Memoria gobernanza 2014

Page 1

Sistema de

Gobernanza para la

Seguridad Escolar

en la Gesti贸n de Riesgo y Desastres Plan Estrat茅gico para la Gesti贸n de Riesgos a Desastres para la Seguridad Escolar 2014-2015

Memoria de labores 2014 Ministerio de educaci贸n


CRÉDITOS Contenido: Ministerio de Educación, Dirección General de Coordinación –DIGECOR-, Dirección de Currículo –DIGECUR-, Dirección de Planificación Educativa –DIPLAN-, Dirección de Servicios Generales –DISERSA-, Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad –DIGEMOCA-. Redacción: Dirección de Comunicación Social, Área de Prensa Diagramación: Dirección de Comunicación Social, Área de Diagramación y Diseño Edición: Diciembre 2014.


3

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

ÍNDICE 1. Introducción

5 6 7 8 10 11 11 12

2. Antecedentes 3. Acuerdo 247-2014 4. Sistema de Gobernanza • Objetivos • Estructura • Conformación • Funcionamiento ◦ Direcciones Centrales ◦ Direcciones Departamentales de Educación 5. Plan Estratégico para la Gestión de Riesgo a Desastres para la Seguridad fgfEscolar

13

6. Avances de las Líneas de Acción

14 15 17 20 22

• Línea de Acción: Incidencia Curricular y Atención a Estudiantes. • Línea de Acción: Plan Institucional de Respuesta • Línea de Acción: Infraestructura • Línea de Acción: Monitoreo, Análisis y Sistematización de la Información.

7. Avances de las Direcciones Departamentales de Educación • Comités Departamentales de Gestión de Riesgo • Planes Departamentales de Gestión de Riesgo 8. Mesa Técnica de Educación para la Gestión de Riesgo en el marco del Sistema fffde Gobernanza. 9. Talleres Regionales de Gestión de Riesgo. 10. Avances en las actividades programadas por la Secretaría Ejecutiva de la CONRED. • Simulacro Metropolitano • III Festival por una Guatemala Resiliente

25 27 28 29 30 30 31 31


4

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

AUTORIDADES Licenciada Cynthia del Aguila Mendizábal Ministra de Educacón

Licenciada Evelyn Amado de Segura Viceministra Tecnica de Educación

Licenciado Alfredo Gustavo García Archila Viceministro Administrativo de Educación

Doctor Gutberto Nicolás Leiva alvarez

Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Licenciado Eligio Sic Ixpancoc

Viceministro de Diseno y verificación de calidad educativa


INTRODUCCIÓN La Constitución Política de la República de Guatemala establece que el Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como, la integridad y la seguridad de la persona. Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, Decreto 109-96, en su artículo 3º instituye que se deben establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación interinstitucional, así como, formar una cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante y después de la ocurrencia del evento, a través de la implementación de programas de organización, capacitación, educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios. Las diferentes actividades realizadas por el Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar y el Plan Estratégico de Reducción de Desastres y sus cuatro líneas de acción, contribuyen a la educación en situaciones de emergencia y desastres, para la

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

protección, recuperación emocional y fomento de la resiliencia y recuperación del tejido social. En tal sentido, el Ministerio de Educación con el apoyo de UNICEF realiza acciones para la reducción de riesgos a desastres, lo cual se fortalece con la emisión del Acuerdo Ministerial 247-2014 de fecha 23 de enero de 2014, que creó el Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar, con la finalidad de articular los procesos y esfuerzos ante una emergencia o desastre. Seguido a la creación del acuerdo se establece el Plan Estratégico para la Reducción de Desastres para la Seguridad Escolar 2014-2015, el cual sirve de guía para orientar las actividades hacia el fortalecimiento del Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar.

5


ANTECEDENTES La Educación para la Reducción de Riesgos a Desastres en Guatemala inicia sistemáticamente en los años 90. El Ministerio de Educación – MINEDUC-, en coordinación con la Asociación Compañeros de las Américas GuatemalaAlabama, el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-, Cuerpo de Bomberos Municipales –CBM-, Cuerpo de Bomberos Voluntarios -CBV-, y el Comité Nacional de Emergencias –CONE-, diseñó un plan piloto de preparación escolar para algunas escuelas de Guatemala, en beneficio de maestros y alumnos. La reducción de riesgos a desastres en Guatemala cobró mayor importancia al promulgarse el Decreto Ley 109-96, de la Coordinadora Nacional para la Reducción a Desastres –CONRED-, en donde da a conocer que una de sus finalidades es establecer una cultura de reducción de desastres con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia a través de programas educativos; e indica que el Ministerio de Educación es miembro del Consejo Nacional de CONRED. 2 Por otro lado, con la firma de los Acuerdos de Paz en diciembre de 1996, Guatemala inició la Reforma Educativa que incluye los ejes: Unidad en la Diversidad, Vida en Democracia y Cultura de Paz, Desarrollo Integral Sostenible, Ciencia y Tecnología, que se concretiza a través del eje del currículo Seguridad Social y Ambiental en el cual se incluyen de forma directa los componentes:

6

Riesgos naturales y sociales, Prevención de desastres e inseguridad y vulnerabilidad. Dichos ejes están orientados a la atención de las necesidades y problemas de la sociedad en el sector educativo. La Reforma Educativa incluyó la transformación curricular, trasversal con el tema de seguridad, con la finalidad de capacitar a los miembros de la comunidad educativa en el manejo de riesgos. En el 2005, el MINEDUC y la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –SE-CONRED-, firmaron una Carta de Entendimiento con el fin de fortalecer la oordinación interinstitucional y promover las acciones conjuntas para impulsar el tema. En el 2014, el Ministerio de Educación establece un órgano rector para el Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar, encargado de articular procesos y esfuerzos, para actuar como red integrada, en una lógica sucesión de intervenciones en el antes, durante y después de una emergencia o desastre, bajo Acuerdo Ministerial 247-2014, del 23 de enero.

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar


7

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

Ministra de Educación Cynthia del Aguila, comparte con niños, niñas y maestros durante jornada escolar

ACUERDO 247-2014 La Constitución Política de la República de Guatemala establece que el Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como, la integridad y la seguridad de la persona. Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, Decreto 109-96, en su artículo 3º instituye: que se deben a) Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación inter-institucional..., y además, b) …establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante y después de la ocurrencia del evento, a través de

la implementación de programas de organización, capacitación, educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios. El Acuerdo Ministerial No. 247-2014, crea el Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar, especifica la estructura, coordinación, enlaces y responsabilidades de cada una de las partes que lo conforman.


SISTEMA DE GOBERNANZA EN LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ESCOLAR Este sistema concibe un trabajo coordinado bajo un plan estratégico, con la participación de todos los sectores involucrados, tanto internos como externos. Para lo cual se han desarrollado las siguientes actividades. • Plan Estratégico de Gestión de Riesgo del Ministerio de Educación 204-20145. • Integración de las Dependencias Centrales en las cuatro líneas de acción. • Participación en instancias operativas de CONRED.

técnicas

y

◦◦ VI reunión ordinaria de la Mesa Nacional de Diálogo en Gestión para la Reducción de Riesgo a los Desastres –GRRD-, donde se validó el informe de país “Monitoreo y Revisión del Marco de Acción de Hyogo 2013-2015”.

8

• III Festival Cultural por una Guatemala Resiliente. • Coordinación con cooperantes en la implementación de proyectos de gestión de riesgo. • Talleres Regionales con los Comités Departamentales de Gestión de Riesgo. • Conformación de la Mesa Técnica de Educación para la Gestión de Riesgo en el marco del Sistema de Gobernanza. • Coordinación de las reuniones de la Mesa Técnica de Educación para la Gestión de Riesgo en el marco del Sistema de Gobernanza con la participación de : ◦◦ Cooperantes y universidades privadas y estatal. ◦◦ Instituciones gubernamentales cuerpos de bomberos.

y

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar


Sistema de Gobernanza en la Gesti贸n de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

Paticipaci贸n de personajes en la Feria de la Ni帽ez y Juventud para la Reducci贸n de riesgo a Desastres en Guatemala.

9


10

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

OBJETIVOS Implementar el Sistema de Gobernanza para la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar en los diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional, articulando procesos y esfuerzos, para actuar como red integrada, en una lógica sucesión de intervenciones en el antes, durante y después de un evento adverso, integrando los saberes y conocimientos de los pueblos maya, xinca, garífuna y ladino, con equidad de género.

Aplicar en los diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional, acciones coordinadas, conforme los lineamientos de las cuatro líneas de Acción del Sistema de Gobernanza para la gestión de Riesgo. Se busca establecer procesos e instrumentos para la Gestión de Riesgo, en los diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional, para cada una de las fases de las emergencias y desastres.

Imagen gráfica en la Feria de la Niñez y Juventud para la Reducción de riesgo a Desastres en Guatemala.


ESTRUCTURA Sistema de Gobernanza para la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar Gerencia Ministro o Viceministro Apoyo Eje transversal del sistema Dirección de Comunicación Social

Coordinación de Plan Estrátegico Dirección General de Coordinación de las Direcciones Departamentales Coodinación de líneas de acción del Plan Estratégico DIGECUR, DISERSA, DIPLAN, DIGEMOCA

Linea de Acción 1 Incidencia Curricular y Atención a Estudiantes del Sistema Educativo Nacional

Linea de Acción 2 Plan Institucional de Respuesta

Linea de Acción 3 Infraestructura

Linea de Acción 4 Monitoreo, Análisis y Sistematización de la Información.

DIGECUR, DIGECADE, DIGEBI, DIGEESP, DIGEEX, DIGEF

DISERSA, DINFO, DIGEFOCE, DAFI, DIGEPSA, DIREH, DIGEF, DIDEMAG, DICOMINE

DIPLAN: DIAJ, DIGEACE, DIDECO

DIGEMOCA, DIGEDUCA, DICOMS, DIDEFI, DIDAI

CONFORMACIÓN • El Ministro de Educación preside y puede delegar en el Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa la gerencia del Sistema. • La Dirección General de Coordinación de las Direcciones Departamentales de Educación coordina y enlaza las dependencias centrales con las Direcciones Departamentales de Educación.

de Planificación Educativa, de Monitoreo y Verificación de la Calidad, coordinarán las líneas de acción del Plan Estratégico. • Direcciones Educación.

Departamentales

de

• Directores de Centros Educativos de todos los niveles, modalidades, áreas y sectores.

• Seguidamente, las Direcciones Generales de Currículo, de Servicios Administrativos,

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

11


12

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

FUNCIONAMIENTO Dependencias Centrales: Para fortalecer el Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar, las dependencias centrales tienen la responsabilidad de actualizar anualmente el Plan Estratégico de Gestión de Riesgo con base en las líneas de acción, para sistematización y mejora continua de los procesos y acciones necesarias, antes, durante y después de una emergencia o desastre; elaborar el cronograma respectivo; y proporcionar los lineamientos necesarios, así como, dar acompañamiento a las Direcciones Departamentales de Educación que les asigne. Direcciones Departamental de Educación: En tanto, que estas Direcciones tienen la responsabilidad de elaborar el Plan Departamental de Gestión de Riesgo; dirigir la

coordinación interinstitucional necesaria para su implementación; ejecutar las acciones de prevención, reacción y atención a los estudiantes de establecimientos educativos del departamento, antes, durante y después de una emergencia o desastres; promover la verificación en cada centro educativo del plan de seguridad escolar y en el aula implementación de los aprendizajes establecidos en el Currículum Nacional Base – CNB-. Coordinar los procesos de formación con los integrantes del Comité de Gestión de Riesgos para la Seguridad Escolar de los centros educativos.


/

Sistema de Gobernanza en la Gestion de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

Niñas después del Simulacro Metropolitano del 2014.

EL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ESCOLAR Este plan contempla las directrices claras, aplicables y pertinentes a nivel nacional, lo cual coadyuvará a realizar de manera transversal la gestión integrada de riesgos en las diferentes actividades que desarrolla el Ministerio de Educación, a través de sus cuatro líneas de acción.

Con lo anterior se busca fortalecer el Sistema de Gobernanza para la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar en el Sistema Educativo Nacional, articulando procesos y esfuerzos, para actuar como red integrada.

13


14

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

Simulacro 2014 realizado en el Ministerio de Educación.

AVANCES EN LAS LÍNEAS DE ACCIÓN


LÍNEA DE ACCIÓN UNO Incidencia curricular y atención a estudiantes del sistema educativo nacional: En esta línea están contenidas las acciones escolares y extraescolares encaminadas a empoderar a la comunidad educativa en el tema de gestión para la reducción de riesgos a desastres, mediante la sensibilización, organización, coordinación y educación con pertinencia cultural y lingüística de acuerdo a lo establecido en el Currículo Nacional Base –CNB-, en la construcción de una cultura que reduzca la vulnerabilidad e incremente la resiliencia en función de un desarrollo seguro, sostenible y sustentable.

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

15


Material educativo para la Reducción de Riesgo a Desastres.

ACCIONES A. Tres talleres de capacitación: a. La Gestión de Riesgos a Desastres en el Currículum Nacional Base. b. Conformación del Comité Escolar. c. Atención a estudiantes afectados por fenómenos naturales, (Orientaciones Curriculares). B. Entrega de material educativo-recreativo en atención a estudiantes afectados por el sismo del 7 de julio de 2014. C. Elaboración del instrumento para recolección de información sobre acciones de Gestión de Riesgo en las Direcciones Departamentales.

16

Riesgo en las Direcciones Departamentales. D. 22 visitas a las Direcciones Departamentales de Educación para monitoreo de réplica de los talleres impartidos. E. Se participó en el lanzamiento del Diplomado sobre Gestión de Riesgo en la Dirección Departamental de Educación de Baja Verapaz. F. Se validaron cuatro módulos de Gestión de Riesgo elaborados por Alianza para la Resiliencia.Validación de la Guía elaborada por Plan Internacional, para orientaciones a docentes sobre cómo responder ante una emergencia por sequía.

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar


17

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

LÍNEA DE ACCIÓN DOS Plan institucional de respuesta: En esta línea se preparan las condiciones (organización, logística, comunicación y recursos), y capacidades de los actores clave antes de la ocurrencia de un evento adverso. Tiene como instrumento el Plan Institucional de Respuesta -PIR-. Mecaniza la conducta de los trabajadores del MINEDUC ante una emergencia, con lo que se logra minimizar la posibilidad del surgimiento de situaciones de pánico y se optimiza el tiempo de ejecución.

Demostración de un aula durante el simulacro por Terremoto Metropolitano


18

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

del PIR. A. Conformación del Plan Institucional de Respuesta –PIR-, priorizando actividades, así como su socialización. B. Con base al Acuerdo de Gobernanza del Ministerio de Educación, se emitió la Circular No 33-2014 de fecha 13 de agosto, para conformar los delegados de las direcciones que forman parte de esta línea de acción. C. Se conforma la Estructura de Seguridad en Prevención de Riesgo a Desastre con un representante de cada Dirección de Planta Central. D. Acompañamiento en la Visita de CONRED en las instalaciones del MINEDUC para revisión de normas mínimas de seguridad –NRD2-. E. Participación en el taller sobre lineamientos de la elaboración del Plan Institucional de Respuesta, llevado a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura, coordinador por la SECONRED. F. Entrega oficial del Plan Institucional de Respuesta del Ministerio de Educación a la SECONRED, para su revisión, aval y validación del PIR.

ACCIONES

G. Realización de pruebas de la alarma de pánico con el personal del Edificio 1 y alarma contra incendios del Edificio No. 2. Como un ensayo para los simulacros de evacuación y la oficialización de la alarma de emergencia institucional. H. Simulación de evacuación en donde participó la Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo –DIGEPSA-, Dirección de Servicios Administrativos –DISERSA-, y la Delegación de Recursos Humanos. I. Varios ejercicios de simulacro en donde participaron las diversas Direcciones Generales de Planta Central, Despacho Superior y Vicedespachos. J. El 14 de octubre, se realizó el simulacro general con la participación y evaluación del personal de CONRED, en donde se compartieron algunas recomendaciones. K. Se conformaron las comisiones de Primeros Auxilios, Conato de Incendios, Apoyo Emocional, Búsqueda y Localización, Seguridad y Evacuación.


Ni帽as durante el Simulacro por Terremoto Metropolitano.

Sistema de Gobernanza en la Gesti贸n de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

19


20

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

Reconstrucción de establecimientos educativos.

LÍNEA DE ACCIÓN TRES Infraestructura: En este componente se incluyen los lineamientos para la formulación de proyectos, a través del Sistema Integrado Nacional de Infraestructura Educativa –SINGRE-, el diseño, planificación y construcción de centros educativos basados en el

Manual de Criterios Normativos, para el Diseño Arquitectónico de Centros Educativos Oficiales, así como, la estrategia a seguir para obtener información referente a la seguridad de la infraestructura física en centros educativos y la calidad de los servicios en sus diferentes

niveles, en el territorio nacional. En tiempo de emergencia se activan los albergues de acuerdo al PIR y al PNR. Y en tiempo de reconstrucción se evalúan los daños y pérdidas de infraestructura educativa, con el fin de restablecer el período de clases.


convenio firmado. A. En tiempo Ordinario: a. Monitorear la infraestructura educativa, de tal manera que las actividades se desarrollen en centros educativos que presenten un nivel aceptable de seguridad. b. Listado de establecimientos en riesgo a nivel nacional actualizado al 2014. c. Determinar el índice de seguridad de los centros educativos oficiales. d. La Dirección de Planificación Educativa –DIPLAN-, ha dado seguimiento al convenio firmado.

ACCIONES

B. En tiempo de Emergencia: a. Evaluación rápida de Centros Escolares. C. En tiempo de Reconstrucción: a. Informe final de la cuantificación de daños y pérdidas en la infraestructura educativa. D. Ministerio de Educación y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala –FARUSAC-, firmaron el convenio interinstitucional 2011-2016, en el marco de la Gestión de Riesgo como un apoyo de los Epesistas en pasar la Boleta del Índice de Seguridad de Centro Educativos –ISCE-.

Reparación de daños postdesastre.

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

21


LÍNEA DE ACCIÓN CUATRO Monitoreo, análisis y sistematización de la información: En esta línea se realiza el proceso de recopilación y análisis de información primaria y secundaria, las cuales se realizan en la etapa del antes de la emergencia, que permitirá establecer la situación actual de los establecimientos educativos y de las oficinas administrativas del MINEDUC, así como, la existencia de amenazas de cualquier origen. Con esta información se podrá medir la vulnerabilidad del Sistema Educativo Nacional, suministrando información efectiva para tomar decisiones acertadas y mitigar el peligro.

22

En la etapa del durante la emergencia, se deberá recopilar, consolidar y analizar la información preliminar de la cuantificación de daños y pérdidas ocasionadas por el desastre. Finalmente, en la etapa del después de la emergencia, corresponde al proceso de recuperación que se deberá monitorear con el objetivo de evaluar el avance de las acciones de recuperación.

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar


Sistema de Gobernanza en la Gesti贸n de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

Ministra de Educaci贸n comparte con personal de CONRED y docentes de la Escuela Tipo Federaci贸n, zona 12.

23


ACCIONES A. Inclusión del tema de Gestión de Riesgos en los instrumentos de monitoreo que realiza la Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad –DIGEMOCA, en establecimientos educativos.

eventos y simulacros) de Gestión de Riesgo por Comunicación Interna y Comunicación Externa del Ministerio de Educación Divulgación de información institucional de Gestión de Riesgo.

B. Inclusión del tema de riesgos en el manual de hallazgos que se reportan diariamente en las visitas de monitoreo (infraestructura, déficit de aulas, guías de gestión de riesgos).

• Coordinación con los comunicadores de las 25 Direcciones Departamentales para desarrollar diferentes actividades en temas de comunicación de Gestión de Riesgo y la elaboración de 25 estrategias de difusión de comunicación en Gestión de Riesgo para la Reducción a Desastres -GRRD-.

C. Base de coordenadas de georeferenciación de 2,196 establecimientos educativos. D. Con la finalidad e contribuir a la divulgación y concientización de la comunidad educativa en el tema de Gestión de Riesgo a Desastres, se desarrolla la Estrategia de Comunicación Social con: • Socialización de comunicados de prensa con los medios de comunicación a nivel nacional. • Socialización de información de las diversas actividades (conferencias de prensa,

24

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar


Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

AVANCES DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE GESTIÓN DE RIESGO

Equipo de CONRED participa en el Simulacro por Terremoto Metropolitano.

25


26

Sistema de Gobernanza en la Gesti贸n de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

Docentes coordinando las acciones para el cumplimiento del Plan de Seguridad Esoclar durante simulacro.


COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD ESCOLAR Director Departamental de Educación Preside el comité. Profesional que coordina el Área de Infraestructura O en su defecto el profesional que coordina Fortalecimiento de la Comunidad Educativa: administra el comité. Profesional que coordina lo técnico-pedagógico realiza las acciones pertinentes a entregar educativa. Supervisores educativos operativizan las acciones en el nivel distrital. Profesional que coordina lo administrativo-financiero prevé recursos para la ejecución de las distintas acciones en el nivel departamental. Profesional de Comunicación Social encargado de publicar y comunicar todas las acciones pertinentes a riesgo y desastres en sus distintas etapas.

CENTROS EDUCATIVOS • Para alcanzar la concreción del sistema, en los centros educativos, se debe elaborar el plan de seguridad de forma interna, coordinar la organización de comisiones, señalización simulacros con la participación de los miembros de la comunidad educativa; organizar actividades de formación del personal con instituciones de la comunidad educativa, y el Ministerio de Educación; coordinar la ejecución del plan de seguridad escolar, antes, durante y después de una emergencia o desastre; evaluar la aplicación

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

de los aprendizajes según lo establecido en el Currículum Nacional Base, en los ejes: Desarrollo sostenible, y seguridad social y ambiental; integrar el Comité Escolar de Gestión de Riesgo de la manera siguiente: • Director del centro educativo: Preside el comité. • Dos docentes como mínimo: Coordinan las acciones para el cumplimiento del Plan de Seguridad Escolar.

27


28

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

PLANES DEPARTAMENTALES DE GESTIÓN DE RIESGO En todas las Direcciones Departamentales se cuenta con un Plan de Gestión de Riesgo, elaborado por el Comité Departamental, que contempla acciones para la prevención, respuesta y atención a los estudiantes de los centros educativos del departamento, en el antes, durante y después de una emergencia. Incluye actividades de coordinación con instituciones gubernamentales, no gubernamentales, cooperantes y cuerpos de socorro.

Cuerpo de socorro organizado.


MESA TÉCNICA DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL MARCO DEL SISTEMA DE GOBERNANZA

El Viceministro de Educación, Eligio Sic oficializa la Mesa Técnica de Educación para la Gestión de Riesgo.

El Plan de la Mesa Técnica se centra en seguir aumentando la resiliencia de las comunidades ante los desastres, mediante sistemas de alerta temprano centrados en el ser humano, la evaluación de riesgos, la educación y otras actividades, enfoques proactivos, integrados, multisectoriales y previsores de múltiples peligros en el contexto del ciclo de reducción de desastres, que consiste en la prevención, preparación y la respuesta en caso de emergencia, así como, en la recuperación y la rehabilitación.

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

El Ministerio de Educación elabora el Plan Estratégico de la Gestión de Riesgo aplicables y oportunos a nivel nacional, lo cual coadyuvará a realizar de manera transversal la gestión integral de riesgos en las diferentes actividades que desarrolla el MINEDUC, a través de sus cuatro líneas de acción, a nivel central, departamental y local.

29


30

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

TALLERES REGIONALES DE GESTIÓN DE RIESGO En el mes de septiembre de 2014, profesionales de la Dirección General de Coordinación de Direcciones Departamentales de Educación y Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa, realizaron capacitación a integrantes de los Comités Departamentales de Gestión de Riesgo de las Direcciones Departamentales, por medio de seis Talleres Regionales de Gestión de Riesgo abordando los temas: Plan Departamental

de Gestión de Riesgo; Desarrollo de la Guía para la Elaboración del Plan de Evacuación; Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo, Elaboración del Plan Escolar de Respuesta; Registro y Sistematización de las experiencias obtenidas de eventos adversos ocurridos, fortaleciendo las capacidades del personal del Ministerio de Educación en la temática de Gestión Integral de Riesgo.

AVANCES DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA CONRED 2015”.

El Ministerio de Educación como parte del sistema CONRED, participó en las actividades organizadas por la Secretaría Ejecutiva de CONRED: 1. VI reunión ordinaria de la Mesa Nacional de Diálogo en GRRD donde se validó el informe de país “Monitoreo y Revisión del Marco de Acción de Hyogo 2013-2015”. 2. Proceso de revisión del documento “Borrador pre-cero del Marco de Acción de Hyogo post 2015”.

3. Seminario Plan Institucional de Respuesta 4. Organización y realización del Simulacro Metropolitano realizado el 7 de agosto, con la participación de 12,533 estudiantes y 619 maestros de 28 centros educativos públicos y privados. 5. Simulacro Institucional 6. Taller Coordinación de Ayuda Humanitaria, organizado por CEPREDENAC 7. “III Festival Cultural por una Guatemala Resiliente”

SIMULACRO METROPOLITANO El Ministerio de Educación y la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -SE-CONRED-, realizaron el simulacro metropolitano en 28 escuelas oficiales del nivel Primario, con el objetivo de desarrollar una de las acciones de prevención establecidas dentro de la estrategias del Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar antes, durante y después de una emergencia o desastre.

Seguridad Escolar antes, durante y después de una emergencia o desastre. En el simulacro participaron 5 mil 500 niños y niñas, docentes y personal administrativo de establecimientos educativos de la Ciudad Capital, Mixco, Santa Catarina Pinula y Villa Canales, quienes fueron capacitados en gestión de riesgo y actualmente trabajan en la evaluación de sus Planes Escolares de Respuesta –PER-.


III FESTIVAL POR UNA GUATEMALA RESILIENTE El Ministerio de Educación y la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -SE-CONRED-, realizaron el simulacro metropolitano en 28 escuelas oficiales del nivel Primario, con el objetivo de desarrollar una de las acciones de prevención establecidas dentro de la estrategias del Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar antes, durante y después de una emergencia o desastre.

En el simulacro participaron 5 mil 500 niños y niñas, docentes y personal administrativo de establecimientos educativos de la Ciudad Capital, Mixco, Santa Catarina Pinula y Villa Canales, quienes fueron capacitados en gestión de riesgo y actualmente trabajan en la evaluación de sus Planes Escolares de Respuesta –PER-.

III Festival Cultural por una Guatemala Resiliente.

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

31


A

GLOSARIO • Adaptabilidad

Capacidad o habilidad de un grupo social de ajustarse a cabios ambientales con fines de supervivencia y sostenibilidad.

• Alarma

Aviso o señal que se da para que se síganlas instrucciones específicas debido a la presencia inminente de un evento adverso.

• Alerta

Estado declarado legalmente con el fin de tomar precauciones, debido a la probable o cercana ocurrencia de un evento adverso.

• Amenaza

Factor de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que se puede manifestar en un lugar específico, con un intensidad y duración determinadas.

• Atención

Asistencia que se brinda a las personas en caso de una emergencia.

• Análisis de vulnerabilidad

Proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

• Antrópico

Acciones que afectan el medio ambiente, producidas por el ser humano.

• Antropogénico

Se refiere a los efectos, procesos o materiales, resultado de actividades humanas, que afectan a la naturaleza.

• Apoyo Emocional

Conjunto de técnicas para crear un espacio de escucha, seguridad y apoyo para que las personas puedan expresarse libremente. Su principal objetivo es acompañar a las personas a encontrar herramientas en ellas.

C • Calamidad

Desgracia que alcanza a muchas personas.

• Comunidad Educativa

Conjunto de personas que forman parte, influyen y son afectadas por el ámbito educativo, instituciones conformadas por los educadores, padres y/o representantes y alumnos de los establecimientos educativos.

• Coordinación

Acción que replica hacer funcionar efectiva, oportuna y armónicamente, procesos o actividades.

32

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar


Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar

• Coordinación Interinstitucional

Interrelación institucional con los órganos y entidades autónomas y descentralizadas del Estado, con organismos internacionales y con las instituciones de naturaleza privada que operan a nivel nacional, a través de con canales de comunicación apropiados.

• Coadyuvará

Contribuir, asistir o ayudar a la consecución del algo.

• Conato

Inicio de una acción que se frustra antes de llegar a su término.

D • Desastre

Alteración intensa en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

E • Emocional

Referente a emoción. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

• Estado

Situación en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de sus sucesivos modos de ser o estar.

• Extraescolar

Actividad educativa, que se realiza fuera del centro de enseñanza o en horario distinto al lectivo.

I • Implementación

Poner en funcionamiento, aplica métodos, medidas para llegar a cabo lo deseado.

• Instancias

Cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley tiene establecidos para ventilar y sentenciar, en jurisdicción expedita, lo mismo sobre el hecho que sobre el derecho, en los juicios y demás negocios de justicia.

33


P • Pánico

Se dice del miedo extremado o del terror producido por la amenaza de un peligro inminente, y que con frecuencia es colectivo y contagioso.

• Plan

Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla.

• Prevención

Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo.

R • Reacción

Forma en que alguien o algo se comporta ante un determinado estímulo.

• Recuperación

Volver a un estado de normalidad después de haber pasado por una situación difícil.

• Red

Conjunto de personas relacionadas para una determinada actividad, por lo general de carácter secreto, ilegal o delictivo.

• Réplica

Repetición de un terremoto, normalmente más atenuado.

• Resiliencia

Capacidad de un determinado sistema que le permite soportar, adaptar y recuperar el equilibrio después de haber sufrido una perturbación.

• Restauración

Acción y efecto de restaurar. Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía.

• Riesgo

Cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro.

S • Seguridad

Dicho de un ramo de la Administración Pública: Cuyo fin es el de velar por la seguridad de los ciudadanos.

• Sistema

Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición. Fuente: Real Academia de la Lengua Española. Guía para la Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo y Elaboración del Plan Escolar de Respuesta. Ministerio de Educación. Guatemala. 2013. Glosario de Gestión Integral de Riesgo. Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar.

34

Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar


Sistema de Gobernanza en la Gesti贸n de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.