Tribuna de la Ciencia #13

Page 1

Información sobre convocatorias y eventos en las páginas 12 y 13 ☛ CATÁLOGO MICOLÓGICO

ALIMENTOS INTELIGENTES

Un estudio recoge datos detallados de 800 especies de setas de las más de 2.000 que podría haber en Palencia

9

P.

El Instituto de Biotecnología de León demuestra que el queso azul contiene componentes antitumorales

[ESPACIO PARA LA ETIQUETA POSTAL]

15

P.

Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos · Ejemplar gratuito · www.tribunadelaciencia.com · Año 2 · Número 13 · Mayo 2007

EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA

Los artrópodos, indicadores clave de la salud ambiental de los brezales Los artrópodos que colonizan los ecosistemas de matorrales pueden ofrecer múltiples datos acerca de los cambios que están experimentando las estructuras vegetales en las que habitan, según el estudio puesto en marcha por el profesor José María Salgado Costas, de la Universidad de León, en las comunidades de brezales de las zonas limítrofes con Asturias y Cantabria. [Página 4]

0101000110010001110100100001001001010010100100101101001100010011010100111001001 1010110010101110101100001011001010110100100000101000010010000110100001101000100 01011010011000100110101001110010011110101000001010001010100100101001101010100010 0010100001001000011010000110100010001000101010001100100011101001000010010010100 00101000101010010010100110101010001010101010101100101011101011000010110010101101 00011001000111010010000100100101001010010010110100110001001101010011100100111101 1100101011101011000010110010101101001000001010000100100001101000011010001000100 10100110001001101010011100100111101010000010100010101001001010011010101000101010 011000010110010101101001000001010000100100001101000011010001000100010101000110010001110100100001001001010010100100 0000100100001101000011010001000100010101000110010001110100100001001001010010100 110101001110010011110101000001010001010100100101001101010100010101010101011001010111010110000101100101011010010000 100001101000011010001000100010101000110010001110100100001001001010010100100101101001100010011010100111001001111010100000101 101000011010001000100010101000110010001110100100001001001010010100100101101001100010011010100111001001111010100000 001001010011010101000101010101010110010101110101100001011001010110100100000101000010010000110100001101000100010001010100011 110100100001001001010010100100101101001100010011010100111001001111010100000101000101010010010100110101010001010101010101100 01110100100001001001010010100100101101001100010011010100111001001111010100000101000101010010010100110101010001010101010101100 11010110000101100101011010010000010100001001000011010000110100010001000101010001100100011101001000010010010100101001001011010 010011010100111001001111010100000101000101010010010100110101010001010101010101100101011101011000010110010101101001000001010000 000110100001101000100010001010100011001000111010010000100100101001010010010110100110001001101010011100100111101010000010100010 10010100110101010001010101010101100101011101011000010110010101101001000001010000100100001101000011010001000100010101000110010 01001000010010010100101001001011010011000100110101001110010011110101000001010001010100100101001101010100010101010101011001010 11000010110010101101001000001010000100100001101000011010001000100010101000110010001110100100001001001010010100100101101001100 10010101101001000001010000100100001101000011010001000100010101000110010001110100100001001001010010100100101101001100010 0010011110101000001010001010100100101001101010100010101010101011001010111010110000101100101011010010000010100001001000 100010101000110010001110100100001001001010010100100101101001100010011010100111001001111010100000101000101010010 10001000100010101000110010001110100100001001001010010100100101101001100010011010100111001001111010100000101000101010010 010101010110010101110101100001011001010110100100000101000010010000110100001101000100010001010100011001000111010 0011010100111001001111010100000101000101010010010100110101010001010101010101100101011101011 0100100101101001100010011010100111001001111010100000101000101010010010100110101010001010101010101100101011101011 0110100001101000100010001010100011001000111010010000100100101001010010010110100110001001101 0010100110101010001010101010101100101011101011000010110010101101001000001010000100100001101 0010000100100101001010010010110100110001001101010011100100111101010000010100010101001001010 000010110010101101001000001010000100100001101000011010001000100010101000110010001110100100 101001110010011110101000001010001010100100101001101010100010101010101011001010111010110000 0011010001000100010101000110010001110100100001001001010010100100101101001100010011010100 000011010001000100010101000110010001110100100001001001010010100100101101001100010011010100 1101010100010101010101011001010111010110000101100101011010010000010100001001000011010000 01010100010101010101011001010111010110000101100101011010010000010100001001000011010000 001001010010100100101101001100010011010100111001001111010100000101000101010010010100110 100101011010010000010100001001000011010000110100010001000101010001100100011101001000010 100100111101010000010100010101001001010011010101000101010101010110010101110101100001011 00100111101010000010100010101001001010011010101000101010101010110010101110101100001011 00010001000101010001100100011101001000010010010100101001001011010011000100110101001110 01010101010110010101110101100001011001010110100100000101000010010000110100001101 01000101010101010110010101110101100001011001010110100100000101000010010000110100001101 10100100101101001100010011010100111001001111010100000101000101010010010100110101 10000010100001001000011010000110100010001000101010001100100011101001000010010 10010000010100001001000011010000110100010001000101010001100100011101001000010010 01000001010000100100001101000011010001000100010101000001010000100100001101000 00101001001011010011000100110101001110010011110101000001010001010100100101001 01001000001010000100100001101000011010001000100010101000110010001110100100001 10101000001010001010100100101001101010100010101010101011001010111010110000101 00010101000110010001110100100001001001010010100100101101001100010011010100111 01010101011001010111010110000101100101011010010000010100001001000011010000110 10010010110100110001001101010011100100111101010000010100010101001001010011010 01000001010000100100001101000011010001000100010101000110010001110100100001001 001000001010000100100001101000011010001000100010101000110010001110100100001001 01000001010001010100100101001101010100010101010101011001010111010110000101100 100010101000110010001110100100001001001010010100100101101001100010011010100111001 010101000110010001110100100001001001010010100100101101001100010011010100111001 01010101011001010111010110000101100101011010010000010100001001000011010000110100 1010010010110100110001001101010011100100111101010000010100010101001001010011010101 010010010110100110001001101010011100100111101010000010100010101001001010011010101 1001000001010000100100001101000011010001000100010101000110010001110100100001001001 0101000001010001010100100101001101010100010101010101011001010111010110000101100101 0010101000110010001110100100001001001010010100100101101001100010011010100111001001 010101010110010101110101100001011001010110100100000101000010010000110100001101000100 0101010110010101110101100001011001010110100100000101000010010000110100001101000100 00100101101001100010011010100111001001111010100000101000101010010010100110101010001 10000010100001001000011010000110100010001000101010001100100011101001000010010010100 0000010100001001000011010000110100010001000101010001100100011101001000010010010100 0000010100010101001001010011010101000101010101010110010101110101100001011001010110 01010001100100011101001000010010010100101001001011010011000100110101001110010011110 1101001000010010010100101001001011010011000100110101001110010011110 1011000010110010101101001000001010000100100001101000011010001000100 0110101001110010011110101000001010001010100100101001101010100010101

Tecnología

digital al servicio del sector

lácteo UNA EMPRESA SALMANTINA COMERCIALIZA UN NUEVO ROBOT CAPAZ DE OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE UNA EXPLOTACIÓN GANADERA

EN UNA SALA BLANCA

El IBGM de Valladolid inicia la producción de células madre La Agencia Nacional del Medicamento ha validado la sala de producción de material biológico del IBGM de Valladolid, lo que permitirá que los ensayos clínicos, destinados al tratamiento con células mesenquimales procedentes de médula ósea, de pacientes afectados por un infarto agudo de miocardio. Las pruebas podrán comenzar en verano en el Hospital Clínico Universitario de la ciudad. [Página 16]

SUMARIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA P.5 Cerca de 42 tipos de genes determinan la calidad de la carne de la raza avileña P.6 Una nueva técnica ensayada en Salamanca permite recrear el fenómeno del estrés oxidativo P.8 La Universidad de Burgos investiga la reactividad de los áridos alicatados

CULTURA CIENTÍFICA P.22 Una nueva web creada en Castilla y León facilita la práctica de idiomas a través de Internet


2 · Opinión

Mayo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

EL GRÁFICO Instalaciones científicas y técnicas singulares de España GALICIA

ASTURIAS

l Supercomputador Finis Terrae l Unidad Oceanográfica n Buque de Investigación Oceanográfica Cornide de Saavedra n Buque de Investigación Oceanográfica Sarmiento de Gamboa

n Sistema de Observación Costero

EUSKADI

n Instalación de Imagen Molecular n Fuente de Neutrones por Espalación*

ARAGÓN

CASTILLA Y LEÓN

l Laboratorio Subterráneo de Canfranc l Nodo de la Red Española de Supercomputación n Laboratorio de Microscopías Avanzadas

l Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana n Istalación de Láseres Pulsados Ultraintensos

ILLES BALEARS

LEYENDA

COMUNITAT VALENCIANA

EXTREMADURA

n Istalación Grid

Instalaciones aprobadas Instalaciones creadas Astronomía e investigación espacial

Tecnologías de la información y de las comunicaciones Ciencias de la salud y biotecnología Física de partículas y microscopía. Energía

n Sistema de Observación Costero de Les Illes Balears

l Nodo de la Red Española de Supercomputación n Instalación de Investigación en Física Médica n Instalación de Ensayos de Motores para la Industria del Automóvil, Naval y Aeronáutica

CASTILLA - LA MANCHA

l Centro Astronómico de Yebes n Instalación de Tecnología del Hidrógeno y Pilas de Combustible

Ciencias del mar, de la vida y de la tierra Ciencias socioeconómicas y humanidades

l Centro Nacional de Supercomputación l Canal de Investigación y Experimentación Marítima l Centro de Supercomputación de Catalunya l Centro Internacional de Métodos numéricos en Ingeniería l Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear l Sala Blanca del Centro Nacional de Microelectrónica l Sincrotrón ALBA n Instalación de Biología Estructural Proteómica n Plataforma Mouse Clinic

l Centro Nacional de Energías Renovables

l Nodo de la Red Española de Supercomputación n Gran Tanque de Ingeniería Marítima

l Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo l Central de Tecnología del Instituto de Sistemas Optoeléctrónicos y Microtecnología l Dispositivo de Fusión Termonuclear TJ-II l Instalación de Alta Seguridad Biológica del CISA l Instalación de Microscopía Avanzada l Instalaciones Singulares de Ingeniería Civil en el CEDEX l Red IRIS de Servicios Telemáticos Avanzados l Nodo de la Red Española de Supercomputación n Istalación de Tratamiento de la Imagen Médica n Instalación Singular de Fusión

CATALUÑA

NAVARRA CANTABRIA

MADRID

* España es candidata para albergar el proyecto europeo de la Fuente Europea de Neutrones por Espalación

MURCIA

l Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides n Instalación Oceanográfica y de Acuicultura n Plataforma de Investigación en Recursos Hídricos

ANDALUCÍA

l Radiotelescopio del IRAM en el Pico Veleta l Reserva Científica de Doñana l Centro Nacional de Aceleradores l Nodo de la Red Española de Supercomputación l Centro Astronómico de Calar Alto l Plataforma Solar de Almería n Centro de Datos y Servicios para las Ciencias Sociales n Instalación de Energías Renovables

Ingeniería

ANTÁRTIDA

CANARIAS

l Observatorio del Roque de los Muchachos l Gran Telescopio de Canarias l Nodo de la Red Española de Supercomputación l Observatorio del Teide n Plataforma de Observación Oceánica

l Base Antártica Gabriel de Castilla l Base Antártica Juan Carlos I

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia

TRIBUNA DE CIENCIA

REVISTA DE PRENSA La Revista de Prensa recoge algunas de las noticias más interesantes sobre Ciencia y Tecnología publicadas recientemente en la prensa nacional y regional.

Científicos españoles se aproximan a la sustitución de electrones por luz La Opinión, El Correo de Zamora 9 de Abril

Un grupo de investigadores daneses logran desarrollar la sangre universal La Gaceta Regional de Salamanca 3 de Abril ■ Investigadores de la Universidad de Copenhage podrían haber descubierto la manera de acabar para siempre con la carencia de donantes de sangre. Estos científicos han desarrollado una forma de convertir los grupos A, B y AB en el grupo O. El método que se describe en la edición digital de la revista Nature Biotechnology, convierte la sangre utilizando enzimas recien descubiertas y podría suponer la realización de transfusiones de sangre más seguras y mejorar las carencias del grupo O sanguíneo.

Tribuna de la Ciencia

Descubren el primer planeta ‘habitable’ fuera del Sistema Solar ABC 25 de Abril

■ Científicos españoles han desvelado nuevas claves para la sustitución , aunque no de forma global, de la corriente de electrones por otra de luz, cuya velocidad es unas diez mil veces mayor. Este objetivo podría “revolucionar” el mundo de las telecomunicaciones y los ordenadores, a juicio de los propios investigadores. En el estudio, que se publica en el último número de Nature Physics, participan la Universidad de Zaragoza, la Universidad Autónoma de Madrid, y el Parque Tecnológico del Mediterráneo en Castelldefels (Barcelona), además de otras entidades científicas de Francia, Austria y Dinamarca. Según uno de los responsables de la investigación, Luis Martín-Moreno, del Departamento de Física de la Materia Condensada-ICMA, de la Universidad de Zaragoza, “la velocidad de la luz debe ser así como un millón de veces o más que la de los electrones”, lo que ofrece grandes posibilidades en aplicaciones de señales e información a escala muy pequeña (...).

■ Un equipo de astrónomos de Suiza, Francia y Portugal acaba de anunciar el descubrimiento del primer planeta extrasolar que podría, por lo menos hipotéticamente, ser habitado por el hombre. O lo que es lo mismo, el primer planeta hallado más allá de las fronteras de nuestro Sistema Solar y cuyas condiciones son parecidas a las de la Tierra El nuevo mundo, con un diámetro apenas un 50% mayor que el terrestre y una masa cinco veces superior, reúne, en efecto, las condiciones necesarias para disponer de agua en estado líquido, el ingrediente fundamental de la vida. Se trata del planeta extrasolar más pequeño y similar al nuestro de los cerca de dos centenares que han sido descubiertos hasta ahora. La ‘super Tierra’, término con el que se refieren los astrónomos al hallazgo, gira alrededor de Gliese 581, una estrella bien conocida por los científicos, más pequeña y fría que el Sol. Se trata de una ‘enana roja’ que se encuentra en la constelación de Libra. (...)

PATROCINADA POR

EDITADA POR

Fundación Universidades de Castilla y León

Caja Duero Fundación General de la Universidad de Salamanca

www.tribunadelaciencia.es Fundación NIDO-MRS

Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT)

Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi Ana Victoria Pérez Rodríguez REDACTORES María Jesús Fernández, Marta Dompablo y José Pichel DOCUMENTACIÓN Margarita Ochoa WEB Esther Palacios

Un gran libro de la Historia de la Ciencia ANA CUEVAS > Estamos ante un gran libro de Historia de la Ciencia. No es fácil tratar los principales capítulos del progreso científico de los últimos siglos aunando rigor y sencillez, y puede decirse sin faltar a la verdad que este objetivo se cumple de sobra en el libro. Dividido en dos partes, en la primera se estudian los principales hitos en el desarrollo de la PETER J. BOWLER E Ciencia, desde la IWAN RHYS MORUS revolución cien- Panorama general de la tífica del renaci- ciencia moderna miento hasta la Crítica. Barcelona. aparición de las 2007 ciencias humanas, sin dejar de lado otras ciencias naturales como la Geología o la Biología. La segunda parte, más temática y menos histórica, aborda problemas vinculados con la reflexión sobre cómo la ciencia moderna y contemporánea han transformado nuestro mundo. Sobre todo haciendo hincapié en los problemas ideológicos que esto ha generado. Muy recomendable para ampliar conocimientos de Historia de la Ciencia.

La inmigración desde otro punto de vista DICYT > La publicación de esta serie de estudios que analizan la visión que los medios de comunicación dan de la inmigración, permite al lector hacerse una idea de algunas de las razones que empujan a la sociedad a efectuar d e t e r m i n a d o s JUAN JOSÉ IGARTUA juicios de valor, Y CARLOS MUÑIZ no siempre acer- Medios de tados y no siem- Comunicación, inmigración y sociedad pre fundamentaEdiciones Universidad de dos. De esta ma- Salamanca. Salamanca. nera, los estu- 2007 dios recogen desde análisis del lenguaje empleado en los medios de comunicación de masas, hasta el tratamiento que se realiza de las noticias de determinados territorios, donde se presupone que el problema de la inmigración es más grave, como es el caso de Ceuta y Melilla. ☛ Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA

COLABORADORES Itziar Romera; Andrea Rodríguez; Sergio Corral; Bárbara Carvajal; Vanessa Domínguez; Carlos Lobera; Marta Martín y Miguel García-Sancho

REDACCIÓN: Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834 redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es

SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López

PUBLICIDAD: e-mail: publicidad@leadermedia.es www.leadermedia.es IMPRIME: Integralpress Depósito legal: S.415-2006


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2007

Opinión · 3

La investigación que no interesa a la industria

L

JOSE ALBERTO SAN ROMAN Director del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) de Valladolid.

a industria farmacéutica juega un papel primordial en la investigación en ciencias de la salud. Desde entidades privadas se promueven investigaciones cuyos resultados han servido para salvar muchas vidas. Obviamente, estas entidades están interesadas en mejorar la salud, pero su objetivo primordial es que los balances de resultados convenzan a sus accionistas, o sea, deben ganar dinero. Por ello, la industria farmacéutica financia investigaciones en relación directa con productos que puedan se comercializados, de tal manera que la inversión en investigación vuelva multiplicada en forma de ventas de sus productos. Esta actitud es, por supuesto, legítima vista desde el punto de vista de una empresa privada. Pero los investigadores clínicos vamos mucho más lejos y planteamos nuestras investigaciones no con esa perspectiva sino con el objetivo de conseguir un beneficio para la salud de nuestros pacientes. El problema radica en que muchas líneas de investigación no son prioritarias para la industria pues no ven posibilidades de obtener beneficios económicos aunque sí son prioritarias para mejorar la salud. Estas investigaciones se llaman coloquialmente "huérfanas", un término muy gráfico y apropiado, pues no existe un "padre" o promotor que aporte la financiación necesaria. Para obtener esa financiación los investigadores tenemos que hacer auténticos encajes de bolillos. Por supuesto, y de entrada, ni consideramos la posibilidad de remunerar nuestro trabajo y el tiempo empleado en las investigaciones "huérfanas". Al contrario, las investigaciones financiadas por la industria farmacéutica están bien remuneradas por lo que son una competencia terrible para las investigaciones "huérfanas" y no es fácil encontrar investigadores que quieran co-

Hay muchas líneas de investigación que no son prioritarias para la industria pues no ven posibilidades de obtener beneficios económicos

laborar en investigaciones sin financiación adecuada. De tal forma, que a la dificultad de obtener financiación se suma la de contar con colaboradores de otros grupos. En concreto, desde el ICICOR, tenemos varias líneas que se engloban en este concepto. Nosotros somos pioneros en la investigación en terapia celular aplicada al miocardio. En esta línea se administran al paciente sus propias células con lo que la industria farmacéutica no vislumbra productos que pueda vender para recuperar la inversión. Otra línea de nuestro grupo trata de la endocarditis, una enfermedad infecciosa del corazón con una altísima mortalidad, en donde la industria farmacéutica tampoco ve una inversión con beneficios. En ambos casos, llevar a cabo un estudio riguroso es muy costoso y sólo podemos recurrir a ayudas públicas en las que la recuperación de la inversión no se mide tanto en dinero como en beneficio para la salud. El Instituto de Salud Carlos III está tomando conciencia de esta situación y ha empezado a ofrecer ayudas a proyectos que denomina "poco rentables" o "huérfanos", aunque conceptualmente no son poco rentables si medimos como resultados el beneficio para la salud de la población. El esfuerzo hecho por lo organismos públicos es encomiable pero

todavía muy insuficiente para investigar en profundidad sobre los problemas de salud de nuestra población. Una visión a largo plazo, no podría ver más que ventajas en apoyar decididamente este tipo de investigaciones, siempre que se pusieran los mecanismos necesarios para asegurar la excelencia de los proyectos y el interés científico y para la salud de los resultados esperados. Unas de nuestras mayores limitaciones es conseguir personal específicamente dedicado a la investigación pues con las ayudas recibidas sólo podemos ofrecer contratos temporales y con una gran inseguridad en cuanto a la continuidad con lo que la investigación es llevada a cabo por el personal contratado para la asistencia clínica. Estas personas dedican a la investigación un tiempo que no entra en la jornada remunerada por el hospital y, por supuesto, no reciben un sueldo por ello. Habría dos formas no excluyentes de arreglar este problema. Por un lado, las instituciones públicas deben ofrecer más seguridad en los contratos de investigación actualmente existentes. Por otro lado, debería crearse la figura del clínico investigador, que dedicaría parte de su tiempo a la asistencia a los pacientes y parte a la investigación. Esta figura es clave para que los problemas que se plantean a diario en la actividad clínica se trasladen rápidamente a proyectos de investigación y den resultados que puedan ser transferidos a la población para mejorar su salud. Esta sería la mejor forma de promover la investigación traslacional, considerada como prioritaria por los organismos públicos y que podemos definir como la investigación que obtiene resultados rápidamente transferibles a la población, o dicho más coloquialmente, la investigación que busca "saber para sanar", en contra de "saber para saber". ●

La importancia de una correcta comunicación

E

n la vida cotidiana si sabemos elegir el momento y la forma para decir algo oportuno a la persona adecuada, prácticamente tenemos garantizada la comunicación. De la misma manera, una entidad debe tener presente estas condiciones mínimas que ha de cumplir toda comunicación cuando invierte parte de sus recursos en ella. Por una parte, valorará si tiene un mensaje interesante que transmitir, si es así, decidirá quién o qué colectivo debe emitir la información y, por último, a quién. Una vez que se han resuelto estas cuestiones será más fácil elegir cómo establecer el contacto para enviar el mensaje y recibir su respuesta. En los próximos meses seguramente muchas entidades intentarán acercar la ciencia y la tecnología que producen participando en las ayudas del Año de la Ciencia. Cuando una entidad se plantea hacer difusión de su I+D+i debería tener presente estas condiciones expuestas. En la divulgación científica adquiere especial relevancia determinar a quién te quieres dirigir: no es lo mismo hablar a estudiantes de primaria, que a universitarios, que a asociaciones de vecinos. El espectro social no sólo es amplio sino también variado y en la elección del mensaje debe primar que aquello que se va a contar interese a quien lo vaya a recibir. Para que la sociedad responda a determinados mensajes debe haber captado, analizado, comprendido y sacado ciertas conclusiones de la información recogida. Y debido a la gran satu-

ALMUDENA TIMÓN Responsable de Comunicación del Centro de Investigación del Cáncer.

ración de mensajes que soporta hoy en día cualquier persona, como no haya un mínimo atractivo en aquello que contamos que enganche a quien lo escucha, nuestra intención se vería abocada al fracaso. El interés por determinados contenidos no siempre es recíproco y esta obviedad, que con frecuencia pasa desapercibida, puede influir en el éxito o fracaso de un proyecto de difusión. Además hay que saber elegir cuándo y cómo hacerlo: si el calendario de una jornada de puertas abiertas dirigida a estudiantes coincide con el período de exámenes tendrá un éxito similar a una campaña de venta congeladores en la Antártida. El canal tampoco es una cuestión baladí, un mensaje atractivo puede caer en picado con un formato inadecuado. Los niños de primaria captarán mejor un mensaje si lo aprenden jugando. La verdadera esencia de la comunicación es la retroalimentación, sin respuesta del receptor al mensaje aquélla no existe. Al analizar con cierto detenimiento por qué interesa a un científico recibir este feedback de la sociedad, topamos con razones menos altruistas que las que aparentemente vertebran las actividades de difusión de la ciencia y la tecnología. Actualmente uno de los indicadores de la calidad los resultados de la investigación son las publicaciones en revistas científicas de primer nivel, cuanto mayor sea el factor de impacto de la revista mayor será el seguimiento y reconocimiento del trabajo. Es un

indicador muy competitivo que en numerosas ocasiones hace que los investigadores sólo consideren importante publicar en este tipo de revistas especializadas sin tener en cuenta otras actividades de diferente índole que pueden repercutir positivamente en su trabajo. Incluso los científicos más reacios a realizar actividades de difusión de su traba-

La Ciencia es un bien social, pero si no se conoce difícilmente se apostará por ella

jo deberían darse cuenta de lo necesario que se está convirtiendo explicar a quienes les pagan bien a través de sus impuestos bien a través de capital privado en qué, para qué y por qué investiga. La comunicación entre la sociedad y el científico requiere de una planificación nada azarosa. El entendimiento mutuo entre científicos y la sociedad necesita una coordinación entre la comunicación, la política de dirección, la gestión y transferencia de la ciencia para lanzar mensajes coherentes tanto para los científicos como para la sociedad. La ciencia es un bien social, pero si no se conoce difícilmente se apostará por ella.●


4

Mayo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Ciencia y Tecnología Un estudio utiliza los insectos como bioindicadores del estado del medio Se han analizado los artrópodos presentes en los brezales de la Cordillera Cantábrica MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ > Los artrópodos que colonizan los ecosistemas de matorrales pueden ofrecer claves acerca de los cambios que están experimentando las estructuras vegetales en las que habitan. Este es el punto de partida de una investigación que dirige el profesor de la Universidad de León, José María Salgado Costas, dirigida a estudiar el posible uso de determinados grupos de insectos, los carábidos, crisomélidos y heterópteros, como bioindicadores de las perturbaciones a las que se ven sometidas las comunidades de brezales de la Cordillera Cantábrica. La investigación se centra sobre una especie concreta de brezal, la Calluna vulgaris, cuyos últimos reductos en Europa se encuentran situados en el Norte de España y está considerada por la directiva europea como un hábitat de conservación. Para ello, los investigadores de la Universidad de León disponen de distintas parcelas experimentales ubicadas en las montañas de Begarada y San Isidro, en la provincia de León. El estudio comprende la caracterización de la biodiversidad de invertebrados artrópodos que habitan en estas comunidades de brezales para estudiar su respuesta a las perturbaciones sufridas por los ecosistemas de estos matorrales. Entre los cambios estudiados y provocados en estas parcelas experimentales para estudiar el efecto de los mismos se encuentran la presencia de nitrógeno a consecuencia de la contaminación atmosférica, la quema, como principal manejo tradicional, y también el abandono del uso del territorio. Una vez infringidas estas alteraciones el objetivo de la investigación consiste en estudiar la evolución de la población de artrópodos a partir de los cambios ocasionados en los distintos tipos de vegetación. Así, mediante la quema de parcelas, los investigadores analizan la regeneración vegetal de las mismas y la recolonización por parte de los distintos insectos objeto de la investigación. El objetivo final del proyecto es doble ya que, por un lado, plantea un proceso de ges-

POR SU TRABAJO EN CARDIOLOGÍA

El investigador Fernández-Avilés, premio Castilla y León de la Ciencia

>El profesor José María Salgado Costas, analizando material con su microscopio.

Estudio pionero en España La investigación es la primera que se realiza en España sobre la relación entre los matorrales de calluna y los insectos y ha abarcado el estudio tanto en bosques de hayedos, robledales y pinos como en prados, demostrando que la presencia de humedad y vegetación, favorece a estos animales.

tión de las comunidades arbustivas para fomentar la conservación de la especie de brezal calluna y, por otro, la caracterización de las especies de artrópodos endémicas de estas estructuras vegetales para establecer medidas que garanticen que serán estas y no otras invasoras las que las pueblen. Entre los resultados obtenidos hasta ahora a lo largo de esta investigación, que se encuentra en su tercer año de desarrollo, destaca el que determinados grupos de insectos disminuyen en número a consecuencia de los cambios. Además, el estudio ha permitido señalar que la riqueza y abundancia de carábidos (escarabajos) en los callunares de la Cornisa Cantábrica es significativamente mayor que en otras áreas de la Europa atlántica y que las especies más representativas en este tipo de matorral son el Carabus macrocephalus, Calathus asturiensis, Cryobius cantabricus y Synuchus vivalis; y de forma muy especial el crosomélido, Lochmaea suturalis, especie emblemática de este tipo de vegetación.

CON EL APOYO DE LA FEDERACIÓN DE CAJAS DE AHORRO

Científicos del Hospital Clínico estudian la presencia de células madre tumorales en cánceres de mama DICYT > Un equipo de investigadores de Salamanca liderado por Juan Jesús Cruz, jefe del servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario, se encuentra inmerso en un estudio que trata de demostrar la existencia de células madre tumorales. Aunque el concepto de células madre suele estar relacionado con el ámbito terapéutico, este proyecto se basa en la teoría científica de que las células cancerígenas se mantienen como consecuencia de la existencia de unas células madre del tumor, que constituirían el "núcleo duro" del cáncer, en

palabras del responsable del estudio.

Apoyo económico Este proyecto, que ha sido financiado con 100.000 euros por parte de la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León a través de sus ayudas a investigaciones biosanitarias con células madre, se ha centrado por el momento en el estudio del cáncer de mama. "Nuestro punto de vista no es estrictamente terapéutico, estamos investigando las células madre como agentes tumorales", explica Juan Jesús Cruz.

Estas células tendrían una serie de características propias, ya que se reproducen continuamente y son capaces de invadir otras zonas del cuerpo, lo que se conoce como metástasis, así como de comenzar a repoducirse nuevamente. Es decir, serían el verdadero motor del cáncer. En un estudio previo, los investigadores compararon personas sanas con pacientes afectados por tumores metastásicos y se vio que estos últimos presentaban un porcentaje muy alto células con Slug, o células madre tumorales.

DICYT > El cardiólogo Francisco Fernández-Avilés, ha sido galardonado con el Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2006, por sus aportaciones al estudio del síndrome coronario agudo. Así lo hizo público en Valladolid el presidente del jurado y profesor de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de León, Salvador Rus Rufino, quien destacó además el hecho de que los tarbajos del cardiólogo hayan permitido desarrollar protocolos específicos para aplicar la terapia celular al tratamiento del infarto agudo de miocardio. De la misma manera, el jurado ha tenido en cuenta el hecho de que la investigación realizada en Castilla y León se proyecte y se relacione con la investigación de vanguardia realizada en los laboratorios y centros hospitalarios más importantes de Europa". Por otra parte el jurado también ha tenido en cuenta el que Fernández Avilés "haya combinado en su ejercicio profesional dos facetas que han estado tradicionalmente disociadas, la investigación y la atención clínica a pacientes”.

EN VALLADOLID

La Topología Algebraica queda al descubierto DICYT > El catedrático de Geometría de la Universidad de Valladolid, Felipe Cano, impartió el pasado mes de abril una conferencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid enmarcada dentro de las actividades del Año de la Ciencia durante la que abordaba la denominada Teoría de los Nudos, una teoría procedente de la rama de la Topología algebraica, que estudia la colocación de las formas u objetos en el espacio. En concreto, esta teoría hace referencia a los nudos y el modo en que se colocan las cuerdas o cabos para llegar a obtenerlos. Se trata de una teoría que nace en las últimas décadas del siglo XIX, en la que los nudos constituyen representaciones simplificadas de la materia. Por ello se tratan de identificar los tipos de nudos existentes, para desarrollar una tabla que refleje todos los tipos de materia.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2007

Ciencia y tecnología · 5

Cerca de 42 tipos de genes influyen en la calidad de la carne de avileña El Consejo Regulador abulense ha iniciado el estudio en piezas de morcillo y solomillo MARTA MARTÍN GIL > Un estudio realizado por científicos del Departamento de Mejora de Genética Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA) intenta caracterizar la carne del morcillo y del solomillo en terneros de raza avileña, con el objetivo de estudiar posibles mejoras en la base genética que subyace a las diferencias de la calidad. Tal y como han demostrado los investigadores, adscritos también al Departamento de Genética de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid y de la Estación Tecnológica de la Carne, existen al menos 42 genes distintos que influyen en algunos de los parámetros de calidad. Según se extrae de este estudio, existen claras diferencias en los caracteres sensoriales y en cantidad de grasa, contenido en colesterol y textura entre el morcillo y el solomillo. Esto parece indicar que la base genética de las diferencias de calidad entre las dos piezas de carne estudiadas varía en función de los parámteros analizados, ya que cada uno de los caracteres que determinan la calidad de la carne está regulado por un conjunto distinto de genes.

Para determinar la calidad de la carne se diseñaron paneles de cata y se analizó su composición química

Para el estudio tomaron muestras de 812 terneros de raza avileña-negra ibérica, pertenecientes a más de 40 familias de mediohermanos y en seis instalaciones de cebo controladas por la Asociación de Ganaderos de la raza, es decir, con sistemas de alimentación homogéneos. Los terneros se sacrificaron con un peso medio de 479 kilogramos y con 421 días de edad, después de haber sido cebados una media de 191 días. En esos terneros se muestreó el morcillo, mientras que en 400 de ellos se hizo lo mismo con el solomillo, dos cortes que se seleccionaron además de por ser fácilmente accesibles en el matadero, por pertenecer a dos categorías comerciales distintas y poseer

Diferencias significativas Las diferencias entre morcillo y solomillo resultaron ser significativas para todos los caracteres estudiados. Así, a la vista de las medidas tomadas en el laboratorio, el primero, comparado con el segundo, es un corte más rojo, con menor luminosidad y resistencia al corte, con un elevado porcentaje de humedad y proteína y menor camtidad de grasa intramuscular.

Además, presenta menores pérdidas por cocinado y descongelación, un pH más alto y un elevado contenido en colesterol total y colágeno. Por su parte, el morcillo fue percibido por los panelistas como una pieza con mayor intensidad de rojo, menor terneza, jugosidad y sabor y, en consecuencia, menor aceptación global. De la misma manera,

ambos distinto valor de mercado. Para evaluar la calidad de la carne se obtuvieron dos grupos de medidas en cada músculo: las medidas sensoriales, obtenidas en panel de cata (olor, color, sabor, terneza, jugosidad y aceptación global), y las medidas instrumentales, relacionadas con la calidad de la carne y de la grasa que requieren pruebas para determinar la composición química, medidas de capacidad de retención

el estudio demuestra que existen diferencias en el modo en que la genética se hereda en cada uno de los dos músculos analizados, de modo que, el resultado muestra como en los tres caracteres sensoriales estudiados la herencia genética suele ser más baja o menos marcada, que en el caso de los caracteres analizados durante la fase de laboratorio o instrumental.

de agua, medidas instrumentales de terneza, porcentaje de grasa intramuscular, colesterol total y perfiles de ácidos y colágeno totales. Así se realizaron dos tipos de análisis estadísticos. Uno que asumía que las determinaciones del mismo parámetro están reguladas por los mismos genes; y el segundo que asumía que los valores de calidad registrados en cada uno de los dos tipos de carne están reguladas por genes distintos.

DEBIDO, EN PARTE, AL PARÁSITO NOSEMA CERANAE

Los apicultores leoneses han reducido las colmenas que mantienen un 20% DICYT > La Asociación Leonesa de Apicultores asegura que el proceso de despoblamiento de abejas ha dejado en la provincia un saldo negativo que se cifra en una reducción de colmenas de aproximadamente un 20%. De esta forma, los 320 profesionales que integran este colectivos han pasado de mantener unas 22.000 colmenas a unas 19.000 desde 2004. Entre las causas de esta disminución los responsables de la agrupación no se atreven a calibrar el alcance del proceso del cambio climático pero lo apuntan como uno de los

factores de influencia, junto a la enfermedad causada por el parásito nosema ceranae y los insecticidas. El parásito nosema ceranae es una variante más virulenta de la nosema apis, cuya incidencia ha sido habitual en la provincia leonesa y que ataca al aparato digestivo de las abejas.Desde la Asociación Leonesa de apicultores, se advierte que la nosema ceranae se ha convertido en “una patogenia muy virulenta capaz de a acabar con una colmena completa, de unos 80.000 individuos, en un plazo de tres a cinco semanas”.

>Abeja libando.

EN EL SECTOR DEL AUTOMÓVIL

Una tesis analiza las aplicaciones de las espumas de alumnio DICYT > El estudiante de doctorado del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Valladolid, José Antonio Reglero ha analizado en su tesis las aplicaciones de los materiales celulares de aluminio en el sector aeronáutico y en el transporte concluyendo que se trata de "materiales con muy baja densidad a la vez que ligeros y poseen gran capacidad de absorción de energía de impacto. Por otra parte, se pueden fabricar con multitud de geometrías lo que lo hace idóneo para ser aplicado a múltiples campos". Las posibles aplicaciones de las espumas de aluminio tienen como principal ambito de expasión el sector del transporte, ya que son adecuadas para la fabricación de elementos de seguridad en automóviles. “Se trata de materiales que no van a aumentar el peso de la estructura, que también resultan aptos para la reducción de vibraciones y ruido y poseen aplicaciones térmicas”, ha indicado José Antonio Reglero. Durante la realización de su tesis, el estudiante ha logrado fabricar espumas metálicas en España e implementarlas en dos aplicaciones, aunque según precisa, la industria es aún reacia a introducir estos materiales en sus procesos. "Todavía son elementos razonablemente caros”, destacó Reglero tras la lectura de su tesis. Según expuso el investigador la fabricación de la espuma de alumnio, es similar a la elaboración de un bizcocho. "Se parte de un material, se calienta y se genera una estructura de agujeros en su interior de tal manera que tenemos un compuesto más ligero porque contiene aire", detalla al tiempo que concluye "lo importante es que son materiales muy ligeros pero a la vez muy resistentes".

EN UN CURSO EXTRAORDINARIO

Salamanca analiza las posibilidades del software libre DICYT > La Asociación de GNU/Linux Salamanca (Glisa) y el Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca han organizado el curso extraordinario Utilización y administración avanzadas de sistemas GNU/Linux y aplicaciones software libre para estudiantes universitarios. Así desde el 20 de abril hasta el 5 de mayo ha tratado de analizar y dar a conocer las posibilidades que ofrece Linux como sistema operativo que se basa en la filosofía de software libre y permite a sus usuarios acceder al código fuente de los programas. Tras una introducción histórica sobre software libre, el curso ha abordado al detalle las características propias de este sistema operativo introduciendo conceptos como los de software científico, creación de páginas web, programación o gestión de redes.


6 · Ciencia y tecnología

EN LA ZONA DE LANCIA

El Instituto Leonés de Cultura financia una nueva excavación DICYT > El Consejo Rector del Instituto Leonés de Cultura financiará un nuevo proyecto de excavación arqueológica y puesta en valor de los restos de la ciudad astur-romana de Lancia, que será realizado a lo largo de este año y contará con la participación de estudiantes universitarios mediante un programa de voluntariado del catedrático de la Universidad de Salamanca, Jesús Liz Guiral. Esta nueva fase del proyecto contará con una financiación de 48.300 euros. Hasta ahora, la Diputación de León, a través del Instituto Leonés de Cultura, ha realizado diez campañas de arqueología en la zona, donde existen restos de la que fuera la mayor ciudad de los astures y se ha documentado que, posteriormente, ha sido enclave romano. El lugar está situado en el municipio leonés de Villasabariego. Este yacimiento arqueológico ha sido declarado como Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica en 1994, y desde 1996, gracias a la reapertura de las excavaciones, se ha producido un avance significativo en el conocimiento del poblado prerromano, en la ampliación del urbanismo romano y en la evolución que ha ido experimentando la civitas en sus siete siglos de historia. Las excavaciones han permitido obtener datos para considerar que el antiguo solar lanciense estuvo ocupado en época prehistórica, pero los hallazgos arqueológicos más evidentes muestran que debió existir un pequeño núcleo de población en la Edad del Bronce Antiguo o Medio y también se ha registrado algún hallazgo aislado del Bronce final.

CÁTEDRA ENERGÍAS RENOVABLES

La biomasa y el hidrógeno, centro de unas jornadas DICYT > Las jornadas técnicas que organiza la Cátedra de Energías Renovables de la Universidad de León para abordar las principales novedades del sector prestarán especial atención en su cuarta edición, que se celebrará del 9 al 11 de mayo, a la biomasa y el hidrógeno como nuevas fuentes y alternativas energéticas. En el encuentro participarán especialistas procedentes tanto del mundo empresarial como de organismos públicos ligados al sector. Estas jornadas responden a los principales objetivos planteados en la propia Cátedra sobre divulgación de los temas más actuales relacionados con energías renovables y se dirigen fundamentalmente a la comunidad universitaria que ya ha tenido algún contacto con estas materias, aunque también al público general. La celebración de las jornadas también servirá como marco de la entrega de los premios otorgados por la Cátedra de Energías Renovables a los mejores trabajos de investigación y de fin de carrera, así como la concesión de varias ayudas a la investigación.

Mayo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Una nueva técnica permite recrear el fenómeno del estrés oxidativo celular Mejora la capacidad de investigar en el laboratorio las enfermedades neurodegenerativas JOSÉ PICHEL ANDRÉS > El equipo de Juan Pedro Bolaños, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca, ha desarrollado una nueva técnica basada en una modificación genética que hace posible reproducir en el laboratorio el fenómeno del estrés oxidativo celular, relacionado con enfermedades neurodegenerativas. Este descubrimiento mejora las técnicas conocidas y abre la puerta a muchas líneas de investigación. Desde hace más de una década, Bolaños ha estado interesado en el papel de los radicales libres de oxígeno en las enfermedades neurodegenerativas. Estas moléculas tienen una gran importancia ya que se cree que están implicadas en los procesos de envejecimiento y no se descarta su influencia en el cáncer o las enfermedades cardiovasculares, ya que hay un aspecto común en todas estas patologías: el estrés oxidativo. Este fenómeno se produce en algunas células por formación excesiva de radicales libres de oxígeno y nitrógeno y afecta a la viabilidad de la propia célula. Sin embargo, no existe un acuerdo científico acerca de las moléculas sobre las que actúan los radicales libres ni sobre su papel en el proceso, debido a las complicaciones que genera su análisis. Bolaños partió de la hipótesis de que los problemas para reproducir en el laboratorio el estrés oxidativo por falta de herramientas adecuadas impedían recrear la situación biológica con fidelidad. “Hasta el momento, se aplicaba agua oxigenada, que no es un radical libre, pero que añadida a un cultivo de células en el laboratorio produce estrés oxidativo”, explica. El problema es que se hace de forma exógena y produce efectos muy superiores a los que se dan de forma natural, lo que hacía sospechar que esta técnica no era un fiel reflejo del fenómeno biológico.

>El equipo de Juan Pedro Bolaños, con él situado en el centro.

Una enzima que cambia su papel Uno de los primeros resultados de los ensayos con estrés oxidativo endógeno ha sido descubrir que la enzima PARP, que facilita la reparación del ADN, no genera muerte celular cuando se activa, como se pensaba hasta el momento, a la luz de los resultados obtenido con los experimentos que se realizaban de forma

exógena con agua oxigenada. El equipo de Bolaños ha demostrado todo lo contrario, que favorece la supervivencia neuronal, tal y como ha publicado en Cell Death Differ en marzo de 2007. La técnica para crear estrés oxidativo y el modelo RNA de interferencia pueden dar lugar a descubrimientos similares.

Eliminar la barrera Por ello, el equipo de Bolaños se planteó buscar una solución basada en la deficiencia de glutation, la molécula antioxidante más frecuente, que defiende a la célula del ataque de los radicales libres, es decir, ejerce de barrera entre ellos y las moléculas vulnerables. Por eso, la deficiencia de glutation favorece un incremento de radicales libres, como demostró en 1989 un estudio británico con pacientes de párkinson que fue pionero en la teoría de que el estrés oxidativo

juega un papel en la neurodegeneración. De ahí salió la idea de sustituir la técnica de añadir agua oxigenada por una manipulación genética de la célula que reduzca la concentración de glutation y, por consiguiente, favorezca una mayor generación endógena de radicales libres. Con esta idea, el equipo de Bolaños recurrió al método RNA de interferencia, una

técnica que permite eliminar la función de un único gen y que fue utilizada sobre la proteína que realiza la biosíntesis del glutation. Al incidir sobre ella, consiguieron que no se sintetizara el glutation, de manera que aumentaron los radicales libres y pudieron generar estrés oxidativo de forma endógena, tal y como recoge la publicación Journal Biological Chemistry en noviembre de 2005.

LA AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES TERMINARÁ EN 2008 Y PERMITIRÁ TRABAJAR CON EL VIRUS H5 N1

El Centro Nacional de la Gripe de Valladolid tendrá un laboratorio de alta contención biológica MDS > El Centro Nacional de la Gripe ha suscrito un acuerdo con la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Sanidad y Consumo, y la propia Universidad de Valladolid para la adecuación de sus instalaciones al manejo de virus gripales de alta patogenicidad como los virus H5 y H7. Para ello, será necesaria la construcción de un nuevo laboratorio de contención biológica de alta seguridad, denominado BSL3+, que se prevé entre en funcionamiento en 2008, según han explicado en Valladolid el consejero de Sanidad, César An-

>Momento de la firma del convenio.

tón, el rector de la Universidad, Evaristo Abril y el director del Centro Nacional de la Gripe, Antonio Rodríguez Torres. La función primordial de los laboratorios BSL3+ es proporcionar, mediante la utilización de métodos apropiados para manejar materiales infecciosos, una adecuada contención de un virus en caso de contingencia. Para ello, incorporará sistemas de ventilación especializados para asegurar el flujo de aire direccional, así como sistemas de tratamiento de aire para descontaminar o eliminar agentes de los conductos de escape.


Tribuna de la Ciencia 路 Mayo, 2007

Publicidad 路 07


8 · Ciencia y tecnología

Mayo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

La Universidad de Burgos investiga la reactividad de áridos alicatados Participan investigadores del Centro de Estudios y Experimentación de Fomento

>Susana Martínez- Conde.

CON TÉCNICAS PSICO-FÍSICAS

El IOBA profundiza en la neurobiología de la visión humana DICYT > La investigadora española Susana Martínez-Conde es la directora del Laboratory of Visual Neuroscience del Barrow Neurological Institute en Phoenix (Estados Unidos) donde se investigan las bases neurofisiológicas de la percepción visual. Según ha precisado la propia investigadora, el objetivo del trabajo que desarrollan en el centro estadounidense centra en "averiguar qué bases neurales subyacen en el cerebro a la percepción visual, ya que la visión es un fenómeno activo” y precisa, “los humanos no somos capaces de ver de manera instantánea, al abrir los ojos, por el contrario, nuestra visión está sujeta a un proceso neural que se desarrolla a lo largo de varias docenas de etapas en el cerebro". Entre las herramientas que el equipo coordinado por la investigadora utiliza para intentar dar respuesta a estas cuestiones están los registros electrofisiológicos de neuronas con técnicas de imagen, las técnicas psico-físicas y las simulaciones de modelos computacionales.

Ilusiones visuales Asimismo, dentro de las herramientas que utiliza se encuentran las denominadas ilusiones visuales, que según ha explicado "suponen un recurso muy interesante en percepción porque permiten disociar el estímulo físico de la imagen que cada individuo genera a partir del mismo". En este sentido, ha subrayado que "la percepción no se corresponde exactamente con la realidad física del estímulo, por lo que, esta disociación constituye una herramienta muy buena para conseguir comprender cuáles son los mecanismos o los algoritmos y las computaciones que pone en marcha el cerebro humano para conseguir la experiencia visual". Una de las líneas de investigación en las que trabaja este laboratorio tiene conexión con el arte, y se basa en la obra del pintor Víctor Vazarely, que fue el fundador del movimiento Opt Art (Arte Óptico). "Es muy interesante analizar la conexión establecida entre arte visual y ciencia visual porque nos ha permitido comprobar en las dos últimas décadas que una serie de principios visuales que resultan fundamentales para entender cómo vemos no han sido descubiertos por científicos sino de una manera más intuitiva por artistas". Así, ha corroborado que las ilusiones visuales que Víctor Vazarely creó en sus obras se basan en un principio visual consistente en que "las esquinas los objetos resultan más sobresalientes para el sistema visual de los humanos, que los bordes".

SERGIO CORRAL > El grupo de investigación en Materiales de Elementos de la Construcción de la Universidad de Burgos, en colaboración con el grupo de investigación de la sección minerológica y petrológica del Centro de Estudios y Experimentación del Ministerio de Fomento-CEDES, desarrollarán, durante los próximos tres años, una línea de investigación financiada por la Consejería de Educación y Cultura, con la que se pretende estudiar la posible reactividad de los áridos silicatados, tales como granitos, pizarras o basaltos. Jesús Gadea, director de la Escuela Politécnica de Burgos e investigador principal en este proyecto, explica que esta línea se centra "en el estudio de la reactividad de ciertos áridos alicatados frente al hidróxido de calcio liberado en la hidratación del cemento Portland". Durante los tres próximos años, continua Gadea, "nos centraremos enestudiar la posible reactividad de los áridos silicatados como granitos, neis, pizarras, basaltos y otros, que son utilizados como áridos en el hormigón, frente al hidróxido cálcico presente en la fase intersticial del material". Como parte fundamental del estudio, está previsto la realización de pruebas de caracterización de los áridos silicatados que, en la actualidad, "se utilizan en la confección de morteros", y de aquellos otros que “serán utilizados en un futuro cercano” matiza. "La caracterización será tanto química, como física, mecánica y petrológica", concreta el director de la Escuela Politécnica Superior de Burgos, quien añade que "también se analizará la reactividad potencial de los áridos silicatados. Dichos estudios se llevará a cabo siguiendo los métodos de ensayo químico, el de barras de mortero, el método de la proporción de las variaciones minerológicas y el de la reactividad superficial" apunta. Aprovechando las potencialidades

>El Grupo de Materiales de la Universidad de Burgos.

que se derivan de la colaboración establecida entre los dos grupos de investigación, el experto señala que "se está en disposición de utilizar métodos químicos de análisis normales y también la micoscopia electrónica , ya que, aunque en la universidad disponemos de dicha tecnología, necesitamos la colaboración de los medios técnicos y humanos del CEDES para desarrollar las pruebas". Por otra parte los investigadores también se utilizarán la difracción de rayos x y otro tipo de mocroscopios para registrar el mayor número de datos posible". Durante la primera fase, "hemos hecho una recolección y estudio de todos los áridos que se va a utilizar y, actualmente, estamos investigando su reactividad potencial por el método químico, al mismo tiempo, estamos aplicando el método de las barras de

mortero". De forma paralela, "estamos haciendo la caracterización física, mecánica y petrológica de los áridos", matiza. La aplicación práctica que se desprende del estudio de esta reacción servirá, según Gadea, "para conocer mejor el proceso de fabricación del material, especialemente las reacciones físico-químicas, lo que nos facilitará la búsqueda de soluciones para evitar que el hormigón se fisure durante su aplicación en obra”. Lo que estamos haciendo, continua, "es conocer aquellos áridos de naturaleza silícica que no sean susceptibles de reaccionar con el hidróxido cálcido para que los productores y la gente sepa cuales son los más adecuados". En una segunda fase, se precisará cual es el tipo de cemento que puede reducir la reactividad de los los áridos que han registrado resultados positivos”.

LAS CONCLUSIONES FUERON PRESENTADAS EN SALAMANCA DURANTE EL SIMPOSIUM ‘OPIOIDES: PASADO Y FUTURO’

Científicos salmantinos estudian en el pez cebra los mecanismos que controlan el dolor y las adicciónes DICYT > Científicos de la Universidad de Salamanca trabajan con ejemplares de pez cebra para estudiar los mecanismos que controlan el dolor, la adicción y la drogodependencia, ya que son los mismos. En los últimos años han publicado 16 artículos sobre este tema algunas de cuyas conclusiones fueron presentadas en el marco del simposio internacional Opioides, pasado y futuro: relevancia en el dolor y la adicción, que se desarrolló en Salamanca el pasado mes de abril. Los investigadores salmantinos siguen una línea de investigación similar a la del resto de los especialistas mundiales en esta materia y mantienen como objetivo global el desarrollo de un fármaco potente que sirviera de analgésico y no tuviese efectos secundarios. Para ello, tratan de profundizar en el conocimiento de los mecanismos que producen analgesia y que también son responsables de las adicciones. En ese sentido se enmarca el estudio con el pez cebra, un cipríni-

>Una de las sesiones del simposio.

do emparentado con las carpas y los barbos, originario del sudeste asiático, de uso frecuente en acuarios y en laboratorios.

Nuevos compuestos Así, desde hace nueve años, el equipo de la profesora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la insitutición salmantina, Raquel Rodríguez, trabaja en el estudio del dolor y

de la dependencia de las drogas, ya que funcionan bajo mecanismos semejantes, en relación con el opioide y sus receptores concretos, que se localizan en las células nerviosas. "Durante estos años hemos caracterizado una serie de receptores opioides", explica a DICYT la especialista. "Además,hemos desarrollado un nuevo compuesto, descubierto en nuestro laboratorio por Verónica González, que hasta la fecha no se conocía y que está resultando clave para la identificación de la función del que se conoce como 'receptor opioide delta'. En este momento estamos estudiando desarrollos en embriología, lo que nos permitirá determinar la importancia de los agentes opioides en el desarrollo de los fetos. Posteriormente los resultados obtenidos durante la primera fase de los trabajos servirán para encontrar claves que permitan conocer mejor los mecanismos de adicción en los adultos para, finalmente desarrollar terapias más eficaces y con menores riegos.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2007

Ciencia y tecnología · 9

Un estudio permite crear el primer Catálogo Micológico de Palencia Recoge 800 especies, aunque los expertos estiman que podría llegar a haber más de 2.000 BASADO EN SEÑALES MECÁNICAS

Un estudiante de la Universidad de Valladolid diseña un brazo robótico

>Raúl Fraile en su laboratorio con algunas de las especies catalogadas.

La investigación ha tenido dos fases: una de trabajo de campo y otra de clasificación del material en el laboratorio

dades medicinales y nombres comunes de la provincia. Se añade a todo esto, un mapa de distribución de las especies con unas fichas técnicas que permiten extractar conclusiones sobre los sustratos en que se encuentran , sus modos de vida o el porcentaje o cantidad de ejemplares de cada lugar, lo que facilita conocer su riqueza y diversidad.

Dos ejemplos de especies documentadas ▲

VANESSA DOMÍNGUEZ > Un alumno de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, Raúl Fraile Fabero, ha presentado el primer Catálogo Micológico Palentino que ha sido resultado de un estudio realizado con motivo de una investigación de fin de carrera. El catálogo recoge cerca de 800 especies, aunque el autor reconoce que en el territorio de la provincia podría llegar a haber hasta 2000. Fraile Fabero comenzó su trabajo de investigación ya hace seis años, bajo la tutela de Juan Andrés Oria de Rueda, profesor de Botánica Forestal de la Escuela de Ingenierías Agrarias y presidente de la Asociación de Estudios Micológicos Forestales de la Universidad de Valladolid. La Investigación abarca toda la provincia de Palencia, en todos sus hábitats y microhabitas existentes, y en la metodología de trabajo se diferencian claramente dos partes: la primera, centrada en las salidas al campo, en la que se ha empleado un GPS para posicionar cada especie y una cámara de fotos, ya que “resulta de gran utilidad tener fotos del lugar donde se ha encontrado la muestra y de su aspecto en estado fresco, para facilitar su posterior clasificación. Algunos ejemplares pueden presentar problemas de conservación en el momento de su estudio”, comenta Fraile Fabero. La segunda parte de la metodología es el trabajo de laboratorio, que comienza con la clasificación de las muestras lo antes posible para que no se degraden, e implica que se hagan anotaciones de los aromas, sabores, fotos detalladas de las diferentes partes de la seta y en el caso de especies difíciles de determinar se recurre a la microscopía, (observación de las esporas y otras microestructuras como basidios, cistidios, trama cuticular, estructura de las hifas), que resultan clave en la clasificación de los hongos. Con los ejemplares grandes, se preparan las exicatas (son muestras secas, correctamente tratadas que incluyen todas las partes de la seta necesarias para su determinación). Básicamente, se trocean las muestras con un centímetro de grosor como máximo, y posteriormente se secan en una estufa evitando la contaminación de otras esporas. Posteriormente, se empaquetan en bolsas de plástico transparente, de forma independiente, incorporándoles una etiqueta, en la que figura su nombre científico que hace referencia a una base de datos del herbario creado con todas las muestras, que forma parte del proyecto.

Esta base sirve de complemento al trabajo de laboratorio, ya que permiten demostrar que las especies integrantes en el catálogo han sido localizadas en Palencia. Este herbario se compone de diferentes apartados; fecha de recolección, fecha de legitimación (fecha en la cual ha sido clasificada la seta, suele ser en días posteriores a la recolección), legitimador, hábitat, localidad y observaciones, como por ejemplo, acidez del sustrato, datos del lugar y ecología, entre otros. Según explica Fraile Fabero, cada especie tiene datada, su clasificación, modo de vida (micorrícico, saprofito, parásito, etc...), sustrato (lignícola, pirófilo, queratinofilo ( viven sobre uñas, cuescos, plumas), briófilo, etc..), comestibilidad, y un apartado de varios que incluye, usos tradicionales, propie-

Base de datos del herbario

Leptopodia stevensii La Leptopodia stevensii (Peck) Le Gal es una de las especies documentadas en el catálogo y su ficha incluye, además de la fotografía, otros datos relativos a las subespecies existentes y a su modo de vida, que es saprófito y habitual de zonas húmedas y terricolas. No se trata de una especie comestible y sólo se ha localizado en Velilla del Río Carrión. Stereum hirsutum La Stereum hirsutum es, sin embargo, una especie mucho más común, de la que se han registrado cerca de 19 ejemplares durante el periodo del estudio de campo. Se trata de una especie lignícola que aparece unida a los troncos de los árboles y que tampoco tiene un interés culinario, según la ficha registrada en el catálogo micológico de Palencia.

DICYT > Raúl Rodríguez Antiduelo es un ingeniero de Telecomunicacion de la Universidad de Valladolid, cuyo proyecto fin de carrera haestado dedicado al desarrollo de un sistema informático para el control de un brazo robótico que emplea señales mecánicas en vez de eléctricas, utilizadas en la actualidad para controlar las prótesis de miembros superiores. El diseño se basa en una técnica alternativa de monitorización de la actividad muscular, que se fundamenta en la medición de las vibraciones mecánicas que producen los músculos cuando se contraen y que se denomina mecanomiograma. Raúl Rodríguez ha asegurado que “la idea es que su diseño sea utilizado como complemento a los sistemas eléctricos, de las prótesis tradicionales, ya que así las limitaciones que pueda presentar uno puden superarse con las ventajas que tiene el otro dispositivo. Este proyecto, titulado Diseño y evaluación de un sistema de controlo de dispositivos externos, ha sido uno de los ganadores de los XIII Premios de Innovación y Desarrollo de la Universidad de Valladolid que se entregaron el mes pasado en la capital castellanoleonesa. Los galardones son convocados por la institución académica, la Consejería de Economía, la Cámara de Comercio y la Confederación de Organizaciones Empresariales.

EN SALAMANCA

Psicólogos de la Pontificia diseñan una nueva terapia DICYT > La Universidad Pontificia de Salamanca acogió el pasado mes de abril un nuevo modelo Terapia de Interacción Recíproca, un tratamiento limitado en el tiempo que busca que el paciente interiorice las herramientas necesarias para enfrentarse a los momentos de sufrimiento. El especialista en Psicoterapia, Roberto Aguado, fue el encargado de exponer los fundamentos de una técnica en cuyo desarrollo ha participado y en la que se ha formado ya más de 800 psicólogos y unos 350 médicos. La Terapia de Interacción Recíproca es un modelo diseñado en 1995 como resultado de una amplia investigación y tiene como premisas fundamentales conseguir una eficacia terapéutica en menos de diez sesiones, además de trabajar en la raíz de los conflictos y lograr un cambio en las "memorias emocionales" del paciente.


10 · Ciencia y tecnología

Mayo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

PREVIENE LESIONES

CON CUATRO LÍNEAS DE TRABAJO

La fisioterapia podría ayudar en el tratamiento de la hemofilia

Castilla y León alberga la primera Cátedra española de la Madera

DICYT > La fisioterapia juega un papel muy importante en el tratamiento de la hemofilia, según han querido destacar los responsables de la asociación salmantina de enfermos en el Día Mundial de la enfermedad, celebrado el pasado 17 de abril. Con la campaña Mejora tu vida trataron de concienciar de los beneficios que reporta el ejercicio a los hemofílicos, ya que fortalece los músculos ante las habituales lesiones musculoesqueléticas y hemorragias internas que caracterizan esta patología. La hemofilia es una enfermedad hereditaria que se debe a la carencia o defecto de algún factor de coagulación, el llamado factor VIII en la hemofilia de tipo A y el factor IX en la hemofilia B. La formación de hematomas y el sangrado interno de las articulaciones son algunos de los síntomas más relevantes. En ese sentido, la fisioterapia adaptada a cada circunstancia puede aliviar el dolor, ayudar en la reabsorción hemorrágica y en procesos inflamatorios. Por otro lado, en los últimos años la sustitución de plasma humano por terapias génicas derivadas de la Biotecnología (los llamados tratamientos recombinantes) está eliminando el riesgo de contagio de enfermedades víricas en las transfusiones de sangre y mejorando la calidad de vida de los afectados, aunque son tratamientos con un coste especialmente elevado.

DICYT > Promover los conocimientos sobre la utilización de la madera en la construcción será el objetivo principal de la Cátedra de la Madera presentada por la Universidad de Valladolid. Se trata de la primera en España dedicada a esta área. El profesor de Estructuras de Madera de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, Mariano Salazar, ha explicado que el desempeño de las tareas de investigación que efectuará la Cátedra será realizado por dos grupos: el Grupo de Investigación en Técnicas de la Madera, que se dedica a la madera tradicional en edificios históricos y que sobre todo está especializado en diagnóstico no destructivo del estado de conservación de la madera; y un segundo grupo que analiza la madera en obra nueva. Dentro de la Cátedra se desarrollarán cuatro líneas de actuación: investigación, docencia, desarrollo de herramientas y difusión. Respecto a la investigación, la Cátedra de la Madera se dedicará al estudio de nuevas soluciones y su comportamiento, además de la realización de ensayos de nuevos materiales derivados y de sistemas constructivos.

> Lobo Ibérico.

SEGÚN EL CENSO, UN MILLAR

La población de lobo Ibérico se mantiene estable DICYT > El biólogo y experto en Ecología y conservación del lobo Ibérico, Juan Carlos Blanco, participó en León en el I Curso de Carnívoros Ibéricos, donde destacó algunos de los resultados de los últimos estudios realizados sobre el uso del espacio y estructura social de esta especie, cuya población en Castilla y León se mantiene estable, desde el último censo realizado en 2001, en torno al millar de ejemplares distribuidos en 150 manadas. La investigación estudiaba el asentamiento del lobo Ibérico en zonas cerealísticas de Castilla y León mediante la colocación de transmisores en 16 de ellos, demostrando que la especie tiene una gran capacidad de adaptación.

> El profesor Ioannis Dimitriadis.

La Universidad de Valladolid busca mejores herramientas telemáticas para la educación Desde 1994 trabajan en el aprendizaje colaborativo MARTA DOMPABLO > Potenciar la colaboración real entre docentes y tecnólogos es el fin del grupo de investigadores de la Universidad de Valladolid que se engloban dentro del nombre Grupo de Sistemas Inteligentes y Cooperativos-Educación, Medios, Informática y Cultura (GSIC/EMIC). Este grupo, que lidera el profesor Yannis Dimitriadis, está formado por 21 personas que trabajan en los Departamentos de Ingeniería Telemática, Informática, y en el de Pedagogía en la Facultad de Educación. Las líneas de investigación, cuyos orígenes se remontan a 1994, son el aprendizaje colaborativo apoyado por ordenador, software que funcionan en red, sistemas distribuidos y sistemas de aprendizaje automático. "El grupo se dedica al análisis de los sistemas telemáticos usando en gran medida técnicas de inteligencia artificial, y su objetivo final es el apoyo a la cooperación-colaboración, tanto en su variante de trabajo como en su variante de aprendizaje", indica el coordinador del grupo. Asimismo, según ha destacado Yannis Dimitriadis "la característica especial del equipo es la colaboración", ya que "no es suficiente que los ingenieros trabajen sólo en su área, el desarrollo de tecnologías, sino que deben estar conectados con el conjunto de posibles usuarios". En la práctica "trabajar juntos" significa que "las necesidades, especificaciones y soluciones, es decir, todo el ciclo de trabajo se intenta hacer de una manera participativa". Por ello, este grupo se considera "más que multidisciplinar, interdisciplinar, es decir, no sólo aglutina varias disciplinas, sino que en este caso las áreas de conocimiento conviven dentro de él".

Empleo de tecnologías En la práctica el campo de estudio del grupo es el aprendizaje cooperativo asistido por ordenador, es decir, cómo se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aprendizaje colaborativo. Se trata de un área de innovación pedagógica, enfocada al desarrollo de software, que está construyendo un nuevo modelo educativo basado en aumentar la interac-

CONOCIDA COMO CISTICERCOSIS

Un estudio entre Perú y España analiza la Solitaria > Collage permite generar un guión con los objetivos definidos por el profesor y una secuencia de actividades.

ción entre los miembros de un grupo en el ámbito del aprendizaje y que cuenta con herramientas informáticas como el ordenador para interactuar y comunicarse.

Red Europea Kaleidoscope El equipo de investigación pertenece a la Red de Excelencia Europea Kaleidoscope que agrupa a 80 laboratorios que se dedican a la investigación centrada en el aprendizaje apoyado en la tecnología. Esta Red ha galardonado este año a dos profesores del GSIC/ EMIC, Davinia Hernández Leo y Miguel Luis Bote Lorenzo, con el Premio Europeo de Excelencia en el Campo de Tecnología para el Aprendizaje en Colaboración Apoyado por Ordenador, dotado con 1.000 euros y que recogieron en Villars (Suiza). Ambos sistemas permiten la planificación y realización de actividades de colaboración adecuadas para que los estudiantes aprendan con más facilidad. La herramienta Collage puede generar un guión con los objetivos definidos por el profesor y con una secuencia de actividades para conseguir los objetivos educativos. Por su parte Gridcole se utiliza para la ejecución del sistema creado con Collage y su función es indicar en cada momento a los alumnos las actividades que deben realizar y con qué herramienta.

DICYT > Investigadores del Departamento de Biología Animal, Parasitología, Ecología, Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Salamanca han iniciado una colaboración con expertos peruanos en la lucha contra la cisticercosis, una enfermedad causada por el cisticerco (Taenia solium o tenia solitaria), un parásito que llega al hombre por la vía intestinal y que es transportado a cualquier lugar del cuerpo a través de la sangre. En su forma larvaria, puede dañar al cerebro y causar epilepsia, de manera que es la principal causa adquirida de epilepsia en el mundo y con gran prevalencia en zonas de Latinoamérica.

PROFESOR GATZE LETTINGA

Premiado en USA un Honoris Causa de Valladolid DICYT > El profesor Gatze Lettinga, investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid, recibió en Estados Unidos el premio Tyler Prize for Environmental Achievement en su edición de 2007. Este galardón se otorga desde 1973 a personalidades internacionales por su contribución a la resolución de problemas en el campo ambiental. En esta ocasión, el jurado ha reconocido las contribuciones en el área del tratamiento de aguas residuales.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2007

|||||||| CÉLULAS

MADRE

Ciencia y tecnología · 11

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Los científicos buscan una terapia para la regeneración de tejidos periodontales La enfermedad de las encías afecta al 70% de la población y al 91% de los mayores de 65 años MARTA DOMPABLO > Investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular que depende de la Universidad de Valladolid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajan en una terapia celular para lograr regenerar de los tejidos periodontales. En concreto, el proyecto, liderado por el investigador Carlos Villalobos, plantea el estudio de los cementoblastos (célula a partir de la cual se desarrolla el cemento dentario) procedentes de dientes humanos y de perros Beagle. Este proyecto que se desarrollará durante 2007 y 2008 ha sido dotado con 60.000 euros en la segunda edición de las ayudas a la investigación biosanitaria con células madre que otorga la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León. La enfermedad periodontal afecta a más del 70% de la población, cifra que se incrementa hasta el 91% para las personas mayores de 65 años). Por otro lado, desde el punto de vista biológico esta patología es una infección originada por distintos agentes y se puede definir como un proceso inflamatorio que

afecta a los tejidos de soporte que rodean al diente. Se caracteriza por la alteración del color y textura gingival, recesión gingival, degeneración tisular y un incremento de la movilidad y eventual pérdida de piezas dentales. Por ello el objeto principal de la terapia periodontal es la regeneración de los tejidos que se han destruido. Asimismo, en investigaciones realizadas in vivo tanto en animales como en humanos se ha demostrado que para que se regeneren los tejidos periodontales es necesario que se forme una delgada capa de tejido mineral que cubre la raíz del diente conocida como cemento. Este material se forma a partir de los cementoblastos, por lo que la formación de nuevo cemento es clave para conseguir la regeneración periodontal. Según explica el periodoncista e investigador clínico Javier Nuñez "la idea es utilizar células del propio paciente para abaratar costes y para aumentar la predictibilidad del tratamiento, ya que siempre que se puedan utilizar células o material del mismo paciente se incrementa el pronóstico". Para ello el proyecto pretende identi-

> El investigador Isidro Sánchez-García con su equipo.

ficar las células principales para poder regenerar los tejidos que rodean al diente y que son los mencionados cementoblastos, que se encuentran en la última capa de células del diente a nivel de la raíz. "Identificar los cementoblastos significa conseguir aislarlas y cultivarlas para posteriormente, una vez que hayan proliferado, aplicarlas en los pacientes", detalla Nuñez. Para ello se obtendrán dientes humanos de extracciones realizadas en pacientes y en los animales y de ellos se establecerán cultivos celulares. El periodoncista ha subrayado que en la actualidad el proyecto se encuentra en la fase de obtención de dientes de deter-

Los expertos analizan un hongo que puede causar la muerte de los pinos La enfermedad denominada chancro resinoso es de reciente aparición en España MD > Expertos de la Universidad Politécnica de Valencia, del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario y de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid, que se ubica en Palencia, entre otros, han analizado en el marco una jornada técnica celebrada en Valladolid, una enfermedad de reciente aparición en España que afecta a los pinos y que puede llegar a ocasionar su muerte. El chancro resinoso de los pinos causado por el hongo Fusarium circinatum afecta a diferentes especies de pinos y en especial al Pinus radiata, aunque también son susceptibles el Pinus pinaster y el Pinus halepensis y es capaz de infectar árboles de Pinus silvestris y Pinus nigra. Se conoce su presencia en Chile, Estados Unidos, Haití, Irak, Japón, México y Sudáfrica, y la primera referencia oficial de su detección en Europa fue en 2004 en viveros de Asturias y Cantabria. Actualmente, se encuentra localizado en la zona Norte de la península, tanto en viveros como en masas. "En España está presente en las zonas del norte, pero no en Castilla y León", según ha explicado el profesor de Patología Forestal de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, Julio Javier Díez, que es uno de los coordinadores de este encuentro organizado por la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y Le-

ón (Fafcyle). Este hongo llegó a España posiblemente a través de semilla infectada con dicho hongo procedente de Estados Unidos. "Esa semilla que tenía el hongo se plantó en el vivero, y el hongo fue infectando a las plantas, y de ahí acabó afectando al monte", ha puntualizado el investigador. Los daños que provoca este expecimen en los árboles se manifiestan con la formación de chancros (heridas y deformaciones) en ramas y tronco con abundante producción de resina, y > El grupo de invstigadores del campus de Palencia. como consecuencia, se secan las ramas en la parte alta del árbol, y mental. Dentro de un vivero o en el monte, finalmente, les provoca la muerte. En plan- la enfermedad se puede transmitir por difetas jóvenes, se detecta por el amarilleo y se- rentes medios como el agua, el aire e insecca de hojas inferiores que progresa en senti- tos. Durante la jornada se ha abordado el do ascendente hasta quedar totalmente se- proyecto Interreg IIB, Forsee, que se centra en la gestión sostenible de los bosques. Una cas. La principal vía de transmisión de la pa- iniciativa que ha servido para analizar divertología a grandes distancias es la semilla y sos marcadores como la fijación del carbono, plántulas (plantas jóvenes) infectadas, por la salud forestal o las funciones productivas lo que el control a estos niveles es funda- del bosque.

minados pacientes jóvenes. Así, el proyecto permitirá caracterizar los cementoblastos en dientes de perros y humanos y sentará las bases para un futuro ensayo clínico de terapia celular periodontal en pacientes. El año que viene comenzará el ensayo clínico con animales. "Una vez que ya tenemos las células de los cementoblastos del animal se recreará la misma lesión que se produce en humanos pero en este caso, en el animal" para después aplicarles las células y estudiar a posteriori los resultados, con el objetivo de determinar si es posible regenerar los tejidos de esa zona o no.

AUSPICIADO POR LA JUNTA

El proyecto Matraz fomentará la Biotecnología en Castilla y León DICYT > La Junta de Castilla y León va a poner en marcha el proyecto Matraz, que tratará de potenciar el campo de la Biotecnología, tanto desde el punto de vista de la investigación como de su aplicación a la producción y comercialización de productos. La iniciativa ha sido presentada en abril en Salamanca en el marco de una jornada sobre Biotecnología en relación con el sector cárnico organizada por la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale). Matraz se corresponde con las siglas de Mapa de Tecnologías y Recursos de la A a la Z, ya que entre sus objetivos fundamentales estará la identificación de "polos de excelencia investigadora" que se dediquen a la Biotecnología en la comunidad, bien sea desde la perspectiva investigadora o empresarial. Además, la idea es ofrecer recursos especializados que contribuyan al desarrollo de esta ciencia y que se produzca una transferencia de la investigación a los productos finales, su comercialización y difusión, según han expuesto los responsables del proyecto en la jornada divulgativa. La jornada también ha servido para mostrar algunas de las aplicaciones de la Biotecnología en la mejora de los productos alimentarios.


12

Mayo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Convocatorias y eventos www.novatores.org

CONVOCATORIAS

Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.

01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Ayudas Funcas para la publicación de tesis doctorales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación de Cajas de Ahorro. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 23 de Enero de ‘07 hasta el 20 de Diciembre de ‘07. ■ Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de algunos Programas Nacionales del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. (EXPLORA-INGENIO 2010). ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 16 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Diciembre de ‘07. ■ Ayudas para la realización de proyectos de estímulo a la transferencia de resultados de investigación, en el marco del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. (Proyectos PETRI). ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes. FECHAS: Del 15 de Enero de ‘07 hasta el 9 de Julio de ‘07. ■ Ayudas para adquisición de infraestructura científico-técnica para 2007 en el marco del Subprograma Nacional de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las Comunidades Autónomas del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 20042007. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 10 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘07. ■ Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de los Subprogramas Nacionales de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las Comunidades Autónomas y de Conservación de Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes. FECHAS: Del 10 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘07. ■ Subvenciones para cofinanciar la contratación de investigadores por entidades de investigación sanitaria sin ánimo de lucro durante el año 2007, en el marco de la política de I+D+I de la Junta de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Sanidad. DESTINATARIOS: Instituciones, redes, otros. FECHAS: Del 13 de Febrero de ‘07 hasta el 15 de Junio de ‘07. ■ Tercera edición de las “Becas Floquet de Neu” para la realización de proyectos de investigación en primates. ENTIDAD CONVOCANTE: Zoo de Barcelona (Barcelona de Serveis Municipals, S.A.). DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 25 de Abril de ‘07 hasta el 31 de Mayo de ‘07. ■ Ayudas para la realización de actuaciones encaminadas al desarrollo de la administración electrónica en las entidades locales en el marco del Plan Avanza. ENTIDAD CONVOCAN-

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección de documentación)

EVENTOS (actualización semanal)

CONVOCATORIAS 01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros

LEGISLACIÓN

EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades

* Nacional * Regional

■ Convocatoria 2006 del Programa Torres Quevedo para la contratación de personal de I+D (doctores y tecnólogos) en empresas, centros tecnológicos y asociaciones empresariales, en el marco del Programa Nacional de Potenciación de Recursos Humanos del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes. FECHAS: Del 22 de Octubre de ‘06 hasta 31 de Mayo de ‘07. ■ Becas de formación de posgrado en desarrollo rural y medioambiente, en cooperativismo agrario y en agricultura ecológica, para el ejercicio 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: SMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados. FECHAS: Del 20 de Abril de ‘06 hasta 20 de Mayo de ‘07.

04.PREMIOS ■ IV Edición del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México . DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, redes, otros. FECHA: Del 26 de Octubre de ‘06, hasta 31 de Mayo de ‘07.

05.EMPLEO

TE: Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: Del 18 de Abril de ‘07 hasta el 25 de Mayo de ‘07. ■ Ayudas destinadas a financiar estructuras estables de Investigación Cooperativa, en el área de biomedicina y ciencias de la salud, en el marco de la iniciativa Ingenio 2010, programa Consolider, acciones CIBER. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Salud Carlos III. DESTINATARIOS: Instituciones, redes. FECHAS: Del 20 de Abril de ‘07 hasta el 20 de Mayo de ‘07. ■ Ayudas para apoyo a centros tecnológicos a través de proyectos consorciados. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: Del 18 de Abril de ‘07 hasta el 18 de Mayo de ‘07. ■ Ayudas para financiar la incorporación de nuevos grupos de investigación a las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Salud Carlos III. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: Del 19 de Abril de ‘07 hasta el 19 de Mayo de ‘07. ■ Subvenciones a entidades de cualquier titularidad, sin ánimo de lucro, destinadas a la financiación de programas de prevención y control de la infección por VIH y SIDA para el año 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Sanidad y Consumo. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: Del 19 de Abril de ‘07 hasta el 19 de Mayo de ‘07.

02. BECAS ■ II Convocatoria de becas de investigación

Fundación Villalar. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Villalar Castilla y León. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 16 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Diciembre de ‘07. ■ Ayudas para la formación de personal investigador (FPI). ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 17 de Septiembre de ‘07 hasta el 1 de Octubre de ‘07. ■ Early Stage Researcher. Simultaneous Localization And Mapping (SLAM) for AUV navigation. ENTIDAD CONVOCANTE: Universitat de Girona - VICOROB : Computer Vision and Robotics Group. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Enero de ‘07 hasta el 15 de Junio de ‘07. ■ Becas del Gobierno de Méjico para extranjeros. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Relaciones Exteriores de Méjico. DESTINATARIOS: Investigadores, profesores. FECHAS: Del 15 de Febrero de ‘07 hasta el 31 de Julio de ‘07. ■ Ayudas para la formación de personal investigador. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Mario Losantos del Campo. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 25 de Abril de ‘07 hasta el 18 de Mayo de ‘07. ■ Becas del Gobierno de Rumanía para estudiantes extranjeros para el año 2007/2008. Programa de Integración Europea y de Relaciones Internacionales. ENTIDAD CONVOCANTE: Embajada de Rumanía. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Del 11 de Abril de ‘07 hasta el 31 de Mayo de ‘07.

■ Oferta de empleo para Investigadores en Biomedicina en el CNIC con la que se convocan diversos perfiles profesionales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 3 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. ■ Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 22- Física; 23- Química; 24- Ciencias de la Vida; 32- Ciencias Médicas; 33- Ciencias tecnológicas. ■ Oferta para investigadores en Biomedicina en el CNIC con varios perfiles (Posdoctorales, Investigadores Junior, Investigadores Senior). ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 3 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 32 Ciencias Médicas; 33 - Ciencias tecnológicas. ■ 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 32 - Ciencias Médicas. ■ PhD Fellowships: "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environ-


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2007

mental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships : "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "From effect-directed to risk-directed analysis". ENTIDAD CONVOCANTE: Centre for Environmental Research Leipzig, Dep of Effect-Directed Analysis, Germany. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Fate of non-regulated newly emerging contaminants". ENTIDAD CONVOCANTE: Federal Institute of Hydrology “Bundesanstalt für Gewässerkunde“, Germany. The Federal institute of hydrology is a scientific institute for research, evaluation and consulting with respect of hydrology, water management, ecology and water protection. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23- Química; 24- Ciencias de la Vida; 31- Ciencias Agrarias; 3308- Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships:" Development of biosensors in fluvial biofilms". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona, Spain. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on microbial biodiversity". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona, Spain. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on aquatic communities: from water phase via sediment to a benthos-feeding fish". ENTIDAD CONVOCANTE: ECT Oekotoxikologie GmbH, Germany. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘06 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias. ■ PhD: Fellowships: "Impact of perturbations on stream fish life-history traits". ENTIDAD CONVOCANTE: Laboratoire Dynamique de la Biodiversité. Centre National de Recherche Scientifique, Toulouse, France. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de

Convocatorias y eventos · 13

Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias. ■ Programa de estabilización y técnicos de apoyo a la investigación en el sistema nacional de Salud. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Salud Carlos III. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Desde el 24 de Marzo de ‘07. ■ Concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. Universidad de León.ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de León. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Del 26 de Abril de ‘07 hasta el 18 de Mayo de ‘07. ■ Concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. Universidad de Lleida.ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Lleida. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Del 26 de Abril de ‘07 hasta el 16 de Mayo de ‘07. ■ Concurso de acceso a cuerpos docentes universitarios. Universidad de Sevilla .ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Sevilla. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Del 21 de Abril de ‘07 hasta el 11 de Mayo de ‘07. ■ Concurso de acceso a cuerpos docentes universitarios. Universidad de Jaen.ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Jaen. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Del 21 de Abril de ‘07 hasta el 11 de Mayo de ‘07. ■ Concurso de acceso a cuerpos docentes universitarios. Universidad Autónoma de Madrid.ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad Autónoma de Madrid. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Del 21 de Abril de ‘07 hasta el 11 de Mayo de ‘07. ■ Concurso de acceso a cuerpos docentes universitarios. Universidad de Granada.ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Granada. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Del 20 de Abril de ‘07 hasta el 10 de Mayo de ‘07. ■ Concurso de acceso a cuerpos docentes universitarios. Universidad Pompeu Fabra.ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad Pompeu Fabra. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Del 19 de Abril de ‘07 hasta el 9 de Mayo de ‘07. ■ Concurso de acceso a cuerpos docentes universitarios. Universidad de Alcalá.ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Alcalá. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Del 19 de Abril de ‘07 hasta el 8 de Mayo de ‘07. ■ Proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Auxiliares de Investigación de los Organismos Públicos de Investigación. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 26 de Abril de ‘07 hasta el 16 de Mayo de ‘07. ■ Proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala Superior del Cuerpo Técnico de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo de Seguridad Nuclear. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 21 de Abril de ‘07 hasta el 11 de Mayo de ‘07.

06.OTROS ■ Plan anual integrado de las ayudas proce-

dentes del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para el año 2007, por le que se establecen las medidas dirigidas a mejorar su tramitación. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones,investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 1 de Febrero de ‘07 hasta 31 de Diciembre de ‘07.

EVENTOS 01. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ■ CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE RESTAURACIÓN Y GESTIÓN DE DUNAS COSTERAS. FECHA: Del 3 de Octubre de 2007 al 4 de Octubre de 2007. LUGAR: Palacio de la Magdalena / Santander (Cantabria). ORGANIZA: Ministerio de Medio Ambiente y Universidad de Cantabria. MÁS INFORMACIÓN: http://www.iccd07.com

02. CIENCIAS SOCIALES ■ X JORNADAS ESPAÑOLAS DE DOCUMENTACIÓN. FECHA: Del 9 de Mayo de 2007 al 11 de Mayo de 2007. LUGAR: Palacio Municipal de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela / Santiago de Compostela (A Coruña). ORGANIZA: FESABID. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fesabid.org/santiago2007/ ■ II SOCIAL SCIENCES CONFERENCE. FECHA: Del 10 de Julio de 2007 al 13 de Julio de 2007. LUGAR: Facultad de Ciencias de la Educación. Granada. ORGANIZA:Common Ground. MÁS INFORMACIÓN: http://i07.cgpublisher.com/index.html ■ IV CONGRESO SOBRE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA. FECHA: Del 21 de Noviembre de 2007 al 23 de Noviembre de 2007. LUGAR: Campus del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ORGANIZA: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. MÁS I N F O R M A C I Ó N : http://www.csciencia2007.csic.es/sede.html.

03.CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ XI CONFERENCIA ESPAÑOLA DE BIOMETRÍA Y PRIMER ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE BIOMETRÍA. FECHA: Del 20 de Junio de 2007 al 22 de Junio de 2007. LUGAR: Campus Miguel de Unamuno / Salamanca. ORGANIZA: Departamento de Estadística. Universidad de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http:// www.ceib2007. com. ■ II CURSO NACIONAL DE NEURORRADIOLOGÍA. FECHA: Del 10 de Mayo de 2007 al 11 de Mayo de 2007. LUGAR: Hotel Playafels / Castelldefels (Barcelona). ORGANIZA: Sociedad Española de Neurorradiología. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sern.org ■ IV CURSO DE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA, ANESTESIA Y REANIMACIÓN. FECHA: Del 6 de Noviembre de 2006 al 30 de Mayo de 2007. LUGAR: Escuela Universitaria de Enfermería de Albacete y Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Toledo. ORGANIZA: Universidad de Castilla - La Mancha. MÁS INFORMACIÓN: http://www.uclm.es/actividades0607/especialista/enfermeria_quirurgica/index.asp ■ SGI 2ND INTERNATIONAL SUMMIT ON REPRODUCTIVE MEDICINE. FECHA: Del 8 de Noviembre de 2007 al 10 de Noviembre de 2007.

LUGAR: Auditorio Santiago Grisolía, Museo de las Ciencias Príncipe Felipe / Valencia (Valencia). ORGANIZA: Cátedra Santiago Grisolía, Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sgionline.org/ mc/page.do?sitePageId=2318 ■ 2ND CONGRESS INTERNATIONAL IVI. FECHA: Del 19 de Septiembre de 2007 al 21 de Septiembre de 2007. LUGAR: Palacio de Congresos de Cataluña / Barcelona (Barcelona). ORGANIZA: Aloha Congress, S.L. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresoivi.com/barcelona ■ XIII EUROPEAN CONGRESS ON BIOTECHNOLOGY. FECHA: Del 16 de Septiembre de 2007 al 19 de Septiembre de 2007. LUGAR: Fira de Barcelona, Barcelona. ORGANIZA: European Federation of Biotechnology. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ecb13.eu

05. FÍSICA, QUÍMICA Y GEOLOGÍA ■ IV TH INTERNATIONAL LIMNOGEOLOGY CONGRESS (ILIC2007). FECHA: Del 11 de Julio de 2007 al 14 de Julio de 2007. LUGAR: Barcelona. ORGANIZA: International Association of Limnogeology (IAL), Universitat de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, CSIC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ilic2007.com/

06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ V CONGRESO IBEROAMERICANO DE TECNOLOGIA POSTCOSECHA Y AGROEXPORTACIONES. FECHA: Del 29 de Mayo de 2007 al 1 de Junio de 2007. LUGAR: Cartagena, Murcia. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha (AITEP). MÁS INFORMACIÓN: http://www.upct.es/gpostref/congresoAITEP/ ■ TECHNARTE 2007. FECHA: Del 24 de Mayo de 2007 al 25 de Mayo de 2007. LUGAR: Palacio Euskalduna / Bilbao (Vizcaya). ORGANIZA: Asociación Innovalia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.technarte.org ■ III REUNIÓN NACIONAL DE USUARIOS DE RADIACIÓN SINCROTRÓN. FECHA: Del 9 de Julio de 2007 al 11 de Julio de 2007. LUGAR: Palacio de Congresos, Jaca. ORGANIZA: Universidad de Zaragoza. MÁS INFORMACIÓN: http://moncayo.unizar.es/cv/cursosdeverano.nsf/12ae3827 610f7a0fc1256fbe00465099/f1678116700475dd c1257288003dda0c?OpenDocument ■ I INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON EMPIRICAL SOFTWARE ENGINEERING AND MEASUREMENT (ESEM 2007). FECHA: Del 20 de Septiembre de 2007 al 21 de Septiembre de 2007. LUGAR: Hotel Husa Princesa, Madrid. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.esem-conferences.org /organizing_committee.php ■ XI INTERNATIONAL CONGRESS ON PROJECT ENGINEERING. FECHA: Del 26 de Septiembre de 2007 al 29 de Septiembre de 2007. LUGAR: Escuela Politécnica Superior de Lugo. ORGANIZA: Departamento de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO. MÁS INFORMACIÓN: http://www.xicongressproject.org

www.novatores.org


14

Mayo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Innovación Un nuevo robot de ordeño controla la producción de una explotación láctea Una empresa salmantina es pionera en su comercialización en Castilla y León JOSÉ PICHEL ANDRÉS> Una empresa salmantina comercializa desde hace poco tiempo un nuevo robot que sirve para ordeñar vacas, pero que a la vez controla también toda la explotación ganadera en la que se mueven. Las vacas acuden por sí mismas a ser ordeñadas por el robot, que detecta cualquier problema en la leche y separa de forma automática las sanas de las enfermas, además de registrar cualquier incidencia, como que los animales estén en celo, ya que cada vaca lleva un chip electrónico que controla sus movimientos. El aparato funciona las 24 horas del día y permite aumentar la productividad y liberar de tareas al ganadero. La empresa Agropal Ganadera, con sede en Alba de Tormes, es pionera en Castilla y León en la comercialización de este producto. “Lo normal es que las vacas se ordeñen un par de veces al día, porque no hay mano de obra para más, pero este robot elimina la necesidad de personal y permite ordeñar las vacas tres o cuatro veces en cada jornada, que es lo que necesitan”, declara José María García Hernández, gerente del negocio. Cuando una vaca entra en el aparato, atraída por la comida que se deposita en él y por su propia necesidad de ser ordeñada, el robot la identifica, localiza la posición de las ubres gracias a un rayo láser y a una microcámara y se dispone a extraer la leche. En primer lugar, el brazo mecánico lava los pezones y además las primeras gotas de leche se tiran, ya que pueden estar contaminadas por haber estado en contacto con el exterior. Si la vaca tuviese algún problema sanitario, el robot lo detecta al instante, ya que posee un sistema capaz de contar la cantidad de glóbulos rojos presentes en la leche, un signo de patología si sobrepasan una cantidad determinada. En el caso de que esto suceda, la leche no se depositará en el tanque, con el resto, sino que desecha. Además, la vaca tampoco saldrá del robot por la puerta habitual para seguir moviéndose con li-

>Las reses entran y salen líbremente de la zona de ordeño.

bertad por la explotación, sino que la puerta que se abrirá es una segunda que la conducirá a un lugar apartado, con el objetivo de que el ganadero pueda identificarla y tratar el problema como es debido. Pero si todo es normal, la leche extraída se conduce inmediatamente a un tanque que la enfría y el robot desinfecta los pezones con un producto que evita que se adhieran bacterias.

Sensor de movimientos Toda esta información se controla a través de la pantalla de un ordenador en la que se anotan todas las incidencias: la cantidad de leche que ha proporcionado cada animal, cuánto tiempo ha pasado desde la última vez que se ordeñó y, por supuesto, si está enferma o sana. Pero otra de las aplicaciones útiles de este sistema es determinar cuándo

Una medición precisa de la leche La precisión de este robot es tan grande que ordeña a una vaca colocando cada una de los cuatro vértices del brazo mecánico en cada uno de los pezones y va contando la cantidad de leche que extrae de cada uno de ellos, un dato que también puede resultar relevante, sobre todo si el animal presenta algún problema sanitario. El aparato está indicado para controlar una explotación de unas 65 vacas y se prevé que en poco tiempo los nuevos modelos puedan aportar aún más datos de cada animal, ya que serán capaces de medir el peso y otros parámetros en cada ordeño. Agropal Ganadera ya ha instalado estos robots en las provincias de Salamanca, Zamora y Ávila.

una vaca está en celo, ya que así puede avisar al ganadero del momento más propicio para realizar una inseminación artificial, si es que su negocio está orientado también a la reproducción. Esto se consigue gracias al chip incorporado en un collar y que controla todos los movimientos del animal. De acuerdo con la manera en la que se comporta la vaca, el robot determina si es probable o no que la vaca esté en celo. Por otra parte, el propio aparato no deja de evaluarse constantemente a sí mismo, con limpiezas periódicas y el registro de cualquier tipo de incidencia. Si la máquina detecta algún problema o se produce una avería, el ganadero o el propio técnico encargado del mantenimiento reciben el aviso en su teléfono móvil y pueden acudir a la explotación ganadera para subsanarlo.

SE UNE A LA DE LA ÉPOCA ROMANA

Una plataforma virtual reconstruye el pasado medieval leonés DICYT > El ciclo de la historia de la ciudad de León transcurrido durante la Edad Media, entre los siglos V y XV, ya puede ser consultado en formato virtual a través de una nueva aplicación multimedia realizada por el Ayuntamiento de León a la que se puede acceder desde distintas páginas web municipales, como la del propio consistorio (www.aytoleon.es) y la del Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (www.ildefe.es). La nueva recreación se suma a otra realizada sobre la etapa romana y se completará con un desarrollo posterior sobre la época moderna y contemporánea que se integrarán en un futuro Centro de Interpretación Histórica Multimedia sobre la ciudad. Estas actuaciones se enmarca dentro del proyecto León Ciudad Digital y tienen por objetivo fomentar el conocimiento sobre el pasado histórico de la ciudad mediante el uso de las nuevas tecnologías, ofreciendo el fácil manejo de las aplicaciones multimedia desarrolladas sobre las distintas etapas recreadas. Al igual que la aplicación realizada sobre el León Romano, la que ahora se pone a disposición de los ciudadanos sobre la época medieval ofrece la posibilidad de informarse sobre la evolución del contexto social, político, religioso y artístico de este periodo histórico. Esto será posible a través de diversos contenidos de texto e imagen y de recursos interactivos multimedia.

VALLADOLID

La ADE impulsa la I+D en empresas familiares DICYT > La Consejería de Economía y Empleo, a través de la Agencia de Inversiones y Servicios (ADE), impulsa un proyecto para la implantación de I+D+i en empresas familiares de la región. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 139.000 euros financiados por la ADE y con la colaboración del Centro de Investigación y Desarrollo en Automoción (Cidaut). La iniciativa comenzará con la realización de un estudio en el que se analizarán las necesidades de las empresas familiares castellanoleonesas en materia de innovación tecnológica para posteriormente definirlas en un documento, según la información de la Junta recogida por DICYT. Con este análisis se elaborará una base de datos sobre el estado actual de estas empresas, su clasificación por sectores y aquellas necesidades tecnológicas comunes.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2007

Innovación · 15

Un estudio muestra que el queso azul tiene propiedades anticancerígenas El Instituto de Biotecnología de León ha investigado un compuesto, la andrastina MARIA JESUS FERNANDEZ > El Instituto de Biotecnología (Inbiotec) de León desarrolla un proyecto de investigación que ha llevado a confirmar la presencia en concentraciones significativas del anticancerígeno andrastina en quesos azules. Los resultados de este estudio, realizado en colaboración con la Quesería Picos de Europa y subvencionado por la Diputación Provincial de León, pueden servir para recomendar un consumo moderado de este alimento para prevenir la formación de tumores. "El estudio científico desarrollado es muy consistente porque tiene resultados muy claros que demuestran que en todos los quesos azules y, en particular en el queso de Valdeón, existe este tipo de sustancia, la andrastina", señala el director del Inbiotec, Juan Francisco Martín. Las andrastinas son una clase de compuestos producidos por el hongo penicillium roqueforti, que es el causante del moho azulado característico de estos quesos. La novedad de la investigación no es el descubrimiento de las andrastinas, que fueron descritas por un grupo de investigadores japoneses hace una década, sino la detección de la presencia de estos compuestos en quesos azules, en la que también trabaja un grupo de investigación de Dinamarca. "Nosotros hemos encontrado que están presentes en concentraciones significativas en queso azul y que se producen dentro del mismo", indica el director del Inbiotec. Este tipo de sustancias actúan sobre la proteína oncogénica RAS, asociada con los procesos carcinogénicos, ya que están presentes en su forma mutada en el 50% de los tumores de colón y en más del 90% de los de páncreas. Juegan un papel esencial en la diferenciación y crecimiento celular, por lo que son objeto de muchas de las terapias antitumorales estudiadas para combatir el cáncer. Para su correcto funcionamiento es necesaria una transformación celular por una proteína, la farnesiltransferasa, sin la que la proteína RAS pierde su capacidad de formación de tumores. Las andrastinas inhiben a la farnesiltransferasa, por lo que son agentes potencialmente útiles para prevenir el cáncer. En cuanto a las dosis de consumo recomendadas para obtener este efecto anticancerígeno, Juan Francisco Martín señala que es suficiente con las cantidades que normal-

>Firma del acuerdo.

CON CIENTÍFICOS DE VALLADOLID

El Instituto de Meteorología de Tenerife prueba su instrumental

>Formato de venta al público de los quesos.

Empresa familiar con tradición La Quesería Picos de Europa es una empresa familiar ubicada en el corazón de Picos de Europa, en la localidad de Posada de Valdeón. Tiene una producción anual de 300.000 kilos de los que exporta el 50% al extranjero, tanto a distintos países de Europa, como a EEUU, Japón, Latinoamérica, Malasia y Australia.

mente se consumen y como ejemplo señala que "es conveniente tomar una loncha de queso de unos gramos frecuentemente". Sin embargo, también advierte sobre el consumo abusivo de este tipo de queso ya que su inconveniente es que su contenido en grasa no es el adecuado y debe ser equilibrado. En todo caso, Juan Francisco Martín también subraya que el consumo del queso tiene una función preventiva y no curativa, ya que ésta última pertenece al área de la farmacología en la que habría que purificar y administrar estos compuestos, algo en lo que trabajan los investigadores japoneses. Por su lado, el gerente de la Quesería Picos de Europa, Tomás Alonso, destaca que los resultados de esta investigación "son de extraordinaria importancia para nosotros ya que nos permiten ofrecer no sólo un producto de calidad, sino también beneficioso para la salud". Se trata de un queso de pasta graso elaborado de forma industrial en el valle de Valdeón con leche pasteurizada. El proceso de cuajado de la leche se inicia con un cultivo comercial (starter) compuesto por las bacterias lácticas Lactococcus lactis y Leuconostoc mesenteroides.

DICYT > El Grupo de Óptica Atmosférica de la Universidad de Valladolid, que lidera el investigador Ángel de Frutos Baraja, calibrará los instrumentos de medición de datos del Instituto Nacional de Meteorología en Izaña (Tenerife). En este sentido la institución académica vallisoletana y dicho Instituto han suscrito recientemente un convenio que tendrá una duración de cuatro años. Así, este grupo de investigación será el único español que vigilará si estos instrumentos de medición de datos cumplen los procedimientos de la Organización Meteorológica Mundial. El rector de la Universidad de Valladolid, Evaristo Abril, y el director del Instituto Nacional de Meteorología, Francisco Cadalso, rubricaron este acuerdo por valor de 350.000 euros el pasado martes, día 24 de abril en la sede del instituto en Madrid. En el mismo se establece la necesidad de crear laboratorios de calibración, según la información de la institución académica vallisoletana.

Una elección no casual La elección del grupo de la Universidad de Valladolid "no es casual", ya que según explica el responsable del mismo, De Frutos Baraja, el Instituto Nacional dispone de unos instrumentos de alta tecnología, "para los que no existe personal cualificado que puede manejarlos, a excepción de escasos grupos de investigadores, como es el de la Universidad de Valladolid, que lleva muchos años utilizando aparatos de gran sofisticación, ya que controla cuatro estaciones de fotómetros solares instalados en Palencia (edificio de Agrarias), en Cáceres, El Arenosillo (Huelva) y el más particular para el grupo, el del Ártico".


16 · Innovación

Mayo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

La Unidad de Producción Celular del IBGM, a punto de comenzar su actividad La Agencia Nacional del Medicamento ya la ha validado

> Campo de cereal que podrá ser destinado a biomasa.

CON UNA INVERSIÓN DE 40 MILLONES DE EUROS

Acciona creará una planta de Biomasa en Briviesca SERGIO CORRAL > En el segundo semestre del año 2009 está previsto que comience a funcionar en la localidad burgalesa de Briviesca, la primera planta de biomasa de Castilla y León exclusivamente dedicada a la producción de energía eléctrica. Un proyecto que lideró en su inicio el Ente Regional de la Energía (EREN) y que se convertirá en una realidad gracias

Consumirá más de 1.000 toneladas anuales de paja y cereal

a la participación de Acciona Energía, que será la empresa mayoritaria en la sociedad propietaria de la instalación. La futura planta de Briviesca, que será de similares características a la que Acciona Energía explota comercialmente desde hace varios años en la localidad de Sangüesa (Navarra), referencia en el sur de Europa en este tipo de aprovechamiento energético, producirá 120 millones de kilovatios hora de electricidad, el equivalente al consumo doméstico de cincuenta mil hogares de Castilla y León, a partir de la combustión de algo más de cien mil toneladas anuales de paja. Además, y como uno de los datos más destacados, supondrá una inversión de cuarenta millones de euros que, entre otras cosas, se empleará en la creación de veinticinco empleos directos y entre setenta y ochenta indirectos. En el transcurso del acto de presentación que tuvo lugar el pa-

sado 10 de abril y que contó con la presencia del consejero de Economía y vicepresidente de la Junta de Castilla y León, el director General de Acciona Energía, Fermín Gembero, avanzó que “se prevé que la construcción de la planta se inicie este año y que esté en explotación comercial en el segundo semestre de 2009”. Tanto el responsable regional como el alcalde de Briviesca, José María Martínez, destacaron el hecho de que de las aproximadamente 100.000 toneladas de paja que está previsto consumir al año cuando la planta esté en pleno funcionamiento, “la mayor parte de la materia prima vendrá de Burgos y Palencia”. En este sentido, desde Acciona Energía se insistió en lo beneficioso del proyecto para la comarca, la provincia y, por lo tanto, para la comunidad autónoma, ya que la comarca de La Bureba, explicó, “se beneficiará de la puesta en valor de esta materia orgánica residual mediante la firma de contratos a largo plazo que está previsto suscribir con agricultores, cooperativas y profesionales del sector”. La planta de Biomasa consumirá más de 100.000 toneladas anuales de paja y cereal. En el caso de la paja, el proceso de acopio se inicia con su acumulación en depósitos de almacenamientos previstos en el proyecto. Ya en la planta, y mediante los distintos sistemas informáticos implantados en el proceso de producción, se controlará el peso y la humedad del combustible, que se almacenará también de forma automatizada. Posteriormente, la paja será conducida hasta la caldera, donde terminará generando vapor de agua por su combustión.

MARTA DOMPABLO> El Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid ha creado la Unidad de Producción Celular, cuyas instalaciones han sido autorizadas en diciembre de 2006 por la Agencia Nacional del Medicamento, convirtiéndose en el primer laboratorio de producción celular de la región. Con el material que se generen en dicha unidad se prevé realizar el próximo verano el primer ensayo clínico en pacientes de infarto crónico del Hospital Universitario de Valladolid al que se implantará un tipo de células madre de la médula ósea, denominadas mesenquimales, que le serán inyectadas directamente en el músculo lesionado con objeto de que se regenere. La investigadora Ana Sánchez es la coordinadora del Grupo de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del IBGM del que depende la Unidad de Producción Celular. El diseño de esta nueva terapia destinada a tratar la enfermedad isquémica crónica (tras un infarto el músculo del corazón queda dañado, lo que produce una disminución de la capacidad contráctil) surge por las investigaciones que de forma conjunta realizan el grupo del IBGM, junto con el Instituto de Ciencias del Corazón (Icicor) del Hospital Clínico Universitario y con el servicio de Hematología del Hospital Río Hortega. "Hasta ahora no había sido necesario contar con un laboratorio de estas características, porque no desarrollábamos producción de células o expansión (incremento del número de células por cultivo in vitro) sino tan solo las seleccionábamos de la médula ósea, pero con esta nueva línea de investigación el instituto se ha introducido en la producción de un medicamento celular, que se tendrá que realizar en un labora-

Las células mesenquimales que se producirán en esta Unidad son células que el cuerpo humano produce en la médula ósea y que tienen una enorme plasticidad y poder regenerativo. El grupo del IBGM espera obtener a partir de 50 mililitros de la médula ósea de un paciente, cientos de millones de células.

torio autorizado por la Agencia Nacional del Medicamento (Agemed)", ha subrayado Ana Sánchez. Por otro lado, la Unidad de Producción Celular (UPC) se ha creado con las ayudas obtenidas por el grupo de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del IBGM, a través de la Red de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III, y la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León que otorgó 120.000 euros en su

primera convocatoria para la construcción de estas instalaciónes. Las obras comenzaron en 2005 dando lugar a un centro con ambiente controlado, y un número de partículas circulantes ajustado a los valores exigidos por la legislación en cada lugar de la misma, lo que hace muy difícil la contaminación. Asimismo, dispone de habitaciones exclusa ºque se adaptan al nivel de esterilidad necesario para cada proceso.

EL ÚNICO DISPONIBLE EN EL MERCADO EUROPEO

Proxima Systems crea un seguidor solar DICYT > La empresa Proxima Systems, que se ubica en el Parque Tecnológico de Boecillo ha desarrollado un sistema que permite lograr la máxima producción de los paneles solares móviles o seguidores solares. El medidor de alienación, que ha sido bautizado como Solar Tracker Tester, corrige las posibles desviaciones de los seguidores solares en tiempo real mediante el cálculo de la posición relativa de un panel solar respecto al sol. Es-

>Medidor de alineación solar.

te sistema de patente española es el único en el mercado europeo. Este sistema empezó a comercia-

lizar el año pasado y permite que una instalación con una producción de 10.000 euros al mes incremente esta cifra 1.500 euros al corregir una desviación del 15% en la alineación de los seguidores, según la información del director técnico de Proxima systems, Emiliano Muñoz.La producción óptima se consigue cuando el seguidor está en la vertical perfecta con respecto al sol, aunque factores como las holguras, disminuyen el rendimiento.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2007

Innovación · 17

LA TECNOLOGÍA EMV DARÁ MÁS SEGURIDAD A LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS

Las tarjetas bancarias de banda magnética darán paso en 2008 a nuevas tarjetas con chips

> Un momento de las jornadas.

JPA > Las tarjetas bancarias de banda magnética actuales comenzarán a desaparecer de forma masiva en 2008 y dejarán paso paulatinamente a las tarjetas con chip y tecnología EMV, que permitirán una mayor seguridad en las transacciones económicas, según han señalado algunos expertos en Salamanca, durante las jornadas sobre tarjetas inteligentes organizadas por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Fundación Caja Duero. La nueva tecnología incorpora un método de autentificación más sofisticado, de

manera que se pasa de una simple lectura de la banda magnética a una serie de cálculos criptográficos. EMV corresponde a las iniciales de Europay MasterCard VISA, las tres compañías que se implicaron en el proyecto inicial que dio lugar a esta tecnología, que consigue mejorar la autentificación de la tarjeta gracias a una serie de algoritmos de cifrado. Entre la terminal y la tarjeta se producirá un intercambio de mensajes basados en cálculos criptográficos, en lugar de la lectura de las partículas ferromagnéticas que se produce

en la actualidad en el caso de las tarjetas con banda magnética. El único problema es que el nuevo sistema puede resultar un poco más lento. "EMV nos está aportando sobre todo seguridad en todos los procesos de pago y tanto a las entidades financieras, como a los comercios y a los titulares. Además, el gran reto que tenemos es que nos dé otros valores, como la facilidad de pago y la incorporación de nuevas aplicaciones", ha declarado Ángel Luis Nigorra Pareja, director de Desarrollo de Negocio de Euro 6000.

Los productores de lúpulo estudian la giberelina como posible potenciador de las cosechas Una línea de investigación con la Universidad de Oviedo busca identificar y cuantificar esta sustancia natural MARÍA JESUS FERNANDEZ

La Sociedad Anónima Española del Fomento del Lúpulo desarrolla diferentes líneas de investigación con el objetivo de mejorar la rentabilidad del sector. La Sociedad Anónima Española de Fomento del Lúpulo, ubicada en la localidad leonesa de Villanueva de Carrizo, apuesta por el desarrollo de todo tipo de líneas de investigación que puedan servir para mejorar la rentabilidad del sector. Entre ellas, ha colaborado en la elaboración de un estudio con la Universidad de Oviedo centrado en la identificación y cuantificación de la giberelina, una sustancia natural que influye en la floración de las plantas y que por lo tanto puede reportar un aumento de las cosechas. La giberelina es una familia de sustancias naturales aisladas inicialmente de un hongo, denominado gibberella, que favorece el crecimiento de las plantas y actúa como una hormona vegetal. El estudio desarrollado con investigadores de la Universidad de Oviedo ha consistido en la cuantificación de las dosis idóneas para conseguir la floración más adecuada. Teniendo en cuenta que en la producción del lúpulo intervienen las flores, los resultados de la investigación pueden tener una importancia decisiva a la hora de conseguir un aumento de las cosechas. Por otro lado, también ha colaborado con investigadores de la Universidad de Oviedo en la obtención de plantas del lúpulo por medios biotecnológicos. Además, el organismo ha desarrollado líneas de investigación con la Universidad de León, que hasta el momento se han dirigido al control integral del pulgón del lúpulo mediante la determinación de umbrales de tratamiento, con la finalidad de correlacionar la perdida de producción con la densidad de la plaga y valorar la conveniencia de aplicar un tratamiento fitosanitario. Estos estudios también han abarcado la catalogación de enemigos o depredadores naturales del pulgón, como la mariquita, para ensayar su cría como medio para combatir la plaga. Ambas líneas de investigación se han realizado durante los últimos años junto a otra serie de ensayos prácticos de cultivo, con los que se ha lleva-

Una planta de extractado para León La Sociedad Anónima Española de Fomento del lúpulo, por otra parte, ha buscado el modo de potenciar el uso de este cultivo y actualmente valora la construcción de una planta de extractado dentro de su plan estratégico con la finalidad de dotar de un valor añadido a la zona. La nueva instalación permitiría comercializar el lúpulo en forma de pellets, que incorporan su flor en una fase posterior de elaboración una vez molida y triturada. Estos pellets contienen una mayor concentración de alfaácidos, uno de los componentes fundamentales de la planta que es la que confiere el sabor amargo a la cerveza.

do a cabo una reconversión varietal para sustituir, mediante diversos cultivos experimentales, las variedades tradicionales de tipo amargo por la nugget y la magnum, consideradas como súper amargas. Otro de los ensayos prácticos realizados ha estado relacionado con el abonado de los cultivos, para determinar las dosis óptimas y su influencia sobre el contenido en alfaáci-

Se han realizado estudios enfocados a analizar el potencial energético como productor de biomasa Igualmente, y como posibles vías de explotación del lúpulo, también se han realizado estudios enfocados a analizar el potencial energético del mismo para producir biomasa dado el enorme tamaño de las plantas, que pueden alcanzar hasta seis metros de altura. Sin embargo, su elevado

dos, uno de los componentes fundamentales de la planta que es la que confiere el sabor amargo a la cerveza. También se ha estudiado la maduración, con el objetivo de determinar el momento idóneo de la cosecha y la relación entre el peso de la materia seca una vez recolectada y los alfaácidos. Los estudios realizados por el organismo también han abordado el contenido de metales pesa-

porcentaje de humedad y su rápido deterioro han hecho descartar esta opción.

Producción La provincia de León concentra el 98% de la producción del lúpulo que se cultiva en España, con un total de 600 hectáreas de cultivo y 300 explotaciones diferentes que suponen la principal fuente de ingresos para más de 400 familias leonesas. La producción del año pasado fue de 1.135.000 kilos de lúpulo en flor en el conjunto nacional, en buena parte gestionada por la Sociedad Anónima Española de Fomento del Lúpulo, integrada en un 20% por agricultores, en un 75% por el sector cervecero y en el 5% restante por una empresa alemana.

dos como consecuencia del secado de las plantas del lúpulo en secaderos abastecidos por gasoil y que dieron como resultado porcentajes muy pequeños y en su mayor parte procedentes de los propios suelos de cultivo. Las malas hierbas han sido otro de los temas estudiados, en concreto, aspectos relativos al análisis de su incidencia en función de las zonas de cultivo.


18 · Innovación

Mayo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Un sistema de GPS ayuda a definir la ruta Jacobea a su paso por Palencia Recoge datos sobre la toponimia y los diferentes paisajes de 26 municipios INCREMENTAN SU CONSERVACIÓN

Las nuevas tecnologías llegan al sector de las mocillas de sangre DICYT > Las tecnologías aplicadas a los embutidos de sangre centran sus esfuerzos en conseguir una mayor conservación de las materias primas y del envasado, según se desprende de un ciclo formativo organizado por la Universidad de León dirigido por Javier Mateo Oyagüe. En el caso de las mejoras tecnológicas asociadas a la conservación de materias primas el profesor detalla que, "aunque la tendencia con estos productos de carácter tradicional es mantener los métodos artesanales de elaboración, se aplican ciertas técnicas para perpetuar la conservación de la sangre con la que se fabrican al ser una materia especialmente perecedera". Para ello se utilizan métodos de acidificación, que consisten en la adicción de determinados ácidos existentes en los alimentos, como los lácteos o cítricos para de esa manera alargar su vida útil. Además de la acidificación también se hace uso de cultivos microbianos naturales con la misma finalidad. En lo que se refiere a las innovaciones incorporadas en las técnicas de envasado, el director del curso señala que se centran fundamentalmente en la creación de atmósferas modificadas para aumentar el tiempo de conservación de los productos. El carácter artesanal de estos embutidos y su fabricación ligada a pequeñas empresas hace que los esfuerzos se centren en mejorar la calidad del producto.

EN CASTILLA Y LEÓN

El biodiésel está ya disponible en 40 gasolineras DICYT > La venta de biodiésel se abre paso en Castilla y León con 42 estaciones de servicio que ya ofrecen en la actualidad este combustible en la comunidad, según los últimos datos oficiales del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La provincia con mayor número de gasolineras que disponen de esta opción es Burgos, que cuenta con 11, mientras que en Salamanca tan sólo hay dos por el momento. El biodiésel puede sustituir total o parcialmente a los derivados del petróleo en los motores diésel, es decir, se puede utilizar en estado puro o mezclado con gasóleo. Los consumidores ya tienen esa posibilidad en todas las provincias, con siete estaciones de servicio en Ávila, cinco en Segovia, cuatro en León y Palencia, y tres en Valladolid, Zamora y Soria, además de las ya citadas, Burgos y Salamanca. En el conjunto de España, la cifra se acerca ya a las 300.

VANESSA DOMÍNGUEZ > Un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid, pilotado por el ingeniero de montes, Luis Carlos Fernández y el catedrático Manuel Betegón Baeza, han comenzado a estudiar la toponimia y los diferentes paísajes del Camino de Santiago a su paso por Palencia, empleando sistemas de posicionamiento geográfico (GPS) que permiten un conocimiento exhaustivo de los detalles de cada uno de los 26 municipios que integran el estudio. En total estudiarán 94.655’75 hectáreas, gracias a una beca otorgada por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. El trabajo se ha iniciado el mes de octubre de 2006, y se prolongará durante al menos dos años. El objetivo final es la elaboración de un Sistema de Información Geográfica donde interpretar y comprender el ambiente agroforestal que corresponde al espacio por el que pasa la Ruta Jacobea. Para ello usan la información escrita más antigua sobre el territorio, que son los topónimos, y localizan los diferentes pagos que atraviesa el Camino. Una vez definido el trazado, los expertos han tenido que considerar las curvas, vueltas y revueltas del propio camino y los trayectos urbanos, y clasificar los tipos de paisaje, que en este caso se dividieron en cuatro: zonas de ribera, zonas de regadío (vegas), zonas cerealistas y por último las dehesas. La base técnica la han constituido los mapas topográficos a escala 1:10.000, obtenidos de la propia Cartoteca Digital, elaborando planos a la medida para cada término municipal que han sido actualizados ya que datan de los años 50. Igualmente, ha sido necesario elaborar estadillos donde se recogen los atributos de cada pago o municipio, y se han distinguido dos partes: la primera, la parte gráfica en la que se construye la delimitación del pago, y en definitiva el plano. Y la segunda parte, la identificación y recogida de los atributos asociados, que también está siendo transferida a formato digital. Todo este procedimiento se realiza con el empleo de un SIG (Sistema de Información Geográfica), dotado por una serie de datos alfanuméricos recogidos en unas tablas y una parte gráfica bajo una representación vectorial. Utilizando una herramienta

>En la imagen de arriba, el trazado del Camino sobre el plano, y en la imagen de abajo, los investigadores palentinos.

CAD se integran los mapas topográficos con los catastrones, obteniéndose un mapa digital que representa los pagos del viejo Catastro afectados por el paso del Camino, junto con los elementos físicos del terreno, añade Luís Carlos Fernández García. Así consiguen una base de datos de los atributos, organizándolos con un orden preestablecido y de manera eficaz. “Mediante el formato GeodataBase (GDB), es posible crear bases de datos de manera rápida y bajo el mismo sistema de coordenadas”, explican. “El SIG que se está diseñando, nos deja investigar los diferentes ambientes que había en el Camino de Santiago, estudiamos dónde y cuantas veces aparece un topóni-

mo, como por ejemplo, cascajares, cascajales, cascajera, puesto que la derivación fonética sucedida a lo largo de los tiempos es algo a tener en cuenta”, comenta Luís Carlos Fernández. Otro de los objetivos es la representación de la ubicación de edificios singulares y antiguos poblamientos en relación con los topónimos, habiéndose localizado unos ciento cuarenta. Además, tampoco se descarta poner a disposición de los usuarios del camino los resultados de modo que puedan incorporar datos de interés a una PDA o GPS, o mediante la colocación de paneles informativos a lo largo de la ruta con explicaciones del paisaje y videos.

ESTA EMPRESA ESPAÑOLA POSEE LA PATENTE MUNDIAL DE UN PRINCIPIO ACTIVO BASADO EN EL PERÓXIDO DE 2-BUTANONA

Neochemical fabricará desde mayo en Ávila un biocida empleado como desinfectante y antiséptico MMG > Neochemical es una empresa española de I+D que se ubicará desde mayo en Ávila para desarrollar el que la propia empresa califica de su "producto estrella". Se trata de un desinfectante basado en un principio activo cuya efectividad biocida no había sido aún puesta de manifiesto y que según Alfonso Coronado, director general de Neochemical se considera ya “el biocida del siglo XXI”, dada su estructura química y su nivel de eficacia. Y es que en 2003 Neochemical descubrió y patentó a nivel mundial un nuevo uso

de los peróxidos de dialquicetona, centrando sus esfuerzos en el peróxido de 2-butanona, como agente antiséptico, desinfectante, esterilizante y parasiticida. Todo ello, además, sin efectos nocivos toxicológicos o medio ambientales. A partir del descubrimiento de este principio activo fue cuando Neochemical comenzó a desarrollar varias líneas de productos eficaces contra los microorganismos en los sectores de la salud, el medio ambiente y la alimentación, aprovechándose de la principal ventaja de este principio activo, que radica en la estructura molecular del

peróxido de 2-butanona (P2B). Ésta permite unir a una altísima capacidad biocida (superior, por ejemplo, a la del agua oxigenada) y una extraordinaria estabilidad química, que no sólo se mantiene a temperaturas considerablemente altas (40 o 50º C) sino que, a la vez, aumenta su actividad. Según destaca su responsable, Neochemical arrancó la aplicación práctica de este nuevo principio activo en el sector de la salud, con un formulado específico para el lavado antiséptico y prequirúrgico de las manos por fricción para el personal sanitario.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2007

Innovación · 19

El CTR de Ávila se autoabastece de energía gracias al proceso Biostab La planta de Urraca Miguel genera cerca de ocho millones de kilowatios por hora al año MARTA MARTIN GIL > El Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de Urraca Miguel, en Ávila, es un ejemplo de cómo se puede ser doblemente respetuoso con el medio ambiente a la hora de tratar las basuras que se generan en la ciudad. Y es que este CTR no sólo recicla y reutiliza plásticos, vidrios, cartones y material orgánico sino que, además, genera la energía suficiente para hacerlo de forma limpia. Esto se consigue mediante el Biostab, un proceso de biometanización con el que se crea el biogás suficiente para producir los 7.950.000 kilowatios al año que el año pasado mantuvieron funcionando a la planta. La biometanización es la segunda fase del proceso de tratamiento de residuos. Pero antes de que ésta comience, en la planta de tratamiento de Urraca Miguel se hace pasar la basura por la zona de tratamiento seco, donde mediante una serie de cintas y del triaje manual se va seleccionando el material valorizable, como los metales, el aluminio o los cartones. Se trata, en definitiva, de facilitar al máximo los procesos posteriores, recuperando, además, todo aquello que puede ser reutilizado en un futuro. "En esta fase de tratamiento seco se hace la primera división entre lo orgánico y lo no orgánico", aclara Manuel Sanz, gerente del Consorcio Provincial de Medio Ambiente, entidad propietaria del CTR, que es gestionado por Urbaser. En la fase de clasificación de orgánicos fermentables y envases se han incluido recientemente varios sistemas mecánicos para mejorar la eficacia de la línea del hundido de tromel (resto orgánico para el tratamiento en digestión). Y es la fracción orgánica la que llega al proceso de biometanización, mediante el cual se mezcla en los pulpers, "una especie de batidora de 20 metros cúbicos llenos de agua sucia", apunta el gerente. Estas cargas están establecidas en 15.000 litros de agua y 3.000 de residuos. Después de varios procesos de decantación en los que se van eliminando impropios (como piedras, flotantes...) y de una media de quince días en los digestores, se va produciendo el biogás mediante una serie de reacciones anaeróbicas (sin presencia de oxígeno) logradas a partir de unas condiciones determinadas de presión, temperatura y humedad. El biogás que se extrae de la cúpula de los digestores es el que posteriormente se quema en los dos mo-

A TRAVÉS DE INFRARROJOS

Los avances en Biometría facilitan la identificación de personas

>Fachada de la planta de Urraca Miguel.

La mayoría son orgánicos Durante 2006 entraron a la planta de biometanización de Urraca Miguel 9.820 toneladas de residuos. De estos, la gran mayoría (el 43,63%) era material orgánico. El segundo material que más se trata en el CTR es el vidrio (un 18,70%), al que le sigue el papel (con un 16,50%) y la arena (11%). El resto de los residuos lo completan los plásticos (2,25%), los metales (1,63%) y las piedras (1%).

tores de cogeneración que alimentan a la planta. "Y así generamos la electricidad que se autoconsume en las instalaciones de tratamiento", señala Sanz. El año pasado, en el CTR de Urraca Miguel se produjeron 949.900 metros cúbicos de biogás, conseguidas a partir de 9.820 toneladas de residuos. El proceso de biometanización, que lleva puesto en marcha desde 2003, hubo de ser modificado en todo el sistema de tratamiento de Ávila, ya que se basaba en una tecnología alemana no adecuada a las caracteríticas del residuo que actualmente se trata en España, dado el gran porcentaje de impropios contenidos en la fracción orgánica del residuo. Esto contrasta con lo que ocurre en países como Alemania, Holanda, Noruega o Finlandia, en los que la preselección de la basura que los ciudadanos realizan sus hogares o en los puntos de origen se encuentra muy arraigada. Los niveles de emisión del biogás están compuestos en su mayoría (el 68%) por metano y dióxido de carbono (28%). El resto de su composición se completa con cantidades no significativas de oxígeno, nitrógreno, hidrógeno, etano, propano, butano y pentano.

EN LOS TALLERES DE MONTAJE SITUADOS EN LA PROVINCIA DE PALENCIA

Renault introduce innovaciones ergonómicas y se prepara para la creación de un nuevo modelo VD > El taller de montaje de la factoría Renault en Palencia se prepara ya para acoger a partir de 2008, la fabricación de un nuevo modelo de vehículo que sustituirá al actual Renaul Megane, el futuro X95. Para ello, está llevando a cabo innovaciones ergonómicas en sus puestos de trabajo, que permitirán una mejor adaptación al nuevo modelo laboral y que han supuesto una inversión de 2'3 millones de euros. Entre las novedades figura la instalación de trineos de altura variable y de puestos automáticos que se elevan y bajan permitiendo

a los trabajadores realizar operaciones de montaje con menor esfuerzo. En total son 230 trineos de altura variable y seis puestos sube y baja automatizados que permiten colocar los vehículos en una posición ergonómica favorable, evitando al trabajador una flexión mayor del tronco en las operaciones de montaje. Este proyecto tiene como objetivo reducir a más de la mitad los puestos con dificultades ergonómicas de la factoría en 2009. “Los trabajos pueden tener dos tipos de carga , la carga física y la carga mental las cuales se puntúan

de uno a cinco puntos, en función del esfuerzo y de la complejidad, por esto, hemos catalogado los puestos de trabajo con tres colores: el verde para los puestos sin dificultad, el amarillo para los que presentan alguna y los rojos como los que presentan una mayor complicación. Queremos eliminar siete puestos rojos, que representan la tercera parte de los que había en el año 2006”, comenta Roberto Maderuelo. Además se han presentado otros sistemas como la colocación de un realce a los contenedores que facilita coger las pieza a una altura mayor.

DICYT > Los avances en Biometría harán posible que en el futuro uno de los métodos de identificación personal sea el análisis por infrarrojos de las venas de las palmas de las manos. Así lo exponía el pasado mes de abril en Salamanca Raúl Sánchez Reillo, director del Grupo Universitario de Tecnologías de Identificación de la Universidad Carlos III de Madrid. Junto a este método, el reconocimiento de voz, el iris o la forma de la firma manuscrita constituyen los principales campos de estudio en la actualidad. En cualquier caso, la Biometría vascular está teniendo mucho éxito porque las tasas de errores son muy bajas. "Básicamente, consiste en la identificación por las venas. Se saca una imagen similar a una fotografía, pero no del campo visible, sino del campo infrarrojo, de manera que se obtiene un mapa de las venas. Es una información que se genera de manera no genética, ya que ni dos gemelos tienen las mismas venas y, además, la forma es estable a lo largo de la vida", afirmó Raúl Sánchez Reillo durante las Segundas Jornadas de Tarjeta Inteligente de la Universidad Pontificia de Salamanca. La idea que persigue la Biometría es sustituir los sistemas de contraseñas y tarjetas por algo más cercano al usuario y que evite los olvidos, como por ejemplo el rostro o las huellas dactilares.

EN ENERGÍAS RENOVABLES

La Ciudad del Medio Ambiente formará expertos DICYT > La Ciudad del Medio Ambiente (CMA) acogerá la sede permanente del primer centro de formación especializado en instruir a profesionales de las energías renovables de toda España. La inversión prevista para este centro superará los tres millones de euros y generará en torno a 30 empleos anuales. Este proyecto docente ha sido promovido por la Junta de Castilla y León, el Ente Regional de la Energía de Castilla y León, la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl) y el grupo formado por las empresas Collosa y Eyra. La intención de las cuatros instituciones públicas y privadas que pondrán en marcha este proyecto es que el centro combine la enseñanza reglada para los futuros profesionales con cursos especializados. El número de alumnos que podrían cursar estos estudios superará en una primera fase los 750.


20 · Innovación

Mayo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

La máquina que analiza piensos para cerdos La empresa Jamón Salamanca utiliza un equipo de espectrometría de infrarrojo cercano para controlar su calidad JOSÉ PICHEL ANDRÉS

Los científicos del laboratorio de Jamón Salamanca pueden determinar en apenas dos minutos si los cereales destinados a la alimentación de sus cerdos cumplen con todos los parámetros deseables para mantener una alta calidad. Los científicos de la empresa Jamón Salamanca cuentan con un laboratorio equipado con tecnología NIRS, de espectrofotometría de infrarrojo cercano, para controlar la calidad de los piensos que se fabrican en su propio molino, así como de los cereales que están destinados a la alimentación para las granjas del Grupo MRS. La espectrofotometría es un método de análisis óptico muy utilizado en las investigaciones biológicas y que, en este caso, es capaz de determinar valores como la grasa, las proteínas, la fibra o la humedad que tiene una pequeña muestra. Todos estos análisis se pueden realizar en el laboratorio con otros instrumentos de una forma más manual, pero el proceso se prolongaría durante al menos algunas horas. Sin embargo, la innovadora máquina hace posible que en apenas dos minutos los investigadores de Jamón Salamanca puedan determinar si un camión cargado de alimento para los cerdos cumple con los requisitos o no. Para ello, el trabajo previo que han tenido que realizar es programar la máquina, introduciendo los parámetros deseados.

La muestra El personal del laboratorio tiene que triturar el trigo, la cebada, la soja o cualquier otro cereal que se vaya a analizar en un pequeño molino hasta convertirlos en harina. Una vez en el interior del aparato, la muestra se somete a la prueba. El equipo emite una ra-

> Una investigadora manipulando los instrumentos.

Mediciones exhaustivas para asegurar los parámetros más adecuados El equipo de espectrofotometría es parte de la sección de Microbiología del laboratorio de la empresa Jamón Salamanca, que centraliza la labor de investigación relacionada con la producción cárnica dentro del Grupo MRS. En este mismo apartado, el personal del laboratorio cuenta con placas donde realizar ensayos con cultivos de bacterias o con una cabina de flujo laminar, que sirve para asegurar la ausencia de contaminación de un pro-

>Ejemplo del instrumental empleado para medir la calidad de los piensos.

ducto a la hora de manipularlo. La otra sección del laboratorio está dedicada al análisis físico y químico,

donde se ubica otro aparato de espectrofotometría, pero en este caso se trata de un espectrofotómetro de luz visible ultravioleta, que se utiliza para la medición de líquidos y que sólo puede trabajar con un parámetro a la vez, como las grasas o las proteínas. En esta parte, otros equipos miden la acidez o incluso las cualidades de los minerales, en un conjunto que completa un laboratorio con moderna tecnología para la investigación y el desarrollo.

diación que pasa a través del pienso y unos sensores miden al mismo tiempo la radiación que absorve y la que refleja, de manera que los parámetros que con anterioridad se han introducido permiten conocer con exactitud el contenido de proteínas, grasas y humedad de la muestra, entre otros aspectos que puedan resultar de interés. El funcionamiento del equipo se basa en el hecho de que cuando la luz atraviesa un cuerpo, parte de la energía es absorvida. La absorción de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas depende de la estructura de las moléculas, por eso, analizando los resultados de la radiación se puede saber el tipo de moléculas que componen una muestra y, por lo tanto, si se ajusta a los niveles deseados de humedad o grasa. El aparato lector es una simple caja metálica donde hay que poner la muestra, ya que los responsables del laboratorio observan los datos a través del ordenador de al lado, donde los gráficos les dan la información que precisan.

Alimentación El control exhaustivo de la alimentación de los cerdos en las diferentes instalaciones del Grupo MRS es crucial para mantener la calidad de sus productos. “La carne que nos llega aquí depende de lo que comen”, explica Lucía Barriendos, responsable de este laboratorio. Precisamente, otra de las utilidades que puede tener en un futuro este equipo de espectrofotometría es el control de la producción de la industria cárnica, ya que en la actualidad, sólo está programado para el análisis de cereales, pero podría utilizarse para la carne. Sin embargo, desde el punto de vista de la producción, no es necesario por el momento, debido a que el largo periodo de conservación de la carne permite realizar análisis más pausados, mientras que en el caso de los piensos que llegan se impone un rápido diagnóstico sobre su calidad antes de aceptarlos como alimento para los cerdos.

LA JUNTA ULTIMA EL SISTEMA

FORMA PARTE DE UN PROYECTO FIN DE CARRERA

NUEVAS TÉCNICAS

El resultado electoral se conocerá por vía informática

Las granjas de caracoles son viables en Ávila según una investigación

Los ornitólogos recurren a las tecnologías para ajustar sus datos

DICYT > La Consejería de Presidencia y Administración Territorial de la Junta ultima un nuevo sistema informático de transmisión de datos desde los colegios electorales al centro de Recogida de Información mediante una terminal móvil PDA. El objeto de este proyecto es conseguir agilizar el envío de datos y el posterior recuento de votos en las elecciones autonómicas que tendrán lugar el próximo día 27 de mayo. Este sistema sólo se ha utilizado anteriormente en las últimas elecciones autonómicas de Cataluña y en el referéndum del Estatuto de Andalucía. La Junta prevé equipar con este sistema a los representantes de la administración responsables de cada colegio electoral de los municipios con más de 10.000 electores. En concreto, son 51 municipios que abarcan 519 colegios electorales y el 55% del censo.

MMG > Roberto Canedo, alumno de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad Católica de Ávila, ha realizado un proyecto de final de carrera sobre la explotación helicícola en la zona de El Bierzo, que plantea la posibilidad real de poner en marcha una granja de caracoles en esta localidad leonesa. La especie en la que se centra el proyecto es la helix aspersa, el caracol común, que se utiliza habitualmente en la cocina. Pero antes de que lleguen a los mercados, la cría del caracol conlleva un proceso delicado de producción que arranca con una primera fase de hibernación, "los que se recolectan en la naturaleza necesitan un período de hibernación de seis meses, y los de la explotación, de tres", comienza a explicar. De esta hibernación los caracoles despiertan con una ducha de agua a 20 grados centígrados. Es el paso previo antes de la fase de reproducción. "Esta especie pone entre 25 y cien huevos", continúa. El estudio ha tenido en cuenta también que la fase de re-

> Roberto Canedo.

producción del helix aspersa es delicada, y puede llegar a alcanzar una tasa de mortandad del 25%. Los huevos de estas puestas se trasladan rápidamente a la sala de incubación. "La nursería está a 20 grados de temperatura y un 70% de humedad relativa durante el día, y a 17 grados y 90% de humedad por las noches", aclara Canedo. Después de dos meses, los huevos eclosionan.

DICYT > Los avances tecnológicos permiten a los ornitólogos disponer de dispositivos cada vez más pequeños para realizar labores de seguimiento no sólo de aves de mayor tamaño, sino también de ejemplares de tan sólo diez gramos. La Universidad de León organiza un curso de anillamiento científico que se desarrollará en el entorno natural de Posada de Valdeón del 11 al 13 de mayo y que aborda las principales tecnologías disponibles para analizar el comportamiento y otros aspectos etológicos del grupo de especies que forman parte de los passeriformes forestales. Este grupo de especies está formado por aves de pequeño tamaño como el mirlo común, el petirrojo y el carbonero, más comunes, que serán estudiadas dentro del curso, junto a otras más específicas de los hábitats de la provincia de León, como el trepador azul.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2007

Año de la Ciencia · 21

2007AÑO DE LA CIENCIA Foto: Real Jardín Botánico

FOTCIENCIA LLEGA A SALAMANCA DE LA MANO DEL IRNASA.- La exposición de fotografía científica Fotciencia ha llegado a Salamanca de la mano del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa) que cumple 50 años y lo celebra mostrando estas 44 semblanzas irrepetibles. Foto: Museo de la Ciencia de Valladolid

PINCHOS Y TRAMPAS EN EL REAL JARDIN BOTÁNICO.- Se trata de un taller educativo destinado a los niños de Educación Infantil y Primaria en el que se muestra a los pequeños, mediante diferentes actividades, algunos aspectos relativos a las plantas y a cómo se adaptan a diferentes medios. Aprenderán allí las partes de una planta y observarán su comportamiento en el desierto. También conocerán especies carnívoras y trepadoras, y tendrán oportunidad de conocer cómo se adaptan al medio en función de sus necesidades de agua y luz.

TALLERES EDUCATIVOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO.- El Museo de la Ciencia de Valladolid puso en marcha en el mes de abril unos talleres educativos relacionados con el cambio climático que incluían la realización de un mini-invernadero de ciclo cerrado y una plantación de arbustos en la ribera del Pisuerga.

Foto: Rafael Blanc

BALEARS FA CIÈNCIA ABRIÓ SUS PUERTAS.- Un año más, la feria de la Ciencia de Baleares abrió sus puertas durante el mes de abril para hacer llegar al gran público algunos de los avances científicos más importantes de los últimos tiempos. Con este objetivo, la feria contó con conferencias, presentaciones y demostraciones científicas y

técnicas, mediante las cuáles se abordaron temas como el empleo de las nuevas tecnologías, la ciencia que se hace en el mar o la actividad científica como posible ocupación futura de los estudiantes que asistieron. También tuvieron oportunidad de ver experimentos en directo, como el que se aprecia en la imagen.


22

Mayo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Cultura Científica Nuevos amigos

con nuevos

acentos Una nueva propuesta castellanoleonesa anima a

aprender idiomas mediante una herramienta de software libre y gratuita, que pone en contacto a personas de diferentes edades y países, en los que se hablan hasta 30 lenguas diferentes.

>Guido García Bernardo, uno de los creadores de la iniciativa.

MARTA DOMPABLO

Society.com es una web, cuya aplicación permite ya acceder a más de 2.000 usuarios de todo el mundo, con los que conversar y aprender. Tres ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid han creado la web Soziety, una red social de aprendizaje de idiomas de forma gratuita a través de internet. Soziety es un método muy simple que se puede usar para divertirse mejorando un idioma mientras se conoce gente nueva. Este proyecto pretende suplir la poca correspondencia que existe,

por ejemplo, entre el inglés que se aprende en las aulas con el inglés que “se puede hablar en una película, en una canción o si se conversa con alguien que es nativo”, explica uno de los creadores, Guido García Bernardo. Por eso, estos tres ingenieros decidieron crear esta herramienta “para realizar intercambios de idiomas, que es como mejor se aprende”. El proyecto, que surgió el verano pasado, permite a través de la web Soziety.com descargarse el programa Skype, que sirve para efectuar llamadas gratis desde el ordenador. El segundo paso, y último, para participar consiste en registrarse como nuevo usuario, y después ya se puede elegir conversar con alguno de los más de 2.100

usuarios de más de 55 países y en más de 30 idiomas diferentes. En cada conversación los propios usuarios son los que establecen las reglas.

Una idea diferente Los creadores son los ingenieros Guido García Bernardo, Miguel Ángel Gómez y José Manuel Castellanos y señalan que la idea surge porque “queríamos poner en marcha una idea diferente a la de academia donde se estudia y se tiene que aprender un montón de vocabulario, que luego no tiene tanta utilidad como una charla con una persona nativa del país que sea”, explica Guido García. Así, “lo que hicimos fue centrarlo todo en un buscador donde

■ Datos básicos ■ Dirección web www.soziety.com

■ Promotores Guido García Bernardo, Miguel Ángel Gómez y José Manuel Castellanos, oriundos de Aranda de Duero, Salamanca y Valladolid, y disponen ya de usuarios de 55 países.

se pudiera buscar todo de forma fácil”, continúa. Así, si un usuario pretende aprender inglés, sólo tiene que elegir en una opción este idioma y encontrará un listado con todas las personas que hablan inglés, a las que puede acceder mediante la llamada del Skipe. En este portal,

que empezó a funcionar en enero de este año, se puede buscar por idiomas, por edad, por país, por intereses o elegir que la persona con la que conversar sea hombre o mujer. “Lo más difícil es conseguir usuarios, porque la gente está un poco cansada de recibir publicidad con promociones de cursos”, destaca el ingeniero de Telecomunicación. Soziety.com está basado en software libre y consiste en una aplicación web basada en el lenguaje de programación Java y que utiliza una base de datos Mysql. El único coste del proyecto ha sido el de contratar un espacio en internet donde colgar la página, y no descartan crear una empresa.

CENTRO INTERNACIONAL DE PEÑARANDA

EXPERTO EN FÍSICA DEL INSTITUTO LA ASUNCIÓN DE ELCHE

Los profesores aplican nuevas tecnologías a la enseñanza

Un profesor plantea acercar la Ciencia con experimentos científicos exóticos

DICYT > El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA), de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, ha iniciado un ciclo de tres cursos semipresenciales sobre tecnologías de la información y educación destinado a profesores que incluye aspectos como los contenidos educativos en internet. Estas actividades están dirigidas a profesores y profesionales de la educación con dos fases diferenciadas: una presencial, en la sede del centro en Peñaranda de Bracamonte, y otra a través del campus

virtual Centro Internacional situado en la localidad salmantina. Para el mes de mayo están programados los otros dos cursos dedicados a las tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza de las matemáticas: ESO y Bachillerato, impartido por José María Arias Cabezas y Ildefonso Maza Sáez, y, finalmente, un ciclo que se ocupará del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza del idioma extranjero, cuya responsable es Maite San Román.

DICYT > El profesor de Física del Instituto La Asunción de Elche, Antonio Serrano Jaén, ha impartido una conferencia en la Facultad de Ciencias de Valladolid a la que han asistido más de 300 alumnos de secundaria provenientes de la región. Durante su intervención, Antonio Serrano ha efectuado demostraciones de experimentos de Física y Química con diversos instrumentos. "Hay una especie de

>Antonio Serrano.

declive en la matriculación de los estudiantes en el área de las ciencias por parte de la gente que acaba segundo de bachillerato y entonces para invertir esa tendencia me dedico a divulgar", ha destacado el profesor. Para ello realiza "demostraciones muy raras y exóticas para hacer ver que la Ciencia puede ser fascinante, muy atractiva y fácil", como experiencias de cambios de colores y un experimento del péndulo de Willberforce.


Tribuna de la Ciencia · Mayo, 2007

Cultura científica · 23 Fotos: Abel Valdenebro

CELEBRADA EN JAÉN

Tres vallisoletanos galardonados en la Olimpiada Nacional de Física

>Panorámica de una de las actividades de la Semana por la Ciencia en Madrid.

Madrid es Ciencia analizó el nivel de la investigación en 500 actividades Esta edición ha contado con siete áreas temáticas que englobaron todas las acciones ITZIAR ROMERA > La Feria Madrid es Ciencia, que tuvo lugar en abril, ofreció a sus visitantes más de 500 actividades divididas en siete grandes áreas temáticas. A través de ellas trató de acercar a los ciudadanos a los temas científicos que pueden resultar de mayor interés, como las redes, los secretos de las matemáticas, la relación de la ciencia con los niños e, incluso, la propia vida. En esta octava edición, los organizadores de la muestra científica madrileña han optado por seguir el modelo de distribución de stands a partir de áreas temáticas, frente a las primeras ediciones en las que la estructura partía de los distintos cuerpos científicos formales, como la Física o la Química. Con este sistema pretendieron crear secciones menos encorsetadas que permitieran mezclar instituciones de diferente naturaleza siempre que tengan un punto temático en común. Todo ello, sin perder de vista el espíritu original de la feria, que no es otro que sacar la Ciencia de sus lugares habituales y ponerla al alcance de todos los públicos.

Una feria muy participativa

Madrid es Ciencia ha tratado de ser una feria con el mayor componente activo posible y por eso, la gran presencia de actividades en las que el público ha podido participar. En las imágenes se ven dos de estos experimentos. Uno de ellos, a la izquierda, en el que los visitantes experimentaban en su propio cuerpo, el efecto conductor de las cargas eléctricas, hasta el punto en el que el cabello se eriza. El segundo experimento, (arriba), muestra cómo actúa la policía para conseguir tomar las huellas de posibles delincuentes empleando productos químicos.

Las secciones Ciencia en red, la primera de las grandes secciones, pretende mostrar al público la importancia que tienen determinadas redes en nuestra vida diaria. Las entidades participantes abordaron la red por excelencia, Internet, pero además explicaron la relación de las mismas con cuestiones tan cotidianas como el gas, el suministro del agua, el metro o el intercambio de datos. Para hacer un poco de historia, en los stands englobados bajo el epígrafe de Cien años de Ciencia se analizó la convulsión experimentada por el conocimiento en nuestro país hace aproximadamente un siglo, debida en gran medida a la creación de laboratorios especializados, el apoyo general a la investigación o la financiación de viajes e intercambios. También el Año Polar ha tenido su espacio en la feria, para mostrar la importancia de las regiones frías del Planeta en la dinámica del sistema terrestre. Entre estas razones destacan las mismas que han llevado al International Council for Science (ICSU) y

la World Meteorological Organization (WMO) ha promover este acontecimiento mundial: la sensibilidad de dichas regiones a los cambios climáticos y a la intervención humana y las dificultades que presenta su investigación.

Los niños y la vida Uno de los 'clásicos' de Madrid es Ciencia es el área dedicada a los más pequeños, que este año explicaba el papel de las sombras en los eclipses, cómo funciona el ojo o cómo hacen deporte las personas con minusvalías, sin olvidar aspectos más lúdicos como la pintura mediante col lombarda. Los procesos vitales han sido los protagonistas de la sección dedicada a La vida, donde se abordaron cuestiones relacionadas con la reproducción y los impulsos nerviosos

o la manipulación genética. También las Matemáticas adquieren autonomía propia gracias a los stands relacionados con ellas y desde los cuales los visitantes podrán descubrir como estas ciencias pueden ayudarnos a salir de un laberinto de 100 metros cuadrados, por ejemplo. Además, los asistentes conocieron la estrecha relación que mantienen las Ciencias Exactas con cuestiones tan diversas como la arquitectura, la música, el arte o los juegos de estrategias. Finalmente, el área denominada +Ciencia fue concebida como un espacio multidisciplinar en el que descubrir asuntos tan dispares como el estudio de la Física a partir de una bicicleta, la basura como fuente de material tecnológico o los espectros, las levitaciones y las ilusiones.

DICYT > Tres estudiantes de bachillerato que cursan sus estudios en centros vallisoletanos han conseguido medalla en la Fase Nacional de la Olimpiada de Física, que se ha celebrado en Jaén. Alejandro Gimeno Sanz, del Colegio San José logró alcanzar la sexta posición (medalla de oro), mientras que Aarón Alejo Alonso, del Instituto de Educación Secundaria Ribera de Castilla obtuvo la vigésimo quinta (medalla de plata), e Iván García Valencia que estudia en el mismo centro que el anterior, la trigésimo tercera (medalla de bronce).

Nueve oros En total 131 alumnos concurrieron a la Olimpiada Nacional que se celebró el pasado viernes 13 de abril. Del total, nueve estudiantes lograron medalla de oro, 18 de plata y 27 de bronce. Además, se realizaron 34 menciones de honor, según la información de la Universidad de Valladolid. Las distintas fases de la Olimpiada de Física todavía no han finalizado. Ahora, los cinco estudiantes que más puntuación han obtenido, además de recibir un premio de 750 euros, representarán a España en la fase internacional de la competición, que tendrá lugar del 13 al 22 de julio en Isfahan (Irán), y los cuatro siguientes viajarán a Córdoba (Argentina) para competir en la XII olimpiada Iberoamericana.

EN ÁVILA

Mas de 1.800 niños estudian el ciclo del agua DICYT > El Aula Medioambiental que el Ayuntamiento tiene en la zona de San Segundo acoge durante todo este curso escolar un nuevo taller pensado para los alumnos de Primaria, cuyo principal argumento es el agua: su consumo, su gestión y su ahorro. El ciclo del agua es el título con el que se ha bautizado una actividad por la que van a pasar a lo largo del año más de 1.800 niños de entre cuarto y sexto curso de Primaria de todos los colegios de la provincia. De hecho, en lo que va de curso ya han estudiado el recorrido que sistematicamente afronta el líquido elemento 607 alumnos de cuarto y 652 de quinto, a los que hoy lunes día 16 se han sumado los chicos de sexto del colegio El Pradillo. Guiados por las indicaciones de Sara García, han aprendido cómo se desarrolla ese ciclo, que arranca en el mismo momento en que las gotas de lluvia caen sobre la tierra.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.