científicos que los rodean en su vida diaria.

■ 1.Tecnología aplicada a la presión Con un experimento se explican las bases de las prensas hidráulicas, entre otros instrumentos.

■ 2.Tecnología aplicada a la electricidad Entre los datos que se aportan figura el de la conductividad de algunos materiales.

■ 3.Tecnología aplicada a la mecánica Para este experimento se necesitan varios elementos, entre ellos

El Aula de Ciencia y Tecnología reaparece con nuevos proyectos Se trata de una exposición itinerante visitada por más de 1.000 alumnos en octubre BÁRBARA CARVAJAL

El profesor segoviano Santos Mazagatos dirige y coordina el Aula de Ciencia y Tecnología (Aucite), una exposición itinerante que fue visitada por más de mil alumnos durante el mes de octubre. “¡Magia, magia!” . Ésta es una de las frases que el profesor Santos Mazagatos suele escuchar con frecuencia mientras enseña a alumnos de primaria, secundaria y bachillerato las maquetas del Aula de Ciencia y Tecnología (Aucite). Una iniciativa que permitió

a los 1.110 visitantes, entre alumnos y profesores que pasaron por el taller itinerante de ciencia, instalado durante el mes de octubre en el colegio de las Concepcionistas de Segovia, para comprobar en directo que los procesos físicos y químicos recogidos en los libros tienen aplicaciones reales. El recorrido, de aproximadamente una hora de duración, recoge más de 60 pequeños prototipos, agrupados en ocho áreas diferentes de aplicación científica: desde la producción del calor, las ciencias naturales, la electricidad o la electrónica, pasando por la mecánica, la óptica, la presión y el sonido. Todas las máquinas y los circuitos están fabricados con materiales reciclados: botes, gomas, madera, vasitos de café, tapas de paté, cables y pequeñas bombillas.

Así, el visitante observa las reproducciones, comprueba cómo funcionan y, lo que es más importante, entienden por qué lo hace una pila de Volta, un electroimán, un timbre o el teléfono, de entre los instrumentos más simples, hasta llegar a un arco voltaico, y una central hidroeléctrica, en la que el embalse es un cubo de fregona con un sistema de turbinas en miniatura en su interior, y una larga lista de inventos y aplicaciones de siglos de ciencia. Alguna de las máquinas surgió, según Mazagatos, de preguntas de alumnos en sus clases, y otras fueron ideadas por él para poder explicar lecciones concretas. “Lo más importante -explica- no es el que los niños disfruten, sino que mi empeño al mostrar todo esto es que ellos comprendan lo que

un balancín, se trata de mostrar el funcionamiento mecánico

■ 4.Tecnología aplicada al calor Con un anillo de Gravesande el profesor muestra como el calor dilata los materiales.

■ 5.Tecnología aplicada a la óptica La descomposición de la luz y la refración y reflexión de sus rayos queda explicada con este simple experimento.

estudian y vean que el principio de Pascal, por ejemplo, se aplica en la vida real”. En concreto, para este fenómeno el profesor segoviano, que lleva 42 años en la enseñanza de niños de 12 a 14 años, fabricó una maqueta que representa una prensa hidráulica con dos jeringuillas de diferente dimensión, comunicadas con una pequeña goma, en las que el líquido que contiene hace que al presionar uno de los émbolos, la plataforma de la otra jeringuilla ascienda, elevando el coche de juguete. “Con este invento soy capaz de explicar el funcionamiento de una prensa hidráulica de los frenos de un coche y el principio físico, que muchas veces simplemente está representado por una fórmula matemática”, señala orgulloso Mazagatos. Aucite ha llevado su lema “la ciencia se ve y se toca” a una veintena de centros desde que recibiera la primera ayuda. La muestra, que actualmente cuenta con el apoyo de la Fundación Universidades de Castilla y León, la Junta de Castilla y León y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), obtuvo el Premio nacional de Ciencia en Acción y Premio nacional de Innovación en la Educación en 1997.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.