Mineduc Informa No. 40

Page 1

Mineduc Informativo

28 de octubre de 2019 boletín No. 40 • Mineduc inaugura Instituto Técnico para Diversificado en Quiché • Ministerio de Educación agiliza remozamiento de establecimientos educativos • Más de 457 mil alumnos concluyeron el programa de superación “Yo decido”

Gobierno certifica a

782 personas por oficios aprendidos en su vida

MINEDUC Informativo

@MineducGT

/MineducGuate www.mineduc.gob.gt

@MineducGT

1


El normalismo en el mundo Ministro de Educación Oscar Hugo López Rivas

Sabe usted ¿cómo surgieron las escuelas normales? ¿Cuándo y dónde? ¿por qué se les llamó escuelas normales? ¿Quién fue su impulsor, dónde funcionó la primera, cómo se desarrolló el normalismo en Guatemala, cuál fue el nivel de transformación de ella en el mundo?, estas y otras preguntas deben ser de conocimiento de cualquier educador máxime si es egresado de una de ellas. Las escuelas normales surgieron en Francia con los seminarios que se organizaban para preparar a las personas que se dedicaban a enseñar a otros. Ahí Juan Bautista La Salle, un religioso católico, de orden de las escuelas cristianas, jugó un papel protagónico, cuando en 1671, en la ciudad de Reims, Francia inició estas actividades formativas con la intención de “dar la norma”, de cómo enseñar. De ahí su nombre, le siguió en la ciudad de Halle, Alemania en 1696, por impulso de Augusto Herman Francke, Francia y Alemania fueron dos espacios en donde se desarrolló el normalismo en forma impresionante. Sin embargo, la primera escuela normal llamada como tal y dedicada a graduar maestros fue fundada por el austriaco Mesmer en 1770. Las escuelas normales fueron abriendo sus puertas en gran parte del mundo en el siglo XIX inspiradas por Johann Heinrich Pestalozi y Joseph Lancaster. En 1795 inspiradas por las escuelas modelo francesa, surgidas luego de la revolución francesa, las escuelas normales se diseminaron por Europa principalmente Francia y Alemania. En Estados Unidos en 1823 se fundó la primera Escuela normal con el liderazgo del reverendo Samuel Read Hall. En América hubo periodos de desarrollo interesantes, más o menos por la misma época. Las escuelas normales se fundaron en Latinoamérica de la siguiente manera: Argentina

Autoridades Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Alejandro Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación Daniel Domingo López Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural José Inocente Moreno Cámbara Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

2

1852, Colombia 1885, Uruguay 1885, Chile 1842, Ecuador 1889, Brasil 1835, Perú 1822, República Dominicana 1893. Cuba 1857, México 1822, El Salvador 1833, Honduras 1836, Nicaragua 1898, Panamá 1938, Costa Rica 1914 y Guatemala 1832, entre otros. En 1920, en Alemania las escuelas normales cambiaron su naturaleza pues la formación docente es elevada a nivel universitario, igual sucede en otros países de Europa. En los años 1970-80 empiezan reformas importantes en Latinoamérica y de esa cuenta las escuelas normales fueron transformadas adscribiéndose a las universidades como departamentos, escuelas o facultades de educación. En algunos casos se formaron universidades pedagógicas. En Cuba sus escuelas normales fueron creadas como universidades llamándose Institutos superiores Pedagógicos. En algunos casos como México se creó el nivel terciario que otorgaba títulos sin ser consideradas universidades, igual sucedió con Perú. En Colombia se combinó el sistema en donde las escuelas normales empezaron ofreciendo tres años de formación con acreditación universitaria y luego culminaban los estudiantes con la licenciatura en la universidad. En Guatemala el normalismo inició durante el gobierno de Mariano Gálvez con la creación de la primera Escuela Normal en 1832, la cual tuvo efímera existencia. Fue hasta 1875 durante la reforma liberal con Justo Rufino Barrios, que se reabre la escuela normal y se inicia durante esa época un impulso a la formación de docentes con la creación de escuelas normales en diferentes regiones del país. La transformación de las escuelas normales en Guatemala se da en el año 2013 cuando la formación docente pasa al nivel superior.

Créditos Elaboración: Dirección de Comunicación Social Producción General Espacio Educativo: Hugo Nery Bach Coordinación Espacio Educativo: Goldin López de Bonilla Redacción: Julieta Méndez Soto Edin Hernández Edición y coordinación editorial Julieta Méndez Soto Edin Hernández Goldin de Bonilla Fotografía Dirección de Comunicación Social Unidades de Comunicación Social Departamental Diseño y Diagramación Ana Beatriz Reyes Noticias Departamentales Unidades de Comunicación Social Departamental Nadra Cristina Molina Douglas Garrido Roldán

MINEDUC Informativo


Mineduc certifica a 782 personas por oficios aprendidos durante su vida

El presidente Jimmy Morales; la primera Dama, Patricia de Morales y los ministros de Educación, Oscar Hugo López Rivas (centro-derecha), de Trabajo y Previsión Social, Gabriel Aguilera (Izq.) y de Economía, Acisclo Valladares (derecha).

E

l presidente de la República, Jimmy Morales; la primera Dama, Patricia de Morales; y los ministros de Educación, Oscar Hugo López; de Trabajo y Previsión Social, Gabriel Aguilera y de Economía, Acisclo Valladares entregaron 782 diplomas a personas evaluadas en la II Jornada de Implementación del Sistema de Certificación de Competencias (SCC) que impulsa el Ministerio de Educación, para acreditar sus oficios, experiencias y competencias adquiridas a lo largo de la vida.

También participaron los viceministros Técnico de Educación, Héctor Canto Mejía; Administrativa, María Eugenia Barrios de Mejía; Bilingüe e Intercultural, Daniel Domingo López y de Educación Extraescolar y Alternativa, Emy Karina De León Solares y el subsecretario de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, así como representantes de cooperación internacional, del Consejo Nacional de Educación y del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala. El mandatario destacó la importancia de atender a jóvenes y adultos que no han tenido la oportunidad de estudiar, al considerar que abre mejores oportunidades para trabajar a quienes se han formado en la universidad de la vida. El titular de la cartera educativa agradeció al presidente Morales por apoyar los

MINEDUC Informativo

Personas que recibieron la certificación.

programas de educación extraescolar, que también ha permitido certificar a 224 guatemaltecos residentes en los estados de Maryland, Chicago y Arizona Estados Unidos y próximamente viajarán a validar al segundo grupo. Las personas certificadas son de Quetzaltenango, Huehuetenango, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, Chiquimula, Santa

El ministro de Educación, Oscar Hugo López entrega diplomas a personas certificadas.

Rosa y Baja Verapaz, en las especialidades de Construcción de marimba doble, Ejecutor de Marimba, Cultivo de Flores, Caficultura, Tejido de Cintura, Apicultura, Construcción/ Albañilería, Pastelería, Panadería Artesanal, Artesanías de bambú, Artesanías de carrizo, Barista, Bartender, Cultivo de hortalizas, Aplicador de Plaguicida y Electricidad domiciliar.

3


El viceministro Héctor Canto acompañado de autoridades locales.

Mineduc inaugura Instituto Técnico para Diversificado en Quiché

A

lrededor de 2,030 estudiantes de diversificado serán beneficiados con el Instituto Técnico del Nivel Medio en Santa Cruz del Quiché, construido en el marco del Proyecto de Educación Rural (Proeduc V), financiado por el gobierno alemán, con una inversión de Q2.260,799, con el objetivo de ampliar el acceso y calidad a la educación vocacional técnica en el área rural y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población joven, así como aprovechar oportunidades de empleo. La inauguración estuvo a cargo del viceministro Técnico de Educación, Héctor Canto Mejía, junto al representante de la Agencia de Cooperación Alemana (KFW), Manuel Lorenzana; el director departamental de Educación de Quiché, José Gilberto Hernández; el presidente de la Asociación de Estudiantes, Emeterio León; la representante de la Organización de Padres de Familia, Isabel Calel; la directora del nuevo establecimiento educativo, Gabriela Afre; docentes, padres de familia, estudiantes y comunidad educativa. El proyecto Proeduc V cuenta con un enfoque sistémico y territorial, orientado a ampliar la cobertura a través de la construcción y equipamiento de cinco nuevos institutos nacionales de Educación Diversificada con Orientación Técnica y Tecnológica; Rehabilitación de la infraestructura educativa y la provisión de mobiliario y equipo para 12 centros educativos, de los cuales el pasado 15 de octubre se inauguró el primero. Además, en el marco del Proeduc V se trabajan los componentes de Acceso a educación técnica vocacional 4

El viceministro Héctor Canto durante el recorrido en el establecimiento inaugurado.

(infraestructura, equipamiento educativo): Comprende la respuesta física como soporte a la educación técnica en el ciclo diversificado, incluidos talleres especializados; Diseño e implementación curricular: Parte del Currículo Nacional Base y se adapta a las condiciones específicas del área de atención, como la parte de vocación del territorio y contexto cultural, entre otros. MINEDUC Informativo


Espacios dignos y saludables para el aprendizaje

Más de 457 mil alumnos concluyeron el programa de valores “Yo decido” Ministerio de Educación agiliza remozamiento de establecimientos educativos

E

l Ministerio de Educación agiliza los trámites para el desembolso de recursos destinados al remozamiento de al menos 410 establecimientos educativos que resultaron dañados debido a las fuertes lluvias de las últimas semanas, informó el viceministro Técnico de Educación, Héctor Canto Mejía.

E

l Ministerio de Educación entregó un diploma de participación a un grupo de estudiantes, en representación de más de 457 mil alumnos de cuarto primaria y primero básico de todo el país que concluyeron el programa de valores “Yo decido”. La directora departamental de Educación Guatemala Oriente, Carmen Consuelo Maldonado, destacó la importancia de clausurar el programa que permitió a los alumnos aprender sobre la transcendencia del saber “yo decido” como poder único, porque “las decisiones son puentes hacia el futuro”, y “las buenas decisiones nos ayudan a construir un mejor futuro”. El presidente de la Asociación Guatemala Próspera, Eduardo Magermans, entidad que apoya la ejecución del programa, señaló que duró diez meses y la culminaron con satisfacción más de 457 mil alumnos en todo el país.

Agregó que los fondos serán trasladados a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), quienes se encargarán de ejecutar los trabajos de acuerdo con los daños registrados en los inmuebles.

El monto máximo que se puede transferir es de Q90 mil, aunque es variable, puede ser de Q75 mil, Q60 mil o Q25 mil, según la necesidad de cada establecimiento escolar y el proyecto que presente cada OPF”, explicó el viceministro Canto Mejía.

MINEDUC Informativo

Estudiantes con su diploma.

5


Mineduc impulsa evaluación nacional de primaria

E

studiantes de primero, tercero y sexto primaria de 1,100 establecimientos educativos del sector oficial del país participaron del 23 de septiembre al 25 de octubre en la Evaluación Nacional de Primaria 2019, según lo establecido en el Acuerdo Ministerial 3793-2018.

La aplicación de las pruebas está a cargo de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), con el propósito de obtener información sobre el desempeño de los estudiantes de primaria en el aprendizaje de la Lectura y Matemática. Los establecimientos oficiales seleccionados de forma aleatoria, representan una muestra del total de escuelas de todo el país, y de cada uno se selecciona una sección con alumnos de primero, otra de tercero y una de sexto. También participan los docentes del grado evaluado y los directores del establecimiento, quienes representan a los 340 municipios del país.

Mineduc recibe libro “Pamela Pennington: Una mujer de ciencia” El viceministro Técnico de Educación, Héctor Canto Mejía, indicó: “Agradezco a la doctora Pamela

El viceministro Héctor Canto recibe el libro de representantes de USAID.

C

on ocasión de conmemorar el Día Internacional de la Niña y como parte de los esfuerzos por promover la participación científica en el país, el Ministerio de Educación recibió del proyecto Leer y Aprender de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) el libro “Pamela Pennington: Una mujer de ciencia”, durante un acto efectuado en la planta central de la cartera educativa.

6

Pennington por esta valiosa contribución al país, y al proyecto Leer y Aprender de USAID, por promover este conocimiento porque sin duda va a impactar en la vida de muchos guatemaltecos para juntos promover oportunidades que favorezcan la inclusión y la permanencia de las niñas en el sistema educativo nacional” La subdirectora de la Oficina de Salud y Educación de USAID, Siena Fleischer, expresó: “Agradezco a las autoridades del Ministerio de Educación por desarrollar mejores políticas de educación, porque educar a las niñas es clave para alcanzar esa meta y por ello reconocemos la importancia de presentar el libro, para sensibilizar y promover la participación de las niñas en la primaria y su involucramiento en la ciencia”.

MINEDUC Informativo


El viceministro de Calidad Educativa, José Moreno acompañado del presidente de la Asociación Guatemalteca de Salud, Óscar Robles, así como autoridades y estudiantes del INCA matutino.

Mineduc promueve proyecto de TeleSalud para alumnas del INCA

A

lrededor de 48 alumnas del Instituto Normal para señoritas Centro América (INCA), han sido atendidas con consultas médicas en la Teleclínica, un proyecto piloto que impulsa el Ministerio de Educación en alianza estratégica, presentado por el viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa, José Moreno Cámbara y el presidente de la Asociación Guatemalteca de Salud, Óscar Iván Robles, en presencia de estudiantes del establecimiento educativo y representantes de organizaciones e instituciones cooperantes. Desde el inicio del proyecto, cien estudiantes más han sido estudiantes, para avanzar en la idea de acercar la salud de beneficiadas con micronutrientes, así como la incorporación forma cómoda y económica. a un plan de asistencia de Telemedicina, dirigido a las niñas, por ser una población con mayor vulnerabilidad en asuntos de salud, prevención y educación sexual. El viceministro destacó que con la Teleclínica se evidencia el trabajo en equipo y buen uso de la tecnología, con la combinación de los expertos de la cartera de Salud con personal y estudiantes del Ministerio de Salud, que permite a las alumnas ser diagnosticadas por un médico especialista a través de videoconferencia, asistida en el lugar por una enfermera, con dispositivos digitales para efectuar análisis digital completo, desde ojos, oídos, garganta y piel entre otros. Añadió que el INCA tiene 940 alumnas, y se atiende de 10 a 12 consultas diarias, y que dicho proyecto piloto se extenderá a otros dos centros educativos con similar cantidad de MINEDUC Informativo

Una enfermera, comunicada con la doctora, examina a una alumna.

7


Exponen proyectos en cierre de postgrado en Políticas Educativas

L

os 40 profesionales que culminaron estudios en la tercera promoción del postgrado de Políticas Educativas para nivel medio, participaron en la Feria de Proyectos, con la presencia del viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural, Daniel Domingo López; del asesor Técnico Principal del Programa Educación para la vida y el Trabajo (EDUVIDA II) de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), Edín López y del representante de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos, Mario Valdés.

El viceministro Domingo López, señaló: “Hay dos ideas en relación al programa que culmina con productos y resultados muy importantes. La primera es que para alcanzar un sueño, la única manera de lograrlo es despertar, prepararse, trabajar duro y caminar hasta alcanzar el objetivo; la segunda, que caracteriza a la gestión del ministro de Educación, Oscar Hugo López es ampliar, desarrollar o fortalecer capacidades de las personas que conformamos el Ministerio, como técnicos, profesionales y docentes, pues nosotros logramos que haya calidad educativa, y este programa se caracteriza porque busca soluciones, alternativas, y ese impacto lo veremos con la calidad de aprendizaje de los niños”.

La actual administración ha seguido fortaleciendo el tema de juventud, pero necesitamos más años para trabajar y en esto radica las propuestas con estrategias y metodologías que podamos utilizar para fortalecer la educación media en el país”, expresó Edín López.

El viceministro Daniel Domingo López y el asesor de Eduvida, Edín López (centro) acompañados de los profesionales que culminaron el programa.

8

Estudiantes participan en tercera caminata por la amistad

A

lumnos de 14 establecimientos educativos de la capital participaron en la “III Caminata de la amistad” para celebrar por tercer año una relación de convivencia pacífica y respeto, organizada por la Dirección Departamental de Educación Guatemala Norte (Dideduc), para dejar en el pasado las diferencias entre algunos de esos centros educativos.

“La III Caminata de la amistad” cuenta con apoyo del programa Escuelas Seguras del Ministerio de Gobernación, con el propósito de exaltar la convivencia pacífica de los estudiantes de institutos de educación media”, explicó la directora de la Dideduc Guatemala Norte, Susana Gularte. En la actividad participaron alumnos de los institutos Normal Mixto Rafael Aqueche de ambas jornadas; Nacional Central para Varones, Normal para Señoritas Belén, Normal para Señoritas Centro América, Nacional Experimental de Educación Básica Enrique Gómez Carrillo, Instituto La Laguneta, Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) María Luisa Samayoa Lanuza y el INEB Mixto Adrián Zapata; También el INEB para Señoritas Víctor Manuel de la Roca; Instituto Nacional Experimental de Educación Básica zona 1, y las escuelas Normal Central para Varones, Nacional de Formación Secretarial No. 2 y Nacional de Ciencias Comerciales Rómulo Gallegos Freire. MINEDUC Informativo


Departamentales Chimaltenango: Trabajan para elaborar el Plan de Educación Nacional Más de 800 representantes de la sociedad civil han participado en la consulta, reflexión y análisis para proporcionar insumos que permitan elaborar el Plan de Educación Nacional para el desarrollo sostenible, que durante varias semanas se han reunido en los 16 municipios de Chimaltenango. Las reuniones se desarrollaron en cada sede, con apoyo de nueve consultores y personal del Departamento Técnico Pedagógico de la Dirección Departamental de Educación, con delegados de organizaciones magisteriales, gobierno escolar, de padres de familia, estudiantes, organizaciones de mujeres, iglesia católica y evangélica; organizaciones mayas, iglesia evangélica, grupo gestor y delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quienes presentaron ideas y comentarios a la temática de trabajo.

San Marcos:

Más de 4 mil estudiantes participan en Concurso para proteger los lagos Con el objetivo de conservar el recurso hídrico, como lagos, lagunas, ríos y playas del país y generar conciencia social y ecológica en la ciudadanía por medio de la expresión artística de niños y adolescentes, se realizó la novena edición del concurso de dibujo “Que Vivan Nuestros Lagos de Guatemala”, impulsado por el Ministerio de Educación y la Fundación Azteca. Más de 4 mil dibujos fueron presentados por estudiantes, de los 30 municipios del departamento, en las categorías “A” y “B”, de los cuales el jurado calificador conformado por representantes de la Unidad de Programas Educativos de la Dirección Departamental de Educación, Fundación Azteca y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, seleccionó 10 primeros lugares por categoría de los niveles primario y medio.

Chiquimula: Finaliza proceso de consultas para elaborar el Plan Nacional de Educación Como parte del proceso para elaborar el Plan Nacional de Educación 2020-2032, se desarrolló una serie de talleres micro regionales en Chiquimula, que forman parte de la Consulta Nacional de Educación que impulsa el Consejo Nacional de Educación con apoyo de la cartera educativa. La finalidad de la Consulta Nacional es propiciar condiciones a través de la amplia participación de representantes de diferentes organizaciones públicoprivadas y autoridades departamentales, así como de organizaciones sociales vinculadas con la educación.

MINEDUC Informativo

9


Departamentales

Chiquimula: Fortalecen entornos saludables en escuelas La Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del programa “Mesoamérica sin Hambre”, con apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el desarrollo donó mobiliario, materiales y equipo para el mejoramiento de los entornos saludables en 11 escuelas de Chiquimula, entre ellas, la Escuela Oficial Urbana Mixta “María Moscoso Espino”, de San José La Arada. La viceministra Administrativa de Educación, María Eugenia Barrios de Mejía, agradeció a las instituciones donantes, y señaló que responde a alianzas interinstitucionales para garantizar la implementación de la Ley de Alimentación Escolar.

San Marcos: Cooperantes presentan avances en apoyo a la educación Profesionales de la Dirección de Cooperación Nacional e Internacional (Diconime), en coordinación con la Subdirección Bilingüe Intercultural de la Dirección Departamental de Educación de San Marcos se reunieron con cooperantes para compartir sobre la importancia de suscribir y dar seguimiento a convenios que permitan cumplir lineamientos para convocar a docentes, respaldados por el Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ministerio de Educación

Alta Verapaz: Fomentan compras a agricultores familiares Con el propósito de vincular y fomentar la agricultura familiar a las compras de las Organizaciones de Padres de Familia, se desarrolló el Segundo Congreso Departamental de Alimentación Escolar en San Juan Chamelco, Alta Verapaz, con participación de profesionales de los ministerios de Educación, de Salud Pública y Asistencia Social, de Agricultura, Ganadería y Alimentación el Plan Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Durante la actividad se impartieron conferencias sobre Agricultura familiar, Compras a la agricultura familiar, Avances del programa de Alimentación y Logros y desafíos de la implementación de la Ley de Alimentación Escolar.

10

MINEDUC Informativo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.