Mineduc Informa No. 26

Page 1

Mineduc Informativo

21 de julio 2017 boletín No. 26

• Inauguración Sala de Ministros • Reseña histórica del Ministerio de Educación • Era Democrática

#145Aniversario

MINEDUC Informativo

@MineducGT

/MineducGuate www.mineduc.gob.gt

@MineducGT

1


145 años de fundación del Ministerio de Educación Ministro de Educación Oscar Hugo López Rivas Luego de los 145 años de fundación del Ministerio, el mismo no contaba con una línea de tiempo que marcara históricamente aspectos relevantes desde su fundación hasta nuestros días. Además me encontré que no contaba con una galería de los profesionales que habían prestado sus servicios como Ministros de Educación. Cuando asumí el cargo, me propuse hacer una galería de Ministros en donde los guatemaltecos que visiten el Mineduc puedan recordar y reconocer a través de las fotografías, a los hombres y mujeres que aportaron su experiencia y conocimiento como Ministros, no fue una tarea fácil recopilar la información histórica y fotográfica. Sin embargo, logramos que para este aniversario se pudiera contar con la información y las fotografías de los Ministros del período democrático, situación que permitió que como una de las actividades relevantes se denominara a la conocida sala 12 del edificio central, como Sala de Ministros, en donde se lucen las fotografías de los profesionales que han desempeñado ese honroso cargo y a la vez se logró hacer una línea de tiempo en donde se resume el recorrido del Mineduc desde su creación hasta nuestros días. Los profesionales que se han desempeñado en este Ministerio desde el inicio de la democracia son: Eduardo Meyer Maldonado (14/01/1986 al 01/03/1988) José Ricardo

Autoridades Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Alejandro Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación

2

Gómez Gálvez (01/03/1988 al 22/12/1989); Carlos René Escobar Montenegro (22/12/1989 al 22/09/1990); Edgar Rolando Barrios Rodas (23/09/1990 al 14/01/1991); María Luisa Beltranena de Padilla (14/01/1991 al 26/05/1993); Pilar Serrano de López (27/05/1993 al 17/06/1993); Celestino Alfredo Tay Coyoy (17/06/1993 al 14/01/1996); Arabella Castro Quiñónez (14/01/1996 al 14/01/1997 y 14/01/1998 al 20/04/1999); Roberto Moreno Godoy (14/01/1997 al 14/01/1998 y 21/04/1999 al 14/01/2000); Mario Rolando Torres Marroquín (14/01/2000 al 14/01/2004); María del Carmen Aceña Villacorta (14/01/2004 al 14/01/2008); Ana Ordoñez de Molina (14/01/2008 al 01/09/2009); Bienvenido Argueta Hernández (02/09/2009 al 25/02/2010); Dennis Alonzo Mazariegos (26/02/2010 al 14/01/2012), Cinthya Carolina del Águila Mendizábal (14/01/2012 al 22/08/2015); Eligio Sic Ixpancoc (25/08/2015 al 16/09/2015); Rubén Alfonso Ramírez Enríquez (17/09/2015 al 14/01/2016) y actualmente quien les escribe. Todos en su tiempo hicieron su mejor esfuerzo para aportar a la educación de Guatemala. En este 145 aniversario de fundación del Ministerio de Educación expreso nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos quienes han servido a Guatemala, en diferentes cargos dentro de la educación.

Créditos Elaboración: Dirección de Comunicación Social Producción General Espacio Educativo: Hugo Nery Bach Coordinación Espacio Educativo: Goldin López de Bonilla Redacción: Julieta Méndez Soto Edin Hernández Edición y coordinación editorial Julieta Méndez Soto Edin Hernández Goldin de Bonilla

Daniel Domingo López Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Fotografía Carlos Méndez Morales Unidades de Comunicación Social Departamental

José Inocente Moreno Cámbara Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Diseño y Diagramación Ana Beatriz Reyes Noticias Departamentales Unidades de Comunicación Social Departamental Carlos Méndez Morales Nadra Cristina Molina Douglas Garrido Roldán

MINEDUC Informativo


Mineduc inaugura Sala de Ministros al conmemorar 145 Aniversario de fundación En el marco del 145 Aniversario de fundación del Ministerio de Educación, autoridades de Gobierno y de la cartera educativa inauguraron la Sala de Ministros en la sede central, con el propósito de dar a conocer a los guatemaltecos quiénes han dirigido esta institución, así como los hechos más destacados de su historia desde su fundación en 1872. El ministro de Educación, Oscar Hugo López manifestó que una de las ideas de crear la Sala de Ministros es reconocer el trabajo de hombres y mujeres que han dirigido esta cartera, para brindar su aporte en beneficio de la educación guatemalteca. También señaló que dicha galería permitirá a quienes visiten el Ministerio de Educación, conocer a una parte de profesionales cuya tarea ha sido estar siempre en la búsqueda de una mejor educación.

Vicepresidente de la República, Jafeth Cabrera y ministro de Educación, Oscar Hugo López, develan placa conmemorativa.

El vicepresidente de la República, Jafeth Cabrera, calificó de importante contar con la Sala de Ministros, por el reconocimiento en beneficio de la educación, ya que esta es fundamental para el desarrollo del país. Según Acuerdo Ministerial No. 2062-2017, del 17 de julio, la Sala 12 del Mineduc es nombrada Sala de Ministros, en donde fue instalada una galería fotográfica de quienes han dirigido esta institución. En otro extremo se ubica la Reseña Histórica con los acontecimientos más importantes del desarrollo educativo en el país. Al acto asistieron exministros de la cartera, Cuerpo Diplomático, cooperantes, directores de Planta Central y estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta República de Francia y Escuela Concepción Saravia.

Autoridades del Ministerio de Educación junto al vicepresidente de la República, Jafeth Cabrera.

Panorámica de la Sala de Ministros

MINEDUC Informativo

3


Reseña Histórica del

Ministerio de Educación

El 18 de julio de 1872, durante el gobierno de Miguel García Granados, fue creada la Secretaría Especial de Instrucción Pública, y se nombró para dirigirla al licenciado José Miguel Vasconcelos. Institución rectora de la educación nacional

Como parte de las acciones para mejorar la educación se imprime el Catecismo Político Constitucional de la El Ministerio de Educación (Mineduc) en cumplimiento República Mejicana, que sería el libro de texto de la del mandato constitucional de proporcionar y facilitar escuela primaria y reemplazó los textos religiosos educación a sus habitantes sin discriminación alguna y utilizados hasta esa época. tomando en cuenta que la educación de calidad se concibe como un derecho humano, la actual administración A partir de la presidencia de Justo Rufino Barrios (1873presentó el Plan Estratégico 2016-2020, en donde se 85), se inicia la educación primaria gratuita obligatoria, acoge el pensamiento, visión y agenda impostergable controlada por el gobierno central. para el mejoramiento del Sistema Educativo Nacional. De 1872 a 1885 fungen como ministros Marco Aurelio El Mineduc es una institución comprometida con la Soto y Ramón Sosa, éste de origen hondureño, Ramón educación integral del país, que ha dedicado sus Salazar, Manuel Valle, Joaquín Macal, Delfino Sánchez y esfuerzos, por varias décadas, a la formación de los Lorenzo Montúfar. docentes para la atención educativa de los estudiantes En la gestión de dichos funcionarios se creó el Instituto en el país. Normal de Quetzaltenango, Instituto Normal de Antigua Han sido muchos los desafíos políticos, económicos Guatemala, Escuela Normal Central para Varones, Instituto y sociales que se han enfrentado para lograr que el Normal de Chiquimula, Escuela Normal de Señoritas de sistema educativo cumpla con el objetivo y finalidad para Guatemala y se organizó el primer Congreso Pedagógico. lo cual fue creado. Cambios constantes para mejorar la educación Con el inicio de la Reforma Liberal, fue creada esta cartera el 18 de julio de 1872, durante el gobierno de El interés por elevar la calidad de la educación era Miguel García Granados, con el nombre de Secretaría latente. Así como de 1885 a 1898 se creó el Instituto Especial de Instrucción Pública, a cargo del licenciado Agrícola Indígena, con el objetivo de formar maestros José Miguel Vasconcelos (un establecimiento educativo especiales para el sector; se organizó el primer Congreso de primaria lleva su nombre), lo cual significó un “paso Pedagógico Centroamericano, y se construyeron la Escuela Normal de San Marcos y el Instituto Normal de trascendental”.

4

MINEDUC Informativo


Jalapa y se convocó al concurso para escribir la letra y Mejorar procesos de atención música del Himno Nacional de Guatemala. Según los archivos consultados, de 1958 a 1963 De 1898 a 1920 se construyeron edificios escolares, estuvieron los ministros Julio Quiñónez Ydigoras, Jorge aunque muchos de estos fueron destruidos por los Luis Salazar Valdez, Vicente Díaz Samayoa, Sarbelio terremotos de 1917 y 1918. La legislación de la Escuela Herrera Cifuentes, Gustavo Adolfo Argueta, Luis González Normal Superior se legista en 1924. Se celebra el Batres, Guillermo López Rodríguez, Juan Anchisi Cáceres Congreso Pedagógico y la Ley de Educación Pública. y Ricardo Antonio Porras. Durante esos años se aprueba el Decreto Ley de Dignificación y Catalogación del La historia también detalla que de 1931 a 1934, siendo Magisterio Nacional 1485 y se fundaron las escuelas José Antonio Villacorta titular de la cartera, se dotó de Normal de Educación Física y Normal de Maestros de mobiliario y uniformes a las escuelas particularmente en Educación Musical “Jesús María Alvarado” la capital. Para sostener escuelas de primaria, dueños de fincas y fábricas dieron su apoyo. De 1963 a 1966 estuvo a cargo Rolando Chichilla Aguilar, en cuya administración se amplía la enseñanza religiosa En el período de 1944 a 1954, con la administración de privada, incluyendo libertad para la enseñanza privada Manuel Galich, Raúl Osegueda, Héctor Morgan García, superior. Luego, entre 1966 y 1970, con Carlos Martínez Jorge Luis Arriola y Mardoqueo García Asturias, se Durán se crearon los institutos de básico con orientación crearon las escuelas Tipo Federación; se editaron textos ocupacional, mientras en 1969 inicia a funcionar la escolares con autores nacionales y extranjeros; se realizó Escuela de Formación de profesores de Enseñanza el censo escolar; se estableció la Autonomía Universitaria Media en la Universidad de San Carlos, y la Fase I del y se fundó la Facultad de Humanidades en la Universidad Programa PEMEM. de San Carlos de Guatemala (USAC). En el transcurso de 1970 a 1974, el entonces ministro, También se creó el Instituto Agrícola Indígena, cuya Alejandro Maldonado, quien también fue Presidente de finalidad primordial era la formación de maestros la República de septiembre de 2015 al 14 de enero especiales para ese sector de la población. Su reglamento de 2016, se creó el sistema de cooperativas para la establecía que los estudios deberían hacerse en cuatro enseñanza media, se desarrollaron innovaciones de años. orden curricular y didáctico. Además, se fundó el Instituto Además, se le dio vida a los institutos Normal Centro Nacional de la Juventud. América, Normal Mixto Rafael Aqueche y Normal Mixto Con Guillermo Putzeys Álvarez (1974-1978), se crea el Nocturno; las escuelas de Maestras para Párvulos a nivel Bachillerato por Madurez, así como las escuelas Normal Superior, de Profesores de Educación Física, Normal Rural Regional de Occidente (ENRO), en Santa Lucía Utatlán, “La Alameda”, Normal Rural de Totonicapán, Normal No. Sololá (1975) y de Oriente (ENRO), en Monjas, Jalapa 4, Salamá, e Instituto Normal Mixto del Norte. (1976). Los trabajos para atender y mejorar educación del país Con Clementino Castillo, de 1978-1982, se impulsa la Fase siguieron en el período de 1954 a 1957, con los titulares II del Proyecto PEMEM; se implementó el Plan Nacional Héctor Goicolea Villacorta, Enrique Quiñónez, Luis Arturo de Alfabetización. De1982 a 1983 estuvo Luis Mérida González, Baltazar Morales de la Cruz, Carlos Sosa y Rolando Méndez Mora en el cargo, mientras de 1983 Barillas; se creó la Dirección de Socioeducativo Rural, a 1986 las titulares fueron Eugenia Tejada de Putzeys así como los institutos de básico por cooperación y los y Aracely Judith Samayoa. En 1985 los estudiantes de de básico con orientación ocupacional y la Escuela de todos los niveles educativos fueron promovidos por Educación para el Hogar “Marion G. Bock”. decreto debido a protestas en todo el país.

MINEDUC Informativo

5


Llega la

Era Democrática Al iniciar la época democrática con Vinicio Cerezo Arévalo en la presidencia de la República, el Ministerio de Educación queda a cargo de Eduardo Meyer Maldonado (1986-1988), quien publicó la “Regionalización del Sistema Educativo, y entran a funcionar las Direcciones Regionales Educativas.

El Congreso de la República de Guatemala publica el Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de Educación Nacional en la gestión de Édgar Rolando Barrios Rodas (1990-1991).

Celestino Alfredo Tay Coyoy (1993-1996) crea el programa Regional descentralizado de Becas para Niñas Indígenas del Área Rural, según Acuerdo 37-94, del 27 de enero de 1994.

Con Arabella Castro (1996-1997 y 1998-1999) se crearon el Jurado Nacional de Oposición, las direcciones departamentales de Educación y el Programa Nacional para el Desarrollo Educativo (PRONADE). Además, se inaugura el edificio restaurado que el Mineduc ocupa en la zona 10. Dicha instalación fue construida en 1897.

Del 2000 al 2004, con la administración de Mario Rolando Torres Villacorta se crea el tercer Viceministerio siendo el de Educación Bilingüe e Intercultural. Se instituyó la Orden Pedagógica Doctor Juan José Arévalo Bermejo para reconocer los méritos educativos, culturales y académicos de personas e instituciones.

6

MINEDUC Informativo


El Ministerio de Educación recibe la primera Certificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2000 con la administración de María del Carmen Aceña Villacorta (2004 – 2008), se construyó e inauguró el Edificio 2 en las instalaciones del Mineduc, con el objetivo de albergar a algunas direcciones que se encontraban fuera, y se digitalizaron los archivos de esta Institución desde 20 años atrás para su resguardo.

Con Ana Ordóñez de Molina se crearon el Viceministerio de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa y las unidades departamentales de Comunicación Social; se emite el Reglamento para la Integración y Funcionamiento del Consejo Nacional de Educación; se implementa el Código Personal con el objetivo de llevar un registro de todos los alumnos.

Durante la gestión del ministro Bienvenido Argueta (2009 – 2010) se presenta el I Congreso Nacional de Educación Bilingüe Intercultural.

El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D) nace en la gestión de Dennis Alonzo Mazariegos (2010–2012).

Durante la administración de Cinthya Carolina del Aguila Mendizábal (2012– 2015) y en el marco de la Reforma Educativa y los Acuerdos de Paz, se plantea la transformación de la Carrera de Magisterio a Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación y sus especialidades.

En la gestión de Rubén Alfonso Ramírez Enríquez (2015 – 2016) se firma con el rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala carta de Entendimiento para el Proceso de Inscripción en Línea de estudiantes de primer ingreso a esta universidad.

MINEDUC Informativo

7


Con el actual ministro de Educación, Oscar Hugo López Rivas se han desarrollado las siguientes acciones para beneficio y atención de estudiantes y docentes. Se impulsa el Plan Estratégico de Educación 2016-2020, con cinco ejes básicos, como parte de acciones integrales para transformar el sistema educativo nacional. Se crea la plataforma para la transparencia y eficiencia en los procesos de recursos humanos. Se implementan las siguientes estrategias: guatemaltecos contribuyan a la prevención de la • Mejoramiento de la Calidad Educativa; para la violencia en los estudiantes. ampliación de la Cobertura en preprimaria y • Se lanza el Programa Comprometidos con Primero. primaria 2017-2020. • Sistema Nacional de Acompañamiento Pedagógico • Rediseño del Currículo Nacional Base (CNB) del (SINAE). Ciclo de Educación Básica, • Entrega de recursos para los Programas de • Cobertura Educativa con el Censo Escolar 2017 Apoyo y una Gestión transparente en elección de • Infraestructura 2016-2019 directores departamentales de Educación, con • Lanzamiento de las aplicaciones VozApp en informe del Ministerio Público que carecen de línea para celulares, por Whatsapp con números antecedentes de algún ilícito. específicos; así como EscuelApp, para que los

Traslados del Ministerio de Educación • 1943 se inaugura el Palacio Nacional con el propósito de albergar a todos los Ministerios de Estado. • 1996 el Ministerio de Educación es trasladado a la Avenida Simeón Cañas 2-37 zona 2, Ciudad Guatemala, hoy alberga a la Dirección Departamental de Guatemala Norte. • 1998 el 21 de diciembre se traslada a la Avenida Reforma zona 10, ciudad Guatemala, actual sede central. Este edificio forma parte del legado histórico del país como libro abierto al arte y arquitectura nacional. • 2007 el 18 de julio se inaugura el Edificio 2, como parte importante de la sede central del Mineduc, en donde se ubican varias direcciones generales.

8

Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-91 Fecha 12 de enero de 1991 TITULO II. Sistema Educativo Nacional. Artículo 7: Función fundamental. La función fundamental del Sistema Educativo es investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades. Artículo 8: Definición. El Ministerio de Educación es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país.

MINEDUC Informativo


MINEDUC Informativo

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.