Convocatioria

Page 1

Conferencia Nacional Innovaciones de Lectura para el Aprendizaje Convocatoria a presentaci贸n de experiencias acerca de

Buenas pr谩cticas de lectura en el aula



Aspectos generales • El Ministerio de Educación de Guatemala y el proyecto USAID Leer y Aprender están organizando una conferencia nacional para la presentación de experiencias acerca de buenas prácticas de lectura en el aula. • La conferencia se realizará en la ciudad capital, el miércoles 22 y jueves 23 de abril de 2015. • Está dirigida a docentes, directores, técnicos y representantes de programas educativos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que promueven la lectura.

Temas de la conferencia 1. Enseñanza, aprendizaje y desarrollo de la lectura, incluyendo en contextos bilingües y las dirigidas a estudiantes con necesidades educativas especiales. 2. Monitoreo y evaluación en el avance del aprendizaje y desarrollo de la lectura de los estudiantes. 3. Implementación de programas y planes escolares de lectura. 4. Desarrollo, validación y uso en el aula de recursos educativos para la lectura, incluyendo bibliotecas escolares y comunitarias, además el uso de Tecnologías, Información y Comunicación (TIC). 5. Promoción de la lectura y participación de la familia y la comunidad. 6. Programas de formación y desarrollo profesional docente y actividades de aprendizaje colaborativo relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la lectura. En todos los casos se exhorta la presentación de buenas prácticas de lectura en el aula dirigidas a atender a niños y niñas con necesidades educativas especiales y, a niños y niñas que hablan idiomas indígenas.


Formatos para presentar las buenas prácticas durante la conferencia • Conferencia (exposición del tema a cargo de una sola persona). • Panel (participación de 3 personas que presentan acerca un tema y un moderador). • Poster académico (presentación de la experiencia por medio de un poster que estará en exhibición durante la conferencia). • Taller demostrativo de buenas prácticas en lectura.

Se exhorta a cada Dideduc que presente imágenes que evidencien buenas prácticas de lectura, de lo que han realizado en el marco del Programa Nacional de Lectura, para la elaboración de un collage nacional. Ver lineamientos en www.mineduc.gob.gt

Presentación de propuestas para participar en la conferencia • Las personas individuales o entidades interesadas en presentar sus experiencias relacionadas con los temas previamente indicados deberán completar y enviar el formulario Presentación de propuestas que está disponible en el siguiente link www. mineduc.gob.gt En el formulario se requerirá una descripción de la buena práctica, que incluya: teoría de la intervención y marco teórico en el que se fundamenta la buena práctica, metas y objetivos, contexto, población destinataria, metodología de aplicación, historia y fechas de la implementación, resultados y evidencia de que esta es una buena práctica, recursos humanos y materiales para su implementación. • En el formulario se deberá indicar el formato de la presentación (conferencia, panel, poster académico o taller y anotar la información correspondiente) y el idioma (español o un idioma indígena). • La fecha límite para la presentación de propuestas para participar en la conferencia es el viernes 27 de marzo del 2015, a las 17:00 horas.


Criterios para la selección de experiencias a ser presentadas en la conferencia Todas las propuestas serán clasificadas de acuerdo con el tema. Para cada tema, un equipo de colaboradores experimentados clasificará las propuestas. Con base en el número de sesiones planificadas, se aceptarán las propuestas con las calificaciones más altas de cada tema. Los criterios a considerar son los siguientes: • La propuesta incluye y describe todos los aspectos requeridos en el formulario. • Los resultados de la implementación evidencian aprendizaje y desarrollo de la lectura de estudiantes de preprimaria y/o primaria. • El mérito general, en cuanto a la innovación que la buena práctica representa para el aprendizaje y desarrollo de la lectura. • La originalidad y el carácter inédito de la buena práctica; si es una implementación o adecuación de una práctica desarrollada por otra persona o institución, deberá indicarse la fuente y reconocer los derechos de autoría de la misma. • Posibilidad de extender la implementación de esta buena práctica de lectura en el aula, a otros contextos nacionales e internacionales. • Video u otro recurso que evidencie la buena práctica (deseable).


Descripciones de los temas de la convocatoria: Tema /eje

Descriptor

a. Enseñanza, aprendizaje y desarrollo de la lectura, incluyendo con- Buenas prácticas en cualquiera de las etapas de la enseñanza y aprentextos bilingües y las dirigidas a estudiantes con necesidades educa- dizaje de la lectura en preprimaria y primaria (incluye las estrategias tivas especiales. para enseñar y evaluar la lectura a lo largo de la preprimaria y primaria); incluye formas novedosas de gestionar el aula en la enseñanza de la lectura. b. Monitoreo y evaluación del aprendizaje y desarrollo de la lectura de Incluye la aplicación de herramientas y técnicas innovadoras de monlos estudiantes. itoreo y evaluación en el aula (diagnóstica, formativa y sumativa) del aprendizaje de la lectura; se promueve la presentación de experiencias de evaluación por competencias. c. Implementación de programas y planes escolares de lectura. Se considerarán buenas prácticas en la implementación de programas y planes escolares de lectura que incidan en el aprendizaje de los estudiantes, en los niveles preprimario y primario. d. Desarrollo, validación y uso de recursos educativos para la lectura, Incluye buenas prácticas de docentes, directores, CTA y otros miemincluyendo bibliotecas escolares y comunitarias, y uso de TICs. bros de la comunidad educativa en la elaboración, uso y validación en aula de libros de lectura, recursos didácticos (materiales impresos y digitales), libros y otros para la enseñanza de la lectura en el nivel preprimario y primario, para niños y niñas mayahablantes, garífuna, xinka y hablantes del español. Se considerarán buenas prácticas en el uso de las bibliotecas escolares y comunitarias como recursos para el aprendizaje de niños y niñas. e. Promoción de la lectura y participación de la familia y la comunidad. Incluye buenas prácticas en el involucramiento de papás, mamás, hermanos, abuelos, tíos y otros miembros de la familia y comunidad en la promoción y aprendizaje de la lectoescritura de los niños y niñas. f. Programas de formación y desarrollo profesional docente relaciona- Esto puede incluir programas y acciones que incidan en el aprendizaje dos con la enseñanza y aprendizaje de la lectura. de la lectura de los estudiantes: 1. Programas formales a nivel superior. 2. Capacitación en temas específicos, con criterios establecidos y programas de capacitación documentados. 3. Actividades de aprendizaje colaborativo entre docentes y otros actores, incluyendo círculos de calidad, comunidades de práctica, comunidades de aprendizaje, comunidades virtuales, entre otros.


Beneficios para los presentadores y las presentadoras • Los presentadores recibirán un diploma que certifica su presentación durante el evento. • Tendrán la oportunidad de conocer otras experiencias innovadoras durante la conferencia, con expertos que trabajan en el tema de lectura en el país. • Las buenas prácticas que sean seleccionadas y presentadas durante la conferencia, serán publicadas y divulgadas electrónicamente para llegar a diferentes contextos nacionales e internacionales. • El proyecto USAID Leer y Aprender cubrirá el costo de inscripción y la alimentación, durante el evento de todos los presentadores. • El proyecto USAID Leer y Aprender tiene una cantidad limitada de becas para cubrir los costos de inscripción, transporte público, hospedaje y alimentación de los presentadores aceptados que vienen del interior del país. Si se requiere este apoyo deberá indicarlo en el formulario correspondiente una vez que la propuesta de presentación en la conferencia sea seleccionada, para que su solicitud de apoyo logístico sea evaluada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.