Llegando al Aula

Page 1

Enero 2015 - Llegando al aula

o i r e t s i n Mi

n 贸 i c a c de Edu

Estudiantes inician ciclo escolar 2015 con libros de lectura y textos escolares en las aulas.

1


Enero 2015 - Llegando al aula

Queridos docentes y amigos lectores: Cuando lean esta carta, estaremos iniciando nuestro cuarto año de trabajar con dedicación y alegría para que la niñez y juventud de Guatemala siga teniendo los mejores libros para leer. El trabajo ha sido intenso, pero todo ha valido la pena, pues hemos logrado llevar a todos los niños y jóvenes guatemaltecos los libros que merecen, que son de una calidad excepcional. El trabajo más importante, sin embargo, lo hacen ustedes los docentes, al discernir qué libro es el que puede despertar y fomentar la pasión por la lectura en cada uno de sus alumnos. El poner en manos de un niño un libro en el momento justo puede cambiar la vida y ese es el fin último de lo que hacemos y la razón por la que nos hicimos educadores. Confío en que Leamos Juntos va a permanecer por mucho tiempo y en que a partir de ahora, siempre habrá libros de lectura atractivos y adecuados en todas las escuelas e institutos de nuestro país. Los libros que van en las cajas que estamos enviando a partir del 5 de enero de 2015, a todas las escuelas de preprimaria y primaria fueron seleccionados con mucho cuidado. Hemos incluido libros para apuntalar la enseñanza de la matemática y hay otros más que sirven para desarrollar temas relacionados con los valores. También hay libros que les ayudarán a relacionarse con los demás en un clima de armonía, pues a través de ellos ustedes comprenderán que todas las personas tenemos atributos diferentes, pero somos iguales en dignidad y derechos. En la caja que va a preprimaria hemos incluido tres juegos que sirven para el desarrollo de habilidades y destrezas de sensopercepción, motricidad y pensamiento lógico, que han sido seleccionados por profesionales de la Dirección General de Educación Especial, del Ministerio de Educación. Estos juegos pueden ser utilizados en las aulas por todos los estudiantes, pero particularmente anímo a los docentes a que los usen con aquellos que tienen necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. En esta ocasión, los editores de Guatemala se han sumado a nuestro esfuerzo y generosamente donaron para todos los niños de primaria de Guatemala dos libros hermosos que se llaman El Ángel de mi Abuelo y la Jardinera. Sigan leyendo 30 minutos cada día. Descubran los libros nuevos que les han llegado dentro de las cajas plásticas de colores. Son los mejores libros seleccionados especialmente para ustedes. Finalmente, les lanzo un nuevo reto: Que todos lean al menos una hora diaria durante los fines de semana. Sé que muchas escuelas han organizado muy bien su sistema de préstamo de libros para que los estudiantes lleven los libros a sus casas los días viernes y los devuelvan los lunes. Motiven a los padres a que les lean a sus hijos, que los mayores lean a los más pequeños, y que los niños lean en voz alta a sus padres y a sus abuelos. Súmense a todos a esta revolución que persigue que nuestra Guatemala se convierta en un país de lectores. Para todos, un abrazo muy fuerte y mi agradecimiento por el trabajo que hacen día a día para construir una mejor patria.

Cynthia del Aguila Mendizábal Ministra de Educación

Autoridades Ministerio de Educación Licenciada Cynthia del Aguila Mendizábal Ministra de Educación Licenciada Evelyn de Segura Viceministra Técnica de Educación Licenciado Alfredo García Viceministro Administrativo de Educación Doctor Gutberto Nicolás Leiva Alvarez Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Licenciado Eligio Sic Ixpancoc Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

2

Consejo Editorial Licenciado René Linares Araiz Licenciada Liza Alvarado Licenciado Carlos Méndez Licenciado Carlos López Licenciado Edgar Ortiz Edición: Dirección de Comunicación Social -MINEDUCLicenciada Liza Alvarado Licenciado Alejandro De León Licenciado Carlos Méndez Licenciada Goldin de Bonilla Licenciada Julieta Méndez

Diagramación: Licenciada Ana Beatriz Reyes Fotografías: Licenciado Carlos Méndez Licenciada Julieta Méndez Ministerio de Educación 6a calle 1-87, zona 10, Guatemala. PBX: 2411-9595 Call Center para consultas y quejas: 1503 www.mineduc.gob.gt


Enero 2015 - Llegando al aula

Estudiantes

inician clases el 15 de enero

con libros de lectura

matemática, valores y textos escolares

Por: Carlos Méndez Dirección de Comunicación Social, Ministerio de Educación Estudiantes utilizan libros de lectura y textos escolares.

En fortalecimiento a los programas Nacionales: Leamos Juntos, Contemos Juntos y Vivamos Juntos en Armonía, todos los estudiantes iniciarán clases este 15 de enero 2015, con una nueva colección de libros de lectura y nuevos títulos para leer y aprender, con la entrega de 2.8 millones de libros de lectura, matemática, y juegos didácticos, cuadernos de trabajo para preprimaria y textos escolares para primero y segundo grados de primaria, dirigidos a las escuelas oficiales de los 22 departamentos del país. Por primera vez la comunidad educativa tendrá los libros de lectura junto con los de texto a inicios del ciclo lectivo. Todos los libros se entregan a nivel nacional, del 5 al 14 de enero del 2015 a todas las escuelas oficiales del país; en cajas de color amarillo para estudiantes de preprimaria y en cajas de color café para primaria.

Diversos títulos de texto.

Libros de lectura.

Los estudiantes disfrutarán de 194 títulos, en los que se incluyen, informativos, ficción, formación de valores y matemática, obras de reconocidos escritores guatemaltecos y extranjeros; lo que constituirá una herramienta fundamental para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, además, en las cajas se incluye un calendario escolar 2015, para que sea colocado en un lugar visible de la escuela. La ministra de Educación, Cynthia del Aguila, comentó: “Sigan leyendo 30 minutos cada día. Descubran los libros nuevos que les han llegado dentro de las cajas plásticas de colores. Son los mejores libros seleccionados especialmente para ustedes”.

para secundaria, apoyados por los consejos departamentales y municipales de educación.

Con estos títulos se fortalecen las colecciones de los 4.5 millones de libros de lectura para preprimaria y primaria, entregados a inicios de 2013 y en el 2014, 1.3 millones de libros

Como los años anteriores, los docentes podrán realizar diversas actividades con los nuevos libros, como lecturas dirigidas, maratones de lectura, lecturas grupales, representaciones

Embalaje de los libros de preprimaria y primaria.

artísticas, trabajos manuales, cantos, bailes, asi como, una diversidad de dinámicas, para continuar con la motivación de los estudiantes a engrandecer el mágico mundo de la lectura y por supuesto de la imaginación, porque leer te cambia la vida.

3


Enero 2015 - Llegando al aula

¡Vamos todos a estudiar! Este 15 de enero se inician las clases a nivel nacional, los centros educativos de preprimaria, primaria, básico y diversificado, abren sus puertas al ciclo lectivo 2015. Con entusiasmo y alegría los estudiantes de las jornadas matutina, vespertina, nocturna y plan fin semana, asistirán a su primer día de clases, donde los nuevos libros de lectura les esperan y donde también ya se encuentran los libros de texto de lenguaje y matemática, y los maestros prepararán la bienvenida y, por su puesto, su planificación para aplicar el Currículo Nacional Base y compartir con los alumnos el proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas. Para complementar el apoyo a los maestros y estudiantes, la Cartera Educativa coordinó con las 25 Direcciones Departamentales de Educación, la entrega de los libros de lectura y de texto, cuadernos de trabajo y juegos didácticos, la entrega del programa de apoyo, que corresponde a útiles escolares, valija didáctica y refacción escolar, y por supuesto el aporte de la gratuidad educativa, para todos los centros de aprendizaje oficiales; este año el sistema educativo fortaleció los procesos para brindar a todos, los insumos necesarios y que el inicio escolar lo arranquemos con más fuerza que en años anteriores.

Las OPF

A nivel nacional, del 5 al 14 de enero 2015, todos los centros educativos inscriben a los estudiantes de nuevo ingreso: Preprimaria, primero primaria, primero básico y cuarto diversificado en todas las carreras, los grados siguientes automáticamente pasan al grado que les corresponden, lo que contribuye a optimizar el tiempo y facilitar el ingreso de los estudiantes, para comodidad de los padres de familia. Los estudiantes que ingresan a preprimaria o primaria, únicamente deben presentar certificación de nacimiento extendida por el Registro Nacional de Personas -RENAP-, y para básico y diversificado, los certificados aprobados de los años anteriores y diploma que corresponde, -sexto primaria o tercero básico-. Para las inscripciones durante este año, los padres de familia y estudiantes mayores de edad no deben presentar Documento Personal de Identificación –DPIpara ningún trámite. El Ministerio de Educación agiliza procesos internos y brinda apoyo a la comunidad educativa para un mejor desarrollo educativo de la niñez y juventud guatemalteca. Alumnos inician ciclo escolar 2015.

contribuyen al desarrollo

Por: René Linares Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo -DIGEPSAMinisterio de Educación

educativo de la niñez guatemalteca

Con el objetivo de promover el desarrollo educativo en las escuelas mediante la adecuada administración de los recursos que reciben como parte de los Programas de Apoyo, y practicar la inclusión de líderes comunitarios, el Ministerio de Educación coordina acciones con las Organizaciones de Padres de Familia -OPF-, los Consejos Educativos y con organizaciones locales que poseen personalidad jurídica, integradas por padres y madres de familia, docentes, directores y líderes de la comunidad, que participan voluntariamente en un centro educativo público, para apuntalar la calidad educativa, que se traducen en beneficios directos para sus hijos e hijas. Asimismo, se promueven procesos de democracia participativa, para asumir la responsabilidad de participar activamente en todas las acciones que el consejo realice y/o les encomienda y actuar dentro del marco de las leyes vigentes en el país. Colaborar oportunamente en todos los niveles y sectores de su comunidad.

Padres de familia durante capacitación.

4

Por: Carlos Méndez Dirección de Comunicación Social, Ministerio de Educación

Los programas de apoyo se ejecutan a través de transferencias financieras que el MINEDUC realiza a las OPF, para la compra de artículos de la refacción escolar y útiles escolares de los niños y niñas, materiales y recursos didácticos

que utilizan los docentes para su proceso formativo. También han recibido fondos para realizar acciones de remozamiento en edificios educativos públicos. Según lo descrito en el Acuerdo Gubernativo 202-2010, los padres de familia identifican las necesidades educativas de su comunidad, coordinan acciones de los programas de apoyo, favorece la cultura de la gestión, transparencia y auditoria social a través de la correcta ejecución y rendición de cuentas de los fondos públicos asignados. Durante el ciclo lectivo 2014, las OPF, apoyaron al sistema educativo con la administración, ejecución y rendición de cuentas de Q373,834,273.92 de fondos transferidos para los programas de alimentación escolar, útiles escolares y remozamiento de edificios públicos. Para el 2015, las OPF continuarán brindando su invaluable aporte en la administración y ejecución de los programas de apoyo, como una forma efectiva, oportuna y transparente de contribuir al mejoramiento de las condiciones de aprendizaje de la niñez y juventud guatemalteca, en coordinación directa con el Ministerio de Educación.


Educación gratuita

un derecho adquirido

En cumplimiento al mandato constitucional y a la Ley Nacional de Educación, la niñez y juventud guatemalteca disfruta de una educación gratuita y obligatoria en los centros educativos públicos del país, dentro de los límites de edad establecidos. Durante el 2014, el Ministerio de Educación invirtió en concepto de gratuidad Q209,589,404.69, para beneficio de 3,008,578 alumnos, de 31,944 centros educativos públicos, en todo el país. La gratuidad de la educación cobra vigencia con el Acuerdo Gubernativo No. 226-2008 y reglamentada también en el Acuerdo

Ministerial No. 73-2011, emitido por el Ministerio de Educación, de fecha 13 de enero de 2011. Según la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 26 establece que toda persona tiene derecho a la educación, la cual debe ser gratuita, la Convención Internacional de los Derechos del Niño, complementa el precepto, al reconocer el derecho a la educación de la niñez y la obligación del Estado de Guatemala de implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos.

Enero 2015 - Llegando al aula Para hacer realidad el derecho a una educación gratuita, la Cartera Educativa anualmente asigna fondos a los centros educativos públicos de preprimaria, primaria y básico, para su funcionamiento en los siguientes servicios: · Q.103.40 millones para la Gratuidad de la educación. · Q.29.9 millones para la Valija Didáctica. · Q.724.49 millones para Alimentación Escolar. · Q.65 millones para Texto Escolares.

Por: Edgar Ortiz Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo -DIGEPSAMinisterio de Educación

Estudiantes utilizando los recursos educativos brindados por el MINEDUC.

Gobierno cumple con el

3

er reajuste salarial

En cumplimiento al pacto colectivo el Ministerio de Educación entregará para este 2015, el último reajuste salarial del 12%, como parte del 30% salarial, compromiso adquirido en el 2012. Por otro lado, en el 2015, el Ministerio de Educación nombrará 4,179 plazas bajo el renglón 011, y 30,262 plazas en el 021 para preprimaria, primaria, educación física y educación bilingüe intercultural, ya generadas. Por: Carlos Méndez Dirección de Comunicación Social, Ministerio de Educación

Mestra de primaria junto a sus alumnas.

5


Enero 2015 - Llegando al aula

Resultados Positivos

Llamado a la juventud La juventud es la llamada, -indiscutiblemente-, a reemplazar a las generaciones que actualmente están dirigiendo el país. Esta es una de las verdades absolutas, por esta razón, la juventud debe tener conciencia sobre la importancia de esta responsabilidad natural porque al tener conciencia, debe prepararse integral y académicamente en lo que más le gusta. Cuando los jóvenes están preparados integral y académicamente, -tarde o temprano-, les llegará la oportunidad, la clave es prepararse académicamente. Porque los educadores, magistrados, médicos, ingenieros, empresarios, etc. por la vejez o por cualquier otra causa, se jubilarán, y, allí, está la oportunidad para los que están preparados. Actualmente, prepararse académicamente ya no es muy difícil como en el siglo pasado. Analicemos algunos casos: A mediados del siglo pasado, muchos jóvenes del área rural, que deseaban estudiar tenían que viajar a la cabecera municipal o departamental, -en muchas ocasiones se trasladaban a pie-, hoy en día, ya hay institutos en las aldeas. En el siglo pasado, algunas carreras universitarias,

Por Adán Pérez y Pérez Columnista de elQuetzalteco

no se impartían en las cabeceras departamentales, había que viajar a la Ciudad Capital, ahora, casi todas las carreras se imparten en las cabeceras departamentales. Antes, para realizar las investigaciones documentales había que visitar personalmente las bibliotecas, actualmente, basta con tener acceso a las bibliotecas virtuales de las universidades u otras instituciones académicas. Entonces, si ahora, todo está más próximo ¿Qué necesita la juventud para prepararse académicamente? Voluntad y conciencia. En cuanto a la voluntad, Albert Einstein, sentenció: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica, esa fuerza es la voluntad.” Todos los jóvenes tienen esta voluntad, y, quién últimamente está demostrando la fuerza de voluntad es el joven marchista Erick Barrondo, aprendamos de este gran atleta. Luego, la juventud debe generar conciencia sobre la importancia de prepararse porque debe hacer mejor las tareas que las generaciones presentes.

Hace unos días el Ministerio de Educación hizo públicos los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, TERCE, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Esta es la tercera ocasión en que la UNESCO realiza el proyecto de evaluación educativa, que busca obtener información sobre los logros de los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Con este aporte, se persigue contribuir a un debate público informado sobre la calidad de la educación. En el estudio fueron evaluados estudiantes de tercero y sexto grado de primaria de 15 países, además del estado mexicano de Nuevo León. Guatemala había participado previamente en el segundo estudio regional, llevado a cabo en el 2006. En TERCE se contó con una muestra de 6 mil 300 alumnos de tercer grado y 5 mil 646 alumnos de sexto grado de establecimientos de primaria de Guatemala, a quienes se aplicó pruebas de lenguaje y matemática en 2013. Lo que no se mide no puede ser mejorado. Por ello, es importante reconocer la decisión asumida por las autoridades educativas de que Guatemala se incorporase a este esfuerzo regional, lo cual ha permitido evaluar a nuestros estudiantes por un ente externo, especializado en la materia. Compararnos con Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay no es cosa fácil. Muchos políticos pasarían por alto la invitación, pues a nadie le gusta ser medido contra otros,

Implementos deportivos para la clase de

educación física

Implementos deportivos

6

Pelotas de fútbol

Por Roberto Moreno Godoy Columnista de elPeriódico

especialmente si los resultados no son prometedores. Haberlo hecho demuestra el compromiso nacional con una estrategia de mejora de la calidad de la educación. Este año, Guatemala también resolvió sumarse al Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes –o Informe PISA–, lo cual se convertirá en otro referente para monitorear la calidad de la educación y permitirá compararnos con los países miembros de la OCDE. TERCE presenta resultados reveladores. Aunque el rendimiento de nuestros alumnos sigue estando por debajo del promedio de los países participantes, ha habido un incremento significativo en los resultados de nuestros niños y niñas en lectura y matemática entre el segundo y el tercer estudio, tanto para tercero como para sexto grado de primaria. De hecho, aunque el promedio de los estudiantes de la región también subió, en todos los casos el incremento de los estudiantes guatemaltecos fue superior, lo cual nos hace acercarnos al promedio regional. Es importante examinar qué intervenciones educativas se han dado en este lapso en nuestro país. Hay que prestar atención al impacto que programas como “Leamos Juntos” puedan estar teniendo en la mejora de la calidad. ¡Estamos en la ruta correcta! Ahora se debe acelerar el paso.

El Ministerio de Educación entregará a través de la Dirección General de Educación Física implementos deportivos, para que los maestros de educación física impartan sus clases en los 4,893 establecimientos oficiales del país. Esta dotación de materiales didácticos deportivos que consisten en; balones de fútbol, baloncesto y volibol, pelotas de tenis, cuerdas, hulas hop y conos, beneficiarán a más de 1 millón 088 mil 274 estudiantes de los tres niveles educativos, preprimaria, primaria y medio.


Enero 2015 - Llegando al aula

Dotación de útiles

El Ministerio de Educación entregará a inicios del ciclo escolar 2015, la bolsa de útiles escolares y una mochila deportiva escolar para los estudiantes de preprimaria y primaria de las escuelas oficiales a nivel nacional.

y mochila deportiva escolar

El paquete de útiles escolares incluye: • 5 cuadernos; 2 de líneas, 2 de cuadrícula y 1 en blanco • 2 lapiceros • 2 lápices • 1 sacapuntas

Estudiantes con útiles escolares.

Resultados de la estrategia Éxito escolar

en primer grado

Por: Carlos Méndez Dirección de Comunicación Social, Ministerio de Educación

Desde el 2012, el Ministerio de Educación implementa la estrategia Éxito escolar en primer grado del sector oficial, con el objetivo de aumentar los indicadores de promoción y disminuir los indicadores de deserción en todos los departamentos del país.

Padres en 246 establecimientos educativos de 96 municipios, para brindar apoyo a sus hijos en la asistencia escolar, así como, el acompañamiento constante y el monitoreo en el aula, con el involucramiento de la comunidad educativa.

Durante su seguimiento en el 2014, se realizaron varias intervenciones, entre la que destacan los siguientes logros:

• Disminución de 6.72 puntos porcentuales en la tasa de fracaso escolar a nivel nacional en el sector oficial, es el resultado de la implementación de la estrategia de Éxito Escolar en Primer Grado en tres años de intervención ya que de 36,26% que se reflejó en el 2011, disminuye a 33.87% en el 2012, a 31.64% en el 2013 y a 29.54% en el 2014. En algunos departamentos del país, el indicador bajó más de ocho puntos porcentuales, en los tres años de intervención, entre los que destacan: El Progreso, Jutiapa, Quiché, Quetzaltenango, Chimaltenango y Totonicapán.

• Sensibilización de 796 madres y padres de familia con implementación de la Escuela de

Sopa de letras sobre ÚTILES ESCOLARES

El programa de útiles escolares consiste en un apoyo económico que el Ministerio de Educación brinda a los centros educativos públicos del país, para la compra de materiales educativos que los niños y niñas necesitan para la ejercitación y práctica de sus aprendizajes. Ahora que inicias un nuevo ciclo escolar, Por: Edgar Ortiz Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo DIGEPSA

busca en la sopa de letras, los nombres de útiles escolares que se encuentran en línea recta vertical, horizontal e inclinada, de forma ascendente y descendente, de derecha a izquierda o viceversa y disfruta con tus compañeros y compañeras la alegría de estudiar.

A C J G T K S T H W F F Q Z X O F

D P I C U A D E R N O F T K T H M

A E R L S U T O S A R E J I T I A

F G D U I Z M Ñ B Y S Y H K R G R

L A P I C E R O B B P I S X S T C

J M H O U F G O M A K R E G L A A

K E P Y O A R Q P H T Z X L Z A D

C N G U E R O E Ñ W I A B U I E O

A T D I A I L K K S S V T A P L R

S O K D S A C A P U N T A S A V H

M L O Z S O P Ñ W D A I O K L N A

I R Y I G R E W S E N O Y A R C E

Respuestas:

Niño estudiante de primer grado.

CUADERNO REGLA LAPICERO LÁPIZ MARCADOR PEGAMENTO BORRADOR CRAYONES TIJERAS SACAPUNTAS PAPEL

• Dotación de 20,000 libros de "Aprendizaje de la Lectoescritura" para fortalecer las estrategias metodológicas y desarrollo de la comprensión lectora: Adquisición, distribución y dotación de libros para docentes de primer grado, para beneficio en más de 440 mil estudiantes de primer grado.

7


8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.