Tribuna de la Ciencia #1

Page 1

Información sobre convocatorias y eventos en las páginas 15, 16, 17 y 18 ☛ SECUNDARIA

INNOVACIÓN

ONCOLOGÍA

Dos jóvenes cuentan cómo son por dentro las olimpiadas científicas

30

Investigadores vallisoletanos prueban un compuesto contra el cáncer obtenido del saúco

El Grupo Aciturri investiga cómo reducir el ruido en los motores de aviones

10

P.

22

P.

P.

Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos · Ejemplar gratuito · Año 1 · Número 1 · Abril 2006

Un artrópodo es el causante de algunas de las reacciones a las lentejas

Fiscalidad

Alergia

Las empresas pueden desgravar hasta un 70% de sus inversiones en I+D+i

E

del

l 30% de las lentejas que se

consumen tienen premio. La doctora Alicia Armentia,

Hospital

Río

Hortega

de

con truco

Valladolid, publica este mes una investigación acerca del bruchus lentis: un artrópodo que nace en dichas legumbres y que es el responsable de un tipo nada habitual de alergia hasta ahora atribuida al alimento. Se trata de una patología ocupacional, ya que los casos detectados se correspon-

Las inversiones en I+D+i cuentan con importantes beneficios fiscales para las empresas españolas, que en algunos casos pueden llegar hasta el 70% del capital empleado. A partir del informe motivado, las empresas presentan un expediente que, una vez validado por la Entidad Nacional de Acreditación, debe recibir el visto bueno del Ministerio de Industria, que emite a su vez un informe vinculante para la Agencia Tributaria. Si se siguen los pasos adecuados, parte de la deducción fiscal puede incorporarse a la financiación del proyecto. Sólo en el año 2005 un total de 54 empresas de Castilla y León solicitaron exenciones fiscales de este tipo. [ Página 19 ]

den con personas que trabajan en contacto

directo

con

dichas

Contagio de animales a humanos

legumbres, como agricultores y

La gripe aviar reabre el interés social por la zoonosis

cocineros. Si bien las reacciones a este tipo de alimentos son bastante raras, los inves-

El fenómeno de la gripe aviar ha reabierto el interés social por la zoonosis: el proceso por el que una enfermedad de los animales es capaz de saltar la barrera de la especie y afectar a los seres humanos. El profesor Elías Rodríguez Ferri, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de León, analiza para Tribuna de la Ciencia el fenómeno de la mutación de enfermedades tan conocidas como el sida o el virus de la influenza desde los monos y las aves hasta el hombre, determinadas por los cambios en el ADN de los virus para adaptarse a las diferentes especies. [ Página 8 ]

tigadores localizaron 53 casos de alérgicos a algún tipo de legumbre a lo largo del año pasado. Para este estudio se analizaron 16 casos de pacientes que habían experimentado alguna reacción a la lenteja, pero que daban negativo al analizar su rechazo a una proteína llamada vicilina, que actúa como alérgeno en el caso del alimento, lo que les ha permitido demostrar que el verdadero causante era este parásito. [ Página 5 ]

Por dos investigadores de la Universidad Pontificia de Salamanca

Catedrático de Fisiología de la Universidad de Salamanca

Diseñado un test para detectar casos de maltrato a través de la saliva

José Miguel López Novoa, premio Castilla y León de Investigación

Sarai Mata, estudiante de Tercer Ciclo de la Universidad Pontificia de Salamanca, está a punto de leer su tesis doctoral, en la que ha diseñado un protocolo que permite detectar, a través de una hormona localizada en la saliva, casos de maltrato en mujeres. Para desarrollar dicho modelo la doctoranda y su director de tesis han trabajado dos años con un grupo de investigadores suecos, que han aportado la prueba biológica que com-

plementa los test psicológicos que dan origen a dicho protocolo. El director de su trabajo de investigación, el profesor Antonio Sánchez Cabaco, señala que dicho modelo podrá usarse como prueba contrastada en los procesos judiciales, y la Junta de Castilla y León editará una publicación con el detalle del proceso para que sea utilizado en sus centros de salud. [ Página 11 ]

Hace unos días se ha fallado en Valladolid el premio Castilla y León de Investigación, que ha recaído en el catedrático de Fisiología de la Universidad de Salamanca José Miguel López Novoa. Este médico coruñés se ha especializado en la investigación biomédica en el campo de las patologías renales, centrándose los mecanismos moleculares y celulares responsables de la insuficiencia renal.

El jurado ha valorado especialmente los trabajos de López Novoa, que coordina un equipo de 19 investigadores, en el papel de la angiogénesis en la progresión de determinados tipos de tumores. López Novoa, que ha investigado también en el ámbito de la biología celular y molecular, ha destacado el papel de su equipo de colaboradores en la consecución de dicho premio. [ Página 14 ]


2 · Opinión

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia

La Ciencia y la tecnología asumen su papel Ignacio Coll Tellechea Director de Tribuna de la Ciencia

T

ienen en sus manos el primer ejemplar de Tribuna de la Ciencia, una publicación especializada que ve la luz con la incertidumbre que acompaña a toda iniciativa que se aleja del patrón establecido, pero compensada con la ilusión de quienes participamos en este proyecto. Somos un periódico mensual destinado a los investigadores y tecnólogos. Una publicación especializada para una minoría altamente cualificada que trabaja en en el entorno de la ciencia y la tecnología. Buscamos a nuestros lectores entre los profesionales de la investigación interesados en las líneas de trabajo de sus áreas de conocimiento, pero también en conocer los trabajos y las aportaciones del resto de sus colegas. Tenemos dos objetivos: incrementar el conocimiento mutuo de los investigadores, y hacer socialmente más visible el entramado institucional de la ciencia y la tecnología, ofreciendo a las universidades, instituciones y empresas un canal para comunicar su imagen como entidades protagonistas de las actividades de I+D. Para ello contamos con un equipo de trabajo multidisciplinar que ha puesto en marcha el Proyecto Novatores: una iniciativa pionera en Castilla y León que ha desarrollado un sistema regional de información en ciencia y tecnología a través del que se han generado

Tribuna de la Ciencia www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos Editada por:

Fundación Universidad de Verano de Castilla y León

> Parte del grupo de trabajo del Proyecto Novatores.

una serie de recursos para la comunidad científica. Dichas herramientas se complementan con la Agencia de Noticias DICYT, especializada en la difusión de novedades de carácter científico y tecnológico que elabora diariamente informaciones que son publicadas por una veintena de medios de comunicación. Novatores está respaldado por la Junta de Castilla y León, a través de las direcciones generales de Universidades e Industria, cuenta con la participación de la Fundación NIDO-MR y el apoyo de la Fundación

General de la Universidad de Salamanca, y paraeste proyecto se incorporan la Fundación Universidad de Verano de Castilla y León y el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. Llevamos tres años tratando de mejorar las herramientas de trabajo de los científicos y tecnólogos, y abriendo canales de comunicación entre este colectivo y la sociedad. Ahora, y con la decidida aportación de Caja Duero, queremos completar el proyecto con la salida de un periódico para

los investigadores, de manera que la información no sólo sea accesible al gran público, sino que pueda realimentar el sistema ofreciendo un canal de comunicación de carácter profesional. Aplicando el método científico a este proyecto, partimos del trabajo ya testado, y buscamos el éxito de nuestro ensayo a través de una publicación mensual, gratuita y que se distribuirá de manera personalizada en universidades, centros tecnológicos, empresas, administraciones y centros educativos no universitarios, contamos con una serie de secciones fijas: Opinión, en la que los propios investigadores analizarán los temas de interés del colectivo; Ciencia y tecnología, donde recogeremos las noticias más destacadas de la investigación en el ámbito de las universidades; Concovatorias y eventos; Innovación, pensada para ofrecer a los tecnólogos y a los expertos en investigación aplicada las novedades de ese ámbito, y Cultura científica, pensada para hablar sobre temas de ciencia que se generan en el entorno de enseñanza no universitaruia. El colectivo investigador es sumamente diverso, pero a todos les une el interés por contribuir al desarrollo de la sociedad. Tribuna de la Ciencia aspira a colaborar, en su medida, a reforzar los vínculos comunes de quienes trabajan por mejorar su entorno. Con esa ilusión nos ponemos, desde hoy, en sus manos.

Lo que el viento nos dejó La generación de energía es un problema creciente para el desarrollo económico de las regiones. Por ello, se buscan fuentes alternativas que permitan hacer frente a una dependencia y un gasto energé-

tico cada vez mayor. Entre las nuevas fuentes destaca la energía eólica que cada vez tiene mayor implantación y que no deja de ser un uso moderno de una antigua fórmula de aprovechamiento de las energías renovables. En el caso de los molinos de viento actuales, la tecnología es

Fundación NIDO-MR

Fundación General de la Universidad de Salamanca

Instituto de Estudios de las Ciencia y la Tecnología (ECYT)

muy avanzada y permite distinguir entre molinos de viento de velocidad fija y de velocidad variable (en función del ritmo de rotación de las aspas del molino). El empleo de uno u otro está directamente relacionado con las condiciones geográficas del lugar

donde se instalan y la densidad del viento de la zona. Así, los tres factores que influyen en la producción energética son el área de barrido de las palas del molino, la densidad del aire y la velocidad del viento. Estos tres factores, unidos a la situación geográfica de la instalación, son los que determinan la energía que se consigue producir. Como ejemplo, una turbina de velocidad variable (por ejemplo una V80 capaz de generar 2.000 kilovatios de potencia máxima), que reciba un viento de siete metros por segundo en un páramo a 900 metros de altura (donde la densidad del viento puede alcanzar los 1’09 kilogramos de aire por metro cúbico), puede producir hasta 403 kilovatios a la hora.

Patrocinada por:

187 90

Un esfuerzo muy patente Caja Duero Director: Ignacio Coll Tellechea Coordinadora: Beatriz González Amandi Redactoras: Ana Victoria Pérez, María Jesús Fernández y Marta Dompablo. Colaboradores: Andrea Rodríguez; Sergio Corral; José María Cruz; Verónica Reglero; Itziar Romera; Eduardo Cantalapiedra; Eduardo Plaza y Miguel García-Sancho Documentación: Rosa Fernández y Margarita Ochoa Web: Esther Palacios Redacción: Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N 37007 SALAMANCA. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es publicidad@tribunadelaciencia.es Imprime: Castellana de Artes Gráficas Depósito legal: S.415-2006

España registra de media 70 patentes al año por cada millón de habitantes. Esta cifra da idea de cómo está un país en cuanto a su actividad inventiva. A la cabeza, por comunidades autónomas, se sitúan Cataluña y Madrid, si bien en términos relativos es Navarra la que presenta mejor ratio En total, durante el año 2004 se registraron un total de 2.864 solicitudes.

50 47 24

26 94

45

93 167

87 35

141 117

110 41

553 102

49 28

32 30

355 85

273 37 56 33

41 34

Nœmero de solicitudes de patentes por CC.AA Solicitudes por mill n de habitantes

743 117

42 50


Tribuna de la Ciencia · Abril, 2006

Opinión · 3

La profesión de científico Miguel Ángel Quintanilla Director del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT)

E

n España hay unas ciento setenta mil personas dedicadas a la investigación científica. Esto significa que de cada diez personas que forman parte de la población activa del país, una se dedica a la ciencia o la tecnología. Todos juntos equivalen a la población total de la ciudad de Burgos, por ejemplo. No es mucho si lo comparamos con países líderes de nuestro entorno, pero son cifras impresionantes si las comparamos con la situación que se daba en España hace menos de dos décadas, cuando la mayoría de los científicos actuales estaba iniciando su carrera profesional. Estos cambios de dimensión en la realidad social de la ciencia no deben asustarnos. Hace tiempo que los estudiosos percibieron la trascendencia de algunos de ellos. Los cálculos de Solla Price, por ejemplo, permiten concluir que aproximadamente el 80% de todos los científicos que han existido, desde el inicio de la ciencia moderna hasta hoy, son contemporáneos nuestros. De aquí podríamos deducir que, muy probablemente, por cada dos grandes científicos de nuestro pasado, hay ocho científicos que viven actualmente entre nosotros y cuya grandeza es equivalente a la de aquellos. Parece una deducción contraintuitiva, pero solo porque solemos mitificar el pasado (¿todo tiempo pasado fue mejor?) y porque nos falta perspectiva para juzgar el presente. La sociedad es bastante consciente de la importancia de los científicos en el mundo actual, y la considera muy positivamente. De hecho la profesión de científico es una de las más apreciadas, muy por

encima de otras profesiones de prestigio, como abogados, periodistas o empresarios. En concreto, en las encuestas de percepción social de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, las profesiones de médico y de científico son las mejor valoradas , con más de 4 puntos sobre 5, y les siguen las de profesor, ingeniero e informático, con más de 3,5 puntos, frente a las de deportista, juez, abogado, periodista, empresario y artista plástico, que se mueven entre 3 y 3,5 puntos. Por otra parte, cuando se le pregunta a la gente si creen que el gobierno debe incrementar su esfuerzo en financiación de la ciencia y la tecnología, la respuesta afirmativa es ampliamente mayoritaria (el 60% de la población española piensa que debería aumentar el presupuesto público dedicado a I+D). Y por último, aunque un 38% de la población considera que los científicos en España no está bien remunerados (frente a un 36% que considera que sí lo están), el 49% piensa que la profesión de científico tiene un elevado reconocimiento social, el 59% la considera una profesión muy atractiva para los jóvenes y

más del 62% considera que ser científico es algo que compensa personalmente (FECYT: Percepción social de la ciencia y la tecnología en España – 2004). Este prestigio social de la ciencia tiene sin duda causas diferentes y de diferente signo. Por una parte el propio crecimiento cuantitativo de la ciencia actual contribuye a realzar su valor. Por otra parte, la ciencia va asociada a los niveles más altos de la cultura superior y en nuestras sociedades ilustradas predomina la valoración positiva de los beneficios que se derivan de la ciencia para el bienestar y la riqueza de un país. Por último, el imaginario colectivo asocia el mérito del científico con la dificultad de su trabajo, sobre la que mucha gente tiene una cierta percepción derivada de su experiencia educativa, percepción que no siempre es adecuada pero que sirve para reforzar el prestigio de la ciencia. A diferencia de otras profesiones, l a

profesión de científico es muy poco corporativa. Los científicos se asocian en función de intereses disciplinares y académicos, más que estrictamente profesionales. Pero esto está cambiando, como está cambiando la dimensión y la importancia de los científicos en la sociedad. Hasta hace muy poco la ciencia era solo una vocación y la carrera de un científico se parecía más al largo proceso de entrenamiento de un artesano que a los flexibles y complejos mecanismos de la movilidad social en las diferentes esferas profesionales. Ahora los científicos jóvenes son cada vez más conscientes de las repercusiones que sobre su carrera tienen decisiones que se adoptan en el ámbito de la política o la economía y que condicionan el futuro de la ciencia y sus expectativas de crecimiento. Y los científicos senior se ven obligados a actuar más como gestores de recursos humanos en grandes proyectos de investigación, que como maestros de generaciones futuras. No creo que estas transformaciones se puedan ni se deban evitar. Pero será preciso hacer un gran esfuerzo para encauzarlas. El reto está en que sepamos llevar a cabo una adecuada gestión de los intereses profesionales de los científicos sin perder el mayor capital de la profesión: su valor intrínseco como fuente de nuevos conocimientos y su prestigio social.

Una de cada diez personas que forman parte de la población activa del país se dedica a la ciencia o la tecnología


4 路 Publicidad

Abril, 2006 路 Tribuna de la Ciencia


Tribuna de la Ciencia · Abril, 2006

5

Ciencia y tecnología Un parásito de la lenteja, causante de una alergia desconocida a la legumbre La doctora Alicia Armentia, del Hospital Río Hortega de Valladolid, dirigió la investigación Beatriz G. Amandi > La alergóloga Alicia Armentia, del Hospital Río Hortega de Valladolid, ha demostrado a través de una investigación que uno de los tipos de alergia a las lentejas detectado en algunos pacientes es en realidad la reacción a uno de los parásitos inofensivos más comunes de estas legumbres, denominado bruchus lentis. La investigación ha requerido de la colaboración de ingenieros agrónomos que analizaron el proceso de producción de la lenteja en busca de posibles alergenos. Armentia señala que, de todas las legumbres presentes en alergias alimentarias, la lenteja es que más prevalencia presenta, si bien el índice es muy bajo, ya que no se trata de un tipo de reacción muy común. Sin embargo, el hecho de ser un alimento muy consumido en el área mediterránea y en Ásia ha permitido detectar algunos casos. En estos casos se realizaron las pruebas pertinentes para determinar si el problema detectado se trataba de alergia a lentejas. En este proceso la doctora Armentia comprobó que los enfermos daban negativo a la proteína de la legumbre llamada vicilina. Esto llevó a la investigadora a plantearse que el alergeno podía estar en otra sustancia que no fuese dicha proteína. Así, procedió a analizar el proceso productivo desde su plantado, y se descubrió que las lentejas son recogidas del campo cuando aún están verdes, para después someterlas a un proceso de desparasitado que puede realizarse de dos formas: por congelación a temperaturas muy bajas (lo que hace que muera cualquier tipo de artrópodo que haya en la legumbre), o mediante un rociado de bobulina: un gas neurotóxico que afecta al sistema nervioso del parásito y le impide salir de la legumbre, por lo que al comer lentejas lo habitual es ingerir también este tipo de parásitos de algunas de ellas. En concreto, la investigadora calcula que un 30% de las lentejas que se consumen tienen en su interior este parásito, si bien “se trata de animales inofensivos para la mayoría de la gente, puesto que ni siquiera son transmisores de ningún tipo de enfermedad”, explica la investigadora.

> Alicia Armentia sostiene un puñado de lentejas en su despacho del Río Hortega.

Con estos datos, la doctora realizó diferentes pruebas en los pacientes. Para hacerlo fue necesario cultivar lentejas que no fueran sometidas a ningún tipo de tratamiento fungicida, por lo que las cultivó ella misma en una maceta. De los pacientes que han participado en el estudio, un total de 16 mostraron que su alergeno había sido el artrópodo. Se trataba de personas cuyo entorno laboral estaba relacionado con el cultivo y tratamiento de esta legumbre, por lo que tenían un contacto muy directo con el vegetal y, por tanto, con el parásito Armentia destaca que se trata de casos muy aislados y que, entre los pacientes localizados, figuran agricultores, ganaderos, ingenieros agrónomos y cocineros, es decir, personas que han tenido un contacto continuado y muy expuesto al bruchus lentis.

Una enzima abrasiva Los investigadores aún no ha identificado la proteina concreta que provoca la alergia, pero se sospecha que tiene que ver con la fase de crecimiento del parásito que, tras madurar como huevo en una lenteja aún verde, usa una enzima para destruir la cutícula y salir al exterior.

La morcilla leonesa supera en calidad microbiológica a otros embutidos similares, según una tesis doctoral MJF > Una tesis doctoral sobre la morcilla leonesa destaca, entre otras conclusiones, su buena calidad microbiológica, que supera en gran medida la observada en otros embutidos similares. El trabajo ha sido realizado en la Universidad de León por Enrique Alfonso Cabeza Herrera, licenciado en Microbiología e investigador invitado de la Universidad de Pamplona (Colombia). La tesis ha sido dirigida por los profesores Javier Mateo Oyague y José María Zumalacárregui, y entre los objetivos del trabajo se encontraban la caracterización química, físico-química y microbiológica de dicho embutido, así como el estudio del comportamiento que sufren algunos de estos parámetros durante el almacenamien-

to a tres temperaturas de refrigeración (0º, 3º y 6º). También se pretendía establecer el origen de las alteraciones que limitan el periodo de vida útil del alimento. De esta forma, el autor de la tesis concluye que la morcilla de León "presenta un contenido de humedad superior al observado en otras morcillas españolas, así como al de otros embutidos de carne europeos y latinoamericanos". Desde un punto de vista nutricional, además de aportar cantidades importantes de los tres nutrientes básicos (grasas, proteínas y carbohidratos utilizables), el consumo de 100 gramos cubre aproximadamente un 80% de las necesidades diarias de hierro, un 15-20% de las de fibra y un 10% del cobre y manganeso.

También señala en el trabajo que "la morcilla es rica en ácidos grasos insaturados, entre los que destacan el ácido oleico y linoleico, que pueden aportar importantes beneficios para la salud". Además, a lo largo de la investigación se observó que, como alimento perecedero, durante el tiempo de almacenamiento registra un importante crecimiento de la totalidad de los grupos microbianos estudiados. El límite de aceptabilidad determinado sensorialmente se estableció en los días 10, 13 y 25 del periodo de almacenamiento de la morcilla a 6º, 3º y 0º respectivamente, si bien para que fuera rechazado por más del 50% de los catadores, se necesitó de un periodo adicional de otros 4 ó 5 días.

Salamanca

El Banco de ADN recoge muestras de enfermedades de mayor prevalencia DICYT > El Banco Nacional de ADN, ubicado en Salamanca, cuenta ya con 10.000 muestras de material genético representativas de la población española, a las que en breve se unirán las primeras muestras de ADN procedentes de pacientes con algunas de las patologías de mayor prevalencia en el territorio nacional, como son el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, metabólicas y cardiovasculares. Así lo ha anunciado Alberto Orfao, director del banco y miembro del Centro de Investigación del Cáncer, durante el acto de inauguración de las actuales instalaciones del Banco Nacional de ADN, el Banco de Tumores y el Animalario de la Universidad de Salamanca. El Banco Nacional de ADN se constituyó en marzo de 2004, gracias al apoyo de Fundación Genoma España, la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca, y desde entonces, los siete técnicos e investigadores que trabajan en esta plataforma han centrado sus esfuerzos en la selección, tipificación y almacenamiento de muestras genéticas de donantes sanos. Según ha advertido el propio doctor Orfao, "a esta tarea se suma, desde el mes de noviembre de 2005, la de identificar las muestras de ADN ya incluidas en el banco que solicitan investigadores de toda España, cuidando de que cada una de ellas mantenga la información clínica asociada y vaya a ser utilizada en estudios que cumplan los criterios éticos esenciales que actualmente rigen la investigación biomédica". El proceso de selección y tratamiento de las muestras, ha sido supervisado por el propio Comité ético de la Universidad de Salamanca.

Presentado por un estudiante

Alimentaria premia una trabajo sobre quesos en conserva DICYT > La propuesta del primer queso en conserva del mundo ha sido la iniciativa alimentaria que mejor acogida ha tenido entre los profesionales reunidos en el Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas de Barcelona (Alimentaria, celebrado del 6 al 10 de marzo), lo que le ha valido a su creador, César López González, un joven estudiante de Ingeniería Agrícola de la Universidad Católica de Ávila, para ganar uno de los premios Innoval, otorgados a las mejores propuestas en innovación alimentaria. Este joven desarrolló un sistema de envasado que permite que el queso conserve todas las cualidades organolépticas (color, aroma, sabor) y nutricionales durante años. La investigación ha podido ponerse en marcha gracias al apoyo económico del Grupo Nuaria, y que se comercializa en siete comunidades autónomas.


6 · Ciencia y tecnología

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Arqueología

Barómetro de castilla y león

Localizados 67 yacimientos en la Sierra de La Demanda

Más del 90% de la población valora mucho o bastante la tecnología

DICYT > La IV campaña de inventario paleontológico de la Sierra de la Demanda, que se llevó a cabo durante el pasado otoño promovida por la Junta de Castilla y León, se cerró con la catalogación de 67 yacimientos. Estos trabajos de inventario, en los que la localización geográfica de los yacimientos se realizó con la ayuda de un navegador vía satélite tipo GPS, se han centrado en los términos municipales de Barbadillo del Pez, Monasterio de la Sierra, Neila y Vizcainos, además de dos ledanías o terrenos comunales pertenecientes a varios municipios. El equipo de trabajo, que ha estado formado por miembros del Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, ha trabajado en una superficie superior a los 250 kilómetros cuadrados. El plan de trabajo seguido en esta campaña de inventario paleontológico fue sistemático, según destacó Diego Montero, miembro de este colectivo, quien explicó que “la selección definitiva de los terrenos se realizó con mapas geográficos y geológicos y fotografías aéreas, que nos ayudaron a descartar zonas que, por el desarrollo de su vegetación imposibilitan, la visualización de restos fósiles”. El número de yacimientos catalogados en esta campaña ha sido de 67. En la mayoría de ellos se han encontrado restos de dinosaurios o de otros seres contemporáneos, como restos de vegetales fósiles, principalmente coníferas y helechos. Entre los yacimientos catalogados en esta campaña destacan algunos nuevos con icnitas o huellas fósiles de dinosaurios procedentes de la Era Mesozoica o Secundaria, así como con restos de hipsilofodóntidos.

DICYT > El Grupo de Investigación de Opinión Pública de Castilla y León de la Universidad de Salamanca ha presentado el Barocyl 2006: un estudio demoscópico de la región financiado por la Fundación Caja Duero que tiene entre sus objetivos presentar una fotografía fija de las opiniones y actitudes de su población. Entre los datos que se recogen en el informe figura la importancia que se da al campo de las tecnologías, que muestra que más del 90% de la población, valoran bastante o mucho este sector. Dicha valoración cambia mucho en función de la edad, ya que entre los jóvenes la percepción es mejor que entre las personas de edad. Hasta los 49 años son mayoría quienes valoran mucho la tecnología. A partir de esta edad la tendencia cambia, y se iguala el porcentaje de los que la valoran bastante o mucho, aunque no aumenta de manera significativa los que la valoran poco. Por otro lado, el Barocyl recoge que el desempleo es visto como como el principal problema de la región, especialmente en provincias como León, Salamanca y Palencia, donde el porcentaje de gente que lo propone como primer problema supera el 40%. La solución que los ciudadanos proponen para este problema no es unánime, y pasa por diferentes iniciativas. En este sentido, el fomento de políticas que inviertan en investigación y desarrollo figura entre las cuatro primeras acciones que se plantean los ciudadanos, tan solo precedidas por los incentivos a la contratación de jóvenes, la cesión de terrenos a empresas y el apoyo a iniciativas empresariales, aunque dándole una menor importancia. El estudio sociológico analiza también la percepción de la ciudadanía sobre comunidad autónoma. Para un 45% de la población, es la perspectiva es pesimista, aunque parece una tendencia cambiante, puesto que Soria y Salamanca han tenido un cambio en la tendencia de opinión en 2005 y 2006, en los que se incrementa considerablemente el porcentaje de ciudadanos optimistas ante el futuro de la comunidad, que opinan que la región tendrá su despegue. En concreto, en Soria el porcentaje de personas que pensaban en positivo en 2005 era del 3’4% , mientras que en 2006 fue del 17%. En Salamanca las buenas perspectivas pasaron del 14’2% de 2005 al 25’4% este año. Las otras dos provincias que también se muestran optimistas son León y Segovia.

Política científica

La Fecyt premia el uso del español en la investigación DICYT > La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) ha abierto el plazo de presentación de trabajos a la II edición de su Premio de Ensayo Esteban de Terreros, dotado con 10.000 euros y la publicación de la obra ganadora. El certamen tiene como objetivo promover la creación y difusión de obras de calidad escritas en español en el ámbito de la cultura científica y tecnológica. El certamen tiene un carácter panhispánico, por lo que está abierto a toda la comunidad hispanohablante y dirigido a los autores que utilizan el español como lengua de expresión los ámbitos señalados. Los trabajos presentados podrán abordar cualquier área de conocimiento siempre que estén presentados en modalidad de ensayo y que sigan una línea divulgativa no especializada. Además, deberán ser originales e inéditos y compatibilizar el rigor científico con la claridad expositiva. Los interesados pueden presentar sus trabajos hasta el próximo 8 de junio en la sede de la Fecyt (calle Rosario Pino, 14-16 de Madrid. 28020).

> Cigüeñas negras en pleno vuelo (Foto: Flying Over Nature).

Suerte desigual para las dos cigüeñas negras del proyecto de seguimiento ‘Flying Nature’ ‘Espartero’ ha dejado de enviar datos de su posición Eduardo Cantalapiedra > España podría haber perdido a una de las dos cigüeñas negras que forman parte del proyecto europeo Flying Over Natura 2000, cuyo objetivo es obtener un mayor conocimiento de la vida de este tipo de aves mediante su marcación y seguimiento a través de un sistema de radiofrecuencias. El problema ha surgido con la pérdida del contacto, el pasado mes de febrero, con uno de los ejemplares marcados en Salamanca, llamado Espartero. Más suerte ha corrido Esperanza, otra cigüeña negra marcada en la zona de Cebreros (Ávila), a la que ha sido posible seguir durante toda su migración, comprobándose que el animal ha seguido patrones predecibles, aunque mostró diferencias de velocidad entre el itinerario de ida (tardó 10 días en llegar a África) y el de vuelta (en el que empleó 18). Según han explicado los responsables del proyecto en España, Luis Santiago Cano y Alejandro Torés, pertenecientes al Grupo Internacional de Trabajo de la Cigüeña

Negra, el contacto con Espartero se perdió a finales de enero en la zona de Mombaroua, en el Chad africano. Había sido marcado el 30 de junio de 2005 y, desde entonces, había mostrado una gran actividad, demostrando que había presencia de la especie en latitudes nunca demostradas con anterioridad. Según Torés, “este ejemplar pasó por zonas de invernada de las que no se tenía constancia hasta ahora, situadas en el centro de África, a casi 5.000 kilómetros de aquí”, y señala que también han registrado datos que muestran que podría haber conexión entre los grupos de cigüeñas que emigran siguiendo rutas orientales y los que lo hacen a través de las occidentales: “Espartero ha llegado a estar a menos de 200 kilómetros de otra cigüeña marcada en Estonia que utilizó una ruta más oriental para llegar a la misma zona de África”. La emisión de la señal de Espartero permanece inmóvil en enero, aunque no se descarta que el animal sólo haya perdido el radioenlace.

La SEK colabora con el síndrome de Down BGA > Los alumnos de la licenciatura de Psicología de la Universidad SEK de Segovia realizarán sus prácticas profesionales en el ámbito de la logopedia y la integración social en la Asociación de Síndrome de Down de Segovia (Asidos). Dicho proyecto será posible gracias a un acuerdo firmado entre ambas entidades en marzo, que pretende mejorar la formación profesional de los alumnos de dicha disciplina, a la vez que colabora y beneficia a la institución benéfica y a sus asociados, que disfrutarán de la colaboración de los estudiantes en prácticas. El acuerdo fue suscrito en el Campus de Santa Cruz la Real de Segovia por el rector de la Universidad SEK, Arturo Colorado

Castellary, y el presidente de Asidos, Rafael Egido Plaza. Al acto de firma también asistieron la psicóloga de la institución benéfica, Malena Gil Bartolomé, y el director del Departamento de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad SEK, Miguel Ángel Gandarillas Solinís. Los prácticas de los estudiantes de Psicología se centrarán en ámbitos como la logopedia y en la integración psicosocial de las personas con Síndrome de Down en Segovia; en concreto, trabajarán en el aula de ocio y tiempo libre que dispone esta agrupación, coordinada la psicóloga de la institución. Estos acuerdos pretenden, así mismo, fomentar la interacción y el acercamiento

de los futuros psicólogos al ámbito profesional, con el objetivo de poner a disposición de sus alumnos la experiencia de trabajo de asociaciones, entidades e instituciones, además de procurar una mejor formación académica. La principal causa genética conocida de la deficiencia mental es un cromosoma extra del par 21 (o, en realidad, una parte esencial del mismo) que es responsable de las alteraciones de tipo morfológico, bioquímico y funcional que se producen en diversos órganos, especialmente en el cerebro, durante distintas etapas de la vida. Esta alteración influye en el aprendizaje y también en la conducta de las personas que lo padecen.


Tribuna de la Ciencia 路 Abril, 2006

Publicidad 路 7


8 · Ciencia y tecnología Beatriz G. Amandi > La zoonosis es el término por el que se define el contagio de enfermedades de animales a humanos. No se trata de un hecho aislado entre especies, sino que la supervivencia de muchos de los microorganismos que las provocan está sujeta, precisamente, a su capacidad de mutar y ser capaces de sobrevivir utilizando como huésped a diferentes especies. Un estudio de la Oficina Internacional de Epizootías habla de que hasta 57 de las 70 enfermedades con mayor importancia a nivel internacional son provocadas por agentes infecciosos que afectan a especies distintas, incluyendo la gripe aviar, que ha reabierto el interés por este tipo de procesos. Las enfermedades infecciosas están causadas por microorganismos patógenos que incluyen bacterias, hongos microscópicos, virus, protozoos y otros parásitos como artrópodos, a los que, en los últimos años, también se ha unido agentes no convencionales como los priones (que no son más que proteínas modificadas), causantes de enfermedades neurológicas degenerativas como el mal de las vacas locas. En muchos casos se trata de dolencias que llegan a los humanos a través del contagio entre especies, ya que se trata de enfermedades propias de animales. Según explica Elias Rodríguez Ferri, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de León, “no existe exclusividad microbiana en relación con el salto de la barrera de la especie”; es decir, que todos los tipos de microorganismos podrían tener un papel activo en este tipo de contagio o salto. No obstante, el experto añade que los que más frecuentemente han aparecido son los relacionados con los virus, “particularmente los virus que tienen ácido ribonucléico (ARN), ya que carecen de un sistema de corrección de errores durante la replicación, y eso facilita las mutaciones”. Ejemplos de este tipo de mutaciones de virus los tenemos en enfermedades ya muy conocidas como son el sida (procedente de los monos), o también el virus de la influenza (que ha saltado desde las aves al hombre, el cerdo, felinos, hurones y hasta ballenas). Existen, como señala el profesor Rodríguez Ferri, otros ejemplos menos conocidos pero igualmente graves, como es el del virus paramyxovirus nipah, que llegó al hombre desde el murciélago, pasando por el cerdo; o el hantavirus responsable del síndrome neumónico, contagiado al hombre por pequeños roedores silvestres. Sin embargo, como explica Ferri, la mayoría de los microorganismos causantes de enfermedades lo hacen en más de una especie animal: “Según algunos estudios, hasta en el 80% de los casos se correspon-

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia

La zoonosis, entre los principales problemas sanitarios a nivel internacional La aparición de la gripe aviar abre el interés por el contagio de enfermedades entre especies den con esta afirmación”, y lo raro es que afecten sólo a una especie, pues para la propia supervivencia de los microorganismos es bueno que sean capaces de infectar a varias distintas. No obstante, el salto entre especies es algo que tiene lugar como consecuencia de varios factores, que incluyen la dosis, vía y persistencia a la exposición, así como también el agente que lo hospeda con su propio sistema inmune, la nutrición o el riesgo particular que pueda tener cada individuo. A estos factores es necesario añadir también la capacidad de adaptación de los propios microorganis> Elias Rodríguez Ferri. mos que suelen disponer de mecanismos de evolución de naturaleza genética como son la mutación, algunos virus que han dado el salto a la recombinación y la redistribución. humanos con especial virulencia, como es “La mutación debe entenderse como un el caso de las enfermedades ya mencionaerror en la replicación o reproducción de das como el sida, pero también de otras estos seres, que implica un cambio puntual como el ébola o el SARS. Sin embargo, no de mayor envergadura en el material gené- solo los virus han afectado a humanos, tico (inactivación, supresión o adquisición también otras enfermedades producidas de genes) y que se hereda por descenden- por bacterias, protozoos y hongos lo han cia”, según el experto. Todos los seres vivos hecho, como es el caso del escherichia coli, mutan con mayor o menor frecuencia, y que aparece en el hombre a partir de aliestas mutaciones se producen de manera mentos contaminados con heces. inversamente proporcional al tamaño del En el caso de la gripe aviar, Rodríguez genoma (cuanto más pequeños son, más Ferri insiste en la necesidad de matizar las facilidad para mutar). diferencias entre contagios puntuales a personas y salto de la barrera de la especie, ya Una batidora de virus que esto último implicaría que el agente pasaría a difundirse con rapidez de forma En cuanto a la recombinación, se trata de horizontal (es decir, en la misma especie) y la incorporación de material genético procedente del exterior del genoma del microorganismo de prueba, bien por intercambio o por incorporación de forma lateral, mediante distintos mecanismos. Este tipo de adaptación implica que una especie apaExisten tres movimientos o camtógena puede convertirse en patógena. bios fundamentales que conllevan Pero una de las formas de adaptación que una evolución genética y que, por más preocupa en la actualidad, porque es tanto pueden tener implicación en precisamente lo que se espera que ocurra que un virus pueda afectar a varias con el virus de la gripe aviar, es la redistriespecies. Este tipo de cambios bución o reordenación que facilita la infecpueden ser a través de la mutación simultánea de una célula por dos tipos ción, la recombinación y la redisdiferentes de virus, de modo que surge una tribución o reordenación. Todas especie de virus completamente nueva, implican cambios en la cadena de como se espera que ocurra con este nuevo ADN y, por tanto, pueden suponer virus de origen aviar. variaciones en su forma de actuar. En los últimos años se han detectado

que se habría producido una recombinación del virus. El experto leonés señala que tampoco se descarta que en el salto de barrera de especie se vea implicada alguna otra especie animal, como por ejemplo el cerdo, ya que posee en la superficie de sus células, receptores que permiten la unión y, consecuentemente, la infección por virus aviares y humanos, “comportándose en la práctica como una batidora de mezcla”. Difícil de prevenir La prevención de los saltos de enfermedades de unas especies a otras, especialmente a los humanos, se presenta como algo difícil, aunque deseable. Esto es así, según destaca el catedrático, porque no existe una causa única para que ocurra, igual que tampoco existe un conocimiento exhaustivo de las razones que provocan estas mutaciones y recombinaciones. Los factores externos, no obstante, influyen en los contagios según se ha demostrado y las bolsas de pobreza extrema, las costumbres y los hábitos en las comidas favorecen la situación, al igual que las condiciones del clima o la presencia de determinados insectos. En el caso de la gripe aviar se trata de una enfermedad de las que se sospecha que llegarán a tener mayor incidencia que la que tiene actualmente. Ferri explica que está producida por un subtipo altamente patógeno, el H5N1 que, de momento, solo se puede considerar un problema de sanidad animal y que emergió de tres cepas iniciales: un H5N1 y dos cepas de H9N2 y H6N1.

Cambios en el ADN

Científicos americanos crean una vacuna antipolen

Primer honoris causa del INICO El psicólogo norteamericano Robert Schalock, reconocido experto en el estudio de la discapacidad intelectual, ha sido investido doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca a propuesta del Instituto de Integración en la Comunidad (INICO). Foto: Universidad de Salamanca.

AVPR > Un grupo de investigadores de la compañía farmacéutica danesa ALK Abelló ha desarrollado una vacuna capaz de combatir los procesos alérgicos al polen de gramíneas que puede ser administrada por el propio paciente, ya que se presenta en forma de dosis solubles sublinguales. El alérgico coloca una de dichas dosis diariamente bajo la lengua, lo que evita la manifestación de los principales síntomas que provoca esta patología. Para su desarrollo se han llevado a cabo seis estudios clínicos que han incluido a más de 1.700 pacientes, lo que ha permitido que el nuevo tratamiento reciba el visto bueno de la Agencia Sueca del Medicamento. Este tratamiento, en forma de liofilizado oral, contiene un extracto alergénico de gramíneas con una dosis que se administra una vez al día. La terapia se

puede emplear como primera opción ya que no requiere fase de iniciación, aunque los expertos consideran que el uso de la nueva vacuna sublingual debe comenzarse al menos ocho semanas antes del inicio de la estación de polinización de las gramíneas. Se estima que para que los tratamientos de inmunoterapia alcancen un beneficio a largo plazo, éstos deben administrarse durante al menos tres años. El último estudio elaborado para evaluar el efecto clínico y la seguridad de la nueva vacuna se inició a finales de 2004, y en él han participado un total de 634 pacientes alérgicos al polen de gramíneas procedentes de 51 clínicas de Dinamarca, Alemania, Italia, Holanda, España, Reino Unido, Austria y Suecia. Todos los pacientes recibieron bien la nueva vacuna o bien un placebo

una vez al día. De esta forma los pacientes tratados experimentaron una reducción de los síntomas de rinoconjuntivitis en un 30% y la necesidad de recibir tratamiento sintomático en un 38% de los casos. Alergia muy común La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más del 20% de la población de los países industrializados padece algún tipo de alergia, de los cuales aproximadamente la mitad lo son al polen de las gramíneas. Según la OMS, la inmunoterapia es la única alternativa eficaz frente a los tratamientos sintomáticos tradicionales porque actúa directamente sobre la causa de la alergia y modifica el curso natural de la enfermedad.


Tribuna de la Ciencia · Abril, 2006

Ciencia y tecnología · 9

> Fotografía del rosetón de la fachada del Sarmental (Foto: J. L. Palacios).

> Detalle del rosetón (Foto: J.L. Palacios).

Un estudio técnico arroja luz sobre las vidrieras de la catedral de Burgos El análisis ha sido realizado mediante microscopía electrónica de barrido Beatriz G. Amandi > Expertos de la Universidad de Burgos están a punto de publicar un trabajo que describe la composición y aporta datos sobre la procedencia de los vidrios presentes en el rosetón de la fachada del Sarmental de la Catedral de Burgos, cuyo autor se desconoce. Se trata de un trabajo iniciado hace algunos años, con motivo de la restauración que permitió obtener restos de los vidrios originales que

fueron analizados mediante diferentes técnicas por el Grupo de Análisis Instrumental de la Universidad de Burgos, dirigido por Jesús López Palacios. En los resultados del estudio se demuestra que su procedencia es diversa y que, ya en el siglo XIII, se desarrollaban unas técnicas muy perfeccionadas para conseguir los colores. El trabajo se realizó empleando tres métodos fundamentales basados en el estu-

PLATAFORMA PARA LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA POR EL INSTITUTO ECYT (ESTUDIOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA)

Acceso libre para todos los investigadores y tecnólogos de Castilla y León. Promovida por la Junta de Castilla y León, Agencia de Desarrollo Económico, Fundación NIDO y Fundación General de la Universidad de Salamanca

www.novatores.org

dio de la naturaleza de los vidrios, su descripción morfológica por microscopía electrónica de barrido y el análisis cuantitativo de la composición química de las vidrieras mediante fluorescencia de rayos X. El experto señala que el estudio de las estructuras de los vidrios está muy vinculado al conocimiento de la procedencia de los mismos y explica que colores como el rojo eran muy difíciles de conseguir para que no

fueran demasiado oscuros e impidieran el paso de la luz. En este sentido, López Palacios apunta que se empleaban diferentes técnicas en función de los maestros vidrieros que los elaboraron, lo que permite a los expertos identificar la procedencia de algunos de los materiales empleados. Sin embargo, Palacios señala que “la mejor manera de clasificar los vidrios no es por su color, como se podría pensar, sino por los componentes incoloros del vidrio”. De este modo, el análisis de cuatro componentes fundamentales del vidrio: sodio, potasio, calcio y silicio es fundamental. “Ninguno de esos componentes aporta color y, sin embargo, la relación entre ellos resulta ser característica de un origen concreto”, como explica el investigador burgalés. Todos los vidrios analizados en este rosetón se clasifican en tres únicos grupos. El primero contiene una mayor cantidad de sodio, un elemento presente en las algas marinas que se empleaban como fundente por los maestros vidrieros de las zonas costeras de la Europa Mediterránea. Una segunda clase de vidrios fabricados en el interior y zonas boscosas, como muestra su alta composición de potasio, elemento presente en las cenizas de madera de bosques del interior también empleada por los fabricantes de siglos pasados como fundente para conseguir el vidrio. Finalmente, existe un grupo de cristales cuyo origen, por su composición, se relaciona con restauraciones anteriores realizadas en el rosetón, en los siglos XVI y XVIII. Se trata de un estudio, pues, muy minucioso, que se ha servido de modernas técnicas como la microscopia electrónica, la fluorescencia de rayos X y diferentes métodos matemáticos de análisis de datos (principalmente análisis en componentes principales).

GRUPOS DE TRABAJO

ARCHIVO DE PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS (e-prints)

Una aplicación para gestionar tus proyectos y grupos de trabajo. Incluye agenda, directorio, contactos, correo electrónico, foros, referencias bibliográficas compartidas y sistema para depositar y consultar archivos en cualquier formato.

Una verdadera editorial online para difundir los resultados de tu investigación. Puedes editar pre-prints de tus trabajos o colgar en el archivo copias de tus papers, monografías, tesis doctoral o documentos de trabajo, y ponerlos a disposición de toda la comunidad científica.

CURRICULUM NOVATORES

USUARIO INSTITUCIONAL

Puedes crear y editar online tu currículum vitae, así como exportarlo e imprimirlo en multitud de formatos adaptados a diferentes convocatorias y estándares nacionales internacionales. No necesitas instalar ningún programa en tu ordenador.

Registrándote como usuario institucional puedes incorporar todas las aplicaciones de Novatores a tu propia página web, crear una Intranet de tu institución, y organizar las consultas externas sobre las actividades científicas y tecnológicas de los miembros de la institución.


10 · Ciencia y tecnología

Solicitada la patente

Investigadores de Palencia desarrollan un bizcocho para enfermos celiácos DICYT > Un grupo de investigadores del Campus palentino de La Yutera, perteneciente a la Universidad de Valladolid, ha desarrollado durante el último año una harina para elaborar bizcochos especiales para enfermos celíacos; personas que presentan intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada y centeno y sufren una reacción inflamatoria, de base inmune, que altera la mucosa del intestino delgado dificultando la absorción de macro y micronutrientes. El nuevo producto estará disponible en el mercado a precio de productos normales en un corto espacio de tiempo. Esta harina, para la que ya tienen solicitada la patente, forma parte de una de las líneas científicas de trabajo del grupo de Investigación de Tecnología de la Industria Alimentaria: Cereales y Derivados de la Universidad de Valladolid, del que forman parte los profesores Manuel Gómez Pallarés, Pedro Caballero Calvo, Felicidad Ronda Balbás, Carlos Blanco Fuentes y Bonastre Oliete Mayorga. La investigación tiene su origen en un proyecto fin de carrera de Marta Caminero Granja, que también buscaba introducir mejoras nutricionales adaptadas a colectivos específicos, como es el caso del colectivo de personas celíacas, que sufre un gran número de inconvenientes para su alimentación.

Valladolid

Récord de asistencia en la IV edición del certamen Robolid DICYT > La IV edición del certamen de Microbótica Robolid ha batido récord de asistencia este año, con la participación de 51 equipos entre las cuatro categorías de Velocistas, Sumo, Minisumo y Rastreadores. En esta edición, los ganadores volvieron a ser los robots de la Universidad de Salamanca. Se trata de pequeños ingenios diseñados por los universitarios, que participan en diferentes categorías. Robolid contó también con la presentación de diferentes exhibiciones, como la de la cabeza parlante, Arisco, diseñada por el Centro Tecnológico Cartif, que presenta la capacidad para mostrar sentimientos, comunicarse oralmente y sintetizar textos en voz.

Política científica

El programa Ramón y Cajal habilita 250 becas para este año DICYT > El Ministerio de Educación habilitará este año 250 becas Ramón y Cajal, con las que se quiere facilitar la incorporación de jóvenes investigadores recién doctorados a centros de investigación y departamentos universitarios durante los próximos cinco años. Las ayudas contemplan una retribución bruta mínima anual de 31.650 euros, así como 15.000 euros más para poner en marcha las actividades de investigación en los dos primeros años.

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Las propiedades curativas del saúco tienen efecto en los tumores digestivos Científicos vallisoletanos prueban un compuesto obtenido a partir de estos árboles Beatriz G. Amandi> Un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de Valladolid, dirigido por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Tomás Girbés, ha hallado propiedades terapéuticas contra tumores del tubo digestivo en proteínas obtenidas de hojas y corteza de saúco (un árbol de la famila de las caprifoliáceas) recogidas en la provincia de Palencia. Se trata de un paso más en una investigación que comenzó hace unos años con el objetivo de hallar un principio activo capaz de luchar contra tumores, y que ahora ha demostrado tener especiales buenos resultados en las dolencias relacionadas con el tracto digestivo. Según explica Girbés, este es el descubrimiento más reciente en una investigación que comenzó hace varios años y que inició sus experiencias in vivo tan sólo hace tres años, basándose en dos proteínas principales, la nigrina y la ebulina, para elaborar los principios activos que son utilizados como parte del compuesto. El investigador reconoce que se trata de buscar la solución de las enfermedades en proteinas vegetales, puesto que son un tipo de proteina muy abundante en el mundo y, sin embargo, mucho menos estudiadas que las animales. Además, Girbés recuerda que se trata de principios activos que se emplean desde siempre en medicina natural y, con un análisis más minucioso, pueden hallarse nuevas aplicaciones más específicas y eficaces. El compuesto obtenido emplea también una forma novedosa, ya que se realiza como un misil biológico o inmunotoxina, capaz de dirigirse únicamente a las células enfermas sin afectar al entorno, lo que supone que los tratamientos sean mucho más eficaces y menos traumáticos. La clave de la toxina está en que sólo actúa sobre las células enfermas, lo que contribuye a reducir también las cantidades necesarias. El tratamiento habitual de los tumores conlleva cirugía y largos procesos de quimioterapia y radioterapia que resultan muy dolorosos para los enfermos. Las inmunotoxinas permitirían un nuevo modo de atacar la enfermedad, según explica Tomás Girbés, ya que su aplicación sería más localizada al estar compuestas por dos partes: una primera que está destinada a servir de guía o transporte, y que se suele hacer a través de anticuerpos, y una segunda que es la toxina que debe actuar en las células enfermas. El crecimiento del tumor Como explica el bioquímico, un tumor se desarrolla a través de los nutrientes presentes en la sangre, por lo que su crecimiento implica el desarrollo de vasos sanguíneos que alimenten esa nueva zona. Por ello, sus misiles biológicos se dirigen específicamente a la zona de desarrollo de los vasos sanguíneos con el objetivo de limitar el alimento y desarrollo del tumor. “Se trata de quitarle sus vías de nutrición, de modo que termina quedando una zona parecida a una postilla que se seca y deja una llaga, que ya es posible curar”. Hasta el momento, el fármaco ha sido probado en ratones, a los cuales se les ha inyectado la toxina con la finalidad de terminar con un cáncer que se les había desarrollado previamente. En estos casos, las cobayas eliminaban el tumor completamente y, en su lugar, quedaba una llaga de enormes dimensiones, provocada por los

> El equipo de investigación trabaja en el machacado de la materia prima.

efectos del medicamento. Esta llaga, en nicos se refiere son cuatro, a los que suelen humanos, tan sólo requeriría de los cuida- dedicarse otros tres años más. La primera de estas fases es en la que se dos habituales de carácter dermatológico debe comprobar la toxicidad que puede para conseguir su curación y cicatrización. tener en humanos y Tomás Girbés destaca conocer los límites toleque aún se encuentran en rables de administración la fase de experimentadel fármaco. La segunda ción in vivo (con animase trata de comprobar la les) por lo que todavía tolerancia en relación queda tiempo para que el con la eficacia del fármaco pueda ser probamismo. En este tipo de do en humanos. En la ensayos suelen intervenir actualidad el equipo de entre 10 y 20 enfermos. investigación trabaja para La tercera fase ya supoconocer bien las propiene una ampliación en el dades de los principios número de aplicaciones activos y en controlar la muy importante, y se reaposible toxicidad del fár> Tomás Girbés. liza en numerosos hospimaco ya que, según explitales de diversos países, ca el investigador principal, “el mayor problema en casi todos los con la finalidad de comprobar el resultado medicamentos es la posible toxicidad, y de del fármaco en diferentes sujetos que prelo que se trata es de evitar que, por curar el senten diferencias en sus condiciones de tumor, se provoque daños mayores en otras vida. El último paso es la comercialización del zonas del organismo”. Esto supone que hay una etapa muy larga fármaco, que está sujeta a un periodo de aún por recorrer para conseguir obtener un fármaco-vigilancia por las autoridades sanifármaco aplicable. La media habitual para tarias para observar los resultados en enferconseguir el desarrollo de un fármaco se mos concretos que puedan presentar lo que cifra en 10 años, y las fases por las que se conoce como casos raros y establecer su debe pasar en cuanto a lo que ensayos clí- adecuada administración.

La extracción de la toxina La toxina se obtiene de dos tipos concretos de saúco localizados en la provincia de Palencia. El Sambucus Nigra, del que se obtiene la nigrina mediante el machacado de su raíz; y el Sambucus Ebulus, que produce ebulina en sus hojas. Su extracción se realiza mediante procesos bioquímicos, y se necesita gran cantidad de materia prima para obtener apenas unos gramos.


Tribuna de la Ciencia · Abril, 2006

Ciencia y tecnología · 11

El test de detección del maltrato podría empezar a aplicarse este verano Su desarrollo se ha gestado a partir de una tesis doctoral de la Pontificia de Salamanca Ana V. Pérez> El protocolo para detectar situaciones de maltrato desarrollado por investigadores de la Universidad Pontifica de Salamanca podría llegar a los centros de atención primaria de Castilla y León el próximo verano, después de que se presente oficialmente la tesis doctoral que ha permitido su elaboración. Y eso ocurrirá, previsíblemente, a lo largo de este trimestre, según explicó el director del trabajo de investigación y profesor de Psicología, Antonio Sánchez Cabaco. Tras la presentación del trabajo se dará vía libre a la edición, por parte de la Junta de Castilla y León, de ejemplares suficientes para que los centros de salud puedan contar con esta herramienta para detectar casos de maltrato. Se trata de un tipo de análisis contrastado que podrá ser aceptado en juicios como prueba pericial, algo que no ocurre hasta este momento en España. La tesis recoge la elaboración de esta prueba es obra de la joven investigadora Sarai Mata Gil, dirigida por Sánchez Cabaco. Se trata de una serie de pruebas psicológicas a través de las que se pueden diagnosticar situaciones de estrés postraumático derivadas de malos tratos. Desde hace dos años ambos investigadores trabajan en colaboración con el equipo del profesor Ulf Lumbres, de la Universidad de Estocolmo, lo que les ha permitido completar y contrastar los resultados de los test psicológicos con una prueba biológica, incrementando la fiabilidad del protocolo que han diseñado. La investigación se enmarca dentro de una serie de iniciativas vinculadas al programa europeo e.Quality para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Según explica el profesor Sánchez Cabaco, "con esta investigación hemos querido diseñar una herramienta que permita detectar las situaciones de malos tratos en los primeros estadíos ya que, según nuestro estudio, las mujeres que sufren violencia de género tardan una media de 13 años en tomar algún tipo de iniciativa para salir de esa situación. Nuestra intención -añade- es dotar a los centros de atención primaria de una herramienta rápida para mejorar el diagnóstico y poder derivar a las mujeres afectadas a los servicios sociales". El protocolo diseñado por el equipo de la Universidad Pontificia consta de una evaluación psicológica preliminar, durante la que la mujer debe responder a cinco cues-

> Antonio Sánchez Cabaco.

> Muestras de saliva del estudio.

de su agresor, con el que comenzó su relación a edades tempranas y del que en un 87% de los casos depende económicamente. La mayor parte de estas mujeres reconoce haber sufrido agresiones sexuales casi a diario y en un 63% de los casos los malos tratos propinados por sus parejas se hacían extensivos también a los hijos o a otros miembros de la familia. "Una vez evaluada la situación a través de estos cuestionarios de carácter general, pasamos una última prueba psicológica", explica Sánchez Cabaco: "Se trata de una prueba diseñada específicamente por nosotros a la que denominamos stroop emocional. Durante la misma se propone a la persona la lectura de una serie de elementos sobre unas tarjetas que contienen dos informaciones incongruentes entre sí. Por ejemplo, se escribe la palabra 'verde' con tinta roja y el entrevistado debe decir el color en el que se muestra la grafía y no leer palabra en sí misma. En el stroop emocional diseñados para diagnosticar malos tratos intercalamos términos neutros escritos en diferentes colores, como puedan ser manzana o gato, con términos relacionados con situaciones de agresión, (bofetada o paliza). La persona maltratada tarda más tiempo en identificar el color en el que están escritas esas palabras, porque procesa el significado emocional de las mismas. Habitualmente completar el test les lleva el doble de tiempo que a una persona a la que no agreden habitualmente". Muestra de saliva

tionarios que miden parámetros como la autoestima, los niveles de ansiedad, la alexetimia (incapacidad para expresar sentimientos) y la aparición o no del estrés post traumático. "Hemos realizado nuestro estudio con 100 mujeres, 50 de las cuales había sufrido malos tratos por parte de sus parejas y se encontraban en pisos de acogida. El contacto con estas mujeres, que ha sido posible gracias a la colaboración de la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León y de la Junta de Extremadura, se ha realizado tomando las mayores precauciones posibles y con total garantía de anonimato para las participantes". Según los casos analizados por los investigadores salmantinos la mujer maltratada tiene una edad media de 39 años, se encuentra en un 50% de los casos separada

La viabilidad del test ha sido refrendada por las pruebas biológicas de un equipo de la Universidad de Estocolmo especializado en el diagnóstico de estrés post traumático en mujeres. Los investigadores suecos, dirigidos por el científico Ulf Lumbers, han detectado que estas personas presentan niveles altos de una hormona denominada cortisol. La colaboración entre los investigadores escandinavos y los españoles ha permitido corroborar que aquellas mujeres a las que tras realizar las pruebas psicológicas se las identificó como víctimas de maltrato, presentaban niveles muy altos de una hormona, conocida como cortisol, en saliva muy superiores a los habituales, algo que está demostrado que ocurre también con personas a las que se les ha diagnosticado con estrés postraumático.

Oncología

La Clínica San Francisco de León investigará sobre quimioprevención DICYT> La nueva unidad de Oncología de la Clínica San Francisco, inaugurada en marzo, pretende abordar una serie de proyectos de futuro entre los que se encuentran liderar los estudios de quimioprevención a nivel regional. Así lo ha adelantado el especialista que se hará cargo de la dirección de la unidad, el doctor Andrés García-Palomo, quien también ha anunciado que las nuevas instalaciones, que tienen capacidad para atender semanalmente a un centenar de pacientes, albergarán el consejo genético y una unidad de cuidados paliativos. La nuevas instalaciones han supuesto una inversión de 90.000 euros, y ocupan una superficie de 400 metros cuadrados de la sexta planta del edificio de la Clínica San Francisco situado en la avenida Facultad de Veterinaria de la capital leonesa. El reconocido oncólogo Andrés García-Palomo coordinará al equipo que atenderá el nuevo servicio, formado por tres enfermeras, un auxiliar clínico y otro administrativo. La unidad de Oncología se centrará en el ámbito de la sanidad privada, dentro del cual dará cobertura a una población estimada cercana al millón de personas. Su máximo responsable precisa que "aunque en un principio esté enfocada a la sanidad privada, eso no quiere decir que no se abran vías de investigación y se traigan estudios de investigación a la clínica, a León, donde el nivel de investigación en Oncología es precario". En cuanto a los datos de incidencia del cáncer a los que dará respuesta la nueva unidad, el doctor García-Palomo indica que la capital leonesa tiene una tasa de 3.000 nuevos casos de cáncer, que la colocan al nivel de grandes poblaciones como Madrid y Barcelona. Por tipo de cáncer, el especialista asegura que los tumores que se registran en la provincia son similares a los del resto de España aunque, tal como precisa, "León tiene una población un poco más envejecida y por lo tanto da lugar cánceres que inciden de una manera especial en personas mayores como el de colon, pulmón y próstata, pero sin grandes diferencias con otras poblaciones", concluyó.

El periódico de los científicos y tecnólogos Anuncie sus convocatorias, eventos, ofertas de empleo, y difunda el trabajo de su grupo de investigación. Para ponerse en contacto con nosotros visite www.tribunadelaciencia.es


12 · Ciencia y tecnología

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Células Madre

Los nuevos caminos de la investigación biomédica

> El investigador Jesús Gómez Ochoa.

La Sek busca el origen de los sentidos en la adaptación genética de microorganismos BGA > El investigador y decano de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad SEK de Segovia, Jesús Gómez Ochoa, trabaja en la búsqueda del origen de los sentidos mediante técnicas de genética comparada que analizan la adaptación sufrida por microorganismos para sobrevivir. Se trata de encontrar las variaciones que se van sucediendo en el desarrollo de los genes, de modo que sea posible identificar a los responsables de la percepción del medio que les rodea. Gómez Ochoa explica que todos los organismos, incluidos los más pequeños, actúan y reaccionan en interacción con el sistema que les rodea, “los que perciben más señales del exterior, son los que más capacidad de supervivencia pueden tener”, apunta, por lo que, a través de la adaptación al medio que han ido realizando, es posible conocer cómo evolucionan y se comportan los sentidos. Este razonamiento se encuentra en el origen de la investigación que hace dos años y medio comenzó este científico y que utiliza técnicas de bioinformática para realizar análisis de genética comparada. Un microorganismo sencillo puede contar, en su código genético, con entre 3.000 y 8.000 proteínas (una cifra reducida si se compara con los 30.000 que tiene el cuerpo humano). Así, las labores del profesor se basan en un análisis comparado de estos genomas con los genomas conocidos de otros organismos, como los del humano o la mosca, que ya han sido descifrados y resultan fáciles de conseguir. Comparando los genomas, se puede ver cuáles son las proteínas presentes y cuáles pueden ser las que están haciendo que un sentido esté presente en dicho organismo y que lo haga con más o menos eficacia. El experto apunta que el origen de la biodiversidad actual tuvo

que ir acompañado del desarrollo de mecanismos moleculares que permitiesen a los organismos adaptarse a las diferentes condiciones ambientales que los iban rodeando. Esta adaptación molecular permite a los organismos regular el contenido celular de las biomoléculas que mejor se ajustan a sus necesidades en cada momento. Rápidez de reflejos El investigador señala que, en ese nivel molecular, los seres vivos deben percibir el ambiente en el que se ubican (como es la temperatura, la luminosidad o la presencia de posibles depredadores), para poder así responder rápidamente a los cambios y adaptar las moléculas preexistentes o sintetizar nuevos componentes celulares a través de la regulación genética. Para que este proceso se lleve a cabo, tiene lugar un complejo proceso en el que intervienen los estímulos externos para ayudar a decidir una respuesta. Este proceso es más sencillo en los seres como microorganismos y bacterias, por lo que, empleando la genética comparada, se identifica más rápidamente esa mutación o cambio. Entre los mensajeros moleculares que estudia el profesor Gómez Ochoa figuran los nucleótidos cíclicos cAMP y cGMP, que tienen un papel importante en la captación de la visión (también por parte de los humanos). La evolución detectada en los organismos más sencillos ayuda en el estudio de la respuesta que el organismo ofrece ante los estímulos percibidos por la vista y ya se han encontrado aplicaciones prácticas para este descubrimiento en enfermos que tenían problemas con la síntesis de estos nucleótidos. El conocimiento del modo de sintentizar el cAMP y cGMP les ha mejorado la calidad de vida.

Beatriz G. Amandi > En los últimos años parece cada vez más claro que el desarrollo de buena parte de la Medicina pasa por la investigación con células madre. Esta vía de trabajo engloba varios tipos de células, todas ellas con grandes posibilidades de estudio y aplicación, pero con diferentes características, lo que las hace más útiles para unas u otras líneas de investigación. Conocer los trabajos que se llevan a cabo en este campo es el objetivo de esta sección que, a lo largo de los próximos meses, repasará algunos de los estudios que se llevan a cabo con este tipo de materiales, comenzando por los que han recibido las ayudas que la Federación Regional de Cajas de Ahorro de Castilla y León otorgó el año pasado a nueve proyectos, y cuya segunda convocatoria acaba de anunciarse. Las características que hacen tan especiales este tipo de células son bien conocidas por el catedrático de Cirugía de la Universidad de Salamanca Francisco Lozano, que trabaja desde hace años con un tipo concreto de estas células y que ya ha conseguido logros relacionados con el trasplante de células en el tratamiento de la arterioesclerosis. El profesor Lozano explica que el ser humano nace por la unión de dos células, de las que surgen después los millones y millones de células que forman el cuerpo humano. De esa primera unión salen tres grandes estirpes de células: endodermo, mesodermo y ectodermo. “En el embrión aparecen tres capas diferenciadas correspondientes a las tres estirpes”, apunta el investigador zamorano. Los órganos del cuerpo humano están formados con tejidos surgidos de la unión de varias células, y con los órganos se forman los distintos sistemas que regulan el cuerpo humano. En este sentido, Lozano explica que las células son fundamentales y

> Acto de entrega de las ayudas de la Federación de Cajas.

que sólo tienen un problema: que pueden morir, algo que ocurre por necrosis o también por apoptosis, “pero ellas mismas disponen de su propio sistema de regeneración, para sustituir a las que van desapareciendo”. Sin embargo, hay células que no se

> Francisco Lozano.

regeneran, como las neuronas. Cuando se registra un volumen importante de necrosis o de apoptosis, las células desaparecen y no se regeneran, por lo que se provocan daños en los órganos y, por tanto, también enfermedades. Si se aportan nuevas células capaces de regenerarse, la enfermedad, lo que aclara la idea del potencial que puede generar los tratamientos con células madre. Éstas, en general, pueden ser de tres tipos: totipotenciales (las embriona-

rias, que son capaces de generar cualquier tipo de células, de ahí que siempre se las cite como las que tienen mayor potencial); pluripotenciales (son adultas y pueden dar las tres estirpes principales, pero ya adultas) y las multipotenciales (capaces, dentro de una capa celular, de derivar en varias distintas de su propia familia). El grupo de investigación del doctor Lozano trabaja con estas últimas, que el organismo genera en la médula ósea. Sus trabajos consisten en estimular el crecimiento de un tipo concreto, llamados angioblastos, que luego son extraidas e implantadas de nuevo en el paciente para que regeneren el sistema circulatorio que no funciona correctamente y está generando problemas de arterioesclerosis. El objetivo es frenar la degeneración vascular de la arterioesclerosis, que afecta especialmente a las piernas y los pies, y que puede llegar a provocar amputaciones. Los resultados obtenidos hasta ahora han sido positivos y demuestran que esta técnica consigue frenar esta degeneración y, en muchos casos, salvar los miembros del paciente, o evitar que la dolencia siga avanzando hasta llegar a un punto de mayor gravedad.


Tribuna de la Ciencia 路 Abril, 2006

Publicidad 路 13


14 · Ciencia y tecnología

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia Ángel Domínguez, vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Salamanca

“Queremos unificar nuestra oferta de enseñanza a través de Internet” > José Miguel López Novoa.

Catedrático de Fisiología

José Miguel López Novoa, premio Castilla y León de Investigación 2006 DICYT > El catedrático de Fisiología de la Universidad de Salamanca José Miguel López Novoa ha sido galardonado con el Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2006, según ha hecho público el presidente del jurado, José Antonio Cabezas y Fernández del Campo, tras reunirse el mismo en la Consejería de Cultura y Turismo. Cabezas destacó la labor desarrollada por el profesor López Novoa en el campo de la investigación biomédica en fisiología y en patología renal, así como en la identificación del papel biológico de la angiogénesis (formación de los vasos sanguíneos) en varios procesos, y con especial relevancia en el de la progresión de los tumores. El investigador coruñés ha realizado contribuciones a diversos campos del conocimiento fundamentales en la investigación biomédica, entre las que destacan sus aportaciones al conocimiento de la biología celular y molecular y funciones de la endoglina (una proteína conjugada) y su papel regulador de la fibrosis (formación patológica de tejido fibroso que puede implicar insuficiencia renal). López Ochoa ha señalado que el desarrollo de las técnicas científicas ha permitido mejorar enormemente el conocimiento tanto de los factores que desencadenan la insuficiencia renal como de sus consecuencias. Cada año en España deben someterse a diálisis entre 80 y 120 nuevos pacientes por cada millón de habitantes y detrás de su patología se encuentran con frecuencia otras como la diabetes o la hipertensión. Cifras y datos que ofrecen una idea más precisa de la importancia que tiene el trabajo de los investigadores como el doctor López Ochoa.

Beatriz G. Amandi > El catedrático de Microbiología Ángel Domínguez Olavarri ha asumido hace unas semanas el nuevo vicerrectorado de Tecnologías de la Información creado en la Universidad de Salamanca. En esta entrevista concedida a Tribuna de la Ciencia, el nuevo vicerrector explica cuáles son sus objetivos al frente del nuevo órgano de gestión. -¿Cuáles son las principales carencias de la Universidad en materia tecnológica? -En realidad el vicerrectorado no se crea porque se hayan encontrado carencias, sino porque se ha detectado la gran potencialidad que tiene el servicio informático en la comunidad universitaria. La creación de una red inalámbrica en el campus es algo que consideramos prioritario, al igual que un mayor uso de la informática. También queremos incrementar el número de matrículas por Internet, mejorar la docencia no presencial y estar preparados para la adaptación al espacio europeo, con los nuevos créditos europeos y la posibilidad de realizar videoconferencias con profesores extranjeros. -¿No cree que el empleo de nuevas tecnologías como los ordenadores portátiles puede llegar a crear diferencias entre los alumnos? -Nosotros partimos de la idea de que lo ideal es que cada alumno tenga su propio ordenador, pero también habrá instalaciones comunes en la universidad. No obstante, tenemos pensado incrementar los programas de ayuda a compra de ordenadores tanto para los alumnos como para los profesores y el personal de la universidad. Yo no creo que esto vaya a suponer una brecha digital en los alumnos, ni tampoco en el resto de los trabajadores de la institución. -Otra de las cuestiones que se plantea es la posibilidad de trabajar en la red de la universidad y realizar consultas, sin estar físicamente en la institución, ¿se han planteado esta posibilidad? -Si, la idea es que se incrementen los sistemas de seguridad de la red. Ahora mismo se trata, sobre todo, de un problema económico-administrativo, ya que existen problemas de compatibilidad con algunas de las compañías que sirven el servicio de Internet a particulares. Esperamos que antes de diciembre ya esté en marcha un sistema de códigos de autentificación para cada usuario, que tenga diferentes niveles de seguridad que serán los que permitirán el acceso a los diferentes contenidos. También habrá

Zamora acogió un curso sobre la fabricación de estructuras metálicas DICYT > Expertos en Ingeniería Mecánica se han reunido en Zamora para analizar las técnicas de cálculo y construcción de estructuras metálicas industriales, dentro de un curso extraordinario de la Universidad de Salamanca que se celebró el pasado mes de marzo en Zamora. Dirigido a los alumnos de ingeniería de la Escuela Politécnica Superior, el programa constó de una parte teórica y seis prácticas, el las que se emplearon distintos programas informáticos, y fue organizado por las áreas de Mecánica de los Medios Continuos e Ingeniería Mecánica. El objetivo era informar sobre las nuevas técnicas y las actuales herra-

mientas informáticas sobre cálculo y construcción de estructuras metálicas de aplicación industrial. El curso contó con la presencia de especialistas como Sonia Crespo Fernández, ingeniero técnico industrial de la empresa de construcciones industriales HALSA, que fue la encargada de iniciar a los alumnos en el llamado método de los elementos finitos: una técnica iniciada y desarrollada en instituciones como la NASA sobre la que se están consiguiendo grandes avances en la Escuela Politécnica de Zamora, aplicando dicho método para estudiar la forma de reducir el rozamiento en engranajes.

un equipo dedicado exclusivamente a los procesos de seguridad en los accesos a la Red, y por ella pasarán todas las informaciones que los universitarios puedan ir solicitando. El sistema se completará con un programa ágil de altas y bajas en los usuarios, que también permita la existencia de usuarios temporales. -¿Tienen prevista alguna actuación para potenciar el aprendizaje a distancia y los cursos no presenciales? -Si, planeamos un campus virtual para la impartición de e-learning. Actualmente, este tipo de enseñanzas se realizan desde diferentes plataformas, incluso con tecnologías diferentes, y queremos unificarlo y preparar estas enseñanzas para su expansión al ámbito nacional e internacional. En la Universidad de Salamanca tenemos excelentes programas de formación, y lo que queremos es darles mayor visibilidad y una estructura universitaria unificada, aunque todos los aspectos relacionados con contenidos seguirá dependiendo, como es lógico, de los diferentes vicerrectorados. Así, nuestra labor pasa también por conseguir que el Centro de Proceso de Datos disponga de un hardware con capacidad de respuesta para hacer frente a la demanda. -¿Qué papel entienden que deben jugar las nuevas tecnologías en la universidad del futuro? -A nivel de pregrado aún es difícil de defi-

nir, puesto que aún no tenemos un proyecto unificado sobre como estarán estructuradas. En el postgrado si que tendremos un papel más importante y queremos potenciar las estructuras con más programas en línea y potenciando enseñanzas especializadas en las que el contacto presencial no sea tan importante. En este sentido, sabemos que algunas áreas como en Ciencias de la Educación o Derecho pueden tener mucha importancia, mientras que otras como el área biomédica requerirán de un trato más personal. - ¿Facilitará su vicerrectorado el acceso a bibliotecas y fondos documentales? -Creo que la accesibilidad que tenemos ahora mismo de los fondos es buena, lo que hay que mejorar es la digitalización y su divulgación, puesto que hay mucha gente que no sabe que tenemos este servicio de bibliotecas y, especialmente, el trabajo que se está realizando en la Biblioteca Histórica de la Universidad. - ¿Podría explicar brevemente las primeras acciones que va a desarrollar? - En mayo está previsto que Internet sin cables sea ya una realidad en el entorno de Ciencias, de forma que se pueda disfrutar del servicio en Químicas, Físicas, Casas del Parque, la biblioteca Abraham Zacut, Odontología y la Politécnica de Ávila. En una segunda fase, cuya fecha de finalización será diciembre, está previsto que se instale la red inalámbrica en el campus de Zamora y la Escuela de Béjar.

En mayo habrá Internet sin cables en Químicas, Físicas, Casas del Parque, la biblioteca Abraham Zacut, Odontología y la Politécnica de Ávila”

León pone en marcha un máster de Lingüística Aplicada para investigadores DICYT > El rector de la Universidad de León, y la Promotora Española de Lingüística (Proel), representada por su presidente, José Herrero Nogueira, han firmado un convenio marco de colaboración para la realización de un Máster en Lingüística Aplicada cuyo principal objetivo es la formación de investigadores. Mediante este acuerdo, ambas entidades colaborarán en aspectos académicos, científicos y culturales vinculados con el desarrollo de este nuevo título. El convenio tiene una vigencia de un año, y contempla que dicho máster estará regulado por la norma de enseñanzas conducentes a la obtención de títulos propios

de la Universidad de León. Por su parte, Proel propone el proyecto del curso a la institución académica leonesa y al Departamento de Lingüística, órgano que se encargará de supervisar el desarrollo del nivel académico del programa. También ella se encargará de todo lo referente a la gestión administrativa del programa. Proel es una organización privada que tiene por objeto la investigación etnolingüística, formación de alto nivel académico para el trabajo de traducción, alfabetización y educación bilingüe en comunidades lingüísticas minoritarias, basado en enfoques científicos.


Tribuna de la Ciencia · Abril, 2006

15

Convocatorias y eventos Convocatorias Si desea ampliar información sobre las bases detalladas y requisitos de las Convocatorias que aparecen en estas páginas pueden hacerlo en: http://www.novatores.org (Servicio de Actualidad. Sección Convocatorias) La información contenida en este servicio se actualiza diariamente.

Ayudas/Subvenciones Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Subvenciones del Programa de Formación en Telecomunicaciones (Programa Forintel) para desarrollar acciones integrales de formación . Destinatarios: Empresas, instituciones, redes, otros. Fechas: desde 7 de Marzo de ‘06 hasta 5 de Abril de ‘06. Regional> Entidad convocante: Consejería de Educación. Subvenciones para las universidades públicas de Castilla y León destinadas a potenciar la movilidad de los estudiantes univer sitarios en el territorio español a través del programa «Fray Luis de León» en el curso 2006-2007 . Destinatarios: Estudiantes, instituciones. Fechas: desde 10 de Marzo de ‘06 hasta 7 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Ayudas del Programa de Fomento de la Investigación Técnica para el Sector Textil/Confección (20052007). Destinatarios: Empresas, instituciones, investigadores, redes, otros. Fechas: desde 12 de Marzo de ‘06 hasta 10 de Abril de ‘06. Local> Entidad convocante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Ayudas de subvención y préstamo reembolsa ble, destinadas a planes de empresa para la formación de empleados en las tecnologías de la sociedad de la infor mación, Programa para la iniciación de trabajadores «on line» (INTRO) . Destinatarios: Empresas. Fechas: desde 16 de Marzo de ‘06 hasta 14 de Abril de ‘06. Regional> Entidad convocante: Agencia de Desarrollo Económico (ADE), Junta de Castilla y León. Convocatoria para la selección de proyectos formativos en materia de innovación empresarial para acciones de internacionalización, mediante estancias de titulados, en e l período 2006/2007 y concesión de compensaciones económicas, coofinanciadas por el Fondo Social Europeo para empresas. Destinatarios: Empresas. Fechas: desde 13 de Marzo de ‘06 hasta 11 de Mayo de ‘06. Regional> Entidad convocante: Consejería de Sanidad. Subvenciones para cofinanciar la contratación de investigadores por entidades de investigación sanitaria sin ánimo de lucro durante el año 2006, en el marco de la política de I+D+I de la Junta de Castilla y León. Destinatarios: Instituciones. Fechas: desde 23 de Febrero de ‘06 hasta 16 de Junio de ‘06. Regional> Entidad convocante: Consejería de Educación. Ayudas complementarias del programa europeo Sócrates-Erasmus de movilidad de los estudiantes universitarios de Castilla y

León, para el curso 2006/2007. Destinatarios: Estudiantes. Fechas: desde 19 de Enero de ‘06 hasta 30 de Junio de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (INIA). Ministerio de Educación y ciencia . Ayudas para adquisición de infraestructura científico-técnica para el año 2006, en el marco del Subprograma Nacional de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las Comunidades Autónomas del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. Destinatarios: Instituciones, redes, otros. Fechas: desde 14 de Febrero de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (INIA). Ministerio de Educación y ciencia. Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de los Subprogramas Nacionales de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las Comunidades Autónomas y de Conservación de Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. Destinatarios: Instituciones, redes, otros. Fechas: desde 14 de Febrero de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘06. Regional> Entidad convocante: Consejería de Educación. Ayudas correspondientes a las acciones descentralizadas de la segunda fase del Programa Sócrates de la Unión Europea en la Comunidad de Castilla y León. Destinatarios: Estudiantes. Fechas: desde 14 de Diciembre de ‘06 hasta 31 de Diciembre de ‘07. Regional> Entidad convocante: Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León. Incentivos para las inversiones de empresas. Línea 1. Destinatarios: Empresas. Fechas: desde 12 de Julio de ‘05 hasta 31 de Diciembre de ‘07.

Becas Nacional> Entidad convocante: Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (INIA). Becas para la formación de personal investigador, en el marco del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 . Destinatarios: Graduados, investigadores. Fechas: desde 17 de Marzo de ‘06 hasta 5 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio). Becas «Turismo de España» 2006, para españoles para realizar prácticas profesionales en empre sas del sector turístico españolas o extranjeras . Destinatarios: Graduados. Fechas: desde 21 de Marzo de ‘06 hasta 6 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Instituto de Salud Carlos III. Becas para la reali zación de estudios de postgrado en materia sanitaria dentro del marco de las actividades de cooperación internacional. Destinatarios: Graduados, investigadores. Fechas: desde 23 de Marzo de ‘06 hasta 8 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Beca predoctoral FPI para desarrollo de trabajo y elaboración de tesis doctoral sobre la mecánica celular. Destinatarios: Graduados. Fechas: desde 2 de Febrero de ‘06 hasta 8 de Abril de ‘06.

Categorías: 22 Física, 23 Química, 24 Ciencias de la Vida, 32 Ciencias Médicas, 33 Ciencias Tecnológicas, 3302 Tecnología Bioquímica. Nacional> Entidad convocante: Centro Español de Metrología. Becas para la formación de especialistas en Metrología. Destinatarios: Graduados. Fechas: desde 21 de Marzo de ‘06 hasta 9 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Instituto de Astrofísica de Canarias. Becas de Desarrollo Tecnológico en el Instituto de Astrofísica de Canarias para el verano de 2006. Destinatarios: Graduados. Fechas: desde 17 de Febrero de ‘06 hasta 10 de Abril de ‘06. Categorías: 21 Astronomía y Astrofísica. Internacional> Entidad convocante: SAAS/Flubright. Becas para Investigación postdoctoral en cualquier área de las que componen el campo de “American Studies”. Destinatarios: Graduados, investigadores. Fechas: desde 13 de Marzo de ‘06 hasta 18 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Jefatura de Estado Mayor de la Armada (Ministerio de Defensa). Beca de Investigación sobre fondos patrimoniales, histórico-artísticos y bibliográficos del Museo Naval (Fundación Alvargonzález, año 2006). Destinatarios: Graduados, investigadores. Fechas: desde 17 de Marzo de ‘06 hasta 15 de Mayo de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Universitat de Girona. Beca Predoctoral en Modelos físicos de dinámica de sociedades humanas (economía, lingüística, genética...) para desarrollar trabajo en Proyecto Europeo. Destinatarios: Graduados, investigadores. Fechas: desde 17 de Marzo de ‘06 hasta 17 de Mayo de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Centro de Investigación Príncipe Felipe. Beca Predoctoral para trabajar en Laboratorio de Biología Estructural. Destinatarios: Graduados. Fechas: desde 22 de Febrero de ‘06 hasta 1 de Junio de ‘06. Categorías: 24 Ciencias de la Vida. Internacional> Entidad convocante: Laboratorio Europeo de Biología Molecular (LEBM). Programa Postdoctoral para españoles en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (LEBM). Destinatarios: Investigadores. Fechas: desde 21 de Noviembre de ‘05 hasta 30 de Junio de ‘06. Categorías: 24 Ciencias de la Vida, 33 Ciencias Tecnológicas. Internacional> Entidad convocante: Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CEALCI). Becas de Investigación del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CEALCI). Destinatarios: Instituciones, investigadores. Fechas: desde 6 de Marzo de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06.

Proyectos y contratos de I+D Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Ayudas para apoyo a Centros Tecnológicos para el año 2006. Destinatarios: Empresas, instituciones, redes, otros. Fechas: desde 7 de Marzo de ‘06 hasta 5 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Educación y Ciencia. Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de algunos Programas Nacionales del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. Destinatarios: Instituciones, investigadores, redes, otros. Fechas: desde 19 de Enero de ‘06

hasta 6 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Cultura. Ayudas para proyectos arqueológicos en el exterior, en régimen de concurrencia competitiva, correspondientes al año 2006. Destinatarios: Empresas, instituciones, investigadores, redes. Fechas: desde 9 de Marzo de ‘06 hasta 7 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Ayudas del Programa de Fomento de la Investigación Técnica dentro del Plan Nacional de I+D+I (2004-2007), en la parte dedicada al Fomento de la Investigación Técnica. Destinatarios: Empresas, instituciones, investigadores, redes, otros. Fechas: desde 12 de Marzo de ‘06 hasta 10 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). Ayudas para la realización de proyectos de investigación correspondientes a la Acción Estratégica sobre Deporte y Actividad Física, en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007. Destinatarios: Empresas, instituciones, investigadores, redes, otros. Fechas: desde 12 de Marzo de ‘06 hasta 10 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Ayudas del Programa de Fomento de la Investigación Técnica dentro del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007, en la parte dedicada al Fomento de la Investigación Técnica, correspondiente al área de energía. Destinatarios: Empresas, instituciones, investigadores, redes, otros. Fechas: desde 23 de Marzo de ‘06 hasta 21 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Educación y Ciencia. Convocatoria del Programa Torres Quevedo, para la contratación de personal de I+D (doctores y tecnólogos) en empresas, centros tecnológicos y asociaciones empresariales, en el marco del Programa Nacional de Potenciación de Recursos Humanos del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. Destinatarios: Empresas. Fechas: desde 29 de Diciembre de ‘05 hasta 30 de Junio de ‘06. Internacional> Entidad convocante: Comisión Europea. Convocatoria de propuestas de acción indirecta de IDT (Programa específico de investigación, desarrollo tecnológico y demostración). Destinatarios: Empresas, otros. Fechas: desde 17 de Diciembre de ‘02 hasta 31 de Diciembre de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Educación y Ciencia. Convocatoria del Programa de Acciones Integradas 2006, en el marco del Programa Nacional de Potenciación de Recursos Humanos del Plan Nacional de I+D+I Tecnológica 2004-2007. Destinatarios: Empresas, instituciones, investigadores, redes, otros. Fechas: desde 26 de Marzo de ‘06 hasta 28 de Abril de ‘06.

Premios Regional> Entidad convocante: Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Premios de Accesibilidad de Castilla y León en las categorías de estudios y proyectos universitarios, profesionales y de formación, divulgación y publicidad. Destinatarios: Graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes y otros. Fechas: desde 19 de Enero de ‘06


16 · Convocatorias y eventos hasta 10 de marzo de ‘06. Regional> Entidad convocante: Consejería de Agricultura y Ganadería. Premios al sector agrario y agroindustrial de Castilla y León. Destinatarios: Empresas, redes y otros. Fechas: desde 21 de Marzo de ‘06 hasta 21 de Abril de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Universidad Politécnica de Cataluña. 5º Premio de Investigación Tecnológica Duran Farell . Destinatarios: Investigadores y redes. Fechas: desde 22 de Febrero de ‘06 hasta 21 de Abril de ‘06. Local> Entidad convocante: Instituto de Directivos de Empresa (IDE-CESEM). IX Convocatoria del Premio Innovatia, para Jóvenes Emprendedores. Destinatarios: Estudiantes. Fechas: desde 21 de Noviembre de ‘05 hasta 29 de Abril de ‘06. Regional> Entidad convocante: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. 5ª convocatoria de los Premios Patrimonio de Periodismo. Destinatarios: Otros. Fechas: desde 6 de Febrero de ‘06 hasta 17 de Mayo de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de la Presidencia. XIX Certamen «Jóvenes Investigadores». Destinatarios: Estudiantes. Fechas: desde 9 de Marzo de ‘06 hasta 31 de Mayo de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Fundación BBVA. II Premios a la Conservación de la Biodiversidad. Destinatarios: Investigadores. Fechas: desde 10 de Marzo de ‘06 hasta 30 de Junio de ‘06. Nacional> Entidad convocante: ONCE. IV Edición del Premio Internacional de Investigación y Desarrollo en Nuevas Tecnologías para Ciegos y Deficientes Visuales. Destinatarios: Empresas, instituciones, investigadores, redes. Fechas: desde 30 de Junio de ‘05 hasta 30 de Junio de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Instituto de Estudios del Huevo. X Edición del Premio a la Investigación sobre el huevo y sus derivados. Destinatarios: Graduados, investigadores. Fechas: desde 22 de Febrero de ‘06 hasta 17 de Julio de ‘06. Regional> Entidad convocante: Consejería de Educación. Premios a la elaboración de materiales educativos multimedia interactivos. Destinatarios: Instituciones, profesores. Fechas: desde 13 de Marzo de ‘06 hasta 15 de Septiembre de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Cátedra de Ingeniería Ambiental ENRESA. 3ª convocatoria del Premio Monfragüe de Investigación. Destinatarios: Investigadores, otros. Fechas: desde 14 de Marzo de ‘06 hasta 15 de Septiembre de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Universidad Politécnica de Cataluña. Premio UPC de Ciencia Ficción. Destinatarios: Estudiantes, graduados, investigadores, profesores, otros. Fechas: desde 22 de Febrero de ‘06 hasta 15 de Septiembre de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Fundació Salas. 2ª Edición de los Premios ACCÉS 2006 a la Investigación y Aplicación de soluciones de accessibilidad en el ámbito de la vivienda. Destinatarios: Graduados, investigadores, otros. Fechas: desde 1 de Junio de ‘06 hasta 22 de Septiembre de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Fundación Colegio de Huérfanos de Hacienda Fundación CHH. II Edición de los Premios de Investigación de Interveción Social, familiar, y temas afines. Destinatarios: Instituciones, investigadores, redes, otros. Fechas: desde 1 de Abril de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Centro de Investigaciones Sociológicas. «Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política», 2006. Destinatarios: Investigadores, profesores, otros. Fechas: desde 15 de Enero de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06.

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia Local> Entidad convocante: Centro de Desarrollo Rural La Serena. VI Edición del Premio de Investigación y Creación Literaria de La Serena. Destinatarios: Graduados, investigadores, otros. Fechas: desde 25 de Enero de ‘06 hasta 1 de Octubre de ‘06. Regional> Entidad convocante: Consejo Económico y Social de Castilla y León. Premio de Investigación del CESCYL (edición 2006). Destinatarios: Investigadores, otros. Fechas: desde 9 de Enero de ‘06 hasta 2 de Octubre de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Gran Logia de España. III Premio Estatal de Investigación Histórica sobre Masonería y Democracia. Destinatarios: Graduados, investigadores, profesores, otros. Fechas: desde 6 de Febrero de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Consejo Económico y Social (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Premios de Investigación sobre las materias relacionadas con las funciones del Consejo Económico y Social. Destinatarios: Investigadores, redes. Fechas: desde 7 de Junio de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. V Premio "Francisco Elías de Tejada" de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Destinatarios: Graduados, investigadores, profesores, otros. Fechas: desde 14 de Diciembre de ‘04 hasta 31 de Diciembre de ‘07. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Educación y Ciencia. Bases Reguladoras y Convocatoria del V Certamen universitario «Arquímedes», de Introducción a la Investigación Científica. Destinatarios: Estudiantes, graduados. Fecha: desde 28 de Marzo de ‘06, hasta 18 de Agosto de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Secretaría de Estado de Educación y Universidades. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación correspondiente al año 2006. Destinatarios: Investigadores. Fecha: desde 30 de Marzo de ‘06, hasta 16 de Mayo de ‘06.

Empleo Local> Entidad convocante: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Programa de incorporación de doctores españoles a universidades mexicanas . Destinatarios: Graduados. Fechas: desde 27 de Febrero de ‘06 hasta 7 de Abril de ‘06. Regional> Entidad convocante: Universidad de Valladolid. Pruebas selectivas para el acceso a personal docente e investigador contratado laboral fijo. Destinatarios: Profesores. Fechas: desde 23 de Marzo de ‘06 hasta 21 de Abril de ‘06. Internacional> Entidad convocante: Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFPOP). Director de Proyecto sobre Divulgación de la Investigación. Destinatarios: Graduados, otros. Fechas: desde 13 de Marzo de ‘06 hasta 25 de Abril de ‘06. Categorías: 33 Ciencias Tecnológicas, 53 Ciencias Económicas, 5311 Organización y dirección de empresas, 54 Geografía, 55 Historia, 56 Ciencias Jurídicas y Derecho, 570106 Documentación, 58 Pedagogía, 59 Ciencia Política, 6305 Sociología Matemática. Nacional> Entidad convocante: Institut d’Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer. Plaza postdoctoral en proyecto integrado europeo para identificar dianas terapéuticas para la diabetes. Destinatarios: Graduados, Investigadores. Fechas: desde 23 de Enero de ‘06 hasta 23 de Mayo de ‘06. Categorías: 12 Matemáticas, 24 Ciencias de la Vida. Nacional> Entidad convocante: Institut

d’Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer. Plaza postdoctoral para desarrollar trabajo en proyecto sobre programas transcripcionales de las células beta. Destinatarios: Graduados, Investigadores. Fechas: desde 23 de Enero de ‘06 hasta 23 de Mayo de ‘06. Categorías: 12 Matemáticas, 24 Ciencias de la Vida, 2409 Genética, 2415 Biología Molecular. Nacional> Entidad convocante: Ingeniatrics Tecnologías. Puesto de licenciado para el desarrollo de nuevos procesos de encapsulación con aplicaciones en Alimentación, Farmacia, Biomedicina, Biotecnología, etc. Destinatarios: Graduados. Fechas: desde 27 de Marzo de ‘06 hasta 24 de Abril de ‘06. Categorías: 23 Química, 24 Ciencias de la Vida, 32 Ciencias Médicas, 3209 Farmacología, 3303 Ingeniería y Tecnología Químicas.

Otros Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Medio Ambiente. Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones de proyectos medioambientales de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007. Modificaciones. Fecha: 3 de Febrero de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Fomento. Bases Reguladoras para la concesión de becas «Ministerio de Fomento-Fulbright». Destinatarios: Estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, otros. Fecha: 7 de Febrero de ‘06. Internacional> Entidad convocante: International Computer Science Institute (ICSI). Convocatoria para Estancias para Tecnólogos Españoles en el International Computer Science Institute (ICSI). Destinatarios: Graduados, investigadores, profesores, otros. Fecha: 9 de Enero de ‘06. Local> Entidad convocante: Comisión Europea (DG RTD). Seconded National Expert for Directorate E: Biotechnology, agriculture and food. Unit: Policy and strategy. Destinatarios: Otros. Fecha: 22 de Diciembre de ‘05. Nacional> Entidad convocante: Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Bases Reguladoras para la concesión de ayudas del Plan Nacional de I+D+I (2004-2007), para proyectos I+D realizados en Parques Científicos y Tecnológicos. Modificaciones . Destinatarios: Empresas, redes, otros. Fecha: 20 de Febrero de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de la Presidencia. Bases Reguladoras por la que se regulan las bases, el régimen de ayudas y la gestión del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2004-2007) en la parte dedicada al fomento de la investigación técnica. Modificación de las Bases. Destinatarios: Empresas. Fecha: 20 de Febrero de ‘06. Regional> Entidad convocante: Consejería de Hacienda. Bases Reguladoras de la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva destinadas a la realización de trabajos y proyectos en materia de estadística aplicada. Destinatarios: Instituciones. Fecha: 3 de Marzo de ‘06. Regional> Entidad convocante: Consejería de Educación. Bases Reguladoras de las subvenciones a las universidades públicas de Castilla y León destinadas a potenciar la movilidad de los estudiantes universitarios en el territorio español a través del programa «Fray Luis de León». Destina-

tarios: Estudiantes. Fecha: 7 de Marzo de ‘06. Regional> Entidad convocante: Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Bases Reguladoras para la concesión del premio «Castilla y León: mujer en la empresa». Destinatarios: Empresas, otros. Fecha: 8 de Marzo de ‘06. Internacional> Entidad convocante: Representación Permanente de España ante la UE (Comisión Europea). Puesto de Experto en la unidad de redes de formación para la investigación (Research Training Networks) de la Dirección General de Investigación. Destinatarios: Otros. Fecha: desde el 20 de Febrero de ‘06 hasta el 15 de Marzo de 2006. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Educación y Ciencia (Dirección General de Univesidades). Convocatoria para la concesión de la Mención de Calidad a estudios de doctorado de las universidades españolas para el curso académico 2006-2007. Destinatarios: Instituciones. Fecha: desde el 8 de Febrero de ‘06 hasta el 16 de Marzo de 2006. Regional> Entidad convocante: Consejería de Educación. Bases reguladoras de las ayudas para estancias breves en centros de investigación nacionales o extranjeros. Modificaciones. Destinatarios: Graduados, investigadores. Fecha: desde el 14 de Marzo de ‘06 hasta el 17 de Marzo de 2006. Regional> Entidad convocante: Consejería de Educación. Bases Reguladoras: de los premios a la elaboración de materiales educativos multimedia interactivos. Destinatarios: Profesores, redes, otros. Fecha: 13 de Marzo de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Bases Reguladoras y disposiciones para la concesión de subvenciones para la celebración de congresos, seminarios, jornadas y otras actividades similares, sobre asuntos relacionados con las competencias de la Secretaría de Estado para la Unión Europea. Resolución de la Convocatoria. Destinatarios: Redes, otros. Fecha: 17 de Marzo de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Sanidad y Consumo. Bases Reguladoras para la concesión de ayudas destinadas a financiar estructuras estables de investigación cooperativa, en el área de biomedicina y ciencias de la salud, en el marco de la iniciativa Ingenio 2010. (Programa Consolider, Acciones CIBER). Destinatarios: Empresas, instituciones, investigadores, redes, otros. Fecha: 22 de Marzo de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Convocatoria de Lectorados MAECAECI en universidades extranjeras para 2006/2007. Destinatarios: Profesores. Fecha: desde 1 de Junio de ‘06, hasta 10 de junio de ‘06. Internacional> Entidad convocante: Comisión Europea. Convocatoria de propuestas:Primas europeas de reinserción Marie Curie (Programa Estructuración del Espacio Europeo de la Investigación FP6-2004-Mobility-11). Destinatarios: Investigadores. Fecha: desde 15 de Octubre de ‘04, hasta 19 de Julio de ‘06. Internacional> Entidad convocante: Comisión Europea: Comisión Europea (Programa ContentPlus). Convocatoria de expertos independientes para los programas 2005-2008. Destinatarios: Investigadores, profesores, otros. Fecha: desde 29 de Junio de ‘05, hasta 30 de Junio de ‘09.


Tribuna de la Ciencia · Abril, 2006

Legislación Si desean consultar otras Informaciones normativas y reguladoras del ámbito universitario y de la investigación puede hacerlo en http:// www.novatores.org (Servicio de Documentación. Sección de Legislación y Política Científica)

Nacional> Entidad convocante: Ministerio de la Presidencia. Real Decreto del Estatuto del Personal Investigador en Formación. Destinatarios: Investigadores, instituciones. Publicación: BOE del 3 de Febrero de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Postgrado. Destinatarios: Comunidad universitaria en general. Publicación: BOE del 25 de Enero de ‘06. Nacional> Entidad convocante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Medidas para la transparencia, innovación y gestión telemática de las ayudas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Destinatarios: Empresas, otros. Publicación: BOE del 15 de Febrero de ‘06. Regional> Entidad convocante: Ministerio de Educación y Ciencia y Junta de Castilla y León. Convenio específico de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comunidad de Castilla y León para el desarrollo del Protocolo General relativo al Programa de Incentivación de la Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora (Programa I3) para el año 2005. Destinatarios: Investigadores, instituciones. Publicación: BOE del 17 de Marzo de ‘06.

Convocatorias y eventos · 17 AGUA. Y V CONGRESO ANDALUZ DE CIENCIAS AMBIENTALES: AMBIENTALIA > Fechas: Del 27 de abril de 2006 al 29 de abril de 2006. Lugar: Aula 104. Edificio Politécnico. Campus de Fuentenueva / Granada. Organiza: Área de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Granada. Más información: http://faccaa.com/congreso/

XXIX JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA ASOCIACION METEOROLÓGICA ESPAÑOLA > Fechas: Del 24 de abril de 2006 al 26 de abril de 2006. Lugar: Pamplona (Navarra). Organiza: Asociación Meteorológica Española. Más información: http://ame-web.org/jornadas_cientificas.htm

24 de abril de 2006 al 28 de abril de 2006. Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones / Santander (Cantabria). Organiza: Asociación Española de la Carretera. Más información: http://www.aecarretera.com/congresos/medioambiente.htm

SIMPOSIO INTERNACIONAL “NUEVAS POLITICAS DEL AGUA - LA DIRECTIVA EUROPEA MARCO DEL AGUA” > Fechas: Del 16 de mayo de 2006 al 18 de mayo de 2006. Lugar: Por confirmar, Barcelona. Organiza: Asociación para la Defensa de la Calidad de las Aguas (ADECAGUA); Asociación Europea del Agua (EWA). Más información: http://www.ewaonline.de

Ciencias Sociales

Si desea mantenerse informado de las novedades sobre Eventos que aparecen en estas páginas puede hacerlo en http://www. novatores.org (Servicio de Actualidad. Sección de Eventos) La información contenida en este servicio de actualiza semanalmente.

Ecología y Medio Ambiente SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE BIOCATÁLISIS MEDIOAMBIENTAL> Fechas: Del 23 de abril de 2006 al 26 de abril de 2006. Lugar: Univesidad de Córdoba. Campus Rabanales / Córdoba. Organiza: EFB Section on Applied Biocatalysis (ESAB). Más información: http://www.icp.csic.es/abg/Congreso BC2006/ index.htm

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA BOVINA > Fechas: Del 3 de mayo de 2006 al 5 de mayo de 2006 Lugar: Auditorio Palacio de Congresos / Zaragoza (Zaragoza). Organiza: ANEMBE. Más información: http://anembe.com/congresos/congreso2006/index.htm

I CONGRESO ANDALUZ DE DESARROLLO SOSTENIBLE: EL

5 de mayo de 2006. Lugar: Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Comunicación. Universidad SEK (Segovia). Organiza: Universidad SEK España. Más información: http: //www.usek.es/default.asp?car=cursos&arc=verCurso.asp&idCur=108

XII CONGRESO DE PSICOLOGIA INFAD 2006 > Fechas: Del 26 de abril de 2006 al 29 de abril de 2006. Lugar: Hotel Barceló Nervión / Bilbao (Vizcaya). Organiza: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. UPV/EHU.INFAD. Más información: http://www.fundacionyuste.org/acciones/infad/cong resos/2006/cong reso2006.htm

III CONGRESO INTERNACIONAL DE PRENSA Y PERIODISMO ESPECIALIZADO (HISTORIA Y REALIDAD ACTUAL) > Fechas: Del 4 de mayo de 2006 al 6 de mayo de 2006. Lugar: Guadalajara. Organiza: Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Guadalajara. Más información: http://www.congresoppe.com

8ª INTERNET GLOBAL CONGRESS (IGC)2006 > Fechas: Del 29 de mayo de 2006 al 2 de junio de 2006. Lugar: Palacio de Congresos de la Fira de Barcelona / Barcelona. Organiza: Fundació Barcelona Digital. Más información:http://www.igcweb.net/web/php/ inscripcions/default.php

JORNADAS CATALANAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN > Fechas: Del 25 de mayo de 2006 al 26 de mayo de 2006. Lugar: Wolrd Trade Center (WTC) / Barcelona. Organiza: Colegi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya. Más información: http://www.cobdc.org/jornades/10JCD/i ndex.html

www.uch.ceu.es/cie

XX REUNION NACIONAL DE LA SECCION DE CARDIOLOGÍA PREVENTIVA Y REHABILITACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA > Fechas: Del 27 de abril de 2006 al 29 de abril de 2006. Lugar: Zaragoza. Organiza: Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología. Más información: http://www.secpyr.org/images/stories/food/pdf/zaragoza.pdf

Ciencias Biomédicas XVIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES > Fechas: Del 23 de abril de 2006 al 26 de abril de 2006. Lugar: Palacio de Congresos de Madrid. Paseo de la Castellana, 99 / Madrid. Organiza: Sociedad Española de Diabetes. Más información: http://www.geyseco.com/ diabetes2006/index.html

I CONGRESO DE MEDIO AMBIENTE EN CARRETERAS > Fechas: Del

II CONGRESO NACIONAL INFORMACION, SEGURIDAD Y DEFENSA > Fechas: Del 3 de mayo de 2006 al

Eventos

X

2º CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ESPECTROSCOPIA OPERANDO > Fechas: Del 23 de abril de

XIII CONGRESO NACIONAL SEGG > Fechas: Del 27 de abril de 2006 al 29 de abril de 2006. Lugar: Palace PalmaPueblo Español / Palma de Mallorca. Organiza: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontología. Más información: http://www.unicongress.com/congresoseegg2006

8º HEADACHE CONGRESS > Fechas: Del 26 de abril de 2006 al 29 de abril de 2006. Lugar: Palacio de Congresos / Valencia. Organiza: European Headache Federation. Más información: http://www.ehf-org.org/8ehf/index.asp

2006 al 27 de marzo de 2006. Lugar: Hotel Beatriz Toledo / Toledo. Organiza: CSIC. Más información: http://www.aca-berlin.de/operando/

IX IV

EUROPEAN ASTHMA CONGRESS > Fechas: Del 22 de abril de

CONGRESO NACIONAL DE FISIOTERAPIA DE LA UCAM >

2006 al 25 de abril de 2006. Lugar: Mediterranean Palace Hotel, Mare Nostrum Resort (Playa de las Américas) / Tenerife. Organiza: World Immunopathology Organization (WIPO). Más información: http://www.immunopathology.org/

Fechas: Del 26 de abril de 2006 al 28 de abril de 2006. Lugar: Facultad de Ciencias de la Salud, Actividad Física y Deporte / Guadalupe (Murcia). Organiza: Escuela Universitaria de Fisioterapia. Más información: http://www.ucam.edu/congresos/titulacioes.htm

XIV CONGRESO DE LA ACADEMIA IBEROAMERICANA DE NEUROLOGIA PEDIÁTRICA > Fechas: Del

X CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA >

19 de abril de 2006 al 22 de abril de 2006. Lugar: Barcelona. Organiza: Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica. Más información: http://www.ainp.org/

Fechas: Del 17 de mayo de 2006 al 20 de mayo de 2006. Lugar: Barceló Renacimiento / Sevilla. Organiza: Sociedad Española de Enfermería Oncológica. Más información: http://congreso.seeo.info/

CONGRESO CENTENARIO DE JUAN JOSÉ LÓPEZ-IBOR > Fechas: Del 19 de abril de 2006 al 22 de abril de 2006. Lugar: Palacio Municipal de Congresos. Avda. Capital de España, s/n. Madrid. Organiza: Fundación Juan José López Ibor. Más información: http://www.tilesa.es/centenariolopezibor

SCIENCE IN THE SUN > Fechas: Del 7 de abril de 2006 al 7 de abril de 2006. Lugar: Fira Palace Hotel / Barcelona. Organiza: British Association of Oral and Maxillofacial Surgeons. Más información: http://www.baoms.org.uk/meetings/Barcleona2006/Barcelona%204pp A5.pdf

XXIII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL > Fechas: Del 6 de abril de 2006 al 8 de abril de 2006. Lugar: Málaga. Organiza: ANESM - Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental. Más información: http://www.anesm.net /congresos/congresos.htm

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DE LA SALUD > Fechas: Del 5 de abril de 2006 al 7 de mayo de 2006. Lugar: Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Cardenal Herrera CEU / Valencia. Organiza: FAcultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universidad Cardenal Herrera CEU. Más información: http://

XVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE NEUROCIRUGÍA (SOGANE 2006) > Fechas: Del 17 de mayo de 2006 al 20 de mayo de 2006. Lugar: Pazo de S. Roque / Vigo (Pontevedra). Organiza: Sociedad Gallega de Neurocirugía. Más información: http://www.sogane.org

IV CONGRESO DE MEDICINA NATURISTA: MATERNIDAD, GESTACIÓN, PARTO, LACTANCIA Y PRIMERA INFANCIA > Fechas: Del 12 de mayo de 2006 al 14 de mayo de 2006. Lugar: Aula Magna / Zaragoza. Organiza: Pablo Saz Peiró. Departamento de Medicina Preventiva. Más información: http:// personal.able.es/psaz/congreso.htm

2º SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ONCOLOGIA TRASLACIONAL > Fechas: Del 11 de mayo de 2006 al 12 de mayo de 2006. Lugar: Grand Marina Hotel / Barcelona. Organiza: TACTICS MD. Más información: http://www.simposiumoncologiatraslacional.org/

XXVIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA > Fechas: Del 11 de mayo de 2006 al 13 de mayo de 2006. Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Cádiz / Cádiz. Organiza: SEEP. Más información: http://www.seep.es/congresos/

I REUNION

DE

ENFERMEDAD


18 · Convocatorias y eventos

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia

PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) > Fechas: Del 11 de mayo de 2006 al 12 de mayo de 2006. Lugar: Por confirmar / Alicante. Organiza: FEMI. Grupo EPOC. Más información:http://www.fesemi.org/congresos/semi/docs/diptico_i_reunion_epo c.pdf

Politécnica de Cartagena / Cartagena. Organiza: Asociación de Matronas de Murcia. Más información: http://www.matronas-murcia.org/

XV CONGRESO NACIONAL DEL LABORATORIO CLINICO. LIII CONGRESO NACIONAL AEFA > Fechas: Del 18 mayo de 2006 al 20 mayo de 2006. Lugar: Parador Hostal San Marcos / León. Organiza: AEFA. Más información: http://www.aefa.es/ Documentos/congresos/ProgramaCO20 06.pdf

XII CONGRESO SEIMC > Fechas: Del 10 de mayo de 2006 al 13 de mayo de 2006. Lugar: Palacio de Congresos / Valencia. Organiza: SEIM. Más información: http://www.seimc.org/congresos/XIIcongreso/

XXIII CONGRESO DE LA AEN > Fechas: Del 10 de mayo de 2006 al 13 de mayo de 2006. Lugar: Palacio de Congresos / Bilbao (Vizcaya). Organiza: Asociación Española de Neuropsiquiatría. Más información: http://www.omeaen.org/23congresoaen

VII CONGRESO IBERO LATINO AMERICANO DE COLOPROCTOLOGIA Y X REUNION ESPAÑOLA DE COLOPROCTOLOGIA > Fechas: Del 10 de mayo de 2006 al 12 de mayo de 2006. Lugar: Hotel Meliá Sitges / Sitges (Barcelona). Organiza: Asociación Española de Coloproctología. Más información: http://www. rnaec2006.com

XXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA INTERNA (SADEMI) > Fechas: Del 18 mayo de 2006 al 20 mayo de 2006. Lugar: Universidad Internacional de Andalucía. Sede Antonio Machado. Palacio de Jabalquinto / Baeza Organiza: Servicio de Medicina Interna del Hospital San Agustín de Linares. Más información: http://www.XXII.congresosademi.org

IV CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS > Fechas: Del 18 de mayo de 2006 al 20 de mayo de 2006. Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos de La Coruña (PALEXCO) / A Coruña. Organiza: Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas y la Sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas de la SEC. Más información: http://www.secardioped.org/

IV JORNADAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN TABAQUISMO (SEDET) > Fechas: Del 4 de mayo de 2006 al 6 de mayo de 2006. Lugar: Hotel Badajoz Center / Badajoz. Organiza: Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET). Más información: http://www. sedet.es

Ciencias Biomédicas II REUNION ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL > Fechas: Del 4 mayo de 2006 al 5 mayo de 2006. Lugar: Hotel Meliá Castilla / Madrid. Organiza: Grupo Arán. Más información: http://www.grupoaran.com/enfermedadinflamatoriaintestinal2006/

XXVIII CONGRESO NACIONAL SERAM. XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE RADIOLOGIA (CIR) > Fechas: Del 26 mayo de 2006 al 29 mayo de 2006. Lugar: Auditorio Palacio de Congresos de Zaragoza / Zaragoza. Organiza: Colegio Interamericano de Radiología y Sociedad Española de Radiología (SERAM). Más información: http://www.seram.es/

XI CONGRESO DE CIRUGIA ORAL E IMPLANTOLOGÍA MADRID > Fechas: Del 25 mayo de 2006 al 27 mayo de 2006. Lugar: Hotel Meliá Castilla Madrid / Madrid. Organiza: Hospital Clínico San Carlos y Grupo Arán de Comunicaciones. Más información: http://www.grupoaran.com/implantologiamadrid2006/

XIII CONGRESO DE LA SEGHNP > Fechas: Del 25 mayo de 2006 al 27 mayo de 2006. Lugar: Hotel NH Convenciones / Sevilla. Organiza: Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Más información:http://www.gastroinf.com/P reliminar%20Sevilla.pdf

VI

CONGRESO NACIONAL DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD > Fechas: Del 13 de junio de 2006 al 16 de junio de 2006. Lugar: Auditorio Príncipe Felipe / Oviedo. Organiza: SEETP. Más información: http://www.uniovi.es/psiquiatria/congresos/tpersonalidad/index.html

LXXI CONGRESO NACIONAL DE UROLOGÍA > Fechas: Del 10 de junio de 2006 al 13 de junio de 2006. Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos / Sevilla. Organiza: Asociación Española de Urología. Más información: http://www.aeu.es/congreso/index.htm

XIX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ARTERIOESCLEROSIS > Fechas: Del 7 de junio de 2006 al 10 de junio de 2006. Lugar: Palacio de Festivales y Congresos. Escuela Superior de la Marina Civil / Cantabria. Organiza: Sociedad Española de Arterioesclerosis. Más información: http://www.altamiracongresos.com

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA MENOPAUSIA > Fechas: Del 7 de junio de 2006 al 10 de junio de 2006. Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela / Santiago de Compostela. Organiza: Asociación Española para el estudio de la Menopausia. Más información: http://www.aeem.es/santiago2006

Biología

CONGRESO DE LA ASOCIACION DE MATRONAS DE LA REGION DE MURCIA > Fechas: Del 19 mayo

CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA. II ASAMBLEA ANUAL RED ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA SICURA 2006 >

de 2006 al 20 mayo de 2006. Lugar: Paraninfo de la Universidad

Fechas: Del 8 de mayo de 2006 al 10 de mayo de 2006. Lugar: Hotel Silken Al

Andalus / Sevilla. Organiza: SICURA. Más información: http://redsicura.iata. csic.es/xarxa/ocs/index.php?cf=1

General de la Universitat de Barcelona. Más información: http://www.ub.edu/ ling/clg7

I INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON SYSTEM BIOLOGY > Fechas:

FILOTECH2006. 43 CONGRESO DE FILÓSOFOS JÓVENES > Fechas:

Del 22 de mayo de 2006 al 23 de mayo de 2006. Lugar: Universidad de Murcia / Murcia. Organiza: Spanish Society of Biotechnology (SEBiot) and the European Federation of Biotechnology (EFB). Más información: http://www.um.es/sysbiol2006

Del 26 de abril de 2006 al 28 de abril de 2006. Lugar: Palma de Mallorca. Organiza: Universist de les Illes Balears Departamento de Filosofía. Más información: http://www.uibcongres.org/congresos/ficha.es.html?cc=68

Física, Química y Geología II JORNADAS DE I+D+I EN LA ELABORACIÓN DE VINAGRES > Fechas: Del 26 de abril de 2006 al 28 de abril de 2006. Lugar: Hotel Hesperia Córdoba / Córdoba. Organiza: Área de Ingeniería Química. Universidad de Córdoba y Red de investigación en vinagres. Lugar: Grand Marina Hotel / Barcelona (Barcelona). Organiza: TACTICS MD.Más información: http://www.uco.es/vinagres2006/

AQUAINMED-06 > Fechas: Del 24 de abril de 2006 al 28 de abril de 2006. Lugar: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga / Málaga. Organiza: Instituto Geológico y Minero de España, Escuela de Ingenieros de Minas, Universidad Politécnica de Madrid, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga. Más información: http://aguas.igme.es/ igme/AQUAiNMED/esp/default.htm

IV CONGRESO DE FÍSICA Y QUÍMICA AMBIENTAL CIFYQA > Fechas: Del 22 de mayo de 2006 al 26 de mayo de 2006. Lugar: Complejo Cultural San Francisco / Cáceres. Organiza: Sociedad Iberoamericana de Física y Química Ambiental. Más información: http://www.sifyqa.org.es/

Ingeniería, Informática y Tecnología I ENCUENTRO DE RADIOASTRONOMIA ESPAÑOLA > Fechas: Del 9 mayo de 2006 al 11 mayo de 2006. Lugar: Hotel NH Center / Valencia. Organiza: Grupo de Radioastronomía de la Universidad de Valencia. Más información: hhttp://www.uv.es/radioast/ pere2006/

Humanidades CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION ARTISTICA Y VISUAL > Fechas: Del 20 de abril de 2006 al 22 de abril de 2006. Lugar: Centro del Profesorado / Sevilla. Organiza: Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Bellas Artes, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, la Facultad de Ciencias de la Educación, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Facultad de Bellas Artes. Más información: http://www.educacionartistica.es

VII CONGRESO DE LINGÜÍSTICA GENERAL > Fechas: Del 18 de abril de 2006 al 21 de abril de 2006. Lugar: Universitat de Barcelona / Barcelona. Organiza: Departamento de Lingüística

XXI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES LINGÜISTAS > Fechas: Del 24 de abril de 2006 al 26 de abril de 2006. Lugar: Edificio de Filologías. Campus de la Universidad de La Rioja / Logroño. Organiza: Universidad de La Rioja y la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Más información: http://www.joveneslinguistas.org/

I CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOLOGÍA HISPÁNICA: JÓVENES INVESTIGADORES > Fechas: Del 8 de mayo de 2006 al 11 de mayo de 2006. Lugar: Facultad de Filología. Universidad de Oviedo / Oviedo. Organiza: Asociación Cultural de Jóvenes Filólogos. Más información: http://www.uniovi.es

II CONGRESO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN CASTILLA Y LEÓN > Fechas: Del 5 de mayo de 2006 al 6 de mayo de 2006. Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Plaza del Campus s/n, 47011 / Valladolid. Organiza: Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid. Más información: http://www.boulesis. com/filosofia

I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE > Fechas: Del 4 de mayo de 2006 al 6 de mayo de 2006. Lugar: Palacio de Congresos de Pontevedra / Pontevedra. Organiza: Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte. Más información: http://www.colefgalicia.com

V CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS LATINOS: LA RETÓRICA Y ORATORIA LATINAS > Fechas: Del 31 de mayo de 2006 al 3 de mayo de 2006. Lugar: Por confirmar / Lorca (Murcia). Organiza: La Sociedad de Estudios Latinos (SELAT). Más información: http://www.estudiosclasicos.org/primera_circular_Lorca.do c

ROBOTERS. FESTIVAL DE CIENCIA > Fechas: Del 22 de abril de 2006 al 23 de abril de 2006. Lugar: Museo Nacional de Historia Natural de Luxemburgo. Organiza: Museo Nacional de Historia Natural de Luxemburgo. Más información: http://www.science-festival.lu

VII FERIA MADRID POR LA CIENCIA > Fechas: Del 20 de abril de 2006 al 23 de abril de 2006. Lugar: Ifema. Pabellón 10 / Madrid Organiza: Dirección General de Universidades E Investigación. Comunidad de Madrid Más información: http://www.madrimasd.org/madridporlaciencia

EXPOLINGUA 2006 > Fechas: Del 31 de marzo de 2006 al 2 de abril de 2006. Lugar: Recinto Ferial Casa de Campo. Pabellón de Convenciones. Madrid / Madrid. Organiza: Fundación Actilibre. Más información: http://www.expolingua.es/


Tribuna de la Ciencia · Abril, 2006

19

Innovación Más de 50 empresas de Castilla y León solicitaron desgravar por I+D+i en 2004 A través del informe motivado, un documento necesario que avala las inversiones Beatriz G. Amandi> Desde que el Ministerio de Economía y Hacienda pusiera en marcha, en el año 2003, una nueva fórmula para la desgravación de impuestos de las empresas que realizan investigación, desarrollo e innovación, el número de sociedades que se apuntan a este modo de ahorrar dinero ha ido creciendo, hasta el punto de que en el ejercicio fiscal del año pasado (que se corresponde con la actividad de 2004), un total de 54 empresas de la región presentaron el informe motivado necesario para optar a estas deducciones. Se trata de una modalidad de deducciones fiscales que implican varios pasos, según explica Fernando Redondo, de la consultora Besel, y que tiene como finalidad aportar a la declaración que se realiza ante la Agencia Tributaria un informe motivado que acredita que la empresa declarante ha realizado actividades de investigación, desarrollo e innovación durante ese periodo de tiempo. Las deducciones en algunos apartados pueden alcanzar hasta el 70% de la inversión, lo que convierte a esta posibilidad en algo muy apetecible para las empresas. Fernando Redondo recuerda que “actualmente tenemos la mejor fiscalidad del mundo en esta materia” y apunta que aún se está a tiempo de realizar todo el proceso ya que, aunque conlleva una larga serie de papeleos, el beneficio puede resultar notable y está abierto el plazo de presentación hasta el mes de julio. El experto explica que con el informe motivado se persigue una estandarización y regularización para la aplicar de la deduc-

ción fiscal por I+D+i y, de ese modo, ayudar a la financiación de este tipo de inversiones que además de costosas, son a medio y largo plazo. En este sentido, apunta que estas deducciones deben entenderse también como una vía de financiar no sólo el proyecto en sí, sino también un modo de restar importancia a los impuestos generados por una posible subvención regional o nacional recibida, dado que > Fernando Redondo, de Besel, explica el proceso. dicha ayuda figura como un ingreso, con el correspondiente dora emite un informe técnico que es el que se manda al ministerio, donde es revisado impuesto del 35% de la cantidad recibida. nuevamente y del que debe salir el documento definitivo, que recibe el nombre de Procedimiento informe motivado, necesario para presentar El procedimiento para la obtención del en la Agencia Tributaria. Este último es vininforme motivado del Ministerio de culante, y contiene el gasto admitido que la Industria, Turismo y Comercio, comienza empresa podrá desgravar como resultado de con la preparación de un expediente del su inversión en I + D + i cada año. proyecto con una memoria descriptiva del Incentivando el crecimiento mismo, cronograma y presupuesto. Dicho expediente se debe presentar en una de las Los porcentajes que se desgravan varían siete entidades acreditadas por Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Una vez en función de si la inversión ha sido en obtenido el certificado, se presenta al Investigación y Desarrollo o en Innovación, Ministerio de Industria Turismo y según el Impuesto de Sociedades en vigor. Comercio para la obtención del En el caso de la I+D se puede deducir un informe motivado vinculante para 30%, con dos tramos de bonificaciones adicionales del 20% cada una (por dedicación la Agencia Tributaria. En este sentido, Fernando exclusiva a I+D de parte del personal y colaRedondo apunta que “el mejor boración con centros tecnológicos, respecti» Tiempo estimado por las entidades para la momento para una empresa para vamente), por lo que el tope queda establecertificación: de 4 a 6 semanas. solicitar un informe motivado es cido en el 70 %. En el caso de innovación, » Tiempo estimado del Ministerio para emitir el cuando sepa cómo va a desarro- la deducción es de un 10%, con un aumenInforme Motivado: hasta 3 meses. llar el proyecto, su cronograma y to de otro 5% para colaboraciones con uni» Plazo de presentación del Informe Motivado: presupuesto aproximado. De esta versidades, centros tecnológicos, etc. anterior a la fecha del impuesto de sociedades. Redondo añade que para rentabilizar todo forma, puede contar con la La mayor parte de las empresas siguen un año deducción fiscal como parte de la este proceso es necesario o aconsejable que fiscal como el natural por lo que deben presenfinanciación del proyecto”. Una la inversión total no sea inferior a 20 ó tar el informe antes del 25 de julio vez validado, la entidad certifica- 25.000 euros.

Cuestión de plazos

El empleo en el sector eólico creció un 3.200% en los últimos ocho años DICYT > El jefe del Departamento de Energías Renovables del Entre Regional de la Energía (EREN), Rafael Ayuste, ha señalado en el primer Seminario HispanoAlemán de Bioenergía, celebrado en la Consejería de Economía y Empleo de Castilla y León, que el sector eólico es una fuente de empleo de futuro. Según sus datos, en España se estima que en el año 2010 habrá 45.000 personas que trabajen en este sector, y en Castilla y León la cifra de empleados en la producción de energía eólica ha pasado en ocho años de 50 a 1.600, lo que supone un aumento del 3.200%. Ayuste hizo hincapié en la diferencia

que existe entre las fuentes renovables de energía: “No es lo mismo hablar de una instalación solar, que de un gran parque eólico, o de una pequeña caldera de biomasa que de una gran planta de generación eléctrica de paja. Son cosas radicalmente diferentes”. Por otro lado, el representante del EREN incidió en que otra ventaja de la introducción de este sector será que “cada persona en su casa, con unos paneles solares, obtendrá un ahorro energético evidente”, a lo que añadió que en Castilla y León la utilización de la biomasa “va a ser un importantísimo elemento de desarrollo rural”.

El 17 y 18 de mayo

León acogerá un simposio sobre nuevas empresas biotecnológicas MJF > La capital leonesa será el escenario del próximo simposio internacional previsto dentro de la ronda de encuentros organizados en el marco del proyecto Tribiotec, dirigido a la creación de una red de empresas dedicadas al ámbito de la biotecnología entre España, Chile y Canadá. La cita, que tendrá lugar los días 17 y 18 de mayo, servirá como foro de encuentro en el que las empresas leonesas del sector podrán mostrar y ofrecer sus productos y servicios a compañías chilenas y canadienses, al mismo tiempo que podrán buscar oportunidades de negocio en estos dos países. La ciudad de León toma así el relevo a Canadá, donde se celebró el primer encuentro programado dentro del proyecto el pasado mes de enero, para convertirse en un punto de encuentro entre representantes de los tres países que darán a conocer sus propuestas en el sector de las biotecnologías. El simposio comprenderá cerca de 20 conferencias impartidas por los representantes de los tres países que estarán repartidas en un total de cuatro mesas redondas en las que se presentarán los modelos de negocio en el sector de la biotecnología de cada uno de los países que integran el proyecto. De esta forma, una de las mesas programadas girará en torno a La biotecnología como herramienta de innovación para asegurar la competitividad del sector agroalimentario español. Asimismo, otra de las mesas de debate servirá para presentar Las biotecnologías chilenas: una apuesta por incrementar el valor añadido de las exportaciones agropecuarias y silvícola en un marco de desarrollo sostenible, y una tercera mesa abordará el Desarrollo de un polo biotecnológico integrado para el sector agropecuario en Canadá: La Ciudad de la biotecnología de St-Hyacinthe, una referencia mundial. Por último, se celebrará una mesa en la que se presentará el proyecto Tribiotec y las iniciativas que han surgido gracias a él.

Certyred continuará certificando la seguridad informática en Castilla y León DICYT > La Universidad de Salamanca y Telefónica I+D presentó en el Parque Tecnológico de Boecillo la segunda edición de Certyred: primera certificación española que acredita la condición de expertos en seguridad informática de los profesionales que reciben los cursos que organiza la Fundación General de la Universidad de Salamanca, y que cuentan con la colaboración de las empresas Dycec, FlagSolutions, Audea, Panda Software y Acotec. Los interesados podrán acreditarse como Experto en Seguridad en Gestión de Redes y Servidores; Experto en el Desarrollo de Aplicaciones Seguras;

Experto en Auditorías Informáticas de Seguridad y Experto en Aspectos Legales de la Seguridad en Internet. En esta segunda edición el programa incluye cuatro cursos on-line con una duración de 400 a 60 horas. De este modo los estudiantes y profesionales con amplios conocimientos de seguridad informática tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos en seguridad en gestión de redes y servidores, desarrollo de aplicaciones seguras, auditoría informáticas de seguridad, y aspectos legales de la seguridad en Internet. Esta certificación también controla el reciclaje de los profesionales con exámenes periódicos.


20 · Innovación

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Sector primario

Estudio del INICO

Los ganaderos de la Montaña Palentina apuestan por la innovación

Un 30% de las ayudas tecnológicas para discapacitados no tienen éxito

EC > La Asociación CAMPA, promotora de la marca de calidad Carne de Cervera de Pisuerga y de la Montaña Palentina, se ha propuesto para el año 2006 obtener los máximos beneficios posibles para los ganaderos que trabajan en el extremo Norte de la provincia de Palencia. Para ello, tienen previsto investigar en I+D+i y realizar diferentes inversiones con el objetivo de conseguir que la calidad del producto sea cada vez mayor. En esta línea, se ha dotado a todos los ganaderos de un sistema informático a través del que ellos mismos vuelcan los datos sobre el estado de sus animales desde la misma explotación, con lo que esta información queda centralizada y actualizada. “De esta forma conseguimos saber al día cómo están todas las ganaderías. Es un paso muy importante porque tenemos 30 ganaderías desperdigadas por toda la montaña palentina, y el técnico no puede estar todos los días visitando las explotaciones”, explica el gerente de la Sociedad Cooperativa Limitada Montaña Palentina, Luis Javier Calderón. Para llegar a conseguir que los beneficios de los productores de carne en la montaña palentina aumenten y que “el alto precio que paga el consumidor” no se quede en los distintos eslabones de la cadena, los socios de CAMPA van a estudiar la forma de hacer el despiece de las piezas de ganado de la mejor forma posible, pero sin perder por ello la calidad. “Lo que no podemos hacer es, por empezar a despiezar, perder la calidad que hemos conseguido en los animales. Nosotros vamos a huir del despiece masivo y en grandes salas. Lo prioritario es mantener la calidad y tenemos que conseguir que el ganadero gane más dinero”, añade Calderón. También tienen previsto continuar con la mejora del proceso de maduración de la carne en las cámaras de conservación a través de mediciones técnicas mediante métodos de PH, para ver cuándo es el momento óptimo del consumo. “No tiene la misma maduración un animal pequeño que uno grande, todo ello se estudia mediante datos analizados por los veterinarios”, apunta el gerente. En cuanto al precio de la carne que producen, aseguran que “garantizan un precio estable tanto para el ganadero como para nuestros carniceros, que son exclusivos y no llevan una carne que no sea la nuestra”. CAMPA cuenta con 30 socios ganaderos y 18 carniceros.

AVPR > El investigador Emiliano Díez, del Instituto Universitario de Integración a la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca, ha presentado en el marco de las IV Jornadas Científicas de Investigación Sobre Discapacidad, un estudio preliminar con el que se pretende evaluar el nivel de aceptación que tienen entre los discapacitados los dispositivos tecnológicos de ayuda (elementos diseñados para mejorar la calidad de vida de los discapacitados que cuentan con algún tipo de software incorporado), además de determinar qué características deben poseer estos instrumentos para garantizar su utilidad. Según ha explicado el promotor del proyecto, "los porcentajes de abandono de dispositivos tecnológicos de ayuda superan el 30%, siendo más común el abandono durante el primer año de uso o una vez transcurridos cinco años desde su adquisición". Se trata de datos preliminares tomados de estudios anteriores que ha desarrollado la empresa Philips, y que los investigadores del Inico tratarán de revalidar adaptándolos a la realidad española.

>Imagen de la placa solar bifacial (Foto: Pevafersa).

Pevafersa se hace con la exclusiva para producir en Europa una placa solar bifacial Absorben entre un 25 y un 40% más de energía BGA / DICYT > La empresa Pevafersa de Toro (Zamora) será la única distribuidora en Europa de una nueva placa solar bifacial, capaz de captar la energía solar procedente tanto de la luz directa (incidente), como de la reflejada. El próximo mes de abril inaugurarán una nueva nave destinada a la fabricación de este nuevo producto, en la que la mayoría de trabajadoras serán mujeres puesto que consideran que se trata de un colectivo que realiza su trabajo con “agilidad, velocidad y detalle”. Se trata, según indicó Enrique García de la empresa Pevafersa, de una patente que se ha comprado a una empresa rusa “en este país están muy avanzados en materia de energía fotovoltaica, debido sobre todo al desarrollo que han alcanzado con la carrera espacial”. Esto permite a la empresa zamorana ser la única en toda Europa que comercializará un tipo de placa solar que permite aprovechar entre un 25 y un 40% más de energía que las placas convencionales. Es una célula de silicio con un tratamien-

to especial que le permite la producción por ambas caras del panel. El objetivo de este nuevo panel, es que la zona donde se instalen haya sido recubierta previamente con una capa de cal u otro material capaz de reflejar la luz obteniendo de este modo un mayor rendimiento, de modo que la placa captaría la luz incidente, por la parte de arriba y también captaría la luminosidad reflejada desde el suelo por la parte de abajo. García indicó que comenzarán con la instalación de este tipo de energía en cuanto sea homologada por el organismo certificador (CENER), algo que sucederá en pocos meses. Asimismo, apuntó que esperan construir hasta 8 megavatios de potencia instalada, esperan llegar pronto hasta los 12 megavatios año. El experto explicó que ya están terminando con los trabajos de pruebas que se realizan a mano y que son previos a la fabricación a gran escala de estas nuevas placas y que trabajan mejoras en las plataformas giratorias que las sujetan.

Alta tasa de abandono De la misma manera, los investigadores entienden que las mayores tasas de abandono de estas tecnologías se produzcan durante el primer año de uso, o en los cinco años posteriores a su adquisición. "Cuando el abandono se produce durante el primer año, las causas hay que buscarlas en el grado de formación que requiere el uso de las herramientas y su complejidad, y relacionarla con el grado de calidad de vida que introduce en las rutinas de la persona discapacitada. Si el esfuerzo de aprendizaje no es recompensado por un alto grado de servicio, el dispositivo no está bien diseñado", comenta Díez. "Por otra parte -añadesi el abandono de los dispositivos se lleva a cabo una vez pasados cinco años de su uso, las causas deben buscarse más en un desfase tecnológico. Digamos que el dispositivo queda obsoleto en cuanto a capacidades o en cuanto a la calidad de los resultados". A estas causas hay que sumar otras muchas que explican el rechazo de los discapacitados a algunas herramientas tecnológicas, y que van desde la falta de entrenamiento, hasta un cambio en las prioridades del individuo, o el mal emparejamiento entre la tecnología y el discapacitado.

El CEEI de Burgos dirige un estudio El Plan de Energías Renovables propone sobre las propiedades del hidrógeno crear siete nuevas plantas de bioetanol DICYT> Garantizar el suministro de energía renovable en un edificio de Burgos, mediante la conversión y almacenamiento de hidrógeno, energía solar y eólica es el reto del proyecto Hydro Solar 21, que cuenta con fondos europeos y en el que están involucrados la Asociación del Plan Estratégico y el Instituto de la Construcción de Castilla y León. Luis Román Rodríguez Cano, uno de los 18 científicos participantes en este proyecto, ha insistido en que "debido al abuso que realizamos en la utilización de los combustibles convencionales, es más que necesario habilitar otro tipo pautas energéticas".

El proyecto Hydro Solar 21, que ya se ha presentado en sociedad, se basa en el suministro de energía renovable utilizando la energía solar para dotar de luz y refrigeración a un edificio ubicado en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Burgos (CEEI). El proyecto se basa en dos acciones complementarias: por un lado, propone utilizar energía eólica y fotovoltaica para almacenar hidrógeno que, a su vez, se transformará en la energía eléctrica que se utilizará para iluminar el edificio del CEEI en la ciudad castellana, y por otro utilizar la energía del Sol para refrigerar la edificación.

DICYT> El Plan de Energías Renovables 2005-2010, aprobado por el Gobierno implica la creación de siete nuevas plantas de bioetanol en toda España, según destacó el representante de Abengoa Bioenergía-Ecoagrícola,Ignacio Cañaveral, durante su intervención en la I Jornada de Cultivos Agroenergéticos que tuvo lugar hace unas semanas en Valladolid, donde también abogó por el respeto al medio ambiente. También resaltó que “España es líder a nivel europeo y mundial en la producción de bioetanol y en su consumo”, a lo que añadió que a partir de ahora el desarrollo de los estos cultivos partirá de la base de

este plan y se espera lograr un ahorro de energía primaria acumulado "de 2’2 millones de toneladas equivalentes de petróleo, que son las necesarias para que las renovables aporten el 5’75% del total del consumo de energía primaria”. Según Cañaveral, este último dato, traducido en términos agronómicos, indica que serían necesarias en España siete nuevas plantas de producción de bioetanol. “Para llegar a eso en el año 2010 contamos con el desarrollo de Biocarburantes Castilla y León (ubicada en Salamanca) y dos plantas más de trigo, una de maíz, una de cebada y dos de remolacha”.


Tribuna de la Ciencia 路 Abril, 2006

Publicidad 路 21


22 · Innovación

León

Uniemprendia creó 10 empresas de base tecnológica durante el año 2005 MJF > La primera convocatoria del programa Uniemprendia, desarrollada a lo largo del año pasado, recibió un total de 67 solicitudes para la creación de empresas de base tecnológica en León, y finalmente fueron seleccionadas 25, de las que 10 han dado lugar a la constitución de otras tantas empresas. La Universidad de León, que se ha adherido a la iniciativa, presentó a la comunidad académica las posibilidades que ofrece este programa, al que los emprendedores interesados pueden presentar sus ideas de negocio hasta el próximo 15 de marzo. La coordinadora nacional del programa Uniemprendia, Maria José Llamas Blanco, detalló que las 10 nuevas empresas que se han constituido en la convocatoria de 2005 desarrollan distintos ámbitos de actividad de base tecnológica, entre las que se encuentran una dedicada al desarrollo de la tecnología láser, otra sobre sistemas de sensores de tráfico y algunas relacionadas con áreas de biotecnología y química. Estas iniciativas de negocio pueden servir de ejemplo para las solicitudes que se presenten en la convocatoria de este año, a la que podrán concurrir por primera vez emprendedores e investigadores de la Universidad de León, junto a otras 42 universidades españolas que ya participan en el programa. La iniciativa establece un proceso de creación de empresas de base tecnológica, cuyo requisito fundamental es que se realice un contrato de transferencia de tecnología entre la universidad y los promotores de la idea de negocio, ya que ésta tiene que sustentarse en investigaciones y tecnologías de ámbito universitario. La idea es dar salida y aplicación a estas investigaciones y tecnologías que se desarrollan en el seno de la universidad mediante una serie de medidas de apoyo contempladas dentro del programa Uniemprendia. Entre ellas, se incluyen seminarios de formación sobre la creación de empresas con temáticas como la elaboración de un plan de empresa, el arranque del proyecto empresarial y la búsqueda de financiación. La coordinadora del programa analizó los múltiples obstáculos existentes en el proceso de creación de empresas de base tecnológica, entre los que destacó las diferencias culturales puesto que deben moverse más por motivaciones o resultados económicos, en vez de por motivaciones de carácter científico.

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia

El Grupo Aciturri busca reducir el ruido de los motores de los aviones Colabora en un proyecto europeo junto con otras 50 empresas y centros tecnológicos Beatriz G. Amandi > El Grupo Aciturri, ubicado en la localidad burgalesa de Miranda de Ebro, participa en un proyecto europeo cuyo objetivo es conseguir reducir los ruidos emitidos por los aviones comerciales empleados tanto en Europa como en Estados Unidos. Se trata de desarrollar unos dispositivos específicos, localizados en la zona de salida de los gases, que limitan su salida o varían el modo en que se hace, consiguiendo así reducir la emisión de ruidos. Este grupo empresarial es el único de Castilla y León que participa en un proyecto, financiado con fondos europeos, cuyo objetivo es conseguir reducir el ruido en los motores de los aviones comerciales que sobrevuelan los cielos tanto europeos como americanos; es decir, de los Airbus y los Boeing. Este proyecto reúne a 50 empresas y centros de investigación de toda Europa con un único objetivo: desarrollar dispositivos que se localicen en la salida de gases de los motores de los aviones, de modo que se limite su salida o se varíe el modo en que se produce, de modo que se reduzcan los ruidos. El proyecto comenzó en el año 2001, y se encuentra en la segunda prórroga, según ha detallado la responsable de I+D del Grupo Aciturri, Esther Porras, debido a que “las investigaciones van por buen camino, pero son complicadas y está siendo necesario emplear más tiempo del que se esperaba inicialmente”. Esto mismo les está ocurriendo a otros socios del programa, y los plazos con los que trabajan son distintos, en función del grado de complejidad del dispositivo que estén desarrollando. La experta asegura que, en su caso, esperan que en un año puedan estar terminadas todas las partes del proyecto y se podría pensar en aplicarlas de manera comercial. En el caso de Aciturri, la participación se circunscribe al ámbito de la fabricación de dos dispositivos concretos del motor. Estos dispositivos han sido diseñados previamente por otros socios del proyecto, que les han proporcionado los datos necesarios para fabricar el prototipo, labor de la que se encargan. Los dos dispositivos de los que se ocupa el grupo empresarial burgalés serán sometidos al banco de pruebas después, una tarea que será realizada por dos empresas socias que son Rolls-Royce (británica) y Snecma Moders (francesa), con el fin de comprobar que cumplen los requisitos diseñados en la primera fase del proyecto.

> En la imagen superior, parte de las instalaciones de la empresa. Abajo, a la izquierda, el Hotstreamliner: elemento que se coloca en la salida de gases del circuito caliente (interno) del motor. A la derecha puede apreciarse el circunferencial Splitter, que se coloca en la salida de gases del circuito frío (externo).

Según explicó Porras, en Aciturri trabajan seis personas en la fabricación de estos dispositivos que, mediante diferentes procesos, lo que tratan es de capturar los gases de salida y llevarlos hasta una especie de laberinto que reduzca su emisión. Aeronáutica puntera El Grupo Aciturri trabaja en otras líneas de investigación, también relacionadas con tecnologías punta del sector aeronáutico. En concreto, forman parte de las empresas españolas implicadas en el desarrollo del Airbus 380 (el mayor avión de pasajeros

Valladolid fomenta la creación de empresas tecnológicas DICYT> Un total de seis polígonos industriales y seis viveros de empresas, que incluyen oficinas de promoción económica, componen la oferta global de suelo industrial de la Diputación de Valladolid con la que pretenden atraer a compañías de regionales, nacionales e internacionales para la realización de actividades tanto tecnológicas como de servicios y de transformación en la provincia. La Sociedad Provincial de Desarrollo de Valladolid (Sodeva), ha creado una página web que permite la suscripción automatizada a la información deseada y el acceso a servicios RSS (Really Simple Syndication). Esta red de suelo industrial permitirá crear 200 empresas con una inversión de 24 millones de euros que darán origen a

1.000 empleos. Algunos de los polígonos están en construcción, mientras que otros se encuentran en fase de proyecto. En concreto, se edificarán en Carpio, Mayorga, Villalón de Campos, San Miguel del Arroyo, Valoria la Buena y Ataquines, donde la Diputación, a través de la Sociedad Provincial de Desarrollo de Valladolid (Sodeva), prevé una inversión de 3’9 millones de euros. El vicepresidente de la Institución provincial y diputado de Hacienda, Desarrollo Local y Empleo, Alfonso Centeno Trigos, especificó que entre las empresas que han realizado una solicitud formalizada "no hay un sector predominante", y que incluye tanto tecnológicas como de servicios y de transformación.

Así mismo, ha resaltado que también han entrado en contacto con empresas extranjeras. Por otro lado, Centeno subrayó que la diputación ha creado un portal nuevo, www.sodeva.es, que ofrece información actualizada sobre la propia Sociedad Provincial de Desarrollo de Valladolid, las posibilidades de localización industrial y la ubicación de la red de técnicos de promoción económica a través de un mapa interactivo que sitúa los centros de iniciativas empresariales (Ciesas) y las oficinas de promoción económica que señala el técnico responsable dedicado al asesoramiento e información de utilidad empresarial. La web también permite suscribirse a un sistema de alertas RSS.

jamás creado, fruto de la cooperación entre España, Francia, Alemania y Gran Bretaña y cuyas dimensiones, de 70 metros de largo por casi 80 de envergadura, le permitirán transportar más de 500 pasajeros). Asimismo, Aciturri mantiene abiertas otras líneas de investigación, también financiadas a través de fondos europeos, cuyos objetivos son variados, aunque siempre relacionados con el mundo aeronáutico, como el desarrollo de un nuevo avión civil europeo de despegue y aterrizaje vertical; a otras iniciativas como son también, la obtención y aplicación de mejoras en la capacidad aerodinámica del Airbus 340.

Universidad Sek

La empresa que derribó el Winsor explica los trabajos DICYT > El director general de la empresa Perfox, Ramiro Núñez Navarro, impartió en la Universidad SEK una conferencia sobre sistemas de demolición en edificaciones, que incluyó detalles sobre los robots teledirigidos que emplearon en la despiece del Edificio Windsor tras verse reducido a ruinas tras el espectacular incendio que lo consumió hace un año. El experto repasó los sistemas de demolición, como el corte de hormigón con hilo de diamante o la hidrodemolición (que emplea chorros de agua a ultra-presión).


Tribuna de la Ciencia · Abril, 2006

Innovación · 23

Tratamiento de residuos

Castilla y León

El CTR de Ávila, entre los primeros de España en producir energía eléctrica

El Plan de Residuos de Construcción invertirá un millón de euros en I+D+i

EC > El Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Ávila es uno de los primeros de su género en España capaz de generar energía a partir de un proceso de reciclado de basuras, obteniendo biogas capaz de producir energía eléctrica. Así lo lo explicó el gerente del Consorcio de Medio Ambiente de la provincia abulense, Manuel Sanz, en el transcurso de la I Semana Universitaria de Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica de Ávila, donde intervino con una conferencia sobre el sistema de gestión de residuos urbanos. A juicio de Manuel Sanz, “Ávila ha sabido sobreponerse al retraso que este país sufre respecto al resto de Europa en lo que a reciclaje de basuras se refiere, ya que mientras en este país hemos empezado a reciclar recientemente, en el resto de Europa lo llevan haciendo desde los años 40”. En Ávila se ha completado el ciclo medioambiental de los residuos con la construcción del Centro de Tratamiento de Residuos de Urraca Miguel y las diferentes plantas de transferencia repartidas por la provincia, “donde llegan los residuos recogidos por los propios municipios”, explicó Sanz en su intervención. Junto al gerente del Consorcio de Medio Ambiente estuvo presente el director general de Calidad Ambiental de la Junta de Castilla y León, José Antonio Ruiz, quien aseguró que todas las depuradoras de municipios de más de 15.000 habitantes de la comunidad estarán en marcha este año, a excepción de la de Laguna de Duero (Valladolid) donde "ya existe un proyecto y estamos pendientes de un convenio con el consistorio lagunero". Ruiz resaltó también que, "pese a que la preocupación por el medio ambiente es reciente, en Castilla y León, hemos hecho mucho en estos años en materia de abastecimiento de agua potable o en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos". Sobre estos residuos, apuntó que "hemos abandonado el sistema de eliminación de residuos en vertederos mediante la implantación de centros de tratamiento de residuos, materia en la que Ávila es un ejemplo".

DICYT> La Consejería de Medio Ambiente ha presentado el Plan Regional de Residuos de Construcción y Demolición 2005-2010, que se espera sea aprobado a lo largo de este año y para el que está previsto destinar un millón de euros a trabajos relacionados con la investigación, desarrollo e innovación. El Ejecutivo ha previsto la puesta en marcha de 10 plantas de tratamiento. Por provincias, Valladolid y León generan más del 40% de los residuos de toda la comunidad. Este plan contempla que este millón de euros sea sufragado en un 70% por la Administración pública y en un 30% por entidades privadas, y las investigaciones serán realizadas tanto por empresas como por universidades y centros de investigación. Se trata de un plan destinado a conseguir que entre el 80 y el 90% de los residuos de construcción y demolición sean tratados de manera adecuada, de modo que la mayor parte pueda ser reutilizado y sólo los residuos peligrosos sean eliminados de vertederos y tratados por empresas especializadas. El objetivo es que estas cifras sean reales en 2010, y para ello se plantea también la puesta en marcha de 10 plantas de tratamiento integrales fijas y un total de 80 plantas asistidas por instalaciones móviles encargadas de la parte de machacado.

Valladolid

Los economistas apuestan por la factura electrónica DICYT > El decano-presidente del Colegio de Economistas de Valladolid, Juan Carlos De Margarida Sanz, defiende la implantación de la factura electrónica en las instituciones económicas de la región. “La Agencia Tributaria acabará apostando por ella”, aseguró en Valladolid tras la firma de un convenio con la Fundación de la Universidad de Verano de Castilla y León. De Margarida, defendió la utilidad de la firma electrónica, un instrumento con el que, según explicó, se produce un ahorro en papel y se permite que la información intercambiada entre las empresas emisoras y receptoras de facturas queden recogidos en bases de datos, que permitirán un mejor flujo de la información entre el asesor fiscal, el cliente y los particulares y las administraciones públicas como Hacienda y Seguridad Social.

> José Carlos Pastor, director del IOBA.

El IOBA inicia los ensayos clínicos de un nuevo fármaco contra la ceguera Participarán un centenar de pacientes del centro Beatriz G. Amandi > El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid comenzó a finales de marzo los ensayos clínicos para analizar la eficacia y seguridad de la inyección de acetónido de triamcinolona en el tratamiento de edema de mácula en personas diabéticas. Se trata de un ensayo aprobado recientemente por la Agencia Española del Medicamento, cuyo objetivo es paliar la ceguera que aparece en los enfermos crónicos de diabetes. Se trata de un proyecto en el que intervienen el Hospital Universitario Vall d’Hebrón (Barcelona), el Hospital Clínico de San Carlos, la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital Provincial de Conxo, el Hospital General de Murcia, el Instituto Oftalmológico de Alicante y el propio Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), que ejerce como coordinador. En total está previsto que se estudien un total de 470 pacientes, de los cuáles una quinta parte serán elegidos entre los del IOBA, por lo que está previsto que participen cerca de un centenar de castellanos y leoneses. El ensayo, planteado para un periodo de tres años, recogerá datos de pacientes con diabetes tipo II, retinopatía diabética levemoderada y edema de mácula difuso. El objetivo es demostrar que la combinación de la inyección intravítrea de triamcinolona, seguida de la aplicación de láser, puede proporcionar una mejoría de la visión en, al menos un 30% de los pacientes y una estabilización en la pérdida de visión en el 75% de ellos. Según el director del IOBA, José Carlos Pastor, se trata de un estudio especialmente importante ahora, que se han cerrado otras vías de estudio planteadas para curar la diabetes, “como es el caso de la investigación realizada por Bernart Soria sobre el trasplante de células beta de páncreas para curar la diabetes, que no ha dado los resultados esperados”, y añade que el cierre de esa posible vía de curación supone que vuelven a cobrar importancia los esfuerzos destinados a paliar los síntomas, como es el objetivo de este medicamento. Pastor explica también que algunos estu-

dios hablan ya de que en el año 2015, el 12% de la población europea padecerá diabetes por lo que “es necesario buscar desesperadamente parches para la enfermedad porque no parece que podamos acabar con ella de momento”. El director del IOBA también ha explicado que para poder realizar este ensayo clínico fueron necesarios algunos trámites realmente difíciles, como el de conseguir que todo el personal implicado en su elaboración estuviese certificado para realizar la

> Imagen de una retina

investigación por una entidad acreditada, ya que en España no existe ninguna entidad capaz de hacerlo y han tenido que recurrir a una situada en Coimbra, el Ibili. Se trata de luchar contra el edema de mácula, que consiste en la acumulación de líquido en la zona del ojo conocida como mácula. Esta acumulación de líquido viene dada por los daños provocados por la diabetes en los vasos sanguíneos, que en la zona del ojo es especialmente grave. El líquido se acumula y provoca una pérdida de visión irreversible. Existe un modo sencillo de diagnosticar la enfermedad, a través de un examen del fondo de ojo, una prueba que los especialistas aconsejan hacerse a las personas diabéticas para prevenir su aparición. Se calcula que el edema de mácula afecta a uno de cada 10 diabéticos.

Aula económica

Caja Duero analiza la innovación en las empresas DICYT> El Aula Económica de la Fundación Caja Duero impartirá una conferencia en el salón de actos de su sede de Valladolid, sobre la innovación tecnológica como herramienta de competitividad al servicio de la empresa. La charla se engloba dentro del ciclo Aula Económica que integra charlas de diferentes temáticas en Salamanca y Valladolid. Este ciclo comenzó el pasado día 27 de marzo y habrá un total de cinco conferencias hasta el próximo 28 de noviembre. El objetivo de la iniciativa es realizar actividades de reflexión y análisis en torno a cuestiones relacionadas con la economía. La iniciativa se acompaña de la creación de una página web donde los usuarios disponen de información actualizada sobre los indicadores económicos, que faciliten la toma de decisiones empresariales.

Salamanca

La Cámara pone en marcha un Club de Emprendedores DICYT > La Cámara de Comercio de Salamanca ha creado un Club de Emprendedores destinado al vivero de empresas Génesis, que se convertirá en un espacio virtual a través del que se facilitará el contacto comercial o el intercambio de experiencias entre los empresarios recién llegados al vivero y los que ya lo han abandonado. También está previsto que se habran en este vivero cinco nuevos espacios dedicados a empresas innovadoras.


24 · Innovación

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia

En 2005

La Central Nuclear de Garoña invirtió 14 millones de euros en I+D SC > La empresa propietaria de la central nuclear de Santa María de Garoña, Nuclenor, ha invertido a lo largo del año 2005 14'7 millones de euros con el objetivo de mantener las instalaciones en las condiciones técnicas adecuadas y desarrollar programas de I+D+i. Las previsiones para este año, según ha adelantado el director de la central, José Ramón Torralbo, alcanzarán los 16'8 millones de euros. A lo largo de 2005 la instalación produjo 3.680 millones de kilowatios en los 331 días que permaneció activa. El responsable de la central señaló también que “la producción energética de la central durante 2005 ahorró a la atmósfera la emisión de 3'9 millones de toneladas de CO2", y destacó el resultado de evaluación conforme obtenido por el Sistema de Gestión Medio Ambiental de Nuclenor tras la auditoría de Seguimiento realizada por AENOR. Torralbo destacó que el centro de información registró durante 2005 un total de 10.430 visitas, lo que “corrobora el interés de la sociedad por conocer el funcionamiento de la central”. La producción anual de la central supone en torno a un 7% de la electricidad de origen nuclear y un 2% del total de producción eléctrica anual en España. Estas cifras equivalen aproximadamente al 30% del consumo eléctrico de Castilla y León.

Zamora

Bodegas Bajoz incorpora el tapón sintético a sus caldos DICYT > La empresa toresana Bodejas Bajoz ha sido pionera en la provincia de Zamora y en la Denominación de Origen Toro a la hora de utilizar un nuevo sistema de cierre: el tapón coextrusionado, elaborado a partir de corcho sintético. Similar en tamaño y aspecto al que se extrae de los alcornoques, este sistema es el fruto de numerosos estudios e investigaciones que han llevado a las bodegas de todo el mundo a comenzar a utilizarlo para sellar sus caldos. El nuevo cierre, compuesto por varios tipos de plástico aptos para estar en contacto con los alimentos, permite un embotellado más homogéneo y elimina los sabores a tapón, según informaron sus responsables.

Consejo Económico y Social

Premiado un trabajo sobre biocombustibles DICYT > Un proyecto de investigación sobre el desarrollo agroindustrial de biocombustibles en la región ha ganado el Premio Colección de Estudios del Consejo Económico y Social de Castilla y León de este año. Fue realizado por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca, que apunta a este sector como una alternativa de crecimiento sostenible y señala la región como una comunidad especialmente apta para la potenciación de los cultivos agroenergéticos y la producción de carburantes líquidos.

> Un obrero utiliza una máquina en la fábrica Textil Navazo, de Béjar.

Textil Navazo incorpora un nuevo sistema de etiquetado digital La lanera bejarana apuesta por la innovación para superar la crisis del sector Ana V. Pérez> La empresa bejarana Textil Navazo ha incorporado a su proceso de producción un nuevo sistema de etiquetado digital, que permite mantener un registro electrónico de las diferentes partidas de tejido en todos y cada uno de los procesos por los que pasan en la fábrica. El desarrollo de este sistema ha supuesto una importante inversión económica y de tiempo para la compañía que, sin embargo, ve en la innovación una de las puertas de salida a la crisis que atraviesa el sector. Según ha explicado Luis Martín, ingeniero técnico de Textil Navazo, "a las inversiones que hemos tenido que realizar para adquirir los equipos informáticos y el software hay que sumar los gastos ocasionados por la investigación que hemos desarrollado para encontrar el tejido más adecuado sobre el que imprimir las nuevas etiquetas´, y el método idóneo para fijarlas en las piezas de tela. Aunque puede parecer un detalle menor para una empresa pequeña como la nuestra, resulta fundamental cada una de las horas que los operarios y las máquinas paran su producción para dedicarse a realizar los ensayos". Textil Navazo, una de las laneras más veteranas de la comarca, centra su actividad comercial en el acabado de los paños. Las piezas de tela que llegan de otras empresas reciben el toque final antes salir al mercado. Son lavadas, planchadas y sometidas a procesos de tintura en los que el vapor, la presión y la temperatura pueden dañar los tejidos si no son de buena calidad. "Son precisamente estos procesos los que dificultaban la adhesión de las nuevas etiquetas de marcado, ya que éstas se termosellan a la pieza de tela y para desprenderla es necesario aplicarles de nuevo calor. Nosotros hemos dado con el tipo de tejido idóneo en

el que deben ser fabricadas las etiquetas, para evitar que se suelten y que mantienen el código de barras identificador perfectamente legible. Ahora es nuestro secreto", asegura Martín. Para obtener estos resultados ha sido necesario echar a perder muchos metros de tela, y aunque el nuevo etiquetado puede resultar costoso debido al volumen de piezas que se procesan y a que cada etiqueta tiene un coste de 10 céntimos de euros, Martín asegura que los beneficios obtenidos amortizan con creces la inversión: "Ahora tenemos perfectamente identificadas las piezas a lo largo de todo el proceso, con el ahorro de tiempo que ello supone para los trabajadores; además, se agilizan muchísimo los tiempos en máquina, ya que no es necesario parar los procesos para identificar cada partida de tela. La introducción del nuevo sistema de etiquetado es, con diferencia, el esfuerzo innovador que hemos llevado a cabo que más rápidamente está dando resultados".

tigamos y no nos distinguimos bien por tener productos novedosos, bien por desarrollar tejidos de calidad, estamos condenados a desaparecer". A pesar de todo de todo los pequeños empresarios reconocen que la investigación se convierte cada vez en una tarea más compleja para ellos ya que es necesario arriesgar importantes cantidades y los márgenes de beneficios son cada vez por más bajos en el día a día. Por eso valoran, más aún si cabe, los esfuerzos de las administraciones que

De la tiza al código de barras

La importacia de ser diferentes

> En la imagen de la izquierda se puede ver como se venía haciendo tradicionalmente el marcado de las telas, a mano y de modo casi artesanal.

> Detalle del nuevo etiquetado digital incorporado por la empresa, que identifica las telas mediante un código de barras.

La presión comercial que ha supuesto la apertura de los mercados orientales ha hecho más conscientes a los pequeños empresarios textiles de la importancia que tiene para ellos el invertir en innovación y en calidad. "Hace unos siete años nosotros apostamos por el desarrollo de un nuevo tejido elástico, lo que nos ha permitido mantenernos en una buena posición durante todo este tiempo. Ahora sabemos que si no inves-

apuestan por el fomento de la innovación y solicitan un incremento de las ayudas, con el objetivo de seguir planteando nuevos retos con los que hacer frente a los nuevos mercados.


Tribuna de la Ciencia · Abril, 2006

Innovación · 25

Cárnicas de León se apunta a la cibertrazabilidad Se trata de una experiencia propuesta por el Círculo Empresarial Leonés que engloba a 20 pymes del sector BGA > El Círculo Empresarial Leonés ha puesto en marcha una experiencia novedosa de trazabilidad en Internet para las pequeñas y medianas empresas del sector cárnico de la provincia. Se trata de conseguir desarrollar una herramienta de gestión del seguimiento de los productos elaborados cárnicos (fundamentalmente de vacuno) y aplicar un modelo o mecanismo, basado en Internet, que reduzca los costes de su implantación y uso en las empresas, a la vez que posibilite su facilidad de implantación y uso en el sector cárnico, generando así una ventaja competitiva. El proyecto cuenta ya con una subvención del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio cercana a los 100.000 euros, segun ha explicado el gerente del Círculo, Miguel Ángel González, y afecta a un total de 20 pymes del sector, muchas de ellas ubicadas en zonas rurales. La necesidad de poner en marcha este tipo de iniciativa surge por varias razones, entre ellas, la importancia de proporcionar al consumidor una seguridad con respecto al producto, para “evitar escándalos” que afecten al buen funcionamiento de la cadena alimentaria. Así, una buena trazabilidad de los productos permite identificar con rapidez y seguridad dónde se ocasionan los problemas, para poder aislarlos y tomar las medidas correctoras que se consideren necesarias. En este contexto, se ha comprobado a necesidad de agrupar a las empresas que están afectadas por este mismo problema, a a la vez que se ha detectado la necesidad de mejorar su formación en nuevas tecnologías, de ahí que surga esta iniciativa. Lo que el Círculo Empresarial Leonés propone es la introducción de sistemas de negocio por Internet que mejoren la problemática sectorial de la trazabilidad y el control de puntos críticos para las pymes, mediante una plataforma web que centraliza todos los aspectos relacionados con la

Investigación aplicada

El IOBA trabaja para mejorar la baja visión en personas mayores DICYT > El Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) está realizando una investigación sobre la manera de mejorar los problemas de baja visión en las personas mayores. Esta investigación se encuadra dentro de los estudios transnacionales cuyo objetivo es aplicar los resultados de la investigación a pacientes, lo más rápidamente posible. La baja visión es una enfermedad “entre las más desconocidas socialmente en España", según el director y fundador del IOBA, José Carlos Pastor. "Estamos intentando desarrollar sistemas para que algunas de las personas mayores que han perdido la posibilidad de leer se puedan entrenarse y volver a tener esta capacidad, aunque sea con alguna dificultad", asegura Pastor. En este sentido, el responsable del centro de investigación ha explicado que las herramientas empleadas para conseguir los objetivos son distintas, y cuentan con textos especialmente adaptados y la particpación de profesores "que vuelven a enseñar a leer al enfermo", así como sistemas para medir si la visión que les queda a los propios pacientes es suficiente para poder tener una lectura con una velocidad cómoda.

trazabilidad y el paso de barreras sanitarias como registros, fichas o controles, tanto externos como internos. También para el consumidor La iniciativa contempla que la web dispoga de una zona exclusiva para el uso de las pymes, y otra a la que los propios consumidores pueden acceder y conocer así mejor las garantías que el vacuno de León ofrece. De este modo, la parte interna incluye herramientas de gestión capaces de controlar y garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes en materia sanitaria, de procedimientos y de buenas prácticas

empresariales, entre otros aspectos. Mientras que la página abierta a todo el público da la oportunidad a los consumidores de poder verificar o comprobar el seguimiento de la trazabilidad de los productos consumidos. Los gestores de la iniciativa han buscado la participación de 20 pymes que, en ningún caso, contaran con más de 25 trabajadores. “Se trata de llegar, sobre todo, a empresas familiares, donde la propensión a la innovación es menor y hay una mayor resistencia al cambio y a la introducción de nuevas tecnologías como Internet”, señala González. El proyecto también contempla la puesta

en marcha de una campaña de sensibilización y entrenamiento sobre el sistema completo que incluye Internet, trazabilidad y seguridad alimentaria. Asimismo, cuentan con un sistema de asesoramiento técnico que ayudará a los participantes a adaptarse a las nuevas tecnologías y les presentará las ventajas de negocio que pueden obtener mediante su uso. En las últimas fases del proyecto se ha realizado una campaña de márketing destinada a dar a conocer la garantía de trazabilidad de los productos y el modo de consulta y seguimiento que incorpora el sistema, que puede ser consultado también desde las webs de las pymes participantes.


26 · Innovación

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Soria Natural analiza los efectos en la artritis reumatoide de 12 plantas Se trata de una investigación básica que se apoya en ensayos con líneas celulares

> El ministro entrega el DNI.

En marzo

Alonso entrega en Burgos el primer DNI electrónico de toda España SC > El ministro del Interior, José Antonio Alonso, presentó en Burgos hace unas semanas el DNI electrónico, el nuevo documento nacional de identidad que irá sustituyendo paulatinamente a los carnets convencionales y que incorpora las últimas tecnologías en el campo de la seguridad para garantizar la autenticidad de su titular, al tiempo que permitirá llevar a cabo nuevas operaciones gracias, entre otras ventajas, a la incorporación de la firma digital. El ministro ha hecho entrega del primero de estos documentos a Ana Isabel Vicente, vicepresidenta de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Burgos. En la presentación, José Antonio Alonso ha destacado las medidas de seguridad incorporadas a este documento, realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: “Este nuevo instrumento va a permitir que los ciudadanos puedan acreditar completamente su identidad, con más fiabilidad que hasta la fecha y con mayor resistencia a cualquier manipulación y falsificación”, explicó. La incorporación de un pequeño circuito integrado en cada uno de los DNI ha puesto una evolución material y tecnológica, ya que la cartulina plastificada ha dado paso a una tarjeta de material plástico dotada de nuevas y mayores medidas de seguridad. Cuando el DNI electrónico vaya sustituyendo al documento tradicional y se implanten las nuevas aplicaciones, los ciudadanos podrán utilizarlo para realizar compras a través de Internet, hacer trámites completos con las Administraciones Públicas a cualquier hora y sin tener que desplazarse, realizar transacciones seguras con entidades bancarias, utilizar de forma segura los ordenadores personales, conversar a través de Internet con la seguridad de que el interlocutor es quien dice ser y enviar correos electrónicos blindados.

Beatriz G. Amandi > Soria Natural tiene envejecimiento o las enfermedades provoca- reumatoide se completaría con una terapia curativa consistente en depurar las toxinas previsto iniciar una nueva línea de investi- das por mala alimentación. En cuanto a la línea de medicamentos que que el enfermo pudiera tener en su organisgación que contempla el análisis detallado y experimentación de los principios activos ahora inician, el experto señala que existen mo, ya que “todos tenemos toxinas en el contenidos en 12 plantas distintas, cuyos dos teorías fundamentales para explicar la organismo y sólo la eliminación ya genera efectos se cree que pueden ser beneficiosos artritis reumatoide: una basada en el origen beneficios visibles en la salud”. para el tratamiento de la artritis reumatoide. degenerativo (las células del cartílago van Investigación en salud Se trata de una investigación que aún está perdiendo capacidad para regenerarse y teren su inicio, y cuyos primeros pasos se lle- mina creándose esa atrofia); y una segunda Soria Natural dispone de un gran centro varán a cabo mediante la experimentación teoría que la señala como una enfermedad con líneas celulares. Este estudio se englo- autoinmune, que se produce porque el pro- de investigación en el que analizan plantas ba dentro de las numerosas investigaciones pio organismo no reconoce las células del con el objetivo de desarrollar terapias basaque ya ha realizado la empresa, con el obje- cartílago como propias y por eso las ataca das en componentes naturales presentes en tivo de hallar nuevas aplicaciones a los prin- (esto es algo que ocurre también con otras ellas. En sus estudios no solo investigan plantas autóctonas sino también otras recocipios activos contenidos en las plantas y enfermedades como la psoriasis). Según explicó el experto, este periodo de gidas en la selva de Lacandona en México, vegetales. Según ha indicado el coordinador de I+D estudio básico puede llegar prolongarse donde la empresa tiene una delegación. Entre las líneas de investigación que mande Soria Natural, Carlos Carricajo, la inves- entre tres y cuatro años, fase en la que se tigación sobre la artritis reumatoide se experimenta exclusivamente sobre cultivos tienen activas figura una de cultivos celulacomenzará con un estudio individualizado celulares. Una vez superada esta fase y res de cáncer realizada en colaboración con de cada una de las plantas, para seguir des- comprobado, entre otros aspectos, el efecto el Centro de Investigación del Cáncer de pués con estudios de posibles mezclas de y la toxicidad de las sustancias empleadas, Salamanca, especialmente enfocads a los principios activos, de modo que se pueda se podrá comenzar con la aplicación experi- tumores de próstata y pecho. Otra de sus atacar varios síntomas de la enfermedad al mental con personas a través de centros de líneas de investigación analiza el empleo investigación interesados en llevar a cabo terapéutico de aceites esenciales como mismo tiempo. eucalipto en algunas dolencias muy comuLos efectos de un principio activo en soli- esta parte. Carricajo apunta la posible aplicación nes como la bronquitis, artritis, asma o tario pueden ser distintos a cuando actua en combinación con otros, y el objetivo es futura de un medicamento para la artritis determinadas alergias. Los sorianos trabajan tamsiempre conseguir que los bién en una línea sobre alimedicamentos desarrollados mentos que busca incrementar tengan las mejores y máximas la longevidad de las personas, aplicaciones posibles, por lo y que actualmente realiza que buscan combinaciones experimentación centrada en que resulten eficaces y, a la > A la izquierda, una estudios que demuestran que vez, no supongan ningún perimagen de una línea celuuna alimentación ligera, basajuicio para los usuarios. lar de cancer de pecho da en comidas ricas en antioxiCarricajo insiste en que los MCF7, con la que Soria dantes, es un buen modo de productos elaborados por Soria Natural estudia el comporalargar la vida. Asimismo, Natural, pese a proceder de tamiento o reacción ante mantienen otra línea de estuplantas y estar basados en la los principios activos de dio sobre alimentos vivos o gerMedicina Natural, deben pasar plantas que emplean para minados, que tienen efectos los mismos estrictos controles sus medicamentos. (Foto: antioxidantes en el cuerpo, que pasan el resto de los mediSoria Natural). ayudando a drenar los tóxicos. camentos, por eso realizan En todos los casos, el restodos los estudios previos de > A la derecha, imagen de ponsable de I+D+i recuerda manera exhaustiva y basan sus un cultivo celular de cáncer de que la investigación médica actividades en dos principios próstata denominado PC-3, conlleva el empleo de mucho básicos: trasladar la Medicina que también es usado en una tiempo y recursos, y que no Natural al plano de la calidad de sus investigaciones, concresiempre se consigue hallar la total e invertir en I+D+i, lo tamente en una línea relaciorespuesta o solución para el que les permita encontrar nuenada con las dolencias relacioproblema planteado, por eso vas líneas de trabajo y producnadas con la próstata. (Foto: ellos dedican una parte importos novedosos capaces de ataSoria Natural). tante de su empresa al descar algunas enfermedades, así arrollo de nuevos productos como algunos procesos naturaque, quizá no vean la luz hasta les que preocupan a la sociedentro de algunos años, cuandad actual y con los que la do finalicen sus estudios. gente trata de luchar, como el

Estudios celulares

El Instituto de Desarrollo Económico Valladolid acogió el I seminario Hispano fomenta la innovación medioambiental Alemán de Bioenergía de Avebiom DICYT > El Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (Ildefe) ha hecho pública la convocatoria de licitación para contratar servicios de consultoría y asistencia sobre un proyecto de incorporación de la innovación en el ámbito medioambiental en la gestión de las pymes de León y su alfoz. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto Equal León Núcleo de Futuro, y contempla un precio de contratacción de 66.000 euros que incluye distintas actuaciones como el fomento de acuerdos interempresariales en materia de recogida y gestión de residuos. El proyecto se dirige a difundir la nece-

sidad de la incorporación de la gestión mediambiental en el día a día de la empresa, así como los beneficios asociados a esta medida desde la perspectiva marcada por la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León, que establece que el crecimiento industrial debe estar sujeto a la incorporación de factores medioambientales que permitan la sostenibilidad del crecimiento económico. La iniciativa pretende ser un programa demostrativo que, con el trabajo realizado de un grupo de empresas de diferentes sectores, permita introducir criterios de innovación en la gestión diaria de las empresas.

DICYT > Valladolid acogió hace unos días el I Seminario Hispano-Alemán de Bioenergía, en el que las empresas españolas interesadas en establecerse en este sector, profesionales independientes y estudiantes universitarios recibieron información sobre la situación de este sector en Alemania ya que, según indicó el presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), Javier Díaz, "hay que tomar nota y aprovecharse de que este país ya ha superado la fase de desarrollo de estetipo de fuentes de energía". El encuentro, giró en torno a seis ponencias en las que se que abordaron,

entre otros temas, la biomasa y los carburantes como base para la generación sostenible de la energía; la generación de energía a partir de biogás; la experiencia alemana en este sector y el desarrollo de un proyecto alemán de una planta central eléctrica de biomasa en Andalucía. Por otro lado, el jefe del departamento de Energías Renovables del Ente Regional de la Energía de Castilla y León, Rafael Ayuste, explicó el nuevo plan de energías renovables 2005-2010, mientras que Luis Esteban Pascual, investigador Centro de Desarrollo de Energías Renovables del Centro de Investigaciones Energéticas, habló de la logística del sector.


Tribuna de la Ciencia · Abril, 2006

Innovación · 27

Formación empresarial

El Ministerio de Medio Ambiente aporta 220.000 euros al proyecto Biopyme

> Imagen escaneada en tres dimensiones de la iglesia de Cezura.

Cartif completa la digitalización en 3D de una iglesia palentina El sistema empleado permite hacer el trabajo sin necesidad de trabajar sobre el terreno ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo. Se trata de un láser que resulta inofensivo para los materiales, además de rápido, económico y práctico a la hora de poder analizar todas las zonas del edificio. Esta tecnología permite obtener un mapa completo y preciso de cualquier edificio o gran estructura. Con estos planos se pueden conseguir datos muy ajustados del estado de deterioro de la construcción y, de esta manera, planificar y evaluar con rigor las intervenciones necesarias. La mayor aportación del laboratorio de digitalización de Cartif, que le diferencia de cualquier otra tecnología, es la superposición de fotografías reales al modelo 3D, lo que permite conocer hasta el último detalle de la estructura, dando a la imagen una apariencia muy realista. La ventaja de este sistema de catalogación es que permite estudiar las restauraciones necesarias a distancia, sin necesidad de trabajar sobre el terreno, ni colocar andamiajes o acceder a lugares peligrosos.

Beatriz G. Amandi > El laboratorio de digitalización en tres dimensiones y color de la Fundación Cartif ha terminado ya con sus trabajos de planos y documentación exhaustiva de la iglesia de Cezura, en Palencia. Se trata de un proyecto que permite aunar las nuevas tecnologías y el cuidado del patrimonio de modo que, sin dañar las obras de arte, se obtienen imágenes detalladas y fiables que, posteriormente, pueden ser empleadas en el planeamiento de restauraciones o catalogaciones. Este es el primer paso de un proyecto que ahora se inicia, y que se realiza en colaboración con la Fundación Santa María la Real. Pronto continuará nuevos trabajos similares en la zona del románico norte, según señalan fuentes de Cartif. El proyecto consiste en la aplicación de color a la geometría medida previamente con un escáner cuyo software ha sido diseñado y desarrollado por el laboratorio de digitalización 3D + Color de la Fundación,

Castilla y León refuerza sus políticas de I+D+i MDS > El vicepresidente segundo y consejero de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, Tomás Villanueva, ha presentado ante la Cortes regionales las pautas de funcionamiento de la futura Fundación ADEuropa, que nace para asesorar a pequeñas y medianas empresas regionales, parques y centros tecnológicos y universidades en la consecución de ayudas para la lograr la internacionalización de la I+d+i. Villanueva resaltó que ADEuropa estará operativa en pocos meses, y que "guiará a los empresarios en la consecución de pro-

yectos subvencionables por la Unión Europea". Por otro lado, Villanueva incidió en que "los principales clientes de esta iniciativa serán las pymes", a las que se ayudará en el diseño de nuevos proyectos empresariales y se orientará en iniciativas ya comenzadas, así como en la búsqueda de socios comunitarios y en la exploración de posibilidades futuras de plataformas tecnológicas y proyectos a terceros financiados por la UE. ADEuropa también prestará ayuda a los departamentos y profesores de las universi-

dades para que conozcan el acceso a programas de I+D+i europeos que redunden en el fortalecimiento económico de la región y para comunicar dichos departamentos con las empresas interesadas en sus proyectos de investigación. Entre las tareas que desempeñará la fundación destaca su labor como fuente general de información sobre las convocatorias de ayudas, subvenciones, proyectos, licitaciones y oportunidades, que atenderá de manera directa y mediante el uso de las nuevas tecnologías.

DICYT >La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente aportará más de 220.000 euros al proyecto Biopyme (creado para el fomento de la formación medioambiental en las empresas) durante 2006. Una cantidad que dobla la destinada por parte de la entidad gestora del Fondo Social Europeo a esta iniciativa durante 2005, y que permitirá a la Fundación General de la Universidad de Salamanca poner en marcha más de 40 programas de educación ambiental en empresas. Durante 2005 Biopyme ofreció formación a más de 2.000 pequeñas y medianas empresas castellanoleonesas, formando a los emprendedores sobre prácticas medioambientales sostenibles, así como en los recursos técnicos existentes que ayudan a minimizar el impacto de las diferentes actividades industriales. Entre las actividades organizadas en 2005 que contaron con mayor afluencia cabe citar los cursos sobre tratamiento de lodos, compostaje de materia vegetal y tratamiento de purines. Ambos cursos se repitieron bajo la modalidad semipresencial, facilitando a los responsables de las empresas que habían quedado fuera en la primera convocatoria recibir la formación de manera más flexible. Biopyme será este año una de los 57 proyectos desarrollados por entidades y organismos públicos y privados sin ánimo de lucro dentro del Programa Operativo Iniciativa Empresarial y Formación Continua del Fondo Social Europeo para regiones Objetivo I y III. De los 57 proyectos que se realizarán a lo largo de 2006 a nivel nacional, seis han sido adjudicados a administraciones públicas, nueve al sector académico, 15 a organizaciones no gubernamentales y fundaciones, otros nueve a cámaras de comercio y 18 al sector empresarial y sindical. En todos los casos se espera que tengan repercusión social.

Telecomunicaciones

El satélite español Spainsat ya está en el Espacio DICYT > El satélite de comunicaciones militares y gubernamentales Spainsat se desprendió del cohete Ariane 5 ECA que lo lanzó al Espacio el pasado sábado 11 de marzo por la noche. Según el operador Hidesat, el satélite español permitirá una "drástica mejora" de las telecomunicaciones en las misiones de las fuerzas armadas españolas en el extranjero en conjunción con el Xtar-Eur, lanzado hace un año. El lanzamiento se realizó desde la base de Kuru, en la Guayana francesa. El consorcio europeo Arianespace fue el encargado de dicho lanzamiento, que se había pospuesto en tres ocasiones. El Spainsat está destinado a la cobertura de las labores humanitarias, el envío de imágenes a los centros de decisión oportunos, las operaciones militares y de seguridad e inteligencia, así como a los servicios de las embajadas y las comunicaciones gubernamentales del Estado español. Con el lanzamiento del Spainsat se completa el programa español de comunicaciones gubernamentales por satélite preparado por el Ministerio de Defensa para satisfacer sus requisitos operativos hasta 2020.


28 · Innovación

León

El Inteco acogerá un centro nacional sobre seguridad en Internet MJF > El consejo de administración del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) ha presentado los proyectos de lanzamiento con los que este organismo comenzará su andadura antes de verano, y que comprenden la creación del Centro Nacional de Respuesta a Incidencias de Seguridad en Internet y de un Centro Demostrador de Seguridad en el que se probarán tecnologías de este tipo. En ambos casos, las pequeñas y medianas empresas (pymes) serán el sector inicial al que se dirigirán las actuaciones previstas, que pretenden convertir al Inteco en centro de referencia internacional en materia de seguridad. El Centro Nacional de Respuesta a Incidencias de Seguridad en Internet, no sólo alertará sobre los problemas de seguridad que puedan ir surgiendo, sino también de dar respuesta a incidencias concretas, según precisa Francisco Ros. Para ello, este centro albergará a su vez al Centro de Alerta Temprana Antivirus, en la actualidad dependiente de la entidad pública empresarial Red.es, y que será transferido al Inteco. El Inteco también creará un Observatorio de la Seguridad de la Información, que tendrá como propósito convertir al instituto en un centro de referencia para el análisis y seguimiento de la seguridad y la confianza en la Sociedad de la Información.

Iso 9001

El IOBA obtiene una certificación de calidad para su área clínica DICYT>El Instituto de Oftalmobiología Aplicada de Valladolid (IOBA) ha recibido la certificación en la norma de calidad INE-EN ISO 9001:2000 para el área clínica. Se trata de un reconocimiento que certifica los altos estándares de calidad con los que trabaja el instituto en este campo, y es resultado de un año y medio de trabajo de todos los especialistas implicados en el mismo.La norma ISO 9001 es una convención internacional que ha obtenido una reputación global como base para el establecimiento de sistemas de gestión de la calidad. En la actualidad hay más de 550.000 organizaciones certificadas en todo el mundo según esta norma.

Con Caja Duero

La Pontificia pone en marcha sus encuentros de innovación DICYT > El ingeniero español David del Val ha inaugurado en Salamanca el primero de los Encuentros de Innovación que ponen en marcha la Universidad Pontificia y Fundación Caja Duero. En su intervención Del Val, fundador de una empresa de software en Silicon Valley, ha hecho hincapié en el retraso que sufren las universidades españolas con respecto a las norteamericanas en el fomento de la innovación.

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia

El proyecto educativo de Microsoft en Palencia supera la primera fase Intel también trabaja en una experiencia basada en el uso de tecnología en los colegios Beatriz G. Amandi> Las empresas Microsoft e Intel participan en dos experiencias de innovación educativa puestas en marcha por la Junta de Castilla y León en este curso escolar. Se trata, en ambos casos, de iniciativas que pretenden experimentar y conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden ofrecer en la mejora del aprendizaje de los escolares. La primera de ellas se desarrolla en Santibáñez de la Peña, (Palencia), y ya se encuentra en la segunda fase, después de superar los ajustes técnicos que hubo que hacer durante la etapa de aprendizaje de los profesores. Según el director general de Innovación Educativa de la Junta de Castilla y Le´´on, Marino Arranz y el jefe del servicio, Pedro González Justo, el proyecto de Microsoft consta de dos partes: una directamente relacionada con la tecnología y otra de dotación de programas informáticos y formación. Este proyecto, que se desarrolla en un centro de primaria, cuenta con dos aulas de 15 alumnos cada una y tiene tres etapas. La primera se desarrolló durante el primer trimestre, y su objetivo era dotar de Tablets PC al centro, así como formar a los profesores que, durante la segunda fase, imparten sus clases con estas nuevas tecnologías. La tercera y última etapa del proyecto se desarrollará durante el tercer trimestre, y consistirá en la evaluación de los resultados. Según Pedro González Justo, durante el primer trimestre hubo algún desajuste derivado de que se trata de una experiencia piloto, y de que el servidor se encontrase en Palencia capital, por lo que los fallos de conexión generaron algunos problemas que ya han sido totalmente solucionados. Esta experiencia se basa en el uso de Tablets PC que son “tecnología de vanguardia que, en el futuro, sustituirá al libro de texto, por lo que el alumno no tendrá que llevar la mochila, sino un portátil”, según Pedro González. Por el momento, lo emplean dentro de las aulas “hasta que adquieran las destrezas necesarias para poder trabajar con él sin necesidad de tutoría contínua”. Los Tablets PC son terminales portátiles que cumplen características como la de ser facilmente transportables, tener baterías capaces de aguantar toda la sesión y permitir una mayor interacción entre el profesor, el alumno y los recursos empleados para la enseñanza. El sistema que permite que el alumno pueda tener su propio escritorio dentro de cada terminal, y sus propios ejercicios, adaptados a sus necesidades, por lo que es un avance más “hacia la educación individualizada, donde cada alumno puede repetir los ejercicios o enseñanzas cuantas veces necesite para mejorar su aprendizaje”, explica Marino Arranz. Dos asignaturas En este momento se emplean los Tablets PC para impartir las asignaturas de Medio Natural y Matemáticas. Y durante el primer trimestre un ingeniero de Microsoft explicó a docentes y padres los recursos que aportaba esta nueva metodología de enseñanza basada en tecnología futurista. Según González, “lo que se espera es que estos proyectos desarrollen una faceta de investigación”, y cree que no hay especialistas que se atrevan a pronosticar el futuro de la enseñanza y el papel que las tecnologías jugarán en ella, pero señala que experiencias como esta demuestran que “el profesor

> Una niña trabajando con una pizarra. digital. (Foto: Consejería de Educación).

puede incorporar ejercicios o deberes distintos a cada nivel y el sistema se encarga de distribuirlos. También en Burgos

> Marino Arranz y Pedro González.

y el alumno tienen mayor comunicación, no hay distorsión en el mensaje, porque ambos cuentan con más recursos y el alumno puede repetir el ejercicio para su aprendizaje las veces que lo necesite, es un modo de enseñanza individualizada”, concluye. La aportación de Microsoft se completa con la dotación de paquetes de programas como el Office, pero también con otros específicos como el Class Server: un programa de gestión de aula, con el que el profesor puede elaborar un recurso didáctico y enviarlo a todos los terminales del aula. Para acceder a ese recurso cada alumno debe identificarse, lo que le permitirá al sistema determinar si dicho recurso le corresponde o no, de manera que el profesor

Futuro tecnológico de las escuelas Ambos expertos coinciden en señalar que aún no se conoce el efecto real que la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, como son los ordenadores o los Tablets PC, puede tener en la forma de aprender. Sin embargo, las primeras evaluaciones apuntan hacia una mejora no solo en la atención del alumno, sino también en la relación con los profesores y con sus propios compañeros, con los que deben compartir el material.

La experiencia innovadora en la que participa Intel es distinta, y se realiza en un centro rural de innovación educativa situado en Burgos. Se trata de un colegio dotado con 20 Tablets PC, un servidor local, 28 ordenadores, dos cámaras digitales, tres analógicas, otros tantos videoproyectores y un laboratorio tradicional. Allí, los alumnos de otros centros de la región situados en zonas rurales van a pasar una semana de capacitación, durmiendo y trabajando allí. El objetivo es que tomen contacto con las tecnologías más novedosas del momento con las que, en muchos casos, no tienen posibilidad de trabajar asiduamente. La idea es aprovechar las nuevas tecnologías para enseñar todas las asignaturas, pero partiendo siempre de un eje o tema central. Así, por ejemplo, se puede proponer como tema central las energías renovables, de modo que se impartirían las clases tanto de lengua, matemáticas o inglés aprovechando todos los recursos y centrando los temas de trabajo en estos tipos de energía. Según el director general de Innovación Educativa, el objetivo es que los chicos se acostumbren al método científico y a que las enseñanzas que se imparten en la escuela tienen aplicaciones prácticas. Esta experiencia también se pone en marcha por primera vez este año, y ya han pasado por ella más de 40 alumnos por semana. Se espera que, al finalizar el curso escolar, hayan podido aprovechar las instalaciones un total de 850 alumnos procedentes de zonas rurales, que tendrán oportunidad de disfrutar de banda ancha de Internet y los más sofisticados sistemas informáticos, con los que desarrollar el ingenio. Para impartir estas clases es necesario desarrollar unidades didácticas específicas por lo que también constituye un reto desde el punto de vista del profesor que transmite sus conocimientos de modo novedoso.


Tribuna de la Ciencia · Abril, 2006

Innovación · 29

Una empresa familiar trabaja en el primer queso azul probiótico En colaboración con el Instituto de Biotecnología de la Universidad de León María Jesús Fernández / La quesería leonesa Picos de Europa, ubicada en Posada de Valdeón, participa en un ambicioso proyecto de investigación, de la mano del Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec), a través del que esperan lanzar al mercado el primer queso azul probiótico, gracias al aprovechamiento de ciertos microorganismos propios del queso preexistentes a los añadidos durante su proceso de elaboración. Ese es precisamente el objetivo de la investigación que ya desde hace un año realiza la empresa en colaboración con el Inbiotec, y con una subvención de la Agencia de Desarrollo Económico (ADE) que cubre el 62% de los gastos. El trabajo de investigación se denomina Estudio de la microbiota láctica que se desarrolla en el queso azul de Valdeón, y su finalidad es cuantificar, aislar e identificar las bacterias lácticas no pertenecientes al starter (el cultivo comercial que se añade a la leche) para estudiar sus posibles propiedades probióticas. Hasta el momento, el estudio ha llevado a la localización de tres bacterias del género lactobacillus, en concreto la lactobacillus rhamnosus, la lactobacillus plantarum y la lactobacillus brevis, de las que se ha demostrado que ofrecen numerosas propiedades beneficiosas para la salud, como acortar los procesos de gastroenteritis , mejorar determinadas inflamaciones intestinales, reducir el colesterol y los síntomas del colon irritable, entre otras.

adecuada será un aspecto decisivo del proceso, ya que estas bacterias pueden tener un efecto positivo mejorando las propiedades organolépticas del queso, tales como su sabor y aroma, pero también pueden tener un efecto negativo sobre la calidad del producto causando una textura defectuosa o un sabor desagradable. Con miras a la exportación

> Hongos penicilium roqueforti.

> Queso azul de Valdeón.

Esta pequeña empresa familiar tiene una amplia expansión internacional desde su sede actual, ubicada en el corazón de Picos de Europa, en la localidad de Posada de Valdeón. Desde allí exporta sus productos a países como Estados Unidos, donde incluso manda partidas semanales, y a lugares tan lejanos como Australia y Japón, así como a numerosos puntos de Europa. Precisamente esta exportación internacional es la que ha motivado su implicación en el proyecto de investigación "para ofrecer un buen producto cada vez de mayor calidad", según el gerente de la empresa, Tomás Alonso Casares. Alonso explica que el queso que sale de su fábrica cuenta con la denominación geográfica protegida del Valle de Valdeón, y "la investigación puede servirnos para sacarle un mayor provecho a través de la innovación". De hecho, la empresa se propone ahora hacer llegar sus quesos a Corea del Sur, donde ya se han mandado muestras que “han tenido una aceptación muy buena”, y también a Rusia, donde ya se están mandando partidas.

Un año más de investigación El queso de Valdeón Estos resultados, junto a los que se obtengan al final de la investigación, a la que le queda otro año de duración, serán empleados para estudiar las posibilidades de fabricación del primer queso azul probiótico, inexistente en la actualidad en el mercado. Así lo explica la técnico de transferencia de tecnología de Inbiotec, Eva González, quien precisa que en la actualidad existen quesos probióticos de otros tipos, pero no de la variedad queso azul. De esta forma, los resultados finales de la investigación podrán ser utilizados por la quesería Picos de Europa para lanzar una nueva línea de producción de queso azul probiótico, que le permitirá aumentar su competitividad en el mercado. Para ello, las bacterias lácticas encontradas tendrán que ser añadidas en la medida adecuada, mediante ensayos y pruebas de fabricación que permitan obtener el nuevo queso de diseño. De hecho, determinar la proporción

> Muestras del producto.

Tres bacterias El estudio ha llevado a la localización de tres bacterias del género lactobacillus, en concreto la lactobacillus rhamnosus, la lactobacillus plantarum y la lactobacillus brevis, de las que se ha demostrado que ofrecen numerosas propiedades beneficiosas para la salud, como acortar los procesos de gastroenteritis, mejorar determinadas inflamaciones intestinales.

El queso de Valdeón que ha obtenido la denominación de origen es un queso de pasta graso elaborado de forma industrial en el valle de Valdeón con leche pasteurizada de vaca o con una mezcla de leche de vaca, oveja, que puede ser también de cabra, o bien una combinación de ambos. El proceso de cuajado de la leche, para poder conseguir el queso, se inicia con un cultivo comercial (starter) compuesto por las bacterias lácticas Lactococcus lactis y Leuconostoc mesenteroides. Trás ocho días de secado se inocula el hongo Penicillium roqueforti, que prolifera en el interior del queso durante el periodo de maduración, de entre dos y tres meses. Además de contar con denominación geográfica protegida, el queso de Queserías Picos de Europa ha recibido el Premio Nacional de Mejor Queso Azul, entro otros galardones.

Proyecto Renovare

Cartif busca la eficiencia energética de 15 empresas de Castilla y León DICYT > La Fundación Cartif acogió la reunión de lanzamiento del proyecto Renovare, una iniciativa Interreg en la que participan también miembros de Recet (la asociación portuguesa de centros tecnológicos). Este proyecto de cooperación transfronteriza está dotado con 400.000 euros de presupuesto, y su objetivo es conseguir una reducción del consumo energético de las empresas, en concreto de pymes, a través del uso de energías renovables. Se trata de la primera fase del proyecto que implica la elaboración de un estudio de la situación energética de las empresas de la región, a partir del cual serán elegidas un total de 15, ubicadas en las provincias de Salamanca, Valladolid y Ávila, que pertenecerán a los sectores de agroalimentación y automoción, mayoritarias en estas provincias. Igualmente, en la zona de Portugal también habrá participación empresarial y, en este caso, los sectores elegidos serán el textil, la cerámica y vidrio y el cuero. En todas las empresas participantes, tanto portuguesas como españolas, se implantarán medidas de demostración de las ventajas del uso de las energías renovables, concretamente de la solar y la biomasa. Las 15 empresas castellanoleonesas selecionadas serán pequeños y medianos negocios representativos de los sectores más implantados en su área de influencia, de modo que sus resultados podrán ser adaptados a nuevas pymes interesadas en mejorar este aspecto. Según fuentes del centro tecnológico ubicado en Boecillo, se espera que en el plazo de un año se pueda contar ya con los primeros prototipos de uso de energías renovables, de modo que se pase ya a la fase de pruebas. Los resultados de estas pruebas serán ya extensibles a cualquier otro tipo de pyme interesada en mejorar su eficiencia energética y reducir su factura mediante las energías renovables. El proyecto Renovare cuenta con dos años de financiación para desarrollar estas actividades y está previsto que las conclusiones finales se emitan en enero de 2008, cuando hayan terminado ya el trabajo. Hasta entonces, los seis investigadores portugueses que han participado en la reunión de hoy trabajarán en compañía de sus colegas de Cartif y de las pymes de las tres provincias, para buscar la eficiencia energética.

Endesa premia un proyecto sobre biohidrógeno MJF > El Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de León ha recibido uno de los Premios Novare para el fomento de la innovación tecnológica, concedidos por la compañía hidroeléctrica Endesa, por un proyecto de producción de biohidrógeno mediante el tratamiento de residuos. El trabajo ha sido galardonado en la categoría de Energías renovables y nuevas fuentes energéticas, y desarrolla una patente solicitada por la institución académica leonesa sobre

este proceso de obtención de hidrógeno a partir de bioresiduos. "El proyecto premiado se basa en el trabajo realizado para solicitar la patente y sirve para desarrollarlo y perfeccionarlo", ha señalado el director del Instituto de Recursos Naturales y autor del proyecto, Antonio Morán, al mismo tiempo que muestra su satisfacción por la concesión del premio "como un reconocimiento nacional e internacional del trabajo realizado". El importe de

500.000 euros con los que está dotado el galardón es uno de los más elevados que se conceden en España. Antonio Morán precisa que el premio servirá para desarrollar y perfeccionar los procesos de tratamiento contenidos en el proyecto para producir biohidrógeno a partir de residuos, pero también se destinará a diseñar una planta piloto que se instalará en el Instituto de Recursos Naturales para la producción del hidrógeno en dos etapas.

> Las ganadoras del premio junto al director del centro.


30

Abril, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Cultura científica Las olimpiadas científicas, en primera persona A través de la diputación

Soria inicia una campaña de educación ambiental

VR > La Diputación Provincial de Soria ha adjudicado a la empresa Ambinor Consultoría y Proyectos el desarrollo de la Campaña de Educación Ambiental sobre el medio natural que tiene en la provincia de Soria, cuyo presupuesto que asciende a los 25.411 euros. La primera fase de la campaña se desarrolla hasta el 15 de mayo en los centros escolares de la provincia, mientras que la segunda fase tendrá lugar del 25 de septiembre al 27 de octubre en el Aula del Bosque El Amogable. La Campaña de Educación Ambiental sobre el medio natural está dirigida a escolares de Quinto curso de Educación Primaria de colegios públicos y concertados de la provincia, así como a escolares de Cuarto y Quinto de Educación Primaria de los centros rurales agrupados de la provincia soriana. Los objetivos de esta iniciativa de la institución provincial son reforzar la sensibilización, valores y conocimientos sobre el medio natural; fomentar los valores y hábitos sostenibles en relación al uso y disfrute del medio natural; fomentar el sentido de pertenencia y responsabilidad sobre el medio natural y rural e informar sobre los diferentes sistemas de gestión forestal, uso del monte o sobre el problema generado por los incendios forestales, entre otros. Con este objetivo se ha planteado una campaña que afecta a una de las provincias de Castilla y Léon con mayor superficie forestal y donde mayor número de iniciativas relacionadas con el medio ambiente se desarrollan anualmente. La Diputación pretende así contribuir al desarrollo sostenible de su entorno.

Secundaria

La SEK acoge la I Olimpiada del Conocimiento DICYT > El Instituto Andrés Laguna ganó la I Olimpiada del Conocimiento organizada por la Universidad SEK, en la que han participado cuatro centros de enseñanza secundaria de la ciudad poniendo a prueba los conocimientos de su alumnado, tanto humanísticos como del resto de las disciplinas académicas. Los talleres, laboratorios, las aulas especializadas y los estudios de radio y televisión de la Universidad SEK han sido los lugares donde los estudiantes han competido en una prueba de cultura general con una orientación preferentemente humanística y a lo largo de seis pruebas especializadas. Los equipos realizaron una prueba de cultura general y otras más como extraer el ADN de un tomate, un dibujo de zonas emblemáticas de la Universidad, o presentar un informativo de televisión.

Las olimpiadas científicas que se llevan a cabo entre estudiantes de Secundaria son ya un acontecimiento en el mundo debido a la gran difusión alcanzada en los últimos años. Cada vez proliferan más los concursos que ponen a prueba los conocimientos de los adolescentes en diferentes materias, pero entre ellas las de Físicas y las de Matemáticas siguen siendo las que más expectación despiertan. En estas pruebas participan chicos y chicas que, tras una criba inicial, son preparados especíBeatriz G. Amandi > ¿Jóvenes muy curiorosos o con altas capacidades?, ¿cuál es el verdadero perfil de los concursantes de las olimpiadas científicas? Todos los años las universidades españolas organizan este tipo de certámenes que, además de constituir un primer contacto con la enseñanza superior, permite a los estudiantes de Secundaria de toda España conocer nuevas formas de interpretar asignaturas como la Física y las Matemáticas, que suelen constituir el hueso más duro en los estudios para la mayoría de sus compañeros. A la vista de la experiencia de dos de los castellanoleoneses que más lejos han llegado en este tipo de pruebas en los últimos años, parece que es la curiosidad, y no el afán de superación o de reconocimiento, lo que realmente les impulsa a participar, pese a que les supuso, en su día, robar tiempo a otras actividades más lúdicas e, inicialmente, más apetecibles. El modo en que tanto Nestor Sancho (en la página 31 a la derecha) como Miguel Santos (bajo estas líneas), los protagonistas de este reportaje, afrontaron el reto se basó en la diversión y en el deseo de conocer una nueva forma de aproximarse a una disciplina a la que ya, inicialmente, se sentían especialmente inclinados. Lo cierto es que el origen de estos concursos es mucho más competitivo, puesto que surgen de la necesidad existente en algunas facultades universitarias de países como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos de seleccionar su alumnado para asegurarse contar con los estudiantes más brillantes. El objetivo inicial de estas competiciones, en su origen, era incentivar a los chicos y chicas con talento para obtener mejores resultados escolares. En el caso, por ejemplo de la Olimpiada de Físicas, en la que participó Miguel Santos hace dos años, está dirigida especialmente a alumnos de enseñanza Secundaria. Surge en Checoslovaquia, Hungría y Polonia en 1967 y en la

ficamente para competir con estudiantes de otros países. Las fases Internacional e Iberoaméricana son un verdadero acontecimiento en la ciudad que las acoge, y permiten a quienes las viven en primera persona disfrutar de una experiencia inolvidable. Este es el caso de Miguel Santos y Néstor Sancho, que pueden contar en primera persona lo que supone participar en las fases nacionales de la Olimpiada de Físicas en el primer caso y en la de Matemáticas en del bejarano.

actualidad participan la mayoría de los países de Europa y América. Hoy en día estas pruebas se han institucionalizado, razón por la que se ha creado una secretaría permanente, con sede en Polonia. Precísamente el año pasado fue Salamanca la ciudad encargada de acoger el certamen internacional de Físicas, que contó con participación de 350 estudiantes de 77 países y supuso un acontecimiento para la capital del Tormes. Primeras competiciones

Nestor Sancho, que actualmente tiene 25 años, participó en la Olimpiada local de Matemáticas organizada por la Universidad de Salamanca, hace seis, representando al Instituto Ramón Olleros de su localidad. Su brillante actuación le aupó a uno de los primeros puestos, lo que le sirvió para acudir como representante regional al certamen nacional de la disciplina, que se disputó en Granada. En esta nueva etapa del concurso volvió a obtener unos resultados excepcionales, que le hicieron formar parte del equipo de jóvenes que envió España a la Olimpiada Internacional que ese año se celebró en Rumania, y donde tuvo oportunidad de competir con otros grandes aficio-

Por su parte, las primeras competiciones nacionales de Matemáticas hay que buscarlas en Hungría, concretamente en unas pruebas denominadas Eotvos, que se iniciaron en 1894. A principios del siglo XX este tipo de competiciones se extendió por todo el centro y el Este de Europa, pero el formato actual del concurso data de 1938. El nombre de Olimpiadas, sin embargo, se adopta más tarde, en 1958, año de celebración de las primeras pruebas de > Imagen de la Olimpiada de Salamanca (Foto: USAL) carácter internacional realizadas por iniciativa nados a las Matemáticas de toda Europa. de Rumania. Según su regla- Su periplo no terminó aquí, ya que volvió a mento, estas competiciones son quedar entre los primeros puestos en esta concursos entre jóvenes estu- competición por lo que, como si de un diantes, cuyo objetivo primor- deportista de élite se tratara, fue convocado dial es estimular el estudio de para participar en la Olimpiada las Matemáticas y el desarrollo Iberoamericana que se disputó en Cuba al de jóvenes talentos en esta final de ese mismo año. Para este diplomado en Informática por la Ciencia. El concurso en sí, consta de tres fases con un Universidad de Salamanca, la perspectiva nivel de dificultad creciente, del tiempo le permite analizar su participacuenta Nestor Sancho, quien ción en las olimpiadas con cierta distancia, participó hace algunos años en y reconoce que su motivación para particihasta tres fases de dicha com- par en estos eventos fue puramente de petición, disputando las fases curiosidad, “es como el niño que abre el Internacional e juguete para verle las tripas -explica divertiIberoamericana con otros afi- do-. Yo quería ver cómo era por dentro una cionados a las Matemáticas olimpiada de este tipo, por eso me animé”. Algo parecido le sucedió a Miguel Santos, como él de todo el mundo. En ambos casos, Físicas y que se clasificó en la Olimpiada local de la Matemáticas, los problemas Universidad de Valladolid y llegó a particique plantea la organización no par en la Olimpiada Iberoamericana de requieren de conocimientos Físicas, que tuvo lugar en Brasil el año especiales; por el contrario se 2004, donde quedó segundo Ambos piensan que haber participado en intenta que, para resolverlos el alumno deba utilizar capacidad este tipo de pruebas no les ha abierto puerde razonamiento, habilidad para tas posteriormente durante su etapa univerenfrentarse a situaciones nuevas sitaria o en el plano laboral. En el caso de y una cierta dosis de lo que tradi- Nestor Sancho, su elección profesional le cionalmente se conoce por idea acercó al mundo de la Informática, “creo que es un modo de poder aplicar los conofeliz.


Tribuna de la Ciencia · Abril, 2006

Cultura Científica · 31

Olimpiadas, y creo que para que te guste estudiar una determinada asignatura, es importante que tengas un buen profesor capaz de motivarte y demostrarte que son divertidas”. De momento, asegura que le va bien en los estudios, aunque le gustaría que las clases fueran más aplicadas y menos teóricas. Esta año ya hay ganador

> Un participante en la Olimpiada Internacional de Físicas de Salamanca (Foto: USAL)

cimientos matemáticos desde un punto de vista más creativo que como lo hubiera podido hacer en una carrera como Matemáticas”, señala al hablar de su elección, pero ambos reconocen que su paso por las olimpiadas, como experiencia, mereció la pena. El informático añade que su participación y contacto con otros jóvenes le sirvió para ver que el concepto de esta ciencia en otras culturas y países no es como en España, donde se percibe como “la asignatura más hueso”. Aunque reconoce que los chicos y chicas que conoció en estos eventos “quizá tampoco son muy representativos de la mayoría de los jóvenes, puesto que se trata de gente a la que le gusta mucho esta disciplina”. Chicos normales Para el olimpico por Físicas, “lo mejor de la experiencia fue la posibilidad de viajar y visitar otros países y otras culturas que, de otro modo, no hubiera podido conocer”, explica y añade que, desde el punto de vista del aprendizaje, también le aportó nuevos conocimientos que, de alguna manera, contribuyeron a enfocar su carrera hacia la Ingeniería Industrial en vez de a las Físicas “pensé que aquí haríamos más cosas de aplicación de conocimientos y no tanto de desarrollo de teorías”, explica cuando se le pregunta por su decisión. Aunque ambos se muestran reacios a considerarse más hábiles que sus compañeros en sus disciplinas favoritas, sí reconocen que no les cuesta trabajo entender los conceptos y que tienen cierta facilidad para percibir la solución de los problemas que se les plantean en estas áreas. En cuanto a la formación que recibieron para participar en sus respectivas pruebas, Nestor Sancho no duda en calificarla de insuficiente, especialmente si se compara con la preparación que reciben en otros países, “hay lugares donde están recibiendo una formación específica destinada a participar en las pruebas, mientras que nosotros sólo tuvimos un fin de semana de estudio intensivo en Valencia, para el que tuvimos que viajar durante horas y que suponía un trabajo extra, independiente del escolar”,

comenta. No lo ve así Miguel Santos, que obtuvo una medalla de oro en la Olimpiada Iberoamericana en la que participó, solo por detrás de otro español, “creo que nuestro nivel es muy bueno, pese a que no recibimos una formación específica muy amplia, al contrario que otros participantes de países como Cuba, por ejemplo”, comenta.

Ambos recuerdan con cariño su experiencia, como previsiblemente les ocurrirá a los chicos y chicas que cada año se apuntan al sueño olímpico. Lo cierto es que, en Castilla y León, el número de participantes en este tipo de pruebas se suele mantener estable, y todos los años participan varios centenares de estudiantes en las fases locales, con el objetivo de clasificarse y llegar a competir con otros jóvenes de distintos países. Este curso ya se ha celebrado la fase regional y en el caso de las ediciones nacionales, también se tiene ya el nombre de algunos de los vencedores, entre los que se encuentran alumnos de Castilla y León. Es el caso del estudiante vallisoletano Diego Gimeno Sanz, que ha ganado una de las seis medallas de oro de la Olimpiada Matemática Nacional que se ha celebrado en Sevilla. Los otros dos representantes del distrito universitario de Valladolid, Carlos Corrales y Miguel Ángel Asensio, lograron sendas medallas de bronce. Tras imponerse en la Olimpiada Matemática Nacional, Diego Gimeno Sanz participará en julio en el certamen internacional,en Eslovenia.

La creatividad como clave La creatividad es la clave para solucionar los problemas en este tipo de competiciones, según relatan: “Los organizadores tratan de presentar pruebas en las que no influya el nivel de estudios que puedan tener los chavales, y que no afecten a su formación”, comenta Nestor, y asegura que se trata de aplicar conceptos y métodos sencillos, pero con otra visión de la realidad más creativa que permite resolver los problemas de un modo distinto. Nestor Sancho cree que esta forma de afrontar los problemas matemáticos es distinta y requiere de ingenio, algo que enlaza con la idea de la Informática que tiene este joven, razón por la que enfocó su carrera profesional al mundo de los ordenadores. Esta tendencia, según explica, también está presente en su trabajo y le aporta la posibilidad de plantear soluciones distintas a las que plantean otros compañeros, más basadas en la creatividad. En el caso de Miguel Santos, aún es pronto para saber como será su futuro profesional (todavía está en la universiCreatividad dad) y en qué medida podrá influir su paso por las pruebas, y señala que lo El objetivo de las pruebas conúnico que fue realmente determitempla el uso de la creatividad como nante en la decisión de decanbase para conseguir solucionar los probletarse por esta rama de las mas planteados, de modo que no es necesario Ciencias fue uno de sus tener nuevos conocimientos para poder resolverprofesores: “Recuerdo los, si no tan sólo aplicarlos de modo distinto. con mucho cariño al Buscar soluciones sencillas e ingeniosas a problemas profesor que me aparentemente complejos, es la base de este tipo de conanimó a presencursos. Por ello, el perfil habitual de los concursantes suele tarme a las incluir una curiosidad y un afán de buscar aplicaciones a los conocimientos adquiridos por el modo tradicional. Los dos chicos entrevistados han mostrado un especial interés por la aplicación de las teorías y, de hecho, han escogido para sus estudios carreras muy enfocadas a la aplicación, como Informática y las ingenierías.

20.000 ejemplares

León acoge una exposición sobre mariposas de todo el mundo MJF > La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León acoge hasta el mes de abril una exposición de mariposas que reúne algunos de los ejemplares más bellos y de mayor tamaño del mundo. La muestra forma parte de la colección del leonés Francisco Murciego González, un gran aficionado a la entomología que logró recopilar a lo largo de su vida hasta 20.000 ejemplares procedentes de los cinco continentes, con una variada representación de mariposas de la provincia de León y del resto de España, que a su muerte han sido donados a la institución académica leonesa. La exposición de lepidópteros, nombre científico de las mariposas, es de carácter didáctico y se encuentra dividida en diferentes secciones que "tratan de acercar el mundo de los insectos, en gran parte todavía muy desconocido", según explica la bióloga y monitora de la muestra, Laura Capvila. De esta forma, tal como explica, las vitrinas y paneles que componen la exposición muestran distintos aspectos de la vida de estos insectos y recogen algunos de los ejemplares más representativos. La muestra distingue entre las mariposas diurnas y nocturnas y muestra datos curiosos como insectos que resultan útiles para el hombre, así como aquellos que por el contrario son perjudiciales a modo de plagas. También demuestra que algunos ejemplares de polillas pueden resultar extraordinariamente bellos, al contrario de lo que se suele pensar. Además, la exposición recoje ejemplares que en la actualidad se encuentran en peligro de extinción como la Graellsia isabellae.

Concurso

El Foro Nuclear entrega sus premios Energía y Sociedad DICYT > Dos centros escolares de Burgos y Zamora han resultado premiados en el VI Concurso Escolar Energía y Sociedad, organizado por el Foro Nuclear. Se trata de la clase de Quinto curso del Colegio Público Raimundo de Miguel, de la localidad burgalesa de Belorado, que obtuvo el segundo premio con un poster titulado Descubre lo nuclear, que para el jurado “transmite de forma atractiva y clara las principales características de la energía nuclear”. Por otro lado, los estudiantes de Cuarto de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto Cardenal Pardo Tavera de Toro (Zamora), han consiguido el tercer premio, con un complejo trabajo en el que un extraterrestre llamado Wanda presentaba a los superiores de su planeta un estudio sobre los recursos energéticos de la Tierra y que incluye datos desde la antigüedad hasta el siglo XVIII.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.