Mineduc Informa No.11

Page 1

Mineduc

Informativo

31 de marzo 2017 boletín No.11 • Sexta promoción PADEP/D • Infraestructura escolar • Educación económica-financiera • Departamentales

Infraestructura en escuelas, prioridad para el Mineduc

#InfraestructuraEscolar MINEDUC Informativo

@MineducGT

/MineducGuate www.mineduc.gob.gt

1 @MineducGT


CNB del ciclo básico: la necesidad urgente de reformularlo Ministro de Educación Oscar Hugo López Rivas Después de casi 10 años de haberse implementado el Currículo Nacional Base (CNB) del nivel primario y medio, es necesario iniciar su evaluación y reformulación. Iniciaremos por revisar el de primaria y reformular el del ciclo básico. No podemos decir que todos los docentes utilizan el CNB, como sería lo ideal, tampoco asegurar que dicho currículo es de fácil manejo y conocido por todos los docentes. El CNB del ciclo básico cuenta en promedio con 15 sub áreas y en Latinoamérica el promedio es de 9. El docente imparte periodos de 30 minutos, si le agregamos que no sale puntual de clase, y si encuentra en su recorrido hacia otra aula a estudiantes o profesores que le hagan consultas, perderá minutos por lo que le quedará poco tiempo para impartir clases. Por otra parte, hay áreas que no tienen docentes especializados, por lo cual, de los centros educativos mandan a los estudiantes a recibir clases a academias o entidades privadas y los resultados que obtienen asignan un puntaje. En algunos casos hacen promedios y el resultado se le asigna a todas las materias que tienen dificultades para valorar.

El CNB es el instrumento orientador que el sistema educativo tiene para que los docentes tengan claro que se debe trabajar en el aula para que niños y jóvenes logren los aprendizajes esperados. Es un instrumento que llevó mucho tiempo elaborar; sin embargo, tiene limitaciones en su implementación, por eso hemos priorizado iniciar la revisión. Daremos prioridad al CNB del ciclo básico, especialmente el utilizado por los institutos de educación básica. Vale recordar que en este ciclo hay 22 modalidades, cada una con un currículo distinto. La mayor parte corresponde a los INEB, por lo cual se le dedicará especial atención a esta modalidad, con la intención que, para el 2018 empecemos por reformar primer grado; en el 2019 el segundo grado y en el 2020, tercero. Paralelamente se iniciará la evaluación y reformulación del currículo del nivel primario. Algunos dirán, por qué empezar por el nivel medio y no por los niveles inferiores como es típico en el país. Las descalificaciones vendrán; sin embargo, la prioridad obedece a que el de nivel medio presenta mayores problemas, y muchas de las causas están asociadas al tiempo, contenido y los docentes de ese nivel.

Autoridades Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Alejandro Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación Daniel Domingo López Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural José Inocente Moreno Cámbara Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa Dirección de Comunicación Social DICOMS

2

MINEDUC Informativo


Se inicia sexta promoción de PADEP/D Un total de 6,732 maestros en servicio comenzaron estudios en la sexta promoción del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D) inaugurado este 25 de marzo por el Ministerio de Educación (Mineduc) como parte de las acciones para mejorar la calidad de la educación en alumnos de preprimaria y primaria de todo el país.

El PADEP/D funcionará en Alta Verapaz, Chimaltenango, El Progreso, Escuintla, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén, Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán, Zacapa y Guatemala.

El viceministro Técnico de Educación, Héctor Alejandro Canto, tuvo a su cargo la inauguración del acto central, en la cabecera de Jutiapa. Simultáneamente se inició el programa en otros 18 departamentos más. Quien expresó que “La formación docente es una estrategia para la educación con calidad, equidad e inclusión”, como parte del Compromiso con la Educación.

Situación del PADEP/D No. 1 2 3 4

Agregó que el PADEP/D es resultado de un esfuerzo compartido entre el Gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Educación, la Asamblea Nacional del Magisterio y Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala y la Universidad de San Carlos a través de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media.

5 6 7 8

En cada departamento se encuentran ubicadas las sedes Del PADEP/D han egresado 20 mil 944 profesores desde para que los docentes puedan realizar sus estudios los fines la primera promoción en 2010, hasta la quinta, que finalizó de semana y puedan compartir sus experiencias de lunes a estudios en 2016. viernes con sus estudiantes en el salón de clase. PROMOCIÓN Primera Segunda Tercera Cuarta TOTAL 1ra. Educ. Física Egresados Quinta Total egresados Sexta promoción

TOTAL 2,543 3,155 6,142 5,029 16,819 212 3,913 (*) 20,944 6,732

(*) Culminaron estudios en octubre del 2016; están pendientes de graduación.

El viceministro Héctor Canto Mejía, durante la inauguración del acto central en Jutiapa.

Inauguraciones departamentales.

MINEDUC Informativo

3


Mineduc presenta estrategia para atender infraestructura escolar El Ministerio de Educación (Mineduc) presentó este 29 de marzo la Estrategia 2016-2019 para la atención de Infraestructura Escolar en los niveles de preprimaria, primaria y medio, con una inversión interna de Q105 millones y un respaldo de Q500 millones en préstamos y Q62.4 millones en fondos provenientes de donaciones.

total, el 5% de los predios de los edificios escolares, están adscritos al Mineduc y el 95% son predios sin legalización, lo cual dificulta la reparación, remoción o reconstrucción al sufrir daños.

El viceministro Técnico de Educación, Héctor Alejandro Canto, dio a conocer los pasos a seguir en atención a la infraestructura, y el primer paso será la elaboración de un censo nacional de infraestructura a finales del 2017.

este año Q150 millones para reparar 700 escuelas de preprimaria, primaria, básico y diversificado; llevar mobiliario escolar a 1,431 escuelas; se equipará a institutos de básico y diversificado en el marco del programa Tecnología en el Aula, entre otras acciones importantes.

Con la información que se obtenga del censo, el Mineduc elaborará el “Plan Nacional de Inversión de la Infraestructura Esta estrategia responde al Eje 4, Plan de Acción Estratégica, Escolar” y se implementará el Sistema de Gestión de Espacios dignos y saludables para el aprendizaje, en los Bienes Inmuebles (en línea), este último para actualizar centros educativos oficiales del Sistema Educativo Nacional periódicamente el inventario sobre el estado de los trabaja por mejorar las condiciones de infraestructura y el establecimientos educativos. acceso a las tecnologías. El viceministro Canto Mejía detalló que el Mineduc invertirá

De acuerdo con datos oficiales, hay 19,879 edificios en los que funcionan 34,085 establecimientos educativos. De ese

4

MINEDUC Informativo


Acciones Estratégicas 2016-2019

Creación del Sistema Nacional de Infraestructura Escolar Coordinación interinstitucional Realización de Alianzas públicoPrivadas

Invertir en la Infraestructura Escolar de todo el país y en todos los niveles educativos

Recursos Préstamos Q500.0 Millones Fondos Nacionales Q 105.0 Millones

MINEDUC Informativo

Donaciones Q62.4 Millones

5


Estudiantes participan en festival de educación económica-financiera Alrededor de 10 mil estudiantes de diferentes niveles del sector oficial y privado participaron en el 45 Festival de Educación Económico-Financiero que se desarrolló en la Plaza “Carlos Mérida”, frente al Banco de Guatemala (Banguat), del 27 al 31de marzo, con apoyo del Ministerio de Educación. El viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa, José Moreno Cámbara, en su discurso inaugural expresó que el festival es una oportunidad para que los niños aprendan a hacer buen uso del recurso “dinero”, ya que es una herramienta sana que promueve el desarrollo en cualquier país. El festival es organizado por el Banguat, con apoyo del Ministerio de Educación, la Superintendencia de Bancos, la Asociación Bancaria de Guatemala, Crédito Hipotecario Nacional, los bancos De los trabajadores, BAC-Credomatic y Azteca, así como la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor.

Viceministro de Calidad Educativa, José Moreno; Presidente del Banguat en funciones, Sergio Recinos y viceministro de Desarrollo de la Mipyme, Ezra Orozco en el corte de cinta inaugural.

Inauguran Instituto de Educación Diversificada por Cooperativa Un total de 60 jóvenes estudiarán las carreras de Bachillerato en Ciencias y Letras y Perito Contador, con orientación en Computación en el Instituto de Educación Diversificada por Cooperativa en Santa Rosita, zona 16 de la capital, que fue inaugurado por la viceministra Administrativa de Educación, María Eugenia Barrios de Mejía. La viceministra exhortó a los jóvenes a continuar con sus estudios, al afirmar: “Todo lo malo que escuchen de Guatemala, ustedes lo pueden cambiar”, para construir un país diferente. Luis Oliva, director de ambas jornadas, agradeció a la viceministra el interés para agilizar la autorización del ciclo diversificado. Explicó que se atenderán a jóvenes de Santa Rosita, Acatán, San Gaspar, Monsanto, Sabana Arriba, Las Vacas y Camposeco.

Viceministra Administrativa de Educación, María Eugenia de Mejía, inaugura la ampliación del establecimiento educativo en Santa Rosita.

6

El austriaco Werner Römich indicó que han colaborado con alrededor de €5 mil (aproximadamente Q40 mil) en la remodelación del edificio, como parte del aporte que brinda a Guatemala el Grupo de Solidaridad de Austria. MINEDUC Informativo


Modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar

Convocan a estudiantes a certamen de Gobiernos Escolares La viceministra Administrativa de Educación, María Eugenia Barrios de Mejía, lanzó el Certamen Nacional de Gobiernos Escolares “Exprésate, participa y vive en democracia 2017”, con el objetivo de impulsar los proyectos escolares, extraescolares y por cooperativa con enfoque inclusivo en emprendimiento juvenil, gestión de riesgo y educación ambiental. La viceministra felicitó a los estudiantes que participaron en el acto, y los exhortó a motivar y promover los gobiernos escolares en los establecimientos de secundaria de todo el país, para fortalecer el civismo y la formación ciudadana en los estudiantes de nivel medio. Las bases para el certamen pueden consultarse en el portal del Ministerio de Educación, en la sede de las direcciones departamentales de su localidad o con el supervisor de su área.

Viceministra Administrativa, María Eugenia de Mejía acompañada del equipo técnico de Gobiernos Escolares.

Capacitan a coordinadores de la modalidad de Telesecundaria Coordinadores de Telesecundaria de las direcciones departamentales de Educación participaron en una capacitación técnica para conocer el manejo de los materiales educativos de Telesecundaria de acuerdo con el Currículo Nacional Base (CNB) de ciclo básico para la implementación en primero básico. El viceministro Técnico de Educación, Héctor Canto Mejía invitó a los asistentes a fortalecer la formación y calidad educativa en el aula y a comprometerse con el desarrollo educativo de Guatemala. En la actividad, los 25 enlaces de Telesecundaria conocieron materiales educativos Guía del estudiante de todas las áreas y subáreas; cómo utilizar y manejar los seis planificadores del facilitador y las cinco guías de aprendizaje de los estudiantes.

El viceministro Técnico de Educación, Héctor Alejandro Canto, durante su intervención.

MINEDUC Informativo

Tania Robles, jefa del nivel de educación media, ciclo básico, comentó que el objetivo de la capacitación fue fortalecer las competencias y capacidades de socialización de materiales pedagogos con la población que atiende estudiantes de primer grado de básico, para un mejor desarrollo de la calidad educativa en el aula a nivel nacional. 7


Gestión Institucional

(Transparente y participativa)

Comunicadores participan en taller sobre educación integral en sexualidad Los comunicadores sociales del Ministerio de Educación a nivel nacional participaron en un taller, con el objetivo de apropiarlos de las estrategias de Educación Integral en Sexualidad (EIS) y Prevención de la Violencia (PV) para la elaboración del plan de comunicación y abogacía que permita socializar y transparentar acciones para el fortalecimiento de capacidades y competencias de la comunidad educativa. Compartieron experiencias de comunicación social de los países de América Latina para contextualizar algunas estrategias, con apoyo de Álvaro Serrano, asesor regional en Comunicación del Fondo de las Naciones Unidas (UNFPA), quien además motivó a los participantes a desarrollar la comunicación estratégica en cada una de las Direcciones Departamentales de Educación. Además, Roberto Luna, oficial nacional de Juventud y Educación de UNFPA, expuso los conceptos claves en Educación Integral en Sexualidad y en Prevención de Violencia, para un manejo adecuado de la información. En la última parte del taller, los comunicadores participaron en la elaboración del plan nacional de comunicación de las estrategias de EIS y PV, para contribuir a impulsar acciones que fomenten la educación integral en los estudiantes y reducir casos de impacto, como embarazos en niñas y adolescentes, así como de acoso escolar.

8

MINEDUC Informativo


Departamentales

Guatemala Sur Amplían programa de salud integral para educadores El Ministerio de Educación mejora los servicios del programa Salud Integral, acompañamiento y diálogo por la paz del Magisterio Nacional, para beneficio de más de 26 mil docentes y personal administrativo, como un reconocimiento a la labor educativa que realizan en la jurisdicción de la dirección departamental de Guatemala Sur.

Quetzaltenango Estudiantes destacan en concurso internacional de Matemática Un grupo de estudiantes quetzaltecos participó destacadamente en el 21 Concurso Internacional de Matemática “René Descartes”, organizado por el Instituto Tecnológico de Tapachula, Chiapas, México, en el marco del hermanamiento entre la región Suroccidente de Guatemala y la ciudad de Tapachula. También participó una delegación de Suchitepéquez. Por Guatemala asistieron siete equipos con tres integrantes cada uno, quienes se sumaron a más de 60 grupos participantes en el evento. De la delegación de Quetzaltenango destacó el Liceo Santander, de Coatepeque, cuyos integrantes pasaron a la fase final, en la que los 15 equipos sobresalientes de la primera etapa participaron en la fase pública.

MINEDUC Informativo

9


Departamentales Quetzaltenango y Suchitepéquez “El Chispazo” llega a Suchitepéquez y Quetzaltenango Por cuarto año consecutivo, estudiantes de Suchitepéquez y de Quetzaltenango recibieron ejemplares del periódico escolar El Chispazo, con apoyo de Nuestro Diario en coordinación con la Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa y las direcciones departamentales de educación de cada localidad. En Suchitepéquez, niños del segundo ciclo de primaria de ocho escuelas seleccionadas, con asesoría de sus maestros participaron en la investigación y redacción de reportajes y notas informativas para la elaboración del periódico escolar. En Quetzaltenango, en la redacción participaron alumnos de 23 centros educativos del área rural, con la elaboración de reportajes de personajes ilustres de la localidad, problemas sociales y programas educativos de éxito en sus centros educativos. La alianza entre el Ministerio de Educación y Nuestro Diario se da en el marco del programa “Periodistas del Futuro”, el cual incentiva la lectura, la escritura y la participación estudiantil a través del periodismo infantil. En cada departamento se distribuyeron cuatro mil ejemplares.

10

MINEDUC Informativo


MINEDUC Informativo

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.