Tribuna de la Ciencia #11

Page 1

Información sobre convocatorias y eventos en las páginas 12 y 13 ☛ APLICACIONES DEL LÁSER

CULTURA CIENTÍFICA

Investigadores salmantinos trabajan en la limpieza de textiles antiguos empleando un láser de titaniozafiro

18

P.

Un grupo de alumnos de Navas del Marqués participa en un proyecto de observación de estrellas con la ayuda de un telescopio de la NASA

[ESPACIO PARA LA ETIQUETA POSTAL]

22

P.

Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos · Ejemplar gratuito · www.tribunadelaciencia.com · Año 2 · Número 11 · Marzo 2007

i d

Tras

las i

d

El hallazgo de restos de Rebaquisáurido en la zona de Tenadas de los Vallejos II abre nuevas líneas de estudio

huellas

de i

Los miembros del Colectivo ArqueológicoPaleontológico de Salas de los Infantes han descubierto en sus más recientes investigaciones que los restos encontrados en las excavaciones pertenecen a una especie de dinosaurio que nunca antes había aparecido en ningún otro yacimiento del mundo.

los

grandes d

ANALIZAN LA TOXICIDAD DEL ROBLE

La Estación Agrícola leonesa estudia la intolerancia del vacuno a los taninos Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas estudia en León los efectos venenosos para el ganado vacuno de los taninos hidrolizables presentes en las hojas de roble empleadas en la alimentación animal. El objetivo final del proyecto es conocer en detalle los desencadenantes de este trastorno que puede llegar a provocar la muerte. [Página 14]

DROGAS Y CONDUCCIÓN

Un proyecto europeo detalla los efectos de drogas y fármacos en la conducción El Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas de la Universidad de Valladolid toma parte en un proyecto en el que participan otros 21 países europeos, para analizar que consecuencias concretas se derivan del consumo de determinados tipos de fármacos y de drogas durante la conducción. Los trabajos se prolongarán durante los próximos cuatro años. [Página 10]

SUMARIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Saurios [Página 4]

P.5 Caja Segovia patrocina un estudio sobre la anestesia empleada en el diagnóstico de glaucoma infantil P.6 La Universidad de Salamanca estudia la androsela riojana, una planta en peligro de extinción P.9 Científicos abulenses analizan la relación entre la hiperactividad y los problemas de oído

INNOVACIÓN P.19 El INIA estudia en Palencia nuevas técnicas para acelerar el envejecimiento del vino


2 · Opinión

Marzo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

EL GRÁFICO La opinión de los españoles sobre la Ciencia y la Tecnología

Temas informativos por los que se tiene interés Datos en % del total de respuestas. Respuesta espontánea: máximo 3.

Interés por el tema de la Ciencia y la Tecnología Datos en % del total de respuestas. Por Comunidades Autónomas.

Deportes 30

Educación 15 Política 14 Medio Ambiente/Ecología 13

8

7

Andalucía

Cantabria

5

4

3 Galicia

8

Asturias

8

Canarias

9

Extremadura

Murcia

Baleares

Castilla y León

Madrid

La Rioja

Castilla La Mancha

Sucesos 16

Navarra

Arte y Cultura 17

Comunidad Valenciana

Cataluña

13 13 12 12 11 11 11 11 9

Alimentación y consumo 19

Aragón

Cine y espectáculos 20

País Vasco

Medicina 26

Sectores en los que aumentaría el gasto público Datos en % del total de respuestas.

Trabajo y Empleo 12

Seguridad Ciudadana 50

Viajes/Turismo 11

Medio Ambiente 40

Terrorismo 10

Obras Públicas 33

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 10

Cultura 31

Economía y Empresas

8

Temas de famosos

5

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 20

Inmigración

2

Transportes 15

Astrología/Ocultismo

2

Deporte 10

Otros

3

No sabe

7

Justicia 26

Defensa

7

Ninguno

1

NS/NC

3

Fuente: FECYT: Tercera encuesta nacional sobre percepción social de la Ciencia y la Tecnología.

Un título enigmático

La Revista de Prensa recoge algunas de las noticias más interesantes sobre Ciencia y Tecnología publicadas recientemente en la prensa nacional y regional.

titute for Evolutionary Anthropology, y en la misma participaron también instituciones canadienses, alemanas y otros colaboradores de Estados Unidos y el Reino Unido. Los ‘cascanueces’ descubiertos son ‘la única y primera’ evidencia de ‘tecnología’ chimpancé en la antigüedad prehistórica, lo que da peso a la teoría de que algunos rasgos del comportamiento humano habrían sido heredados no solo por los hombre sino también por los grandes simios. (...)

Un español descubre martillos hechos por chimpancés hace 4.300 años en África El Norte de Castilla 13 de Febrero ■ Un equipo de científicos codirigido por el español Julio Mercader ha descubierto restos de ‘cascanueces’ fabricados por chimpancés, con una antigüedad de 4.300 años, en Costa de Marfil (África), en la selva tropical del Parque Nacional de Tai. El científico, cuyo trabajo se publica en el último número de la revista ‘PNAS’, explicó que estos ‘cascanueces o martillos de piedra’ son rocas graníticas elegidas por su dureza para romper la cáscara y acceder al nutritivo fruto. La investigación fue codirigida además por Christophe Boesh, del Max Planck Ins-

Científicos de EEUU consiguen clonar ratones a partir de células madre adultas elmundo.es 13 de Febrero ■ Científicos estadounidenses han clonado por primera vez ratones a partir de células madre adultas, según ha revelado un estudio publicado en la revista ‘Proceendings of the National Academy of Sciences’. Los ratones creados mediante ese prodecimiento de transferencia nuclear son saludables y sobreviven hasta su edad adulta, añadió la publicación. Los científicos de la Universidad Rocke-

EDITADA POR

feller y del Instituto Médico Howard Huges utilizaron células queratinocitas (epidérmicas), lo que representa un nuevo sistema modelo de clonación, indico el informe sobre el estudio (...).

La OMS cifra en mil millones los afectados con enfermedades neurológicas abc.es 28 de Febrero ■ Los trastornos neurológicos aumentan en todo el mundo como la peor de las epidemias. El último informe de la Organización Mundial de la Salud cifra en mil millones el número de personas que sufren en todo el planeta problemas neurológicos que van desde la epilepsia hasta la enfermedad de Alzheimer. Las enfermedades neurológicas incluyen accidentes vasculares cerebrales, dolores de cabeza, traumatismos cerebrales, neuroinfecciones, esclerosis múltiple o el párkinson. La OMS estima que 6’8 millones de personas mueren cada año por estas afecciones. Según la organización, el coste de estas enfermedades alcanzó en Europa en 2004 unos 139.000 millones de euros.(...)

PATROCINADA POR

Fundación Universidades de Castilla y León

ANA CUEVAS > Un título enigmático para un ensayo sobre antropología pedagógica, aunque enseguida García Carrasco nos desvela el asunto. Estas dos habilidades mentales de los seres humanos son las que nos permiten, por un lado, ponernos en el lugar de los otros, participando de sus experiencias y sus estados mentales, y por otro, leer en los fenómenos y acontecimientos del mundo y construir así con el lenguaje una teoría sobre el JOAQUIN GARCÍA mismo. Sobre CARRASCOSA esta base, el au- Leer en la cara y tor desarrolla en el mundo una propuesta Herder. Barcelona. sobre lo que sig- 2007 nifica la cultura. Aunque el camino que emprende para ello tome un sentido negativo, hablándonos acerca de los seres humanos no esculturados, como el famoso Victor de Aveyron. Un interesante libro para mentes con inquietudes filosóficas. ☛ Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA

CODIRECCIÓN: Beatriz González Amandi Ana Victoria Pérez Rodríguez

DOCUMENTACIÓN: Rosa Fernández y Margarita Ochoa. WEB: Esther Palacios

REDACTORAS: María Jesús Fernández y Marta Dompablo.

REDACCIÓN: Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N 37007 SALAMANCA. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es publicidad@tribunadelaciencia.es

Caja Duero

Fundación General de la Universidad de Salamanca

www.tribunadelaciencia.es

Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

Fundación NIDO-MRS

Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

ANA CUEVAS > El Foro de la Industria Nuclear Española realiza su tercera edición de este trabajo. Quiere ser una herramienta de consulta sobre las cuestiones relacionadas con la energía y tiene la vocación de tratarlas de manera objetiva, amena y manejable. Las 222 preguntas se plantean a largo de 15 capítulos y en ellas se responden a las cuestiones te- ALFONSO DE LA niendo en cuen- TORRE Y LUIS ta la preocupa- PALACIOS ción actual sobre 222 Cuestiones sobre energía el tema energétiForo de la Industria co, recogiendo Nuclear. Madrid también los nue- 2007 vos desarrollos en la investigación sobre todos los tipos de energía y las inquietudes que manifiesta la sociedad en torno al asunto medioambiental. Tiene una lectura ágil y puede emplearse para tratar el tema entre los jóvenes. Seguro responde a alguna de sus preguntas.

TRIBUNA DE CIENCIA

REVISTA DE PRENSA

Tribuna de la Ciencia

222 cuestiones sobre energía

Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT)

Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León

SECRETARIA DE REDACCIÓN: Pilar López. COLABORADORES: Andrea Rodríguez; Sergio Corral; José María Cruz; Itziar Romera; Eduardo Cantalapiedra; Eduardo Plaza, Bárbara Carvajal y Miguel GarcíaSancho.

IMPRIME: Integralpress Depósito legal: S.415-2006


Tribuna de la Ciencia · Marzo, 2007

Opinión · 3

Optimización del consumo energético en la edificación

E

n España los combustibles fósiles alimentan las necesidades energéticas de sectores como la industria, el transporte y el sector terciario (incluyendo el sector residencial y servicios). Tan sólo un 6’5% de la energía consumida proviene de fuentes renovables. A raíz de esta preocupación, la sociedad ha mirado más por incentivar el uso de las energías renovables. Además se está haciendo hincapié en una utilización más racional y eficiente de la energía para reducir las emisiones de CO² a la atmósfera. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MICT) apunta al respecto que en España una familia emite al año 5 toneladas de CO², de las cuales dos toneladas son las originadas en la producción de la energía eléctrica y las tres restantes se destinan para el acondicionamiento del edificio en el que viven, gasto centrado en calefacción, refrigeración e iluminación, entre otras necesidades. Sin duda el sector residencial lleva la peor parte, ya que más del 33% de la energía que se consume se da en el sector de la edificación. Muchos dicen que en nuestro país la energía eléctrica es barata. Desde hace unos años la energía eólica ha propiciado una producción de energía eléctrica, por otra parte, la energía solar, implícita en las características de los edificios, puede propiciar un descenso del consumo energético en el sector terciario. Sin duda, la opción más económica es la parte pasiva de la energía solar térmica. Sólo optimizando el consumo, y teniendo en cuenta las características del lugar, la orientación y el clima se puede ayudar a reducir considerablemente el gasto energético de cada construcción. Sin embargo, existe otro aprovechamiento de la energía solar, el activo, que tiene en cuenta tanto el movimiento de un fluido, incentivando el empleo de Captadores Solares Térmicos (CST) para la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS), así como la producción de energía eléctrica a través de Paneles Fotovoltaicos (PV) para ser usada en electrodomésticos e iluminación. Con lo que con una

ROSARIO HERAS Jefa de la Unidad de Investigación sobre Eficiencia Energética en Edificación del Ciemat

inversión de un 10 a un 15% sobre el valor real de la vivienda, el ciudadano de a pie puede amortizar su inversión en un periodo de 5 y 10 años. Como base reguladora, recientemente el Gobierno aprobó el Código Técnico de la Edificación (CTE) que es de obligado cumplimiento desde el 29 de septiembre del 2006. Más de 1000 folios relativos a coordenadas de seguridad y habitabilidad sitúan a la eficiencia energética en la Edificación como una pieza importante para el ahorro de energía en el sector terciario. La reducción de la demanda de energía partiendo del diseño arquitectónico, el uso de CST para la producción de ACS o el empleo de PV para abastecer la energía consumida de los electrodomésticos conforman un nuevo panorama en el que la integración de energía salar y la sostenibilidad cobran protagonismo.Los investigadores de la Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación (UiE3) del Ciemat junto con los de las otras empresas, desde noviembre del 2005 vienen estu-

diando la posibilidad de que la energía solar pueda satisfacer no solo las necesidades de ACS sino también las de calefacción y refrigeración en edificios situados en cinco zonas climáticas diferentes. La Universidad de Almería (UAL); las instalaciones de la Plataforma Solar de Almería (PSA); el Campus de la Moncloa del Ciemat en Madrid; el Centro de Control de Accesos del Centro de Desarrollo de Energías Renovables en Cubo de la Solana (Soria) y la sede de la Fundación Barredo en San Pedro de Anes (Asturias) conforman los cinco contenedores-demostradores de investigación (C-DdI) componentes de un experimento idóneo para encontrar el modelo bioclimático en la edificación. En cada C-DdI los investigadores buscan reducir el consumo de un 80 a un 90% de la energía convencional. En verano todos ellos, pero sobre todo los más situados al sur, contarán con bombas de absorción para analizar el conocido efecto de “Frío Solar”. El agua caliente gracias a la energía solar en los CST se utiliza como foco calorífico para hacer funcionar la máquina de absorción, por lo que se podría decir que ésta transforma la energía solar en frío y así acondiciona el interior del edificio, proporcionando el máximo confort térmico a los usuarios en días cálidos sin el empleo de energía convencional. Mientras que en los más situados al norte se colocarán calderas de biomasa de bajo consumo energético para apoyar a las solares y recortar los picos de consumo que se producen en los días más fríos. Integran esta investigación empresas constructoras como Obrascon Huarte Lain (OHL) Acciona, Dragados o FCC Construcciones, responsables de la I+D y construcción de cada C-DdI. Gamesa, Isofoton, Atersa y Unisolar serán los encargados de los CST y PV y del Frío Solar. Los encargados de llevar a cabo las investigaciones son la UAL, la Universidad de Oviedo (Uni. OVI) y el propio Ciemat, Coordinador General del Proyecto. Hasta el momento se ha inaugurado el

Centro de Investigaciones en Energía Solar (Ciesol) en la UAL y se están completando los trabajos de obra de los C-DdI del Ciemat en Madrid y de la PSA. Se calcula que para el verano del 2007 los dos estarán terminados. Mientras, se ha aprobado la inmediata construcción de los C-DdI de la Fundación Barredo en San Pedro de Anes (Asturias) y del Centro de Control y Accesos del Ceder en Cubo de la Solana (Soria). Paralela a la situación de la eficiencia energética en España y a los trabajos de reducción de consumo energético que se está realizando en la edificación y dentro del

“Una familia española emite de media al año cinco toneladas de Co2 a la atmósfera”

PSE-Arfrisol se está intentando concienciar a arquitectos y constructores sobre el ahorro de energía en edificios. Cambiar la mentalidad sobre el usuario final y un consecuente uso de la energía son las metas de educadores, medios de comunicación y periodistas. Al respecto la UiE3 del Ciemat está colaborando con la Real Sociedad Española de Física (RSEF) para divulgar en centros de enseñanza las ventajas de la arquitectura bioclimática y el uso eficiente de edificios. Alumnos de Primaria y Secundaria están recibiendo una visión más cercana sobre el tema y propia para cada edad. Acompañan estas labores de difusión el creciente interés de los medios por suministrarse de noticias relacionadas con eficiencia energética y sostenibilidad. Por el momento, el Ciemat se está centrado en divulgar por medio de noticias las ventajas de estas construcciones y acercar al público y a los medios las ventajas de estos nuevos edificios menos contaminantes.●

Ciencia con consciencia

D

FRANCISCO JAVIER IGLESIAS MUÑOZ Director del Banco de Tejidos Humanos. Fundación Clínica San Francisco de León

ecía Louis Pasteur que: “la Ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de vida de todo progreso”. De todos es sabido que el nivel de rentabilidad científica de nuestro país, no se corresponde con el lugar que ocupa a nivel económico en el ámbito internacional. Esta diferencia siendo grande, lo es aún más si buscamos la inmediatez del paso de nuestras investigaciones al ámbito cotidiano. En los últimos años, raro es el mes en el que los medios de comunicación no nos informan sobre cualquier tipo de avance científico que puede tener una importante repercusión en reparación de ciertas patologías de origen humano. Este hecho, amén de otro tipo de consideraciones, no es sino el reflejo de la importancia que la sociedad da a los temas de salud. Esta toma de conciencia en materia de salud por parte de la población, está consiguiendo que tanto desde un punto de vista práctico, legal o económico todos los involucrados, en este mundo, nos esforcemos, en buscar cada vez más, un rápido traspaso de nuestras investigaciones al ámbito clínico. Es en este punto donde entran a colaborar los Bancos de Tejidos Humanos, autenticas reservas de vida, donde se reciben, pro-

cesan, preservan y se distribuyen tejidos que sirven para dar una mayor calidad de vida a los pacientes que lo necesitan. Pero además los bancos de tejidos son centros de trueque de conocimientos. La realidad en la que trabajamos todos los días, hace que seamos conocedores de primera mano de las necesidades médicas de nuestros hospitales. Este hecho hace que, por una parte, seamos el centro de una actividad que día a día toma cada vez más relevancia social y por otra, seamos una importante pieza de apoyo para la clase clínica. Con este afán el Ministerio de Sanidad ha establecido la creación de los llamados “nodos de terapias regenerativas” cuyo fin es aunar esfuerzos de equipos de investigación básicos y clínicos con el objetivo final de proporcionar soluciones terapéuticas a situaciones patológicas que carecen de tratamiento en la actualidad o mejorar las ya disponibles. Pero para que la Ciencia se haga con consciencia es fundamental compaginar el apoyo a la investigación con un exquisito control de los límites éticos en que debe desarrollarse la misma. No hay que olvidar que la ciencia avanza a pasos y no a saltos por eso es necesario que no apartemos nuestra mirada de nuestro objetivo final. Y para ello,

es fundamental que los tempos necesarios para llevar a buen término una investigación cuyo fin último es su aplicación en el ser humano, no puedan ni deban ser alterados por nada ni por nadie. Y digo esto, porque no hay que olvidar que la presión existente sobre la comunidad científica, el deseo de ser los primeros en producir determinadas líneas celulares que puedan frenar el avance de diversas enfermedades neurodegenerativas, como el parkinson o el alzheimer, patologías cardiovasculares, o ser los primeros en encontrar y ofrecer una vacuna eficaz contra el SIDA, hepatitis, etc…. está llevando a prácticas demasiado audaces y arriesgadas, que pueden crear falsas expectativas y/o tener consecuencias desastrosas. Mediante un control riguroso y meditado de los pasos de toda investigación, es posible prevenir estos problemas. Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible pero aún así, la investigación científica no es algo misterioso, secreto o temerario sino una obra de sabiduría, de razón, de tenacidad y de paciencia y sobre todo de ilusión. Termino como empecé, con una frase de Louis Pasteur “las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la Ciencia”. ●


4

Marzo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Ciencia y Tecnología Los paleontólogos de Salas descubren una nueva especie en su yacimiento Se trata de los restos de Rebaquisáurido del yacimiento de Tenadas de los Vallejos II SERGIO CORRAL > Las últimas investigaciones realizadas por los miembros del Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas de los Infantes (Burgos), que se harán públicas próximamente, concluyen que los restos encontrados en el yacimiento de Tenada de los Vallejos II, ubicado entre las localidades de La Revilla y Ahedo de la Sierra, pertenecen a una nueva especie de dinosaurio que nunca antes ha aparecido en ningún otro yacimiento del mundo. Se trataría de un dinosaurio rebaquisáurido, perteneciente a la familia de los saurópodos, de más de 13 metros de longitud y con una antigüedad mucho mayor que la de otros ejemplares de su misma especie descubiertos en Sudamérica y el norte de África. Dos circunstancias que permiten a los científicos del CAS trabajar bajo la hipótesis de que estamos ante una nueva especie. En la primera campaña de excavación que se llevó a cabo en este yacimiento, bajo la coordinación del Director del Museo de Dinosaurios de Salas, Fidel Torcida, se desenterró parte de un saurópodo de más de 13 metros de longitud. Un descubrimiento de “gran valor científico”, según Torcida, quien recuerda que “hasta ese momento, sólo se había encontrado restos de este tipo en Sudamérica y África”. Circunstancia esta, en la que se puede basar la hipótesis de que “hubo una conexión terrestre entre Europa y estos continentes en algún momento del Cretácico Inferior”. De todos los restos fósiles extraidos, uno de los más destacados y valiosos es un fémur izquierdo completo de rebaquisáurido que se puede contemplar en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. Fidel Torcida reconoce que “es muy raro que aparezca aquí, en Europa, y con esa edad”. De confirmarse este extremo, algo que “queremos contar a la comunidad científica en breve”, estaríamos ante “el dinosaurio rebaquisáurido más antiguo del mundo, y que hasta ahora unicamente aparecían en lo que era el

>Los arqueólogos trabajan minuciosamente en los restos del yacimiento de El Oterillo.

gran continente del Sur que incluía América del Sur y África”, explica. “Estamos convencidos de que va ser una nueva especie”, asegura Torcida quien, prudente, recuerda que, aunque se han hecho algunas publicaciones en revistas científicas internacionales defendiendo la tesis de la nueva especie “se trata de una investigación de largo recorrido que requiere de mucho trabajo para poder asegurarlo ante la comunidad científica mundial”. Asegura que “fue una sorpresa mayúscula cuando nos dimos cuenta del tipo de dinosaurio que era y de que lo habíamos encontrado en Europa”. Sólo después los investigadores de Salas fueron conscientes de que “se trataba de un dinosaurio que estaba totalmente descolocado y que, en principio, no pintaba nada aquí”. El propio Fidel Torcida, avanzó que “se

Un nuevo yacimiento en Burgos La actividad que los científicos del Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas llevan a cabo en el verano tienen su continuación en el estudio y catalogación a la que se someten los restos a lo largo del año, por lo que los investigadores no descartan poder aportar nuevos datos sobre algunos yacimientos. Como los que apuntan la existencia de un nuevo e interesante yacimiento de icnitas que tendría una dimensión regional”. Torcida insiste en que “hay que ser precavidos debido a los posibles expolios que se puedan producir” y señala que tiene una gran extensión y, en él, aparece un alto número de icnitas, lo que lo convierte en un yacimiento destacable por sus dimensiones.

trataría de un gran dinosaurio, de la familia de los saurópodos, de cuello y cola de grandes dimensiones”. Pese a esto, se pudo determinar que “realmente no era muy grande”. “El cálculo de sus dimensiones globales lo realizamos basándonos en el fémur que tenemos completo y que se expone en el Museo de Dinosaurios de Salas que tiene una dimensión de unos doce metros de longitud y, para un dinosaurio, tipo Diplodocus, no es un volumen demasiado grande”, explicó. A partir de ahora los trabajos en determinar las características anatómicas. “Vemos los huesos, analizamos qué tiene en particular y en qué se parece a otros dinosaurios y, a partir de ahí, es cuando podemos decir si se trata de una especie novedosa o estamos ante una ya descrita”.

VALLADOLID

El IBGM describe una nueva técnica de identificación de oncogenes DICYT > El investigador del Laboratorio de Genética del Cáncer del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid, Eladio Velasco, ha diseñado una nueva técnica que ha sido publicada en Nature Protocols, una de las principales revistas científicas internacionales El método ideado por Velasco y su equipo consiste en una técnica de análisis de genes responsables de enfermedades hereditarias que es más sencilla, rápida y fiable que los métodos tradicionales. La publicación del artículo se realizó el pasado día 15 de febrero y fue propuesta por los editores de dicha publicación. El artículo se ha editado bajo el título, Análisis heteroduplex mediante electroforesis en array de capilares para una rápida detección de mutación en genes multiexónicos de gran tamaño y está firmado por los miembros del Laboratorio del IBGM Eladio Velasco, Mar Infante, Mercedes Durán, Lucía Pérez-Cabornero, David José Sanz, Eva Esteban y Cristina Miner. La técnica descrita consiste en utilizar un secuenciador automático de ADN que detecta en qué fragmento del gen se encuentra la mutación, tras lo que se procede a analizar detenidamente ese fragmento mediante su secuenciación. Este método mejora técnicas anteriores que ralentizaban el análisis de las mutaciones de genes responsables del cáncer de mama hereditario, el BRCA1 y el BRCA2.

PARA TRASTORNOS DE CÓRNEA

La terapia celular, posible solución a la ceguera DICYT >El Banco de Tejidos de la Fundación Clínica San Francisco ha creado una beca de investigación vinculada a un proyecto titulado Obtención de un epitelio corneal de origen autólogo para tratamientos de patologías asociadas a alteraciones de la superficie ocular que se centra en el uso de células madre para regenerar la parte del ojo denominada limbo, cuya deficiencia provoca ceguera. La meta final del estudio es llegar a la aplicación clínica en pacientes mediante la construcción sintética de este tejido ocular in vitro que permita su implantación. El director del Banco de Tejidos, Javier Iglesias Córnea, explica que el limbo es el punto de unión entre la córnea transparente y la esclera( la parte blanca del ojo), en el que se encuentran las células madre que regeneran la córnea. Si están dañadas, se produce ceguera.


Tribuna de la Ciencia · Marzo, 2007

Ciencia y tecnología · 5

EN MARZO

La Universidad de Salamanca analiza la aplicación de las plantas medicinales en medicamentos

> Marina Gordaliza.

JPA > La Universidad de Salamanca está preparando el primer Simposio sobre plantas medicionales y productos naturales como fuente de nuevos fármacos, que tendrá lugar los días 15 y 16 de marzo en la Facultad de Farmacia. Será la primera vez que se aborde esta cuestión en Castilla y León a través de un encuentro de estas características y nace como complemento del título de Experto en Plantas Medicinales que ya ofrece la institución académica. La iniciativa, que se ha plasmado en forma de curso extraordinario a la vez que acti-

vidad de formación continua, pretende atraer a empresas y expertos interesados en nuevos fármacos, dentro de los cuales se pueden contar farmacias, parafarmacias y grandes superficies, así como investigadores en productos naturales. El simposio “tocará temas actuales y de vanguardia”, explica la profesora Marina Gordaliza, responsable del comité organizador, para lo que se ha contado con “los mejores especialistas”. El encuentro tratará la cuestión desde múltiples perspectivas, como la biotecnología aplicada al cultivo de

plantas, las estrategias informáticas en el estudio de los productos naturales o la enseñanza sobre plantas medicinales en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. La Universidad de Salamanca ha contado con el respaldo económico de Caja Duero para poder desarrollar un simposio de gran calidad, así como con la colaboración del Instituto de Estudios para la Ciencia y la Tecnología. Una vez organizado este primer encuentro , en futuras ediciones se podrían abordar temas más específicos.

Investigadores segovianos apuestan por una nueva anestesia para el diagnóstico de glaucoma infantil Se trata de un formato inhalatorio de sevofluorano que implica menos presión intraocular en los niños BÁRBARA CARVAJAL

La presión intraocular es fundamental para detectar y tratar el glaucoma congénito infantil y ha sido objeto de estudio de dos investigadores que proponen el uso de anestesia inhalatoria con sevofluorano. El diagnóstico y tratamiento del glaucoma congénito infantil a través de una correcta medición de la presión intraocular (PIO), se convirtió en el objetivo principal de un estudio que los doctores Francisco Javier García Miguel y Ana Domínguez Ruiz-Huerta han publicado recientemente y que ha sido posible realizar gracias a una ayuda económica de 6.000 euros que la entidad Caja Segovia les concedió en un concurso de proyectos de investigación, hace ahora poco más de un año y medio. “Tanto la doctora Domínguez como yo éramos conscientes de que las investigaciones en este sentido eran prácticamente inexistentes”, explicó García y añadió que los protocolos de actuación, diagnóstico y tratamiento empleados en el glaucoma congénito, han cambiado en los últimos años. Actualmente, la medida de la presión intraocular se determina por tonometría, que consiste en medir la fuerza que es necesario aplicar sobre las paredes oculares para producir una determinada deformación a la que se opone la mencionada presión intraocular. Tradicionalmente, la medición en niños despiertos ha sido prácticamente imposible debido al nerviosismo y llanto de éstos en las consultas de los oftalmólogos.

Una enfermedad rara > Francisco Javier García Miguel en su lugar de trabajo.

irritante, que se metaboliza por el hígado, y que se aplica mediante mascarilla inhalatoria, lo que facilita el trabajo en las intervenciones pediátricas. Una características a la que se une su rápido efecto y una rápida recuperación post-anestésica, como señalan los expertos. El estudio incluyó a 30 niños y niñas sometidos a intervención quirúrgica para el

Halotano

Caja Segovia ha patrocinado este estudio que se ha prolongado durante un año y medio

Así la medición de la presión se realizaba bajo los efectos de anestesia general inducida por un compuesto llamado halotano, sin conocer de manera exacta cómo influía el estado de depresión anestésico en la PIO. Además, el halotano, que ha sido relegado, sobre todo en anestesía pediátrica, por el sevofluorano (metyl isopropil eter fluorado), presentaba una serie de riegos como la irritabilidad miocárdica, la depresión de la función respiratoria y la vasodilatación cerebral. El sevofluorano por su parte, es un gas menos

tratamiento del estrabismo, entre octubre de 2004 y mayo de 2005 en el Hospital General de Segovia. La edad de todos ellos se situó entre los 3 y los 12 años y ninguno de ellos recibió medicamento alguno antes de la intervención, de forma que nada alterase la presión intraocular hasta el momento en que la anestesia inhalatoria con sevofluorano permitía la medición correcta de la mis-

ma. Mientras los pequeños se encontraban en quirófano se mantenía la dosis anestésica hasta el final de la intervención y sus constantes estaban continuamente monitorizadas por lo que se podía conocer en cada momento el grado de depresión anestésica. A lo largo de la intervención se hacían mediciones de la presión intraocular una vez cada minuto, de forma sucesiva en ambos ojos. Con este proceso, los doctores pudieron determinar el grado de influencia en la PIO de la anestesia general por sevofluorano en intervalos de tiempo muy reducidos durante las intervenciones y formular una ecuación de regresión lineal que, aplicada a los resultados de las mediciones realizadas en quirófano, dan como resultado la presión intraocular exacta del niño observado. Una característica que el doctor García califica como “fundamental para los pequeños porque además de ser una forma de anestesia eficaz, segura y con un periodo de recuperación muy corto, de siete minutos, ha permitido establecer la presión exacta en los globos oculares” y añadió que “en muchos casos ésta determinación puede significar el que un niño tenga que ser sometido a intervención por glaucoma o que simplemente reciba un tratamiento específico”.

El doctor Francisco Javier García Miguel señala que la importancia de este estudio reside, fundamentalmente en que “aunque el glaucoma en niños es una enfermedad rara, ya que se da en uno de cada 150.000 nacidos vivos, sus efectos son lo suficientemente devastadores como para que motivase nuestro interés por iniciar el estudio”. En este sentido, apunta que el glaucoma congénito es una afección infantil que designa una serie de procesos caracterizados por la lesión del nervio óptico, debido fundamentalmente a una presión intraocular elevada de forma mantenida, que si no se trata correctamente puede derivar en una ceguera irreversible. Entre las conclusiones de su estudio también figura la prueba de que la tensión arterial de los pequeños no influye de manera directa en su PIO, por lo que una tensión elevada no tiene por qué significar riesgo de glaucoma. “Nuestra intención es proponer el sistema de anestesia de nuestro estudio como protocolo para la medición de la PIO y nos gustaría que llegara a ser aplicado en todos los centros”, comenta el doctor García.


6 · Ciencia y tecnología

Marzo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

■ La Androsela Riojana ■ Nombre científico Androxace rioxana. ■ Tamaño hasta 12 centímetros. ■ Características morfológicas una única roseta basal o una roseta principal con 1 ó 2 rosetas laterales. De cada roseta surgen varios tallos, de 1 a 7, de cuyos ápices surgen grupos de flores rosadas. ■ Hojas perennes, oblanceoladas, ciliadas, con algunos pequeños dientes hacia el ápice. ■ Flores bisexuales, pentámeras y actinomorfas (regulares). El cáliz, que tiene los cinco lóbulos soldados en la mitad inferior o en los dos tercios inferiores,

puede tener los dientes verdosos o rojizos. Los pétalos, también soldados en la mitad inferior, son de color rosado tenue. Los estambres, epipétalos, tienen filamentos muy cortos. El ovario, súpero, produce un máximo de cuatro semillas por fruto/cápsula. ■ Semillas de 3-4 por 1,5-2 mm, generalmente aplanadas por un lado y convexas por el otro, son negruzcas y regulosas. ■ Hábitat localizada únicamente en los enclaves de San Lorenzo (el más abundante) y Pancrudo (escaso). Son zonas umbrías, entre 1.800 y 2.000 metros. ■ Especies similares endémicas de la Península Ibérica androsace cantabrica, androsace lag-

geri y androsace pyrenaica. ■ Especies similares en la Península y otras zonas de Europa androsace lactea y androsace halleri.

Científicos salmantinos colaboran en la recuperación de una planta en peligro El profesor Cipriano Jesús Valle investiga una especie que sólo se ha localizado en la Sierra de la Demanda ta esos datos, más el número de individuos existentes, se puede evaluar cuál es su situación real. Los investigadores necesitan conocer cuál es el mínimo de plantas con el que una población puede ser viable y qué diversidad genética existe para poder diseñar las estrategias de conservación posteriores.

JOSÉ PICHEL ANDRÉS

La androsela riojana está en peligro de extinción y la Universidad de Salamanca colabora en un plan de recuperación que analiza sus características específicas.

Reintroducción de la especie La androsela riojana es una planta que, debido al escaso número ejemplares que se han podido localizar, se considera en peligro de extinción. Por eso, el Gobierno de La Rioja la ha incluido en su catálogo regional de especies amenazadas y ha elaborado un Plan de Recuperación en el que está colaborando el profesor del Departamento de Botánica la Universidad de Salamanca Cipriano Jesús Valle Gutiérrez, aportando sus conocimientos en la parte del proyecto relacionada con la investigación, que tiene entre sus objetivos caracterizar mejor esta especie. Los datos que se tenían hasta ahora eran escasos y sólo se conocía una población de apenas dos centenares de individuos en el enclave de San Lorenzo, en la Sierra de la Demanda. Más tarde se encontró androsela riojana en la cumbre de Pancrudo, aunque se trata de un grupo de plantas "bastante residual", y en la actualidad se sigue trabajando "en todo el Sistema Ibérico, en La Rioja y también en Burgos, tratando de hallar nuevas poblaciones, aunque por el momento la búsqueda ha sido infructuosa”, explica Valle.

Sólo 1.000 ejemplares En cualquier caso, ya se han identificado cerca de 1.000 ejemplares, por lo que Valle asegura que “todo depende del nivel de investigación con el que se aborden los proyectos”. Dentro del Plan de Recuperación, que incluye medidas de protección y divulgación del problema, la labor de su equipo es aportar nuevos datos sobre la especie. Desde hace tres años se vienen realizando anualmente censos poblaciones y se ha depositado un gran número de semillas en el banco de germoplasma del Jardín Botánico Atlántico de Gijón. En este tipo de proyectos lo básico es conocer bien la especie y buscar otros grupos de plantas. “Tenemos que desarrollar estrategias para que las poblaciones no pierdan

>Cipriano Jesús Valle Gutiérrez.

Se han depositado semillas en el banco de germoplasma del Jardín Botánico Atlántico de Gijón

efectivos y, si los perdiesen, intentar buscar hábitats”. Analizar las posibilidades de reproducción de la especie es uno de los aspectos más destacados, por eso, el año pasado se realizó un estudio sobre posibles polinizadores, transportadores de polen, y ahora se está trabajando con zoólogos, para que aporten información sobre los insectos que habitan estas zonas y sobre cómo interactúan con las plantas. Por delante queda realizar estudios genéticos para evaluar cuál es el llamado reservorio genético de esas poblaciones, es decir, la riqueza de su ADN. Teniendo en cuen-

Catálogo de flora amenazada en Castilla y León Al igual que se hizo en su día en La Rioja, la Junta de Castilla y León publicará próximamente el catálogo de flora amenazada de la región, en el que se clasificarán las especies vegetales que se encuentran en una situación más delicada de acuerdo con cuatro categorías: en peligro de extinción, vulnerable, de atención preferente y con aprovechamiento regulado. Se prevé que las plantas de las dos primeras categorías lleguen a contar con sus correspondientes planes de recuperación o conservación.

La androsela riojana vive a altitudes de entre 1.800 y 2.000 metros, lo cual genera una nueva incógnita: ¿le afectará el cambio climático? “Es posible que esta especie y otras que viven en su área se queden sin espacio, pero eso es algo que aún no sabemos, estamos en la fase de conocimiento profundo de la especie y las semillas del banco de germoplasma permitirán reintroducirla en la naturaleza”, declara el investigador. "Tenemos localizadas distintas cumbres de La Rioja en las cuales se podrían dar las condiciones microclimáticas para la supervivencia de la planta, si se encuentra el hábitat adecuado. Habría que ver si es interesante o no su introducción o reintroducción, porque no sabemos si existió antes en esos lugares", apunta. La experiencia en tareas similares es casi inexistente, ya que en España "no llegan a diez los planes de recuperación que se han llevado a cabo, estamos en los inicios. En este aspecto, se trabaja muy bien en el Teide, donde los botánicos son pioneros en el desarrollo de planes de conservación". El primero en poner en marcha este tipo de proyectos fue el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid José María Iriondo Alegría, que por encargo del Gobierno de Aragón se convirtió en el director del plan de recuperación de la Borderea Chouardii, una planta pirenaica. En este caso, junto al máximo responsable del proyecto trabajan también Gonzalo García-Baquero, que se encuentra en la actualidad en la Open University del Reino Unido con una beca postdoctoral, y Elena Amat, que pertenece al Jardín Botánico de Madrid. En total, junto con los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de La Rioja, más de una decena de personas están implicadas directa o indirectamente en la salvación de la androsela.


Tribuna de la Ciencia 路 Marzo, 2007

Publicidad 路 07


8 · Ciencia y tecnología

Marzo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Investigadores de Valladolid buscan un uso eficiente de los ordenadores El Grupo GIRO investiga la reutilización y orientación de objetos como el software MARTA DOMPABLO > El profesor del Departamento de Informática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid, Miguel Ángel Laguna, es el coordinador de un grupo de investigación que en la actualidad realiza un proyecto que pretende mejorar la fabricación de sistemas informáticos tanto en su calidad, como en su competitividad. Esta iniciativa, que se desarrolla desde el año 2004 y finalizará en este ejercicio, se denomina Diesel (Desarrollo, integración y evolución de sistemas software: un enfoque de las líneas de producto) y está financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia. El proyecto se desarrolla en dos líneas: la primera consiste en la creación de sistemas informáticos de calidad y que contemplen todos los problemas de variabilidad. La segunda pretende conseguir una evolución del software ya existente para que alcance la calidad necesaria. El concepto de calidad en ingeniería de software engloba “en primer lugar la idea de corrección, es decir que el software realice las acciones que debe, lo que no siempre ocurre; y además debe ser robusto, no fallar y ser fácil de usar”, precisa Miguel Ángel Laguna.

Pymes En este sentido el investigador destaca que “la idea es que una pyme de diez o quince empleados trabaje también en el desarrollo de líneas de producto, del mismo modo que lo hacen otras grandes compañías”. Otro ejemplo práctico de desarrollo de un software con variabilidad es la creación de una herramienta de comunicación para personas con discapacidad que se adapte al usuario, de forma que permita el uso de la herramienta adaptada a cada necesidad. Este estudio se realiza sobre la base del trabajo de los alumnos de la Universidad de Valladolid mediante proyectos fin de carrera. En este caso se cuenta con herramientas como PDAs que serán utilizadas por personas con parálisis cerebral con problemas de comunicación. A la hora de resolver este problema lo primero es analizar los diferen-

También se buscan aplicaciones para personas con discapacidad que puedan mejorar su situación

tes grados de discapacidad, explica el investigador, ya que por ejemplo existen personas con dificultades al hablar pero que ven perfectamente, mientras que otras no oyen. “La cantidad de problemas que puede tener una persona para interaccionar es muy grande y a la vez también existen distintos dispositivos con los que es posible comunicarse”, indica el investigador.

Discapacidad Así, el estudio de la variabilidad de los usuarios analiza qué tipos de problemas padecen estas personas con parálisis cerebral que pueden ser sensoriales, perceptivos, de aprendizaje, del lenguaje, motores, precisión de movimientos y velocidad en los movimientos. Por otro lado, el estudio de los dispositivos incluye PDAs, portátiles e incluye

>El grupo de investigadores en la Universidad de Valladolid,

Grupo investigador Giro Miguel Ángel Laguna es el investigador que coordina el Grupo Giro (Grupo de Investigación en Reutilización y Orientación a Objeto) de la Universidad de Valladolid. El grupo está formado por los investigadores del Departamento de Informática de la universidad castellanoleonesa: Yania Crespo González-Carvajal, Carmen Hernández Díez, José Manuel Marqués, Javier Pérez García y el investigador en formación Bruno González Baixauli, así como también por los profesores de la Universidad de Burgos, Carlos López Nozal y Raúl Marticorena Sánchez.

otras características como multimedia o conectividad. En este caso, el diseño del software es muy variado, ya que se puede desarrollar un sistema que utilice el método de barrido, que agrupe letras o que busque palabras en el diccionario. Así, si la persona sólo presenta discapacidad a la hora de realizar la marcación, se puede diseñar un sistema que va mostrando letras y así, el afectado puede ir pulsando. “Al final se termina realizando un análisis de la persona para encontrar el software más adecuado”, corrobora el investigador.

Mejorar el software Por otro lado, la segunda línea del proyecto Diesel consiste en la mejora del software ya existente, esta parte la dirige la investigadora Yania Crespo González-Carvajal. Para ello se utiliza el concepto “refactorizar” que no se encuentra en el diccionario. Según Laguna refactorizar “es el proceso de cambiar un sistema software para mejorar su estructura interna, preservando su comportamiento externo”. “Desde el punto de vista del trabajo que tienen que realizar los ingenieros de softwa-

re es mucho más complicado trabajar con un producto mal diseñado que con uno bien diseñado”, continúa explicando. Se trata de cambiar la estructura para que funcione exactamente igual, pero mejorando la calidad interna para que el mantenimiento sea más sencillo. Para ello hay que “descubrir dónde se encuentran estos defectos y arreglarlos”. El grupo trabaja en dos líneas de investigación: soporte de la reutilización desde los momentos iniciales y evolución de sis-

‘Refactorizar’ es cambiar un sistema de software para mejorar su estructura interna

temas. En el primer caso de lo que se trata de s de conocer mejor el problema, para poder crear una especificación del software más adecuada. En el segundo, se habla de la evolución de estos sistemas para su adaptación a las necesidades.

PSICOLOGÍA

Un estudio revela que aprender un idioma nuevo implica olvidar DICYT > Una investigación conjunta de las universidades de Salamanca y Oregón ha revelado el mecanismo por el cuál aprender un nuevo idioma va acompañado de un déficit en el recuerdo de palabras de la lengua nativa. El fenómeno se explica por la necesidad que tiene la mente de resolver la interferencia producida por el idioma nuevo en los primeros momentos de su aprendizaje. Alejandra Marful Quiroga, investigadora del Departamento de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Salamanca, es la coautora de un estudio que ya ha sido publicado el pasado mes de enero en la revista Psychological Science. Alejandra Marful ha explicado que cuando alguien se encuentra inmerso en otro país diferente o en el aprendizaje de otra lengua se produce un "desgaste de la primera lengua", fenómeno ya conocido que consiste en la dificultad para recordar las palabras de la lengua materna. Lo que aporta el nuevo estudio es el mecanismo por el cuál se produce, que han llamado "olvido inducido por la recuperación". Es decir, que "al intentar recuperar en la mente la palabra que asociamos a un objeto en el idioma aprendido, dejamos en segundo plano la palabra que se refiere a él en el idioma nativo", señala la investigadora. Para exponerlo de manera más gráfica, la investigadora pone un ejemplo que puede haberle ocurrido a cualquier español que estudie inglés: "la inhibición se produce en el aspecto fonético. Si yo tengo la representación de una serpiente y quiero decir esta palabra en inglés, el hecho de tratar de recuperar la expresión snake hace que olvide la etiqueta correspondiente en mi propio idioma", dice.

RED AEROBIOLÓGICA REGIONAL

Hallados los cinco tipos de polen más frecuentes DICYT > La red aerobiológica regional, coordinada por la Universidad de León, ha determinado los cinco tipos de polen que registran una mayor concentración en la atmósfera en cada una de las nueve provincias de Castilla y León a través de los exhaustivos análisis de muestras que se han realizado durante sus diez meses de funcionamiento, desde abril de 2006. Aunque varían de unas zonas a otras en función de la flora autóctona y ornamental, algunas de las que registran mayores niveles son las gramíneas, las oleáceaes (a las que pertenecen los olivos y fresnos), el plantago (llantén) y las cupressaceaes (cipreses). Las muestras se recogen a través de los captadores volumétricos instalados en las nueve capitales de provincia de la región, más las ciudades de Ponferrada y Miranda de Ebro. Después son trasladados a la Universidad de León y la Universidad de Salamanca, donde se realiza una lectura semanal.


Tribuna de la Ciencia · Marzo, 2007

GEODINÁMICA

Un incremento de las temperaturas causaría cambios en la orografía DICYT > El cambio climático no es un factor que por si solo determine la formación de nuevos deslizamientos del terreno, pero sí puede condicionar la reactivación de los existentes. Así lo asegura el profesor de Geodinámica de la Universidad de León, Eduardo García, que impartió en la capital leonesa una conferencia sobre riesgos naturales de origen climático y geológico y las avenidas y deslizamientos, todo ello, dentro del ciclo de divulgación científica sobre el Cambio Climático organizado por Caja España y la Fundación Monteleón. Como solución, el experto plantea la elaboración de mapas de riesgo sobre zonas susceptibles de sufrir estos fenómenos. La elaboración de estos mapas es, a juicio de este especialista, una asignatura pendiente, ya que “en la actualidad no existen documentos geomórficos que valoren estas situaciones de riesgo, los hay geológicos pero no de análisis del terreno para determinar las zonas susceptibles de sufrir deslizamientos”.

El caso de León En cuanto a la posible influencia del cambio climático sobre la formación de estos procesos naturales, el profesor indica que puede ser un factor más. Sin embargo, matiza que en todo caso ocasionaría una reactivación de deslizamientos o roturas profundas existentes en el terreno, pero no su propia aparición, ya que según explica, junto al clima otros de los factores que provocan estas fisuras son el tipo de roca, la geomorfología de la zona, el ángulo de la pendiente y la estratificación del terreno, entre otros. En el caso concreto de León, el especialista asegura que alberga zonas con riesgo de sufrir deslizamientos, sobre todo en las áreas montañosas y en las escisiones mesetarias causadas por los ríos.

PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El Instituto Tomás Pascual Sanz inicia su actividad DICYT > La investigación clínica aplicada a los alimentos, la colaboración constante y fluida con las diferentes administraciones públicas para el desarrollo de programas nutricionales dirigidos a la población, la convocatoria de becas de investigación científica para profesores y estudiantes investigadores, y la promoción de estudios sobre el medio ambiente son los objetivos fundamentales en los que centrará su actividad el Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud que fue presentado en Madrid. Este nuevo Instituto para la Nutrición y la Salud contará con un Consejo Asesor Científico integrado por especialistas de reconocido prestigio profesional en ambos campos, que coordinarán y dirigirán la parte científica y formativa del mismo, así como con un coordinador científico que será el encargado de supervisar las principales actividades.

Ciencia y Tecnología · 9

Una tesis doctoral analiza la relación entre hiperactividad y equilibrio El proyecto plantea un nuevo modelo teórico de evaluación y tratamiento de la dolencia MARTA MARTÍN GIL > Un equipo de investigadores de la Escuela Universitaria de Educación de Ávila, coordinado por el catedrático de Psicología Evolutiva José Luis Martínez Herrador, trabaja en un nuevo modelo teórico de evolución y tratamiento de la hiperactividad en el niño, a partir de las implicaciones del sistema vestibular (básico en el control del equilibro y la postura), que ha bautizado como Modelo Teórico en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Martínez Herrador parte de la base de que los niños que en edades tempranas suelen tener muchos cuadros de infecciones respiratorias, otitis y demás, tendrían un mal desarrollo del control postural, porque el sistema vestibular, que es el principal órgano que coordina la visión, la audición y los músculos, no funcionaría correctamente. La tesis, que ha recibido una de las becas Solorzano de investigación y que cuenta también con la financiación de la Diputación de Ávila, recalca pues el hecho de que “el niño que tuviera problemas en el desarrollo de esta funcionalidad tendría dificultades, y necesitaría moverse mucho para compensar este desequilibrio”. Ésta sería a grandes rasgos la idea principal del TDAH, que analiza tanto la motricidad de los niños como sus problemas de atención. “Es que para que un niño madure la atención, previamente tiene que automatizar, porque si no, la atención estaría siendo interferida”, subraya Martínez Herrador que, junto con su equipo de cuatro investigadores ya se encuentra inmerso en la segunda fase de la tesis: la evaluación de los pequeños. “Para ello hemos desarrollado un equipo tecnológico de medida”, una plataforma equilibratoria en la que al niño le cuesta mantener el equilibrio. “Pedimos a los niños que mantengan el equilibrio todo lo que puedan durante un cierto tiempo, mientras que un aparato va registrando el eje de gravedad y los desplazamientos que hacen”, describe. El estudio, que se está llevando a cabo con 210 alumnos del colegio abulense de Las Nieves, busca ante todo establecer los criterios de movimiento de un “niño normal”, registrando los datos de sus movimientos en dos ejes: de derecha a izquierda y de adelante a atrás. Ya con la gráfica obtenida en la plataforma equilibratoria, el equipo coteja estos da-

Líneas de tratamiento Lo cierto es que la hiperactividad se achaca hoy en día a muchos factores. “No hay ninguna etiología clara de la hiperactividad”, apunta Martínez Herrador, que comenta que puede relacionarse con lesiones cerebrales, trastornos de neurotransmisores o de la dopamina, con intoxicaciones por plomo o con problemas metabólicos, por citar sólo unos ejemplos.

Hoy en día, existen dos líneas de tratamiento fundamentales para la hiperactividad: la psicológica, “que es lo que llamamos tratamientos cognitivos-conductores”, y la médica. En la primera de ellas se busca enseñar al niño a autocontrolarse, a ser dueño de su conducta. En estos tratamientos se precisa necesariamente la colaboración de los padres. En cambio, en la

tos con las encuestas que previamente han realizado los padres y profesores. La última fase de la tesis se centrará en el tratamiento de los pequeños que en el estudio hayan mostrado síntomas de hiperactividad, con el objetivo de ayudarles a autocontrolarse. “El tratamiento consiste en un sistema de vídeo, en el que se proyectan películas que les gusten mucho”, comienza a describir la última fase de la tesis, que todavía no está en mar-

línea médica se trata a los niños con metilfelidato, una anfetamina que desde el punto de vista de Martínez Herrador no ayuda al pequeño a asumir el control de su propio tratamiento. “En cambio”, apunta, “si se le enseña conductualmente se le puede mostrar que él es el responsable de su cambio, y se le ayuda a madurar”, aunque en casos haya que combinarlas.

cha. «Los niños se sientan en una silla especial, flotante, que mide lo que el pequeño percibe y lo que no durante la proyección», continúa. Así, para que los niños mantengan la imagen, tienen que aprender a controlar su movimiento, mediante una técnica llamada de moldeamiento. Así, los investigadores abulenses tratarán que el niño asuma el control de su postura y de sus movimientos.

MÉTODO ‘SIESTA’

Científicos de todo el mundo usan un método español para analizar materia DICYT > Emilio Artacho Cortés, catedrático de la Universidad de Cambridge, ha explicado en febrero en Salamanca que unos mil grupos de científicos de todo el mundo utiliza ya el método Siesta de predicción del comportamiento de la materia, inventado por él y un reducido equipo de físicos españoles a mitad de la década de los 90. Las ecuaciones fundamentales de la Física Cuántica describen el comportamiento de la materia de sistemas muy básicos compuestos por núcleos atómicos y electrones, pero son necesarios métodos como éste, con

más capacidad, para su aplicación a sistemas complejos y a distintas materias. El llamado método Siesta permite "describir la materia a escala atómica utilizando las ecuaciones de la Física para resolver la dinámica de los electrones y de los núcleos de los átomos. El experto visitó la capital charra en el marco del encuentro patrocinado por la Fundación Duques de Soria, Tiempo de Física, que celebran todos los años, de manera alterna, en colaboración con las universidades de Valaldolid y Salamanca.

>Emilio Artacho Cortés.


10 · Ciencia y tecnología

Marzo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

DOLENCIAS CARDIOVASCULARES

EN EL IOBA

Un estudio revela beneficios en el consumo ajustado de alcohol

Facultativos de Navarra y Castilla y León analizan la patología retiniana

DICYT > La asociación entre alcohol y enfermedad cardiovascular no tiene porque ser necesariamente perjudicial, ya que el consumo moderado de alcohol puede reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares graves, aunque sólo para grupos de riesgo. Esta es la hipótesis que ha planteado el doctor adjunto del Servicio de Cardiología del Hospital de León, Ignacio Iglesias, en una conferencia que ha impartido en las Jornadas sobre la Enfermedad Alcohólica organizadas por el servicio de Medicina Interna del centro hospitalario leonés. El doctor explica que ésta es la conclusión de los últimos estudios publicados sobre el tema e indica que, aunque todavía queda mucho por investigar, los indicios apuntan a que dosis bajas de alcohol puede reducir la mortalidad en grupos de población con riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular que puede tener un desenlace fatal. Sin embargo, matizó también que entre los aspectos que quedan por determinar se encuentra el de demostrar si efectivamente el alcohol es beneficioso en ese sentido y, en ese caso, descubrir por qué lo es y dónde resulta beneficioso.

DICYT > Especialistas en retina procedentes de centros sanitarios castellanoleoneses y de Navarra se han reunido en Valladolid en el marco de un seminario regional de Oftalmología en el que participa el Instituto de Oftalmobiología Aplicada de la Universidad de Valladolid (IOBA). El encuentro pretendía ser un foro en el que los investigadores pusieran en común la experiencia con la administración de estos nuevos fármacos, ha explicado la directora médica del IOBA, Rosa Coco. "En varias enfermedades de la retina, y principalmente la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), se producen vasos anómalos que sangran con mucha facilidad y que dejan salir líquido a su alrededor dañando la retina que está cerca", ha indicado Rosa Coco, al tiempo que ha explicado que "estas terapias lo que hacen es inhibir el crecimiento de esos vasos sanguíneos". En concreto, las ponencias versaron sobre los fármacos Triamcinolona, Macugen o Pegaptanib sódico, Ranibizumab o Lucentis y Avastin o Bevacizumab. "La Triamcinolona es un fármaco viejísimo que se utiliza en Traumatología para hacer infiltraciones de corticoides y que, en el caso de la Oftalmología, todavía se encuentran realizando las indicaciones para una correcta aplicación”, ha indicado la investigadora del IOBA.

EN EL ÁREA DE CLÍNICA

Caja Burgos apoya con 250.000 euros la investigación DICYT > La Fundación Caja de Burgos, como parte de sus programas de Investigación y Desarrollo, ha creado un Fondo de Apoyo a la Investigación Clínica con el objetivo de impulsar y fomentar el desarrollo de proyectos de investigación en hospitales de Castilla y León, cuya dotación global asciende a 250.000 euros. A estas ayudas pueden optar tanto profesionales de la sanidad a nivel individual como equipos pertenecientes a plantillas de los centros hospitalarios de la región, dándose prioridad a los proyectos cuyos resultados puedan tener una utilidad a corto o medio plazo y supongan una mejora en tratamientos y práctica.

EN ÁVILA

El arsénico centra un congreso en el mes de septiembre DICYT > La ciudad de Ávila acogerá los próximos 25 a 27 de septiembre el primer congreso a nivel nacional sobre arsénico. Así al menos lo ha anunciado la geóloga Elena Giménez Forcada, que apuntó que "estará organizado por la Universidad Católica y a él acudirán 20 ponentes de todo el mundo". Explicó también que se abordarán aspectos como el ciclo del arsénico: en la roca y en el agua, así como también cómo afecta en la cadena trófica y cómo se transmite.

> Medicamentos analizados por el grupo de trabajo.

La Unión Europea analiza cómo afectan las drogas y los medicamentos a la conducción Con el Instituto de Estudios de Alcohol de Valladolid MARTA DOMPABLO > El Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas de la Universidad de Valladolid (INEAD) es un centro de investigación y docencia interdisciplinario dedicado al campo de las substancias que se utilizan como drogas de uso y abuso tanto legales (alcohol, tabaco, fármacos) como ilegales, así como al estudio de las drogodependencias y patología asociada a su consumo. En estos momentos, el Inead participa en colaboración con centros de investigación de otros 21 países, en un proyecto de la Unión Europea denominado Druid (Driving under the influence of alcohol, drugs and medicines, que se traduce por Conducción bajo la influencia del alcohol, drogas y medicamentos) que pretende determinar cómo afecta el consumo de estas sustancias en la conducción. El proyecto comenzó en otoño de 2006 y se prolongará durante cuatro años con los objetivos fundamentales de realizar estudios sobre el impacto real del consumo de estas sustancias en la aptitud del conductor; analizar el predominio del alcohol y otras sustancias psicoactivas como causa de accidentes; evaluar las buenas prácticas de las medidas de detección de su consumo de los diferentes países, y generar recomendaciones para la definición de los umbrales analíticos y del riesgo del consumo de estas sustancias, entre otros.

Listado de medicamentos En este sentido, el Inead se encarga de realizar la parte experimental que consiste en elaborar un listado de medicamentos en España en el que se menciona, cómo figura en el etiquetado de los mismos, lo que afecta a la conducción el consumo de estas sustancias, para después poder realizar comparaciones con Europa. Así, se podrá establecer un sistema de clasificación apropiado de las medicinas y fármacos en el que aparezcan según su grado de afección a la conducción, ya que hasta ahora las contraindicaciones en el etiquetado de este tipo de substancias son diferentes según los países.

ENFERMEDADES TROPICALES > Francisco Javier Álvarez es director del Instituto y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid.

El fin último será crear un marco en Europa en el que se clasifiquen las medicinas según un sistema de etiquetado unificado. Por otro lado, el Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas de la Universidad de Valladolid también se encarga de realizar la evaluación del potencial de abuso de nuevos fármacos psicoactivos, del desarrollo de programas docentes destinados a la formación de profesionales en materia de adicciones y de realizar tareas de difusión y formación no especializada dirigida a la población en general. Asimismo, la promoción y educación para la salud en escuelas, y la organización y participación en congresos, jornadas, seminarios y todo tipo de reuniones relacionadas con los diversos aspectos de las adicciones son otras de las funciones que está realizando en la actualidad esta institución pionera en su área. El instituto está coordinado por el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, Francisco Javier Álvarez, y en el mismo trabaja la investigadora Trinidad Gómez. El Inead surgió en 2001 a propuesta de la Consejería de Sanidad de la Junta y el Ministerio del Interior, con el objetivo de cubrir las necesidades derivadas de las directrices impuestas por el Plan Nacional sobre Drogas, que incluían este tipo de estudios.

Salamanca estará en un proyecto de gripe aviaria DICYT > El Centro de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Salamanca (Cietus) participa en una investigación internacional sobre gripe aviaria que se desarrolla en la provincia china de Guangong. Se trata de un estudio inmunológico sobre la respuesta al virus de este tipo de gripe, el H5N1, en humanos en la que se utilizarán también modelos de experimentación con animales y que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años. En concreto, el Cietus enviará a dos investigadores con dos becas postdoctorales que se sumarán al proyecto. El estudio está liderado por un laboratorio canadiense que, en colaboración con científicos chinos, busca encontrar factores que pudieran inmunizar el cuerpo humano ante el virus H5N1, según ha explicado Antonio Muro, director del Cietus, quien entró en contacto con el equipo que lleva a cabo este proyecto a través de una tesis doctoral. La investigación en humanos se combina con la experimentación en ratones con los que se completará un estudio para el que los responsables solicitaron la colaboración española por falta de personal. Guandong, situado en el Sur de la China, registró en marzo de 2006 su primer caso de gripe aviaria en humanos y por eso se ha iniciado la campaña.


Tribuna de la Ciencia · Marzo, 2007

|||||||| CÉLULAS

MADRE

Ciencia y tecnología · 11

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Investigadores de León estudian el uso de células troncales de tejido adiposo en defectos articulares El proyecto ha recibido una subvención de 60.000 euros de la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ > Un equipo de investigadores de la Universidad de León desarrolla un proyecto cuyo principal objetivo es demostrar que la utilización de células troncales mesenquimales para crear implantes viables de cartílago abre prometedoras expectativas de aplicación en el campo de la cirugía reparadora. La principal innovación del estudio es el desarrollo de estos cultivos a partir de tejido adiposo de rata como alternativa a otras fuentes de obtención. La investigación, que abarca distintas fases de ensayo in vitro y posteriormente in vivo, ha recibido una subvención de 60.000 euros de la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León. Las células troncales mesenquimales poseen unas características peculiares como una proliferación ilimitada y una gran capacidad de diferenciación en múltiples tejidos, como cartílago, células muscuesqueléticas, cardiacas, vasos sanguíneos, tendones, dermis etc. Después de probar el cartílago de oreja de conejo y el tejido óseo de rata como fuentes de obtención de estas células, el grupo de investigación de la Universidad de León ha comprobado que su extracción desde tejido adiposo es menos invasiva y proporciona una mayor

cantidad de muestras además de “disminuir el rechazo al ser un cultivo autólogo y causar una menor interferencia inmunológica” señala el coordinador de la investigación José María Villar. Una vez obtenidas las células troncales mesenquimales del tejido adiposo, la investigación no contempla la implantación inmediata, sino que abarca un estudio previo de caracterización y tipificación de las mismas, para conocer la máxima información sobre ellas y aspectos como los factores que influyen y aceleran su diferenciación. Estos estudios forman parte de los ensayos in vitro de la investigación, que también abarcan la determinación del grado de muerte celular o apoptosis y el cultivo de las células mensenquimales diferenciadas en condorcitos sobre moldes para realizar una posterior implantación. Esta implantación se llevará a cabo en la fase de ensayo in vivo, que se iniciará en un plazo de tres meses, en la que se analizará la capacidad de regeneración de cartílago en un modelo animal de rata, a la que previamente se le habrá extirpado el menisco mediante microcirugía, para valorar la respuesta clínica y el grado de reparación tisular que presenta mediante la aplicación de las células mesenquimales ob-

CURSO EXTRAORDINARIO SOBRE LAS DEPENDENCIAS Y SUS CONTEXTOS

Las adicciones producen trastornos que afectan a la toma de decisiones DICYT > Las adicciones producen transtornos en el lóbulo frontal del cerebro, responsable de la toma de decisiones, de manera que las alteraciones que se derivan de la ludopatía o del uso de drogas repercuten en la función ejecutiva de los afectados, según indican los últimos estudios en el campo de la Neuropsicología. A diferencia de otras patologías neurológicas, la adicción en sí misma es reversible, aunque esa vuelta atrás es muy difícil de lograr, según ha explicado la profesora María Victoria Perea, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca en el marco del curso extraordinario

Las Adicciones y sus contextos que se ha celebrado en la ciudad. Según la investigadora, "el sujeto que presenta una conducta adictiva no es capaz de ejecutar en el día a día las acciones que son más positivas para su supervivencia, hablando desde un punto de vista filogenético, sino que, a pesar de que sabe que su conducta le va a crear problemas, la mantiene". En este sentido, señala que cualquier sustancia adictiva produce alteraciones bioquímicas en un consumidor ocasional, pero si se convierte en crónico se producen daños estructurales en el sistema nervioso central.

CON UNAS CUERNAS ENCONTRADAS EN PALENCIA

Los expertos hallan genes propios del ciervo ibérico en restos romanos DICYT > Investigadores del Departamento de Biología y Etología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, han analizado el ADN de 13 cuernas de ciervo encontradas en las inmediaciones de la Villa de la Olmeda de la localidad palentina de Saldaña. Los restos pertenecientes a la época romana, han servido para determinar las características cromosómicas propias de los ciervos ibéricos y los datos resultarán esenciales a la hora de garantizar la protección de la pureza genética de esta especie

que desde 1980 convive en la península con otras subespecies europeas importadas con fines cinegéticos. Las cuernas de ciervo de las que se han extraído las muestras de ADN, fueron encontradas en las inmediaciones de la Villa de la Olmeda en Saldaña (Palencia), villa agrícola de la época imperial romana del siglo IV, y desde su hallazgo permanecían depositadas en el Museo Monográfico de la Villa de la Olmeda, conservadas en un buen estado.

> José María Villar, director de la investigación.

tenidas in vitro. Este completo proceso contará con la participación de un equipo multidisciplinar compuesto, por un lado, por el Departamentos de Anatomía y Embriología y, por otro, por el de Fisiología, que se harán cargo de los ensayos in vitro, mientras que las pruebas in vivo que abar-

can la extirpación del menisco de la rata por microcirugía y la implantación de las células será realizada por médicos del Hospital de León. La investigación ofrece muchas aplicaciones que incluyen implantes para lesiones traumatológicas en jóvenes así como enfermedades crónicas.


12

Marzo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Convocatorias y eventos www.novatores.org

CONVOCATORIAS

Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.

01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Ayudas Funcas para la publicación de tesis doctorales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación de Cajas de Ahorro. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 23 de Enero de ‘07 hasta el 20 de Diciembre de ‘07. ■ Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de algunos Programas Nacionales del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. (EXPLORA-INGENIO 2010). ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 16 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Diciembre de ‘07. ■ Ayudas para la realización de proyectos de estímulo a la transferencia de resultados de investigación, en el marco del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. (Proyectos PETRI). ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes. FECHAS: Del 15 de Enero de ‘07 hasta el 9 de Julio de ‘07. ■ Ayudas para adquisición de infraestructura científico-técnica para 2007 en el marco del Subprograma Nacional de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las Comunidades Autónomas del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 20042007. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 10 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘07. ■ Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de los Subprogramas Nacionales de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las Comunidades Autónomas y de Conservación de Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes. FECHAS: Del 10 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘07. ■ Convocatoria 2/2007, para la concesión de ayudas del Plan Nacional de I+D+I (20042007), en la parte dedicada al Fomento de la Investigación Técnica, para la realización de proyectos internacionales y acciones complementarias de cooperación internacional dentro del área temática de las tecnologías de la Sociedad de la Información. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 7 de Febrero de ‘07 hasta el 8 de Marzo de ‘07. ■ Ayudas a proyectos tractores del Programa de Fomento de la Investigación Técnica dentro del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007, en la parte dedicada al Fomento de la Investigación Técnica. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 16 de Febrero de ‘07 hasta el 17 de Marzo de ‘07.

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección de documentación)

EVENTOS (actualización semanal)

CONVOCATORIAS 01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros

LEGISLACIÓN

EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades

* Nacional * Regional

Fundación Villalar Castilla y León. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 16 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Diciembre de ‘07. ■ Convocatoria de tres becas para la realización de proyectos de investigación sobre temas de historia económica en la Dirección General del Servicio de Estudio. ENTIDAD CONVOCANTE: Banco de España. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 16 de Enero de ‘07 hasta el 16 de Abril de ‘07. ■ Ayudas para la formación de personal investigador (FPI). ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 17 de Septiembre de ‘07 hasta el 1 de Octubre de ‘07. ■ Becas de especialización en organismos internacionales para el año 2006. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 25 de Febrero de ‘07 hasta el 30 de Marzo de ‘07. ■ Early Stage Researcher. Simultaneous Localization And Mapping (SLAM) for AUV navigation. ENTIDAD CONVOCANTE: Universitat de Girona - VICOROB : Computer Vision and Robotics Group. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Enero de ‘07 hasta el 15 de Junio de ‘07.

03.PROYECTOS Y CONTRATOS DE I+D ■ Subvenciones en el año 2007, para la realización de proyectos medioambientales de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica en el marco del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (Ministerio de Medio Ambiente). DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 15 de Febrero de ‘07 hasta el 16 de Marzo de ‘07.

■ Ayudas para la realización de las denominadas acciones complementarias internacionales, dentro del marco del Programa Nacional de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 10 de Febrero de ‘07 hasta el 26 de Marzo de ‘07.

■ Subvenciones para cofinanciar la contratación de investigadores por entidades de investigación sanitaria sin ánimo de lucro durante el año 2007, en el marco de la política de I+D+I de la Junta de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Sanidad. DESTINATARIOS: Instituciones, redes, otros. FECHAS: Del 13 de Febrero de ‘07 hasta el 15 de Junio de ‘07.

■ Convocatoria para el año 2007, de la concesión de ayudas para la realización de proyectos de investigación del CEDEX. ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 22 de Febrero de ‘07 hasta el 23 de Marzo de ‘07.

■ Subvenciones para la realización de congresos, simposios, jornadas o reuniones científicas de carácter sanitario, en el marco de la política de I+D+I de la Junta de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Sanidad. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes. FECHAS: Del 13 de Febrero de ‘07 hasta el 14 de Marzo de ‘07. ■ Subvenciones destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), en áreas de importancia estratégica para la economía, mediante la creación de consorcios estratégicos nacionales de investigación técnica (Programa Cenit). ENTIDAD CONVOCANTE: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 1 de Marzo de ‘07 hasta el 13 de Abril de ‘07.

■ Ayudas de los Programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva en el marco del Programa Nacional de Potenciación de Recursos Humanos del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores. FECHAS: Del 20 de Febrero de ‘07 hasta el 21 de Marzo de ‘07.

02. BECAS ■ Estancias de investigación en Alemania para PDI con título de doctor (1 a 3 meses). ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Información del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) en España. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 8 de Noviembre de ‘06 hasta el 15 de Marzo de ‘07. ■ II Convocatoria de becas de investigación Fundación Villalar. ENTIDAD CONVOCANTE:

■ Convocatoria 2006 del Programa Torres Quevedo para la contratación de personal de I+D (doctores y tecnólogos) en empresas, centros tecnológicos y asociaciones empresariales, en el marco del Programa Nacional de Potenciación de Recursos Humanos del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes. FECHAS: Del 22 de Octubre de ‘06 hasta 31 de Mayo de ‘07.

04.PREMIOS ■ IV Premio Joven de Investigación de Familia. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación. DESTINATARIOS: Profesores, redes. FECHA: Del 12 de Octubre de ‘06, hasta 30 de Abril de ‘07. ■ IV Edición del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México . DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, redes, otros. FECHA: Del 26 de Octubre de ‘06, hasta 31 de Mayo de ‘07. ■ Premio de la Universidad de Cádiz a los mejores estudios de investigación sobre temas relacionados con el desarrollo agroindustrial ganadero y rural. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Cádiz. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHA: Del 24 de Octubre de ‘06, hasta 20 de Marzo de ‘07. ■ Premio anual de la Fundación Altran, 2007 sobre el tema "Reparando el cuerpo humano a través de la innovación tecnológica". ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Altrán para la innovación. DESTINATARIOS: Investigadores, profesores, redes. FECHA: Del 1 de Octubre de ‘06,


Tribuna de la Ciencia · Marzo, 2007

hasta 27 de Marzo de ‘07. ■ III Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada sobre Genómica y Cáncer. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada. DESTINATARIOS: Investigadores, redes. FECHA: Del 1 de Diciembre de ‘06, hasta 31 de Marzo de ‘07. ■ Premios Injuve para la Creación Joven en el año 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de la Juventud (INJUVE). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores, otros. FECHA: Del 11 de Febrero de ‘07, hasta 11 de Abril de ‘07.

05.EMPLEO ■ Oferta de empleo para Investigadores en Biomedicina en el CNIC con la que se convocan diversos perfiles profesionales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 3 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. ■ Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 22- Física; 23- Química; 24- Ciencias de la Vida; 32- Ciencias Médicas; 33- Ciencias tecnológicas. ■ Oferta para investigadores en Biomedicina en el CNIC con varios perfiles (Posdoctorales, Investigadores Junior, Investigadores Senior). ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 3 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 32 Ciencias Médicas; 33 - Ciencias tecnológicas. ■ 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 32 - Ciencias Médicas. ■ PhD Fellowships: "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships : "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados,

Convocatorias y eventos · 13

investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "From effect-directed to risk-directed analysis". ENTIDAD CONVOCANTE: Centre for Environmental Research Leipzig, Dep of Effect-Directed Analysis, Germany. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Fate of non-regulated newly emerging contaminants". ENTIDAD CONVOCANTE: Federal Institute of Hydrology “Bundesanstalt für Gewässerkunde“, Germany. The Federal institute of hydrology is a scientific institute for research, evaluation and consulting with respect of hydrology, water management, ecology and water protection. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23- Química; 24- Ciencias de la Vida; 31- Ciencias Agrarias; 3308- Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships:" Development of biosensors in fluvial biofilms". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona, Spain. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on microbial biodiversity". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona, Spain. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on aquatic communities: from water phase via sediment to a benthos-feeding fish". ENTIDAD CONVOCANTE: ECT Oekotoxikologie GmbH, Germany. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘06 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias. ■ PhD: Fellowships: "Impact of perturbations on stream fish life-history traits". ENTIDAD CONVOCANTE: Laboratoire Dynamique de la Biodiversité. Centre National de Recherche Scientifique, Toulouse, France. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias.

06.OTROS ■ Plan anual integrado de las ayudas procedentes del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para el año 2007, por le que se establecen las medidas dirigidas a mejorar su tramitación. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones,investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 1 de Febrero de ‘07 hasta 31 de Diciembre de ‘07.

EVENTOS 01. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ■ CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE RESTAURACIÓN Y GESTIÓN DE DUNAS COSTERAS. FECHA: Del 3 de Octubre de 2007 al 4 de Octubre de 2007. LUGAR: Palacio de la Magdalena / Santander (Cantabria). ORGANIZA: Ministerio de Medio Ambiente y Universidad de Cantabria. MÁS INFORMACIÓN: http://www.iccd07.com

02. CIENCIAS SOCIALES ■ X JORNADAS ESPAÑOLAS DE DOCUMENTACIÓN. FECHA: Del 9 de Mayo de 2007 al 11 de Mayo de 2007. LUGAR: Palacio Municipal de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela / Santiago de Compostela (A Coruña). ORGANIZA: FESABID. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fesabid.org/santiago2007/ ■ II SOCIAL SCIENCES CONFERENCE. FECHA: Del 10 de Julio de 2007 al 13 de Julio de 2007. LUGAR: Facultad de Ciencias de la Educación. Granada. ORGANIZA:Common Ground. MÁS INFORMACIÓN: http://i07.cgpublisher.com/index.html ■ IV CONGRESO SOBRE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA. FECHA: Del 21 de Noviembre de 2007 al 23 de Noviembre de 2007. LUGAR: Campus del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ORGANIZA: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. MÁS I N F O R M A C I Ó N : http://www.csciencia2007.csic.es/sede.html.

03.CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ X CONGRESO NACIONAL DE FISIOTERAPIA DE LA UCAM. FECHA: Del 18 de Abril de 2007 al 20 de Abril de 2007. LUGAR: Campus de los Jerónimos / Guadalupe (Murcia). ORGANIZA: Diplomatura de Fisioterapia. Universidad Católica San Antonio de Murcia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ucam.edu/congresos/titulaciones.htm ■ II CURSO NACIONAL DE NEURORRADIOLOGÍA. FECHA: Del 10 de Mayo de 2007 al 11 de Mayo de 2007. LUGAR: Hotel Playafels / Castelldefels (Barcelona). ORGANIZA: Sociedad Española de Neurorradiología. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sern.org ■ XIV SYMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE ACTUALIZACIONES Y CONTROVERSIAS EN PSIQUIATRÍA:FACTORES DE RIESGO EN PSIQUIATRÍA. FECHA: Del 26 de Abril de 2007 al 27 de Abril de 2007. LUGAR: Hotel Fira Palace / Barcelona. ORGANIZA: Unidad de Psiquiatria del Hospital Universitario Germans Trias y Pujol. MÁS INFORMACIÓN: http://www.grupogeyseco.com/controversias.htm ■ SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE CÁNCER Y REPRODUCCIÓN. FECHA: Del 25 de Marzo de 2007 al 27 de Marzo de 2007. LUGAR: Auditorio Santiago Grisolía, Museo de las Ciencias Príncipe Felipe / Valencia (Valencia). ORGANIZA: Cátedra Santiago Grisolía, Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncac.es ■ IV CURSO DE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA, ANESTESIA Y REANIMACIÓN. FECHA: Del 6 de Noviembre de 2006 al 30 de Mayo de 2007. LUGAR: Escuela Universitaria de

Enfermería de Albacete y Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Toledo. ORGANIZA: Universidad de Castilla - La Mancha. MÁS INFORMACIÓN: http://www.uclm.es/actividades0607/especialista/enfermeria_quirurgica/index.asp ■ SGI 2ND INTERNATIONAL SUMMIT ON REPRODUCTIVE MEDICINE. FECHA: Del 8 de Noviembre de 2007 al 10 de Noviembre de 2007. LUGAR: Auditorio Santiago Grisolía, Museo de las Ciencias Príncipe Felipe / Valencia (Valencia). ORGANIZA: Cátedra Santiago Grisolía, Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sgionline.org/ mc/page.do?sitePageId=2318 ■ 2ND CONGRESS INTERNATIONAL IVI. FECHA: Del 19 de Septiembre de 2007 al 21 de Septiembre de 2007. LUGAR: Palacio de Congresos de Cataluña / Barcelona (Barcelona). ORGANIZA: Aloha Congress, S.L. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresoivi.com/barcelona

05. FÍSICA, QUÍMICA Y GEOLOGÍA ■ IV TH INTERNATIONAL LIMNOGEOLOGY CONGRESS (ILIC2007). FECHA: Del 11 de Julio de 2007 al 14 de Julio de 2007. LUGAR: Barcelona. ORGANIZA: International Association of Limnogeology (IAL), Universitat de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, CSIC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ilic2007.com/ ■ XI CONFERENCIA ESPAÑOLA DE BIOMETRÍA Y PRIMER ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE BIOMETRÍA. FECHA: Del 20 de Junio de 2007 al 22 de Junio de 2007. LUGAR: Campus Miguel de Unamuno / Salamanca. ORGANIZA: Departamento de Estadística. Universidad de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http:// www.ceib2007. com.

06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ METROMEET 2007 – INTERNATIONAL CONFERENCE. FECHA: Del 8 de Marzo de 2007 al 9 de Marzo de 2007. LUGAR: Palacio Euskalduna / Bilbao. ORGANIZA: Asociación Innovalia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.metromeet.org ■ V CONGRESO IBEROAMERICANO DE TECNOLOGIA POSTCOSECHA Y AGROEXPORTACIONES. FECHA: Del 29 de Mayo de 2007 al 1 de Junio de 2007. LUGAR: Cartagena, Murcia. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha (AITEP). MÁS INFORMACIÓN: http://www.upct.es/gpostref/congresoAITEP/ ■ TECHNARTE 2007. FECHA: Del 24 de Mayo de 2007 al 25 de Mayo de 2007. LUGAR: Palacio Euskalduna / Bilbao (Vizcaya). ORGANIZA: Asociación Innovalia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.technarte.org

07. HUMANIDADES ■ CONGRESO TRADUCCIÓN Y ACTIVISMO. FECHA: Del 28 de Abril de 2007 al 30 de Abril de 2007. LUGAR: Universidad de Granada / Granada. ORGANIZA: Facultad de Traduccción e Interpretación, Servicio de Traducción Universitaria (STU) y ECOS, Traductores e Interpretes por la Solidaridad. MÁS INFORMACIÓN: http://www.translationactivism .com/

www.novatores.org


14

Marzo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Innovación Un estudio analiza la intoxicación de reses de vacuno por hojas de roble Como consecuencia de la composición de taninos hidrolizables en los brotes jóvenes MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ > La Estación Agrícola Experimental de León, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está compuesto por tres grupos de investigación que enfocan sus trabajos hacia la mejora de los sistemas actuales de producción de rumiantes, como denominador común, y que se concreta en dos líneas prioritarias de estudio: nutrición y producción de rumiantes; y parasitología. Dentro de la primera, se desarrolla una investigación centrada en el análisis de los factores que determinan la intoxicación del ganado vacuno como consecuencia de la ingestión de hojas inmaduras de roble melojo (quercus pyrenaica). Esta intoxicación se presenta repetidamente cada primavera en zonas de media montaña, debido al consumo de los taninos hidrolizables presentes en las hojas jóvenes del roble. Este proyecto del plan nacional, financiado por el Centro de Investigación Científica y Tecnológica (CICYT), se lleva a cabo en colaboración con los Departamentos de Sanidad Animal y Química Analítica de la Universidad de León y se encuentra en su tercer año de desarrollo. Resultados preliminares del mismo sugieren que la ingestión de una cantidad relativamente elevada de hojas jóvenes de roble melojo, a pesar de su alto contenido de taninos, no resulta necesariamente tóxica para el ganado bovino cuando los animales no han sufrido previamente una subnutrición acusada. El objetivo final del proyecto es conocer en detalle la intoxicación para poder prevenirla.

Taninos hidrolizables La ingestión dañina para los animales se debe a la composición de taninos hidrolizables (TH) en las hojas jóvenes del roble cuyo consumo provoca una enfermedad frecuente en el ganado que se presenta habitualmente cada primavera. El objetivo de la investigación es estudiar si la ingestión de una cantidad relativamente alta de hojas inmaduras (hasta 5 kilos por animal y día) resulta necesariamente tóxica o si el hecho de que los animales partieran de un estado corporal aceptable sería suficiente para evitar la dolencia, ya que aunque no hay ningún trabajo concluyente sobre la patogenia de esta afección, parece ser que los animales más afectados son aquellos con peor estado corporal. El objetivo final del proyecto es “es conocer en detalle la intoxicación para poder prevenirla”, explica el director de la Estación Agrícola Experimental y miembro de este grupo de investigación, Javier Giráldez, quien resalta que esta enfermedad puede llegar a causar la muerte de los animales.

Leche enriquecida Otro de los proyectos que se realiza en la Estación Agrícola Experimental pretende modificar el perfil de los ácidos grasos de la leche de oveja, con el objetivo de incrementar el contenido de ácido linoleico conjugado (CLA) y algunos de sus isómeros. Esta investigación tiene una especial relevancia porque numerosos estudios recientes han demostrado los efectos beneficiosos de es-

> Los investigadores responsables del proyecto en el laboratorio.

tos compuestos para la salud del consumidor. Con ello se pretende dar un valor añadido a la leche y a los quesos al dotarlos de propiedades saludables (efecto anticancerígeno, antiaterogénico, etc.).

Aditivos inócuos El grupo de Nutrición y Sistemas Ganaderos, que trabaja en estrecha colaboración con el Departamento de Producción Animal de la Universidad de León, lleva también a cabo estudios relacionados con el uso de aditivos naturales en la alimentación del ganado que no supongan ningún riesgo ni para el animal ni para el consumidor. Otra actividad investigadora, en relación directa con el sector productivo, es el estudio socioeconómico y técnico-productivo de las explotaciones ganaderas de ovino y vacuno. Por su parte, el grupo de investigación de Parasitología desarrolla varias líneas de estudio relacionadas con el análisis de cier-

tos parásitos de los animales (por ejemplo Dicrocoelium dendriticum o Fasciola hepática), que suponen un riesgo de transmisión a los humanos. La Estación Agrícola Experimental forma parte de la red de centros de investigación del área de Ciencias Agrarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y fue creado en 1964. Desde entonces ha tenido distintas ubicaciones hasta ocupar su sede propia actual en la Finca Marzanas, en la localidad leonesa de Grulleros. Allí dispone de un edificio propio del CSIC compuesto por distintas dependencias entre las que se encuentran los laboratorios, una nave de experimentación de rumiantes, que cuenta con una superficie de 1.200 metros cuadrados y una superficie de terrenos de aproximadamente 24 hectáreas que forman parte de la Finca Marzanas, propiedad de Caja España y cedida al organismo científico.

Varios pasos en la investigación ■ Enfermedad primaveral. La intoxicación provocada por este tipo de hojas de roble, se presenta de un modo especialmente virulento en la época de primavera. Por eso es importante conocer los desencadenantes exactos que provocan la dolencia. Especialmente, si se tiene en cuenta que puede llegar a ser letal en algunos casos, con lo que esto implica en pérdidas económicas para los ganaderos. ■ Fase de laboratorio. Una parte impor-

tante de esta investigación se llevará a cabo en un laboratorio situado en la Finca Marzanas, de León, donde se analizarán en detalle los componentes de las hojas y los efectos que éstas tienen en el organismo vacuno, puesto que saben que afecta más a animales que han tenido una mala nutrición que a otros ejemplares sanos.

CENTRO TECNOLÓGICO DEL CEREAL

Premiada una investigación sobre detección de maíz transgénico DICYT > La Fundación Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León (Cetece) ha dado a conocer al ganador del quinto Premio de Investigación Cetece que ha recaído en un trabajo sobre un nuevo método de análisis que permite identificar la presencia de maíz trasgénico Bt en alimentos destinados al consumo animal y humano. Concretamente el proyecto galardonado propone un método más rápido que los protocolos convencionales para identificar esta variedad de maíz a la que se han introducido genes de la bacteria Bacillus Thuringiensis para hacerla más resistente a las plagas de insectos, de manera que sea más sencillo para la industria alimentaria cumplir con la actual normativa de etiquetado de productos trasgénicos. El proyecto ha sido seleccionado entre nueve estudios, todos relacionados con los cereales y sus derivados y surgió ante la necesidad que existe de regular los alimentos de consumo humano y animal elaborados a partir de productos genéticamente modificados, lo que ha puesto manos a la obra a los investigadores para reducir los tiempos de los análisis y por tanto evitar el almacenamiento de las diferentes partidas de alimentos. Los métodos convencionales de análisis de ADN son muy costosos y lentos, así que el proyecto premiado propone métodos ultrarrápidos basados en cromatografía líquida, una técnica muy utilizada.

TÉCNICA AEROESPACIAL

La antena de Cebreros, sin interferencias DICYT > El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por medio de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, ha acordado la puesta en marcha de una serie de medidas que garanticen la adecuada protección radioeléctrica de la Estación de Seguimiento de Satélites de Espacio Profundo, ubicada en la localidad abulense de Cebreros, una de las principales protagonistas de la misión Venus Express. Debido a las enormes distancias entre la Tierra y los vehículos espaciales, las señales que recibe la estación de espacio lejano en Cebreros son extremadamente débiles. Por eso, los receptores tienen una extraordinaria sensibilidad en las bandas de frecuencias de interés y, por consiguiente, resultan especialmente vulnerables a las interferencias provenientes de otros sistemas radioeléctricos. En este sentido, resulta imprescindible asegurar la protección radioeléctrica de la estación espacial abulense, con limitaciones a la propiedad e intensidad.


Tribuna de la Ciencia · Marzo, 2007

Innovación · 15

Mazel instalará en Ávila dos factorías que trabajarán para el Airbus 380 La empresa necesitará incorporar al menos 60 técnicos cualificados en la primera fase MARTA MARTÍN GIL > El Grupo Mazel Ingenieros tiene previsto instalar en Ávila dos empresas cuya principal labor será el diseño y la fabricación de parte del cableado necesario para la construcción del Airbus 380, el avión comercial con mayor cantidad de plazas de la historia y cofinanciado por España, Gran Bretaña, Francia y Alemania. Más concretamente, está previsto que en la fábrica abulense, que comenzará a funcionar dentro de seis meses, se fabriquen los cables del estabilizador de cola. Éste está compuesto por un conjunto de sistemas hidráulicos, eléctricos y neumáticos, cuya principal objetivo es permitir al piloto gobernar el avión. Pero antes de que la fábrica (que dará trabajo a cerca de 60 técnicos cualificados que necesitarán un tiempo para familiarizarse con la complicada tecnología necesaria para fabricar este tipo de cableado) se encuentre en pleno funcionamiento, a la capital abulense llegarán los 150 ingenieros que conformarán la empresa de ingeniería y diseño de los mismos cables. Para esta empresa, que llevará por nombre Ingeniería de Desarrollo Especial de Ávila, el Grupo Mazel ha adquirido el compromiso con la Junta de Castilla y León de dar prioridad absoluta para formar y contratar técnicos cualificados, ingenieros sobre todo, pero también economistas, que pertenezcan a la región. De esta forma, Mazel tratará de aprovechar el potencial humano que se forma en las universidades de Castilla y León, “profesionales jóvenes a los que hay que darles la oportunidad de poder integrarse en una empresa altamente cualificada en ingeniería aeronáutica y automoción”, tal y como aseguró en la presentación de la misma Julio Elvira, director general de Mazel. ”El equipo de head hunter que tenemos en Barcelona se instalará en Ávila para buscar chicos jóvenes y gente de cabeza”, anunció el director general que, además, espera poner en marcha en la capital abulense un centro de formación permanente. “Esto permitirá crear una estructura y un tejido de técnicos cualificados, que serán muy útiles para la región. Si somos inteligentes podemos hacer algo más que dar cursillos y conseguir algo más importante”, continuó su argumentación al respecto. Pero lo cierto es que éstas no son las únicas empresas que tienen previsto instalarse

>Miguel Ángel Moreno Valle.

DIETÉTICA

Los alimentos funcionales se unen a la dieta mediterránea

Seis nuevas empresas para la provincia Andamios IN será otra de las empresas que se implanten en la capital abulense dedicada a la recuperación del caucho del andamiaje para su uso en la construcción. También se instalará en Ávila Conservación del Patrimonio Artístico (CPA), dedicada a la fabricación de geotextiles a base de bentonita y piezas de mortero para prefabricados arquitectónicos. La tercera empresa de la lista será Igcristalba, que se dedica a la fabrica-

en Ávila en un corto periodo de tiempo. De hecho, el tejido industrial de Ávila aumentará en breve con la instalación en el polígono industrial de Vicolozano de seis nuevas entidades, cuyos proyectos están siendo analizados actualmente por el Departamento de Incentivos Regionales del Ministerio de Economía y Hacienda. El Grupo Mazel y ADE Capital Social (sociedad de la forma parte la Junta de Castilla y León con con 39% del accionariado) adquirieron recientemente la división de In-

ción de productos de protección de superficies: hidrofugantes, oleofugantes, antiadherentes, antivandálicos, consolidantes y antideslizantes para todo tipo de superficies. Cristalerías Mataró es una empresa que apuesta por la fabricación de vidrio técnico de alta tecnología, mientras que Laboratorios de Aplicaciones Químicas y Farmacéuticas, se dedicará a la fabricación de consolidantes antifungicidas para la prevención del material de construcción o productos para el tratamiento de aguas y gel puro de aloe vera. Por último, Líneas y Cables acudirá a Ávila para el desarrollo y la fabricación de equipos eléctricos. Habrá una séptima (Moldeo y Diseño) que se instalará en Arévalo y fabricará contenedores y piezas industriales.

geniería y Diseño del Grupo Industria de Turbo Propulsores (ITP), un grupo participado por Sener Aeronáutica (53%) y RollsRoyce (47%). Y es precisamente el servicio de Ingeniería y Tecnologías de Diseño de esta división (ITD) el responsable de la ubicación en Ávila de las dos empresas de ingeniería y diseño y fabricación del cableado del A380. ITD ya suministra a Airbus España los cables que en un futuro a medio plazo se elaborarán en Ávila, pero lo hace a través de una subcontrata.

PERMITIRÁ A LA EMPRESA PRESTAR SERVICIOS CON TECNOLOGÍA PROPIA DE ÚLTIMA GENERACIÓN

La estación de seguimiento de satélites de Deimos Space en Boecillo estará lista en el mes de julio MD > El astronauta y director de la empresa Deimos Imaging, Pedro Duque, ha avanzado en febrero en Valladolid que la construcción de la estación de seguimiento de satélites que realiza esta compañía en sus instalaciones del Parque Tecnológico de Boecillo estará finalizada en el mes de julio. La compañía es la primera empresa europea que pretende adquirir y gestionar un satélite comercial de observación de la Tierra. Este satélite, que actualmente se encuentra en fase de fabricación en colaboración con una empresa inglesa, será lanzado a mediados de

2008 y formará parte de un conjunto de satélites que proporcionará imágenes con una resolución de 20 metros y con una cadencia aproximada de diez días. El astronauta ha explicado que el sistema constará de un satélite con un sensor óptico multiespectral que tendrá una resolución de 22 metros y un barrido de más de 600 kilómetros y que le permitirá realizar una cobertura completa de toda Europa cada diez días. El satélite grabará a bordo las imágenes de la Tierra para su volcado posterior en la estación de seguimiento del Par-

que Tecnológico. Las principales aplicaciones del sistema de Deimos Imaging se centran en agricultura, bosques, utilización del suelo, medio ambiente, hidrología, control de recursos naturales y seguimiento de crisis tales como incendios e inundaciones. En este sentido, Duque ha precisado que el sistema "aportará productos como servicios regulares de planificación de riegos y será capaz de sopesar cuál es el estado de las plantas en los campos de cultivo y los bosques con una resolución de 20 metros y cada poco tiempo (diez días)".

DICYT > Los alimentos funcionales, aquellos enriquecidos con sustancias como omega-3, calcio o fibra con el objetivo de lograr algún beneficio sanitario, están cada vez más presentes en todas las dietas y las líneas de investigación en este campo en España se centran en la búsqueda de la tecnología necesaria para incorporar ingredientes de la dieta mediterránea a otro tipo de comidas. Así lo ha explicado el salmantino Miguel Ángel Moreno Valle, durante su intervención en la Jornada de Educación Sanitaria, Nutrición y Salud organizada por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Salamanca, en febrero. En el mundo ya existen unos 2.000 alimentos funcionales, de los cuáles 1.700 se comercializan en Japón, país pionero en este campo desde 1984. "Tenemos mucho que avanzar en este área", ha explicado Miguel Ángel Moreno. "Se están buscando determinados ingredientes de la dieta mediterránea que puedan utilizarse como sustancias que favorezcan la salud para poder incorporarlas a los alimentos. El principal problema es cómo añadirlos a algunas comidas. Por ejemplo, cómo introducir grasas en alimentos que no las contienen, como en zumos, por ejemplo", ha comentado. Para ello se necesita tecnología, porque hay vitaminas liposolubles y el principal reto en la investigación está en encontrar nuevos sistemas para incorporarla.

INVESTIGACIÓN AGRARIA

Martínez Vassallo, nombrado nuevo director del INIA DICYT > El Consejo de Ministros ha nombrado a Javier Martínez Vassallo director general del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en sustitución de Mario Gómez, jubilado recientemente. El INIA, organismo público de investigación autónomo adscrito a la estructura española de ciencia y tecnología, se dedica a la investigación, desarrollo e innovación en materia forestal, de agricultura, alimentación y medio ambiente. Martínez Vassallo nació en San Sebastián en 1946 y es doctor ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, además de máster en Mejora Genética Animal por la Universidad de Edimburgo y en Análisis y Gestión de la Ciencia y la Tecnología pro la Universidad Carlos III de Madrid.


16 · Innovación

Marzo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Audiotec relaciona la respuesta térmica y acústica del material La empresa realiza un proyecto de I+D con financiación de la ADE

>Autoridades en la presentación de la empresa.

EN SALAMANCA

ENNE Entertainment busca ser líder mundial en animación en 3D JPA > La empresa ENNE Entertainment Studios se ha presentado en Salamanca como un gran proyecto que aspira a ser referencia internacional en animación digital. Esta ambiciosa apuesta, que tendrá su sede en el Parque Científico de Villamayor, nace de la colaboración entre la Universidad de Salamanca y la californiana de Cogswell, donde se forman los mejores especialistas en esta materia, y cuenta con el respaldo de la Junta de Castilla y León y empresas privadas. ENNE trabajará desde una perspectiva global que incluye la formación y la investigación, con tres líneas de negocio: la animación digital, los videojuegos (con todas sus aplicaciones de ocio e industriales) y los contenidos para móviles. En la presentación oficial, que tuvo lugar en febrero, han estado el consejero de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, Tomás Villanueva, el rector del Cogswell College, Chester Haskell, el rector de la Universidad de Salamanca, Enrique Battaner y el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote. Todos destacaron la relevancia del proyecto y acompañaron al presidente de ENNE, Jesús Adrián, quien aseguró que "la palabra

clave es innovación". La idea se basa "en la alta tecnología, en el talento y en la creatividad", añadió, "Castilla y León en breve estará en boca de los primeros profesionales y las primeras compañías mundiales a la hora de hablar de contenidos digitales o de producción de alta tecnología para el sector audiovisual". El consejero Tomás Villanueva destacó la participación de la empresa privada GPM, dedicada al desarrollo de proyectos en internet. "Esto tiene su origen en una empresa que se creó ya hace muchos años en nuestra comunidad autónoma, basada en el conocimiento y la tecnología", recordó, "en los próximos años esta senda será fundamental para Castilla y León", apuntó Villanueva. El consejero subrayó la importancia de la "cooperación internacional tecnológica y empresarial". De hecho, la participación americana es fundamental, con el respaldo del Cogswell Polytechnical College, situado en Silicon Valley, la cuna de la innovación tecnológica. Su rector, Chester Haskell, se mostró satisfecho "de participar en este maravilloso proyecto con algunos de los líderes en innovación digital", según destacó.

MARTA DOMPABLO > Audiotec es una empresa ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) que se dedica a prestar servicios en el campo de la acústica y las vibraciones. El Departamento de I+D y Medio Ambiente de esta compañía se halla inmerso en la realización de un proyecto denominado DEBEL 3 que busca la correlación entre el comportamiento térmico y acústico de los materiales y sistemas constructivos. Este estudio persigue el desarrollo de nuevos materiales y sistemas que mejoren la calidad en la construcción así como en la detección y corrección eficaz de problemas de aislamiento termoacústico en las edificaciones. José Ignacio Riesco García, jefe del Departamento de I+D y Medio Ambiente de Audiotec indica que la investigación, que se encuentra en la fase media de realización, comenzó a finales de 2005. “El proyecto surgió porque en la instalación de los aislamientos acústicos, en muchas ocasiones, el aislamiento teórico del material no se corresponde con la realidad, lo que puede ser debido a la configuración geométrica del edificio o a una mala ejecución por parte de los operarios que han dejado ‘ventanas acústicas’ (huecos en el aislamiento). Este proyecto cuenta con financiación de la Agencia de Inversiones y Servicios (ADE) de la Junta. El estudio se desarrolla en dos partes, una analítica o teórica y otra experimental. La primera consiste en intentar correlacionar el comportamiento térmico con comportamiento acústico, ya que “se trata de dos campos que están regidos por diferentes modelos matemáticos”, indica Riesco. La segunda parte, que se realiza en un ámbito más experimental o físico pretende encontrar algún tipo de correlación basado en la experiencia, puntualiza. Otro de los objetivos de este proyecto es desarrollar sistemas constructivos para resol-

>José Ignacio Riesco García.

Se utiliza la técnica de la termografía infrarroja que mide temperaturas

ver de manera específica problemas de protección contra el ruido y de ahorro energético de los edificios. “Es un proyecto muy complejo porque en el ámbito analítico las ecuaciones diferenciales de transmisión de calor están muy claras, es decir, son conocidas y los modelos matemáticos se ajustan muy bien a la realidad del aislamiento térmico, pero el aislamiento acústico es mucho más complejo en el ámbito analítico, por lo que buscar una correlación analítica pura y dura es muy complicado”, ha subrayado el jefe del Departamento de I+D y Medio Ambiente.

Para la investigación de nuevos materiales y métodos constructivos, Audiotec utiliza la técnica de la termografía infrarroja que permite medir y visualizar temperaturas de superficie con precisión, desde la distancia y sin ningún contacto. En apariencia una cámara termográfica es como una cámara fotográfica. Esta técnica tradicionalmente se utiliza en la industria para detectar fallos en equipos y cuadros eléctricos, pero su aplicación en la construcción permite encontrar fugas de calor y evaluar la calidad. Además, también se puede obtener de manera indirecta conocimiento sobre humedades y averías. Los especialistas de Audiotec realizan trabajo de campo a través de mediciones en nuevos proyectos, así como en las cámaras del laboratorio donde se han realizado múltiples ensayos como picar una roza y determinar cómo afecta esta ‘ventana acústica’ al aislamiento.

VISITA DEL MINISTRO DE INDUSTRIA A LEÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO EN ZONA RURAL

Clos asegura que el Inteco es ya ‘el tractor’ de cinco empresas tecnológicas

La productividad agrícola mejora con el abono orgánico

DICYT > El ministro de Industria, Joan Clos, ha visitado la sede provisional del Instituto de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) del que ha asegurado que “ya funciona a toda vela” y que, dentro del objetivo de convertirse en “tractor” de empresas del sector tecnológico, un grupo de 60 empleados de los 223 que forman la plantilla actual del centro negocian con cinco compañías interesadas en colaborar en las actuaciones previstas

dentro de las tres líneas de trabajo proyectadas en materia de seguridad, accesibilidad y calidad de software. Tras mantener una reunión con los responsables del instituto, Joan Clos ha detallado la fase de desarrollo en la que se encuentran cada una de las tres áreas de actuación puestas en marcha. De la primera, dedicada a la creación de un centro nacional de referencia de seguridad, el ministro de Indus-

tria ha señalado que servirá para que el Gobierno reciba información sobre problemas de seguridad en internet. Respecto a la puesta en marcha de un centro de referencia en accesibilidad y estándares, Clos ha detallado que se dedicará a evaluar la calidad de las páginas web gubernamentales. Por último, la tercera área de trabajo puesta en marcha, hace referencia a la creación de un laboratorio nacional de calidad de software.

DICYT > Agricultores de varios pueblos del noreste de Salamanca participan en un proyecto financiado con ayuda de Prodercal (Programa de Desarrollo y Diversificación Económica de las Zonas Rurales de Castilla y León) que intenta sustituir los abonos químicos por abonos orgánicos procedentes del compostaje de residuos vegetales. El análisis de la tierra en esta zona indica que apenas existe materia orgánica, por lo que es necesaria

una gran cantidad de fertilizantes, sin embargo, con el nuevo abono orgánico aumenta la producción, como ya se ha comprobado en el caso del maíz. La alternativa por la que han optado estos agricultores es fertilizar la tierra con un nuevo compostaje que en un 90% procede de residuos de poda. En pocos meses se obtendrán nuevos datos, procedentes de varias plantaciones de cultivos de cebada y avena.


Tribuna de la Ciencia · Marzo, 2007

Innovación · 17

NUEVA SPIN OF

Una empresa salmantina surgida en la Universidad investigará en el ámbito de la parasitología JPA > El profesor del Departamento de Biología Animal y Parasitología de la Universidad de Salamanca, Fernando Simón, ha puesto en marcha una nueva empresa nacida de su propio laboratorio de la Universidad de Salamanca. La nueva spin off, que aún no tiene un nombre definitivo, surge con la intención de ofrecer un servicio completo en el campo de la parasitología con tres objetivos concretos: desarrollar diagnósticos, resolver problemas sanitarios y formar investigadores en este campo. La experiencia acumulada a lo largo de los últimos años

en el trabajo con empresas agroalimentarias, con las que ha registrado ya cinco patentes, servirá de base para la nueva actividad. La intensa colaboración con el mundo empresarial desde hace unos 12 años ha llevado a Fernando Simón a la creación de un negocio propio relacionado con los animales, la industria agroalimentaria y los parásitos. "Mi línea de trabajo más importante es complicada, investigamos para obtener un diagnóstico específico de enfermedades humanas y posteriormente lo derivamos a perros y gatos, porque las mascotas son apre-

ciadas, mueven dinero y la industria veterinaria está muy interesada", explica. "Tenemos ahí un marco de investigación aplicada, pero en la Universidad nos encontramos con que al final nos falta una pata de la mesa, crear un producto que sea comercial", señala. Su relación con investigadores de Milán en el campo de la dirofilariosis (patología producida por un parásito de la familia de las filarias) dio lugar a este trabajo, dentro del programa Craft, en el que sólo pueden participar pequeñas y medianas empresas.

> Fernando Simón.

Embutidos Rodríguez desarrolla técnicas de control biológico contra el ‘piojillo’ del jamón En colaboración con el Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec) y empleando hongos ya conocidos MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ

predominante en la superficie del jamón, entre las que ha detectado un tipo con una elevada capacidad acaricida. Estos resultados serán probados ahora en la empresa para estudiar las posibilidades de implantación de esta técnica mediante el desarrollo de estudios comparativos sobre los sistemas de aplicación industrial más efectivos de los hongos acaricidas basados

La empresa leonesa Embutidos Rodríguez, ubicada en la localidad de Santa María del Páramo, se ha implicado en la búsqueda de una solución contra un grave problema que afecta a todo el sector cárnico. La empresa leonesa Embutidos Rodríguez, trabaja en la lucha contra la aparición de ácaros en los jamones. Para ello, participará en el desarrollo de un proyecto de investigación en colaboración con el Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec) para probar en sus instalaciones una nueva técnica de control biológico de esta plaga mediante la aplicación de hongos filamentosos producidos por el propio jamón. La ventaja de esta nueva técnica reside en su carácter biológico, ya que propone aprovechar la capacidad acaricida de los hongos presentes en las piezas de carne (hongos entomopatógenos) para controlar y eliminar los ácaros. El éxito de la aplicación de este proceso podría ser de extraordinaria importancia para el sector teniendo en cuenta la inexistencia de una solución eficaz a este problema y las grandes pérdidas económicas que produce anualmente a las

Actualmente no existe una solución eficaz para este problema que conlleva pérdidas económicas para el sector cárnico industrias chacineras dedicadas a la elaboración y comercialización de productos curados. La técnica ha sido probada con éxito en el laboratorio, pero todavía no se ha comprobado su eficacia a nivel industrial, algo que se pretende solventar mediante la colaboración entre el Inbiotec y la empresa “para transferir la tecnología desarrollada en el laboratorio e implantarla a nivel industrial y operativo”, explica la técnico de Transfe-

El estudio analizará los niveles de humedad y temperatura idóneos para implantar la técnica

> Investigadores en el laboratorio que estudia los ácaros.

rencia de Tecnología del Inbiotec, Eva González. Para ello, han firmado un convenio de colaboración el pasado mes de enero que cuenta con una subvención de la Agencia de Inversiones y Servicios (ADE) y que se pro-

longará hasta el año 2008. Las pruebas de laboratorio, que ya han comenzado, consisten en el aislamiento y caracterización de cepas de hongos de las especies del género Eurotium, a partir de microbiota fúngica

Un huesped muy dañino Los daños que causan los ácaros en el jamón no sólo están relacionados con el aspecto desagradable de la carne afectada, sino que también producen sabores y olores extraños cuando existe una proliferación masiva. En jamones de larga curación, como en el caso del ibérico, la presencia de los ácaros puede alcanzar límites extraordinarios cuando forman las llamadas cuevas, provocadas por concentraciones de ácaros que se observan al abrir el jamón y que pueden ser aprovechadas por otros microorganismos que a su vez pueden producir putrefacción.

Las condiciones de temperatura y humedad de los lugares en los que se realiza el proceso de curación, de entre 10 y15ºC y entre un 70-80% de humedad relativa en secaderos, mientras que en el caso de las bodegas la temperatura ronda los 1820ºC y se registra entre un 60-70% de humedad relativa, favoreciendo el desarrollo de los ácaros.

en las mejores condiciones de implantación de la cepa, como pueden ser el nivel de humedad y temperatura idóneos. Esta parte del estudio comenzará a realizarse a partir del próximo mes de abril. La responsable de calidad de Embutidos Rodríguez, Esther Ontañón resalta la importancia del éxito de este proceso de adaptación, ya que los ácaros causan grandes pérdidas económicas a lo largo del año a consecuencia tanto de los jamones afectados por la plaga como por la mano de obra que se emplea en la limpieza constante de las piezas mediante el engrase con aceite y manteca, técnica a la que se recurre en la actualidad que evita que se desarrollen pero que “resulta poco eficaz”, señala Esther Ontañón. Además de estas pérdidas económicas los ácaros también pueden conllevar un problema sanitario por las reacciones alérgicas que pueden ocasionar en determinados consumidores sensibilizados. Afortunadamente, el porcentaje de alérgicos a los ácaros del jamón es muy escaso y además el poder alergénico es destacable cuando la población de ácaros constituye una masa mucho más importante de la que puede haber en un jamón. Además, se da la circunstancia de que su localización no es exclusiva de la superficie, sino que gracias a las garras que presentan en sus patas consiguen profundizar en el alimento dando lugar, con sus desechos metabólicos y los cadáveres de los ácaros que van muriendo, a sabores y olores anómalos que devalúan el producto al máximo.


18 · Innovación

Marzo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Investigadores salmantinos aplican láser en limpieza de textiles antiguos Junto con el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales regional EN LEÓN

Bodegas Valdesil realizará ensayos nutricionales con la Universidad DICYT > El rector de la Universidad de León, Angel Penas, y Francisco Prada Gayoso, de la empresa Bodegas Valdesil, han firmado un convenio de colaboración que se centra en el desarrollo de una serie de actividades entre las que se encuentra el apoyo científico y técnico de la institución académica leonesa para la realización de estudios y ensayos nutricionales y el seguimiento a nivel sueloplanta en los viñedos ubicados en la Denominación de Origen Valedoras, de los que se abastece la empresa vitivinícola. Los estudios, que realizará la Universidad de León, incluyen distintos tipos de análisis para determinar los niveles de nutrientes tanto del suelo, como los recibidos por la planta, y los presentes en la uva, para establecer una correlación entre ellos y diseñar estrategias de mejora. Todo ello, con el objetivo final de aumentar la calidad de las cosechas.

Alteraciones fisiológicas Otro de los análisis que llevará a cabo la institución académica leonesa será el estudio de las alteraciones fisiológicas del cultivo de la vid como parte de este convenio de colaboración, de duración indefinida y que establece la creación de una comisión mixta formada por representantes de ambas entidades para el desarrollo de otros proyectos comunes, que puedan surgir en el transcurso de su recién creada relación.

MÁS DE 1.500 TRABAJADORES

Garoña emplea en su parada técnica a 40 empresas DICYT > Más de 1.500 personas pertenecientes a 40 empresas participan este año de la parada de recarga y mantenimiento correspondiente al ciclo XXIV de operación de la central nuclear de Santa María de Garoña que se prolongará durante treinta días. Con el objetivo prioritario de garantizar la seguridad de las personas y de la instalación, así como de mantener una alta calidad en los trabajos que se realicen en la planta, Nuclenor, empresa propietaria de la central nuclear burgalesa, ha programado la realización de 5.900 actividades. El resultado de los trabajos previos a la elaboración del plan de actuación que rige en esta parada de recarga no ha sido otro que “un conjunto de actividades exigente y equilibrado que tiene como objetivo un próximo ciclo operativo con la central en las mejores condiciones de seguridad y fiabilidad técnica”, según apuntan fuentes de Nuclenor.

JOSÉ PICHEL ANDRÉS > Investigadores del Departamento de Óptica de la Facultad de Físicas de la Universidad de Salamanca están trabajando junto con el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, con sede en la localidad vallisoletana de Simancas, para conseguir limpiar piezas textiles de gran antigüedad utilizando el potente láser del que dispone la institución académica. Este láser de titanio-zafiro, el más avanzado que existe en España, consigue concentrar la energía que acumula y liberarla en un espacio de tiempo muy corto, de manera que es capaz de eliminar una capa de material microscópica sin dañar al resto de la tela. Desde 2003 el Departamento cuenta con un láser mucho más avanzado que los convencionales, ya que produce pulsos de cien femtosegundos, que es una unidad de tiempo que equivale a la milbillonésima parte de un segundo, es decir, en este caso 1013 segundos. Por lo tanto, es muy diferente a los láser convencionales que se utilizan para procesar materiales, ya que estos tienen pulsos mucho más largos que se miden en nanosegundos, 10-9 segundos. La diferencia entre usar unos pulsos u otros es que la interacción entre los materiales es completamente diferente: por encima de 10-11 segundos (o lo que es lo mismo, de algunas decenas de picosegundos) se produce una interacción con los materiales de tipo térmico, ya que la pieza con la que se trabaja absorve la reacción y la conduce a través de la red cristalina del propio material hasta una determinada distancia. Dependiendo de la energía que se ponga en juego se puede fundir e incluso vaporizar el material, y así es como en las industrias se cortan planchas o se sueldan con láser piezas usadas en la industria automovilística. "Sin embargo, con pulsos tan cortos como los nuestros entramos en un sistema de interacción completamente diferente, el material sigue absorviendo los pulsos láser, pero la interacción es tan rápida que no existe la posibilidad de conducción térmica" explica el profesor Pablo Moreno, responsable de este proyecto de limpieza y restauración de piezas textiles. Así, se desarrolla un proceso de ionización del material, es decir, de producción de iones, que son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones con respecto a un

>Detalle de las fibras, antes y después de ser tratadas con el láser.

Centro Nacional del Láser El grupo de Óptica que trabaja en la Facultad de Físicas está inmerso en numerosos proyectos y constituye el germen del futuro Centro Nacional del Láser, que estará ubicado en el Parque Científico de Villamayor. A lo largo de los últimos tres años estos investigadores han aprovechado la presencia de este poderoso instrumento para realizar micro y nanoestructurado de materiales.

átomo o molécula neutra, y que en esos tiempos tan cortos permiten eliminar una capa del material mediante un proceso que es la llamada "ablación fría, llamada así porque no hay conducción calorífica", aclara el investigador. De esta manera se consigue eliminar una pequeña superficie. "La energía que portan estos pulsos no es demasiado grande, porque precisamente el secreto consiste en que al ser muy cortos, permite lograr intensidades muy altas para dar lugar al proceso de ionización. Y, como las energías son muy pequeñas, se hace posible eliminar capas de material tan diminutas como unas decenas de nanómetros (milmillonésima parte de un metro) sin afectar a las zonas circundantes", comenta Moreno. El reto es muy atractivo, la aplicación de la tecnología láser en la restauración de patrimonio en colaboración con el Instituto de Química-Física Rocasolano, perteneciente al CSIC, ya que además de tejidos antiguos se está estudiando la limpieza de pergaminos y pigmentos pictóricos. "De momento estamos haciendo pruebas con textiles antiguos, pero no de valor, así que tendremos que pasar en algún momento a la limpieza de los importantes.

SE CREARÁN CERCA DE 500 EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Tres empresas tecnológicas anuncian que se instalarán en la Ciudad del Medio Ambiente de Soria LS > El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado el proyecto de Ley de la Ciudad del Medio Ambiente en Soria. Este proyecto "va a propiciar el asentamiento de empresas de alta tecnología, e innovación en materia de medio ambiente, creando empleo directo y de alta cualificación", ha indicado la vicepresidenta de la Junta, María Jesús Ruiz, quien también ha subrayado que más de 4.000 personas trabajarán en este complejo. Así, ya están comprometidos proyectos de inversión con Iberdrola a través de su empresa Biovent, con Telefónica España y un

proyecto de almacenamiento de energía, auspiciado por Eólica de Medinaceli. En primer lugar, la empresa Biovent realizará la instalación de cinco plantas de energías renovables "que dotarán a esta ciudad de todos los componentes energéticos necesarios para su funcionamiento a lo que se sumará la creación de un Centro Tecnológico de Energías Renovables", ha explicado. Asimismo, Telefónica España realizará la implantación de las infraestructuras de comunicación más avanzadas y un Centro de Gestión Inteligente y de Transferencia

Tecnológica, junto con una oficina técnica para identificar todas las demandas y oportunidades de negocio en este sector. En este caso, se estima que la creación de empleo ascienda a cinco personas en el centro tecnológico y a 45 empleos indirectos. La inversión inicial prevista es de seis millones de euros. Finalmente, también hay un acuerdo para la instalación de un proyecto que supone un sistema híbrido de generación eólica e hidrógeno de manera que comportará una inversión de diez millones de euros.


Tribuna de la Ciencia · Marzo, 2007

Innovación · 19

PROYECTO PILOTO

Dos empresas de Valladolid ofrecen cartografía a través de una web

>María Del Álamo e Ignacio Nevares en los laboratorios palentinos de La Yutera.

Expertos de Palencia buscan técnicas de envejecimiento acelerado del vino Se centran en los vinos tintos y forma parte de las líneas de investigación del INIA CARLOS MARTÍN LOBERA > El grupo de científicos que coordinan los investigadores María del Álamo Sanza e Ignacio Nevares Domínguez del campus palentino La Yutera, de la Universidad de Valladolid, trabajan en varios proyectos I.N.I.A, en colaboración con varias empresas del sector privado, para comparar las técnicas actuales de envejecimiento acelerado en vinos tintos de diversas denominaciones de origen de Castilla y León, frente a la crianza tradicional en barrica de roble. El equipo estudia desde el año 1999 las técnicas de envejecimiento alternativo de vinos tintos, así como su influencia en las características físico-químicas y organolépticas del vino. Dichas técnicas se basan fundamentalmente en imitar las condiciones de envejecimiento oxidativo a las que se expone el vino dentro de una barrica de roble.

Madera para el vino Los nuevos países productores de vino utilizan sistemas con los que intentan “llevar” la madera al vino,a través de estrategias, basadas esencialmente en añadir al vino trozos de roble de diferentes tamaños, tipos de madera y grados de tostado, algunos de ellos para introducir directamente en el depósito y otros para aprovechar las barricas. “La investigación ha permitido constatar la influencia del tamaño de la madera y tostado en las características de los vinos, demostrando en todos los casos que los sistemas alternativos suponen un envejecimiento más rápido de los vinos, tanto durante el período de madera como de botella, pero sólo puede emplearse en determinados caldos y bajo determinadas condiciones”, comenta María del Álamo. El trabajo científico analiza diferentes compuestos pertenecientes a las principa-

Otras investigaciones anteriores

El roble español En la actualidad el equipo de investigadores está desarrollando un proyecto con vino de la denominación de origen Ribera del Duero, en el cuál se va a someter a estudio la influencia de las características físico-químicas en diversos tamaños y tipos de roble, en-

BIOBUSINESS

El CEEI de Burgos lidera un proyecto sobre biomasa DICYT > El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Burgos, en colaboración con otros centros ubicados en Finlandia, Alemania, Hungría y Eslovenia, liderará el proyecto europeo Biobusiness. Una iniciativa incluida en el programa europeo para la promoción de energías renovables, denominada Energía Inteligente Europea, que fue aprobada a finales 2006 y que con un presupuesto de 572.000 euros, el 50% del cual ha sido aportado por la Comisión Europea, se prolongará durante los próximos treinta meses. El proyecto pretende detectar y promover oportunidades de negocio en el sector de la biomasa.

En investigaciones anteriores, los científicos palentinos han descubierto que la crianza tradicional en barrica de roble francés y el envejecimiento acelerado con maderas, en el caso de los vinos de Cigales, presenta diferencias en cuanto a su composición fenólica y han concluido que el vino procedente de barricas es, de hecho, más estructurado que el obtenido mediante sistemas acelerados.

les familias polifenólicas, parámetros de color e índices químicos que comprueban el grado de evolución del vino, además de fenómenos tales como la copigmentación .Para ello, se han empleado técnicas analíticas de espectroscopia, tanto en la región ultravioleta-visible como en la del infrarrojo, apoyándose en herramientas de cromatografía líquida de alta resolución (H.P.L.C). “Estos estudios se están complementando con un panel de catadores expertos formado por profesionales del sector , los cuáles tras numerosas catas, definen la evolución del perfil organoléptico del vino”, explican.

DICYT > El proyecto piloto del servidor de cartografía vía internet StereoWebMap, desarrollado por las empresas Sigrid y Acotel instaladas en el Parque Tecnológico de Boecillo se ha presentado en Valladolid con motivo de la celebración de la III Jornada de Cartografía llevadas a cabo en el mes de febrero. Esta web, según sus creadores, mejora aplicaciones como Google Earth, ya que permite ver en tres dimensiones el territorio con la ayuda de unas gafas especiales y mejora la rapidez en la incorporación de los datos. En la actualidad el proyecto permite observar un cuarto del territorio total de la Comunidad castellanoleonesa a una resolución de 25 centímetros. El director de Acotel, Antonio González, ha subrayado que "en la actualidad no hay ningún otro servidor que provea imágenes desde internet en tres dimensiones" y ha avanzado que el proyecto pretende que Castilla y León sea el primer territorio que se pueda visitar en tres dimensiones a través de internet. Esta iniciativa ha sido desarrollada con la colaboración del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y la Agencia de Inversiones y Servicios.

tre los cuales como aspecto innovador, se va a incluir el roble español. Las especies de roble consideradas en la industria de la tonelería, son del grupo de robles blancos, como el Quercus robur y el petraea, procedentes de los bosques de Francia; a ellos se une el alba de la costa este de los Estados Unidos. Los estudios de los últimos años han puesto de manifiesto que la madera del pyrenaica, autóctono de la península Ibérica, tiene una composición química similar a la de las especies robur y petraea, y sus propiedades estructurales son aptas para la fabricación de barricas. Según María del Álamo “teniendo en cuenta la superficie forestal de Quercus pyrenaica disponible en Castilla y León a la que no se está dando fines productivos, su uso para la obtención de madera de calidad para la fabricación de duelas sería una salida que potenciaría la renovación forestal y, la adecuación a la gestión sostenible”.

PARA CONSTRUCTORES

ADEuropa ofrece unas jornadas sobre tecnologías DICYT > ADEuropa ha organizado unas jornadas en Valladolis para presentar las plataformas tecnológicas, que son agrupaciones de entidades interesadas en un determinado sector, lideradas por la industria y formadas para colaborar en la definición de los objetivos de investigación y desarrollo tecnológico a medio y largo plazo. Asimismo, estas plataformas también se encargan de establecer las directrices adecuadas para alcanzar dichos objetivos y se agrupan por sectores.


Tribuna de la Ciencia · Marzo, 2007

Innovación · 20

El Itacyl participa en una red europea de formación en trazabilidad alimentaria El proyecto tendrá un coste total de 460.000 euros MARTA DOMPABLO

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León participa en un proyecto europeo coordinado por un laboratorio turco, que cuenta con 460.000 euros de financiación total. El Instituto Tecnológico Agrario, a través del Laboratorio de Biología Molecular, participa en el proyecto europeo From Farm to Fork Food Safety Specialist Program (F4ST) y que ha sido financiado por el VI Programa Marco de la Unión Europea con cerca de 460.000 euros. La iniciativa tiene como objeto la creación de programa de enseñanza virtual que sirva como módulo de entrenamiento básico para homogeneizar en todos los países europeos los criterios de los inspectores de alimentos tanto oficiales como privados. El proyecto está coordinado por el Laboratorio Kalite Sistem Merkez de Estambul, que es el mayor laboratorio de análisis alimentario acreditado de Turquía y cuenta también con la participación de otros centros de investigación, públicos y privados. Según explica la investigadora del Itacyl Marta Hernández “en temas de trazabilidad alimentaria y de aseguramiento de calidad de los alimentos, no hay una homogeneidad a nivel europeo”, ya que por ejemplo, en España están muy reconocidos como inspectores de alimentos los veterinarios que reciben formación específica en la Universidad. “En cambio, en otros países la formación es diferente, pueden acceder a la inspección de alimentos, profesionales como agrónomos o biólogos o clínicos y entonces la formación es distinta”, asegura.

El producto final del proyecto, que comenzó en noviembre de 2006 y tiene una duración de dos años, será un módulo de 100 horas de formación en inglés basado en las tecnologías e-learning. “Este año se realizará el sistema de entrenamiento o módulo de aprendizaje y el año que viene se pondrá en práctica y cada país participante formará a 150 personas como prueba piloto”, destaca Marta Hernández. Después el módulo será acreditado por la Unión Europea. El papel que desarrollará el Itacyl consistirá en la transferencia de conocimiento del sector agrario al proyecto, la determinación de las necesidades formativas dentro del sector alimentario, agrícola y ganadero, la diseminación de los resultados del proyecto a dicho sector y la coordinación de las actividades de diseminación dentro de España. Asimismo, se encargará de elaborar algunos de los módulos de aprendizaje, en concreto el de producción primaria y el de microbiología de los alimentos. Para ello, la primera acción ha consistido en la recogida de datos de cada país para identificar las necesidades. En España se ha elaborado un informe que detalla el número de inspectores existentes, tanto a nivel de puestos fronterizos como a nivel de mercado intracomunitario, así como las universidades que en su currículum ofrecen temario de inspección de alimentos ya sean veterinarios, farmacéuticos o tecnólogos de alimentos, y también los estudios de formación profesional que ofrecen esta docencia. Respecto a los contenidos de los módulos, el de microbiología recogerá los principales patógenos de origen alimentario como la salmonella y la listeria monocytógenes que puede producir aborto en las mujeres embarazadsa por consumo de productos lácteos, como queso fresco. Asimismo, incluirá

> Las investigadoras del Itacyl participantes en la iniciativa.

Socios del proyecto ■ Los colegas europeos Son Siksali Development Centre Thessaloniki Tachnology Park Management and Development Corporation (Grecia); Precon Food Management (Holanda); University of Agronomic Sciences and Veterinary Medicine Bucharest Faculty of Agriculture (Rumania); International Centre for HACCP Innovation University of Sandford (Reino Unido); Hotel and Restaurant Training Centre (Letonia); Craft Chambers of Lublin (Polonia); The Ministry of Agriculture and Rural Affairs (Turquía).

información sobre los riesgos que implican, en qué alimentos pueden ocasionar problemas y también abordará los microorganismos alterantes, que aunque no suponen un peligro para los consumidores pero sí que acarrean serios problemas económicos. El Laboratorio de Biología Molecular que pertenece al Laboratorio de I+D Agroalimentaria del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León es un centro de carácter horizontal que realiza todos los estudios de

Biología molecular que se necesitan en los proyectos que el Itacyl mantienen en áreas como la agricultura, la ganadería, en identificación de razas autóctonas como el cerdo ibérico o genotipado de toro de lidia, en alimentación, seguridad y calidad alimentaria. El laboratorio, está coordinado por la doctora Marta Hernández, y en él trabajan Elena Velasco, Marta Fernández, Noemí Carrillo, Sonia Ramos y Lorena López, como investigadoras.

EL OBJETIVO ES INCREMENTAR LOS RETORNOS DEL VII PROGRAMA MARCO HASTA ALCANZAR EL 8%

EN LEÓN

Euroingenio: cuatro planes para impulsar la investigación, desarrollo e innovación en España

Telefónica inaugura el nuevo centro de servicios de Imagenio

IR > Joan Clos, ministro de Industria, Turismo y Comercio; Mercedes Cabrera, ministra de Educación y Ciencia, y Elena Salgado, ministra de Sanidad y Consumo, fueron los encargados de presentar, el pasado 22 de febrero en Madrid, el último programa del Gobierno para darle un nuevo impulso a la I+D+i española e incrementar los beneficios económicos obtenidos de los programas marco de investigación europeos. Con EuroIngenio, acción que integra cuatro planes específicos, se busca pasar del 5’9% conseguido en el anterior programa marco al 8%, de forma que dicho retorno se iguale al peso económico que tiene nuestro país en la Unión Europea. En el acto de presentación, en el que también estuvo presente el director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, David Taguas, se desarrollaron los cuatro planes que integran la acción de Estado, que tiene un presupuesto total de 15’6 millones de euros para este año. En primer

lugar, Eurociencia, promovido por el Ministerio de Educación y Ciencia, apoyará económicamente a aquellas universidades y Organismos Públicos de Investigación (Opis) que más participen en el Séptimo Programa Marco (7PM), cuyo periodo de vigencia se extiende de 2007 a 2013. Para ello se creará la Oficina MEC-Europa y una red de oficinas de apoyo a la presentación de proyectos, y contará con un presupuesto de 2’7 millones de euros. Por su parte, el programa EuroSalud, dotado con 1’6 millones de euros y dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, apoyará a los profesionales de la medicina que participen en el programa europeo cubriendo su asistencia médica habitual. Con TecnoEuropa, el tercer subprograma, se reforzará la participación de grandes empresas en la innovación internacional con el objetivo de que sean ellas las que lideren proyectos que incluyan a tres o más países europeos. Ha sido desarrollado por el Ministerio

de Industria y cuenta con el presupuesto más elevado: 8’8 millones de euros. El Ministerio de Industria será también responsable del cuarto plan integrado en EuroIngenio, InnoEuropa, dedicado a las pequeñas y medianas empresas. Todas aquellas entidades que mejoren sus retornos del 7PM obtendrán un fondo extra gracias a los 2’5 millones de euros adjudicados. Con este programa, el Gobierno trata de reforzar la I+D+i de España para alcanzar la meta que se marcó al principio de su legislatura, “alcanzar en 2010 el 2% del PIB en investigación, desarrollo e innovación”, tal y como recordó Joan Clos durante la presentación. Al mismo tiempo, se pretende obtener un retorno del 8% del presupuesto total del 7PM, que asciende a 50.521 millones de euros. Mercedes Cabrera, por su parte, señaló que “nuestro sistema de ciencia y tecnología se encuentra en un momento prometedor”, e insistió en que su internacionalización sigue siendo un objetivo prioritario.

DICYT > Telefónica ha elegido a León para situar su punto estratégico desde el que ofertar los nuevos servicios sobre televisión digital a través de banda ancha con la puesta en marcha del Centro de Servicios Avanzados de Imagenio, cuya inauguración ha tenido lugar en febrero. La compañía confirma así su apuesta por convertir en referente nacional de telecomunicaciones a la provincia leonesa, en la que invertirá 90 millones de euros hasta el año 2009 y un total de 575 millones en la región, según ha anunciado su presidente César Alierta. El nuevo edificio, que también aloja el Centro de Atención de Clientes de Atento, tiene dos plantas y ha supuesto una inversión de seis millones de euros, que permitirá generar un total de 630 empleos en la zona, durante los próximos meses.


Tribuna de la Ciencia · Marzo, 2007

Año de la Ciencia · 21

2007AÑO DE LA CIENCIA

La Fecyt crea una página web y un boletín de noticias sobre Ciencia El sistema es gratuito pero requiere suscripción ITZIAR ROMERA > La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) ha puesto en marcha dos nuevos proyectos con motivo de la celebración del Año de la Ciencia. Se trata de una página web en la que se recogerá toda la información relativa a este periodo conmemorativo y un boletín gratuito de noticias sobre ciencia, tecnología, I+D+i y política científica que llegará a través del correo electrónico a cuantos interesados se suscriban al sistema. El Año de la Ciencia supone la participación de agentes nacionales, municipales y autonómicos, así como de museos de ciencia, centros de investigación, empresas, universidades, fundaciones, investigadores, etc. Este elevado nivel de colaboración deriva de forma directa en un completo y extenso calendario de actividades que, ahora, ha quedado recogido en su totalidad en el sitio web diseñado a tal efecto por la Fecyt, fundación encargada de la coordinación de este año científico. La página www.ciencia2007.es se estructura en tres grandes bloques: ‘Año de la Ciencia’, ‘Actividades’ y ‘Tu año de la Ciencia’. Las dos primeras áreas están destinadas a la información; la primera ofrece documentación variada sobre la organización del

periodo conmemorativo, noticias relacionadas con el tema y un servicio de notas de prensa sobre los actos que lo conforman. La segunda, por su parte, está destinada a la información sobre actividades concretas, y para ello se han preparado distintos buscadores que permiten obtener los datos a través de distintas vías y un sistema on line para que las instituciones participantes puedan dar de alta sus propias actividades. Para proporcionar a los usuarios un servicio más completo, se ha añadido al bloque informativo documentación relativa al propio sistema de I+D+i español, con textos que responden a las preguntas más frecuentes sobre el mismo. ‘Tu año de la Ciencia’ es la sección más interactiva de la web y el lugar en el que la participación ciudadana se convierte en pieza esencial del engranaje de este Año de la Ciencia. En esta área los interesados podrán expresar su opinión sobre distintas cuestiones relativas a la ciencia en nuestro país y podrán acceder a contenidos divulgativos, experimentos, encuestas y curiosidades. Esta sección se articula en función a un tema que variará de forma mensual, e incluye los apartados ‘Entrevista del mes’, ‘Divulgador del mes’, ‘Grupo de investigación del mes’ y ‘Empresa del mes’.

>Mercedes Cabrera durante la presentación del Año de la Ciencia.

La web se estructura en tres grandes bloques: uno genérico, otro de actividades y otro interactivo

El boletín electrónico gratuito Fecyt al día, al que se puede acceder, previa inscripción, desde la página web de la fundación es un servicio integrado por una selección de noticias publicadas en medios nacionales, europeos e internacionales.

Internacionalización de la Ciencia española

Un ciclo anual analiza la aportación femenina a la Ciencia

El Ministerio de Educación crea una web para científicos en el extranjero

Las mujeres también investigan

DICYT > El Sistema español de Comunicación para Investigadores en el Exterior (SCIE) es un instrumento de comunicación al servicio de los investigadores que desarrollan su labor fuera de nuestras fronteras y que se enmarca dentro de la RedIEX o Red de Investigadores en el Exterior que coordina la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) a iniciativa del Ministerio de Educación. El objetivo es que a través de SCIE, la RedIEX ponga a disposición de sus usuarios, un conjunto de servicios que les permitirán mantener un nexo de unión permanente con el mundo de la ciencia y la tecnología en España, gracias a información de interés permanentemente actualizada. A través de estos servicios, se pretende la comunicación y colaboración entre investigadores científicos, así

DICYT > La Biblioteca Nacional y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología han inaugurado un ciclo de encuentros que tendrán lugar todos los meses de este año y que reunirá en cada ocasión a una científica del más alto nivel y un conversador de reconocido prestigio en su materia, para que dialoguen en

el salón de actos de la Biblioteca Nacional. Lo que se espera lograr es que las científicas puedan comunicar en un ambiente distendido el desarrollo de sus trabajos y su evolución. En marzo participarán la presidenta de la Real Academia de Farmacia, María Teresa Miras y su interlocutor será Joan Comella.

Ayudas estatales para la divulgación científica

Siete millones en subvenciones

>Instrumental empleado en investigación.

como entre investigadores y centros de investigación españoles. Entre los servicios que ofrece

está el directorio de investigadores, así como información sobre becas y convocatorias.

DICYT > El Año de la Ciencia nace como una iniciativa cuyo fin principal es promover las actividades de difusión y divulgación de la ciencia en el ámbito nacional, por ello el Ministerio de Educación, a través de la Fecyt, ha puesto en marcha una

línea de ayudas que cuenta con una financiación total de siete millones de euros para propuestas cuyo objetivo sea la promoción de la ciencia y la tecnología en la sociedad y la incentivación de la participación ciudadana en estas actividades.


22

Marzo, 2007 · Tribuna de la Ciencia

Cultura Científica De paseo por las

Estrellas

Los alumnos del Instituto de Educación Secundaria María de Córdoba, de Las Navas del Marqués, se encuentran estos días preparando un proyecto de Astronomía que les llevará a utilizar en primera persona un radiotelescopio perteneciente a la NASA

Los jóvenes están participando en un proyecto académico cuyo objetivo es la vigilancia de las erupciones de rayos X de las estrellas binarias. Se trata de un programa en el que, además, también toman parte otros cincuenta institutos españoles y otros tantos californianos.

MARTA MARTÍN GIL > Un grupo de alumnos del Instituto de Educación Secundaria María de Córdoba, de Las Navas del Marqués, se encuentra estos días preparando un proyecto de Astronomía que les llevará a utilizar en primera persona el radiotelescopio que la NASA tiene instalado en la cercana localidad madrileña de Robledo de Chavela. El grupo de estudiantes naveros, encabezado por el profesor Juan Antonio Quiles, trabaja en un programa de observación de estrellas binarias, en el que desempeñan un papel decisivo el radiotelescopio DSS-61 de la agencia espacial norteamericana, y aunque todavía no saben en qué astros se va a centrar su trabajo, los alumnos están haciendo acopio de las nociones teóricas necesarias para llevarlo a cabo. “Ahora estamos estudiando espectrocopía”, asegura el profesor responsable del programa, quien tiene claro que, ante todo, con experiencias como ésta se cumple el principal objetivo deseado: que los chicos se enganchen desde muy jóvenes a la Astronomía.

A través de internet Una vez que adquieran los conocimientos teóricos necesarios, los alumnos del instituto de esta localidad abulense procederán a manejar la antena de la NASA. Y lo harán desde la sala de informática de su propio centro de estudios, ya que el proyecto tiene previsto que los estudiantes puedan acceder al radiotelescopio vía internet, gracias a una cámara web. “Son los alumnos los que tienen el manejo absoluto de la antena, los que regulan en todo momento sus parámetros”, recalca Juan Antonio Quiles, quien también se ha formado previamente en el uso del sistema, y que no duda a la hora de subrayar, la madurez que demuestran sus pupilos a la hora de hacer frente a la responsabilidad que supone manejar unos equipos de tal envergadura. Los chicos cuentan en todo momento, eso sí, con la orientación que les brindan, siempre vía internet, miembros del personal cientí-

fico de la NASA, de la Agencia Espacial Europea y del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA). Y aunque todavía no se tiene prevista una fecha exacta para la observación de este año, sí se sabe que ésta podría tener lugar en los próximos meses de marzo o abril. “Esperamos tener más suerte con el tiempo”, cuenta Juan Antonio Quiles.

Mal tiempo Y es que, el año pasado, los alumnos de cuarto de la ESO del taller de Astronomía no pudieron completar su estudio por culpa del mal tiempo, que les impidió observar la Cygnus X-3, una estrella situada en la constelación del Cisne y que habitualmente no puede avistarse sin apoyo técnico, ya que se encuentra a 32.600 años luz de la Tierra y queda oculta, además, por la materia interestelar. Sin embargo, a través de las ondas de radio que ésta emite, podría haberse detectado a través del radiotelesco-

>Los alumnos participantes en la actividad se documentan a través de internet.

pio de la agencia espacial norteamericana, si las condiciones meteorológicas lo hubieran permitido.

Proyecto Partner El estudio que están llevando a cabo los alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria, María de Córdoba, se enmarca dentro del proyecto académico Partner (cuyo

significado en lengua inglesa se traduce al españo como ‘compañero’), uno de cuyos objetivos es la vigilancia de las erupciones de rayos X de las estrellas binarias. Se trata de un programa internacional en el que, además, también toman parte otros cincuenta institutos españoles y otros tantos de California,cuyo objetivo es aunar es-

fuerzos de varios países también en el ámbito de la enseñanza, en este caso, secundaria. Los datos que recojan en sus estudios los alumnos de todos los centros que participan en el programa se trasladarán una vez finalizado el mismo a la comunidad científica, que procederá a su estudio.

Un radiotelescopio sólo para el Proyecto Partner Las estrellas binarias o dobles son sistemas formados por dos estrellas ligadas gravitatoriamente, es decir, que rotan la una con la otra. Algunas estrellas binarias de rayos X presentan, a veces, grandes erupciones en las que la emisión de radio varía de manera extraordinaria. Para poder realizar este tipo de estudios es importante conocer el momento en que tiene lugar la erupción, una labor de vigilancia que es la que precisamente realizan los centros escolares participantes en el proyecto Partner. Esto permite que diferentes grupos de científicos puedan seguir la evolución y el análisis de las diferentes longitudes de onda, gracias a las mediciones realizadas a través

de este proyecto que incluye una gran parte de aprendizaje para los participantes. El radiotelescopio DSS-61 de la NASA, que utilizarán los estudiantes, formaba parte de una red de seis antenas destinadas a comunicarse con las sondas espaciales enviadas a surcar el Universo. Una de ellas, la que se encuentra en la estación madrileña de Robledo de Chavela, quedó desfasada. Pero la NASA, en vez de desmantelarla, decidió aprovechar la infraestructura para desarrollar el proyecto Partner, que también se realiza con éxito en Estados Unidos, ofreciendo la oportunidad de participar en el mismo a medio centenar de centros escolares de nuestro país.


Tribuna de la Ciencia · Marzo, 2007

Cultura científica · 23

CON LA NUEVA LEY

La formación científica, otra asignatura en el nuevo bachiller

'Humanos y Osos' presenta la evolución paralela de los plantígrados Ya ha pasado por Valladolid y permanecerá en León hasta el mes de abril MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ > La exposición Humanos y osos: una historia paralela, que se inauguró en febrero en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de León, aborda desde un punto de vista innovador la relación entre el hombre y el oso pardo desde la prehistoria hasta la época contemporánea, a través de un itinerario expositivo que incluye elementos de valiosa importancia paleontológica procedentes de museos nacionales e internacionales. Entre ellos se encuentran un molar de mamut, un diente de rinoceronte y restos de huesos de oso con signos de haber sido utilizados como alimento de humanos. La exposición incluye una reproducción a tamaño natural de un oso pardo cantábrico, que se exhibe junto a otra de un oso de las cavernas, dentro de una escenografía que se ha naturalizado con la incorporación de piezas procedentes del hábitat de este animal. Las reproducciones de ambos se han desarrollado mediante un proceso largo y complejo de réplica para diseñar los volúmenes y la textura de los pelajes, que ha sido supervisado por naturalistas de la Fundación Oso Pardo y por paleontólogos del equipo de Atapuerca. El itinerario expositivo comienza con un primer apartado dedicado a la convivencia de humanos y osos durante la prehistoria, que se cree que fue relativa-

DICYT > A partir del curso 20082009, todos los alumnos de bachillerato deberán cursar la asignatura común Ciencias para el mundo contemporáneo, una materia prevista en la Ley Orgánica de Educación (LOE) que será impartida por profesores del ámbito de las ciencias. El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) ha enviado a las Comunidades Autónomas la propuesta de contenidos de la asignatura, que abarcará cuestiones como Nuestro lugar en el Universo, Revolución genética o Hacia una gestión sostenible del planeta. Hasta ahora, la formación común a todas las opciones del bachillerato sólo incluía contenidos relacionados con las humanidades, por lo que la inclusión de esta materia científica tiene como objetivo mejorar la formación de los bachilleres y contribuir a su mejor comprensión del mundo, al desarrollo de opinión y a la toma de decisiones. En concreto, la nueva asignatura busca aumentar la capacidad de comprensión y expresión de contenidos científicos; facilitar el manejo de conceptos, leyes y teorías útiles para la formación de opiniones acerca de cuestiones científicas y tecnológicas de especial relevancia social, así como desarrollar la capacidad de argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos. Los contenidos que forman la materia están divididos en siete bloques que abordarán aspectos distintos relacionados con el Universo, la salud o el medio ambiente, entre otros temas.

EN PEÑARANDA

>Reproducciones de ejemplares y detalles anatómicos que se pueden ver en la exposición.

El itinerario dedica un apartado a la convivencia entre ambas especies

mente buena y que la caza de los animales era escasa y esporádica. Este escenario cambia en la Edad Media, cuando el oso pasa a ser considerado como una especie noble y su caza se limita la nobleza y los reyes que la utilizan como un entrenamiento para la actividad bélica. Durante esta época se ha constatado un gran conocimiento sobre el plantígrado, ya que en algunos documentos se describen aspectos como la no hibernación de algunos osos y su dieta.

La suerte para el oso empeora a partir del siglo XVI, cuando empieza a cobrar protagonismo la animadversión popular hacia este animal y otros predadores, que pasan a ser vistos como alimañas indeseables y son sometidos a una persecución en toda regla que se ha prolongado hasta hace apenas unas décadas, y lo ha convertido en la actualidad en un emblema de conservación considerado en peligro de extinción amparado por las normativas vigentes de protección.

Ejemplares en el Norte Respecto a la situación actual de la población de osos en la cordillera cantábrica, Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo, que organiza la exposición junto a Caja Cantabria, asegura que “se ha parado su caí-

da en picado y en los últimos cinco años se a incrementado el número de hembras reproductivas”. A falta de cifras precisas, la organización, que se encarga de la vigilancia y seguimiento de los osos, estima que el número de ejemplares que habitan en la cordillera cantábrica se eleva a los 130. La exposición se podrá visitar en horario de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes, y de 12:00 a 14:00 horas, durante los fines de semana hasta el próximo 8 de abril. Esta misma muestra ha estado ya en otros lugares de la geografía castellano y leonesa, como es el caso del Museo de la Ciencia de Valladolid, donde ha permanecido entre los meses de diciembre y febrero, llegando a alcanzar los 8.800 visitantes interesados en conocer la evolución de la especie.

El CITA crea dos blogs sobre tecnologías DICYT > La página web del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (www.fundaciongsr.es/cita) ha incorporado dos nuevos blogs o cuadernos de bitácora, es decir, sitios web que son periódicamente actualizados y que recopilan de forma cronológica textos, que pueden ser comentados por los visitantes. Por el momento, la sección Los blogs del CITA se ha puesto en marcha con dos propuestas, El Blog del CITA y Cachivaches.CITA, que intentarán trasladar al ciudadano los últimos avances en el campo de las nuevas tecnologías. Es un espacio con el que pretenden dinamizar la página web, creando un lugar donde los usuarios encuentren información sobre las nuevas tecnologías.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.