Revista junio

Page 1

Junio 2013 Número 7

Dibujando Sueños Entrevista a Emilio Portes, director y guionista de cine

Deport-es para Compartir. Los Océanos: Dadores de vida. ¿Qué sabes tú de Cozumel?

¡Solsticio de VERANO y a cosechar lo que sembramos!

Todos somos inteligentes .

Isla Panwapa en el Museo de la Memoria y la Tolerancia.

¿Qué es la paternidad?

¡¡Para el día del Padre hay que pasarlo padre!! Y en verano la alimentación cambia.


1

CONTENIDO

2 DIBUJANDO CON LOS DERECHOS HUMANOS: La niñez violentada.

Portada

DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISEÑO Mariana Elizabeth Brera

Imagen principal: Atardecer en la Isla de Cozumel.

FOTOGRAFÍA Amelia Barrón Dulce Arango Hernán Alfredo Vidal Parra Juan Johaben B Katia Nava Hernández Mariana Brera

Rebeca Escobar

REPORTEROS Abigail Solís Barrón Elizabeth Delgado Angeles

Fotografía tomada en Cozumel por el Consejo de Promoción Turística de Cozumel, Gobierno del Estado de Quintana Roo Imágenes secundarias: - Alimentos de verano, tomadas de internet.

Gracias por su colaboración a:

-Óscar Ernesto de la Borbolla y Rondero -Código Cabo y a Emilio Portes, por las facilidades para la entrevista.

- Fátima Martínez y al equipo de Cabo Expeditions - Enrique Collantes y a todo el personal del Museo de la Memoria y Tolerancia, en especial a la sección de la Isla Panwapa.

-Emiko Yocupicio Sanay y equipo de la Fiesta de la Música en Los Cabos.

-Dr. Gilberto Arango Alcántara Médico Cirujano Oftalmólogo -Equipo de Deport-es para Compartir

COORDINACIÓN DE REPORTEROS Juan Johaben B

REPORTEROS CORRESPONSALES Ángela Renata Nava Hernández Hary Daniela Aguilar Hernández Ixe Garfias Escobar Kerime Dahuabe Arango

EDITORIAL:

¡Solsticio de VERANO y a cosechar lo que sembramos!

4 ESPACIO REFLEXIVO: Pensando en papá

6 DIBUJANDO NUESTRA ALIMENTACIÓN: - ¡¡Para el día del Padre hay que pasarlo padre!! Y en verano la alimentación cambia.

8 DIBUJANDO NUESTRO PLANETA: - Los océanos: dadores de vida. -El medio ambiente.

12 LAS EMPRESAS TAMBIÉN DIBUJAN: Cabo Expeditions: responsabilidad social por la conservación del mundo marino de Los Cabos.

14 YO TAMBIÉN DIBUJO NUESTRO SUEÑO - Isla Panwapa en el Museo de la Memoria y la Tolerancia -“¿Comunik2? Cada quien en su laberinto” con Óscar de la Borbolla. - Conozcamos a Emilio Portes, director y guionista de cine mexicano.

22 DIBUJANDO Y TURISTEANDO CON RESPONSABILIDAD -¿Qué sabes tú de Cozumel? - Chile, el último paraíso terrestre...(Parte 2)

26 DIBUJANDO NUESTRO DESARROLLO HUMANO - ¿Qué es la paternidad?.

28 DIBUJANDO NUESTRO BIENESTAR - Levantamiento de pesas.

COLUMNAS

Alegría Gómez Alejandro Andrés Balbontín Olmos Ana María González Cristobal Pérez Hernán Alfredo Vidal Parra Juan Johaben B. María Jossué Navarro Sánchez. Mariana Badillo Rivera Mariana Brera Mónica Ayala Sánchez

30 DIBUJANDO CON EDUCACIÓN -Todos somos inteligentes

34 DIBUJANDO CON TECNOLOGÍA - ¿Sabes lo que es un gadget?.

36 DIBUJANDO EN SOCIEDAD: - Deport-es para Compartir

40 DIBUJANDO CON ARTE Y CULTURA - La música es de todos. - Recomendaciones Cine, Literatura y Música.

44 DIBUSAURIOS MANOS A LA OBRA -Bolsa auxiliar para explorador.

48 DIBUJANDO CON NUESTRAS MASCOTAS: El lenguaje del perro

50 DIBUJANDO E INFORMÁNDONOS ¿Y tú sabes cómo estás de la vista?

52 EL BAÚL DE LOS TREBEJOS Día del padre.


¡Solsticio de VERANO y a cosechar

lo que sembramos!

¡Ufff ya mitad de año!, buen momento para evaluar todos aquellos propósitos que nos hicimos al inicio de este 2013, ¿no creen? Junio representa el inicio de un nuevo ciclo, nuestros amigos del hemisferio sur reciben al invierno, pero aquí en el hemisferio norte el 21 de junio tenemos el solsticio de verano, que es de donde hablaremos; en esta época, los días son más largos y las noches cortas; por lo general hay lluvias en forma de tormenta y las temperaturas son elevadas. Ves animales por todos lados que salen a buscar sus alimentos y a disfrutar del sol, pues en muchos casos la época invernal los dejó cansados y sin comida, y las plantas están llenas de hojas y de frutos. Es época de empezar a “cosechar lo que sembramos”, esa frase la podemos aplicar para todo lo que hemos hecho durante la primera parte del año. Los estudiantes, a punto de salir de vacaciones, terminando algún ciclo en su vida educativa, dando su último esfuerzo para pronto “cosechar lo que sembraron” porque si se dedicaron desde el inicio del ciclo escolar; sembraron entrega, tiempo, entusiasmo, trabajo, esmero; en fin, todo eso que como resultado siempre nos dará éxito, cosecharán eso mismo, “éxito”. Lo mismo ocurre en todos los aspectos de la vida, ¿te has dedicado a trabajar en tus propósitos de año? O ¿sólo has dejado que el tiempo pase?, pues este es un buen momento para detenernos y reflexionar. Como lo he mencionado en otras ediciones, la naturaleza es muy sabia, y si nos convertimos en observadores de ella, podemos aprender mucho. Es interesante ver cómo nuestro medio natural nos va anticipando sus cambios. El verano, llega con su color, con su calor, trayendo alegría y esperanza a todo aquel dispuesto a escuchar que todo llega a su debido tiempo, que donde hizo frío y hubo nieve hoy pasa lo contrario, a realizar caminatas (cortas o largas de acuerdo a las capacidades de cada uno), a disfrutar de lagos, bosques, ríos en todo su esplendor, a disfrutar también de las cálidas y refrescantes playas, pero también a tomarnos este espacio como un tiempo de reflexión, si vas en buen camino de acuerdo a tus propósitos ¡continúa así!, pero si crees que no es lo que tú querías, toma esas experiencias como aprendizaje y traza otras rutas, tal vez no vas por el camino adecuado, lo importante es que puedes ir evaluando hasta que por fin llegues al punto en el que quieres estar.

Esperamos que este pequeño mensaje te ayude a detenerte un poco y reflexionar; gracias por seguirnos en esta nueva edición, esperamos que te guste porque la hemos preparado con mucho cariño, en ella encontrarás secciones muy interesantes creadas por especialistas que colaboran, así como por nuestros niños, niñas y jóvenes reporteros; ellos quieren compartir sus vivencias, opiniones y sueños, para que reflexiones, aprendas y disfrutes; porque junio también es un mes para celebrar, pues en algunos países del mundo como México, festejamos que en nuestras vidas hay un ser humano que nos ha dado su tiempo, cuidado, apoyo y amor, y ese ser es nuestro papá, también festejamos aquí en el hemisferio norte que llega el verano y lo , con una fiesta llena de música, pero también haremos conciencia un poco sobre nuestro medio ambiente y más, lo importante es vivir y disfrutar de lo maravilloso que es nuestro mundo, pero respetándolo y amándolo. ¡Así que acompáñanos a seguir Dibujando Nuestro Sueño!

MARIANA BRERA Lic. en Derecho, cuenta con una especialidad en Habilidades Educativas. Co-fundadora y presidenta de la asociación civil Dibujando Nuestro Sueño A.C. y Escritora.


Dibujando con los derechos humanos.

La niñez violentada.

Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuro. John Fitzgerald Kennedy

Fechas para reflexionar

El 4 de junio ha sido estipulado por la ONU como el Día Internacional de los niños víctimas inocentes de agresión, y a su vez el 12 del mismo mes, la mencionada institución, lo decretó como el Día Mundial contra el trabajo infantil, ambos tienen que ver en algo específico, se encuentran relacionados a una violación a los derechos de los niños, que interfieren con su sano desarrollo y ambos pueden ponerlos en peligro en relación a su integridad física.

Dato curioso es que la primera conmemoración señalada ha sido instituida porque, la Asamblea General, «consternada ante el gran número de niños palestinos y libaneses que han sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel», decidió conmemorar, el 4 de junio de cada año, el Día Internacional de los niños víctimas inocentes de la agresión, esto fue el 19 de agosto de 1982.

Sin embargo no tenemos que remontarnos a esa fecha e irnos a Palestina para conocer ese mal, basta con abrir bien los ojos a nuestro alrededor, es muy triste ver cómo a diario en todo el mundo mueren niños y niñas por esta situación, motivos diversos que llevan a un mismo resultado, desde los propios padres, hasta familiares, tutores o cercanos, incluso maestros comenten este tipo de abusos.

En la Convención de Los Derechos de Los Niños, así como en los instrumentos y Leyes que buscan su protección, se ha reconocido que en principio es un derecho humano ser tratado con amor, respeto y en un ambiente de paz, y atendiendo a las características de los infantes, este derecho se debe de proteger aún más, pues ellos se encuentran vulnerables, no pueden defenderse, y su sano desarrollo depende en gran medida de esas primeras etapas de vida, la infancia. Así que atendiendo a esta situación, las personas que atentan contra un niño o niña, no sólo afectan a esa pequeña persona, sino que están afectando a toda la sociedad, a toda la humanidad; porque los niños y las niñas, son parte esencial en nuestro desarrollo evolutivo como raza humana y es por eso que ante estas violaciones, toda la sociedad tenemos el deber de levantar la voz.

La violencia que se genera no es sólo física, también se les maltrata mental y emocionalmente y qué decir de cuando se les obliga a trabajar, teniendo que dejar en muchas ocasiones la escuela y realizar trabajos que en más de los casos ponen en peligro su salud, su desarrollo y hasta su vida.


Dibujando con los derechos humanos.

La niñez es la etapa en que todos los hombres son creadores. Juana de Ibarbourou

En todo el mundo existe una gran violación a los derechos de la infancia, existe un gran avance en tecnología, ciencia, pero en lo esencial que es el amor y el respeto por nosotros mismos y por los más vulnerables aun no se tiene. De acuerdo a información de la ONU, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.

UNICEF define el trabajo infantil como cualquier trabajo que supere una cantidad mínima de horas, dependiendo de la edad del niño o niña y de la naturaleza del trabajo. Este tipo de trabajo se considera perjudicial para la infancia y por tanto debería eliminarse.

• Entre 5 y 11 años: al menos una hora semanal de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico.

• Entre 12 y 14 años: al menos 14 horas semanales de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico.

• Entre 15 y 17 años: al menos 43 horas de trabajo remunerado o de trabajo doméstico semanales.

Así es que con la finalidad de generar conciencia sobre esta situación, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de junio como el Día mundial contra el trabajo infantil, en este año la temática que se aborda es sobre el trabajo infantil doméstico, pues de acuerdo a la OIT, en el mundo, un gran número de niños están involucrados en trabajo doméstico remunerado o no remunerado en el hogar de un tercero o empleador. Estos niños son particularmente vulnerables a la explotación. El trabajo que realizan a menudo está oculto a los ojos del público, ya que estos niños puede que se encuentren aislados o trabajen muy lejos del hogar familiar. Las historias de abuso de niños involucrados en trabajo doméstico son muy comunes.

• Algunos niños realizan trabajos domésticos como consecuencia de su situación de víctimas de trabajo forzoso o de trata. • Debido a la naturaleza oculta de la mayor parte del trabajo doméstico y a que las leyes laborales en general no se aplican en ese sector, se observan vulnerabilidades específicas. Las normas de la OIT sobre el trabajo infantil doméstico exigen que se preste especial atención a la situación de las niñas y se realicen esfuerzos particulares para llegar a los niños en situación de alto riesgo.

La niñez es un derecho humano, y ello conlleva a que el niño y niña se desarrollen en un ambiente sano, que jueguen, que puedan crear los más bellos momentos, así que debemos de propiciar en ellos ese entorno de creación y de magia si queremos un futuro mejor para nuestro mundo, un futuro más equitativo, con valores como el amor, respeto, la tolerancia; porque al niño o niña que ahora se golpea, explota, maltrata, obliga a estar en un ambiente de llanto y dolor, será mañana una mujer o un hombre que regrese eso mismo a la sociedad. Finalmente todos somos creadores y depende de nosotros qué es lo que creamos. Mariana Brera


Espacio Reflexivo.

No hay palabra ni pincel que llegue a manifestar amor de padre.

No p ue neces do pensa r i fuert dad en la en ningu e com na infa n o cia ta la ne prote c n e cción sidad de un de la padr e. Sigm und Freu d

Mateo Alemán e en rand su g r e o de , es s éroe ño al lad h l e eque eño d El su partes y p dre. pa s toda go r Hu Victo

n, lo orazó c l e ino gre, s e hijos. n a s s la rne y ace padre a c a l h os No es que n er Schill h c i r Fried

¡Cuán grande riquez a hijo de es, aun entre buen p adre! los pobres, el s er Juan L uis Viv es

Un co pap co razó á es n o n, a pti que nte t mi sm sab odo o y e s un co eña hom nfi lar an el bre za ho co . riz n on te

Un padre no es el que da la vida, eso sería demasiado fácil, un padre es el que da el amor.

Denis Lord



Dibujando en la cocina.

¡¡Para el día del Padre hay que pasarlo padre!! Y en verano la alimentación cambia.

En este mes de junio tenemos que estar preparados para dos fechas importantes, por una parte festejamos a uno de los gestores de nuestra vida, a esos seres que han estado con nosotros a lo largo de nuestro camino, nos han apoyado, protegido y enseñado, siempre han estado ahí con nosotros, en las buenas y las malas. Ellos son nuestros papás.

Y no sólo celebramos a papá, también recibimos el verano, así que debemos de estar muy pendientes y conectados con el cambio de estación. Es el momento en el cual debemos de comer alimentos frescos de temporada y mayoritariamente crudos y fríos, pues el verano es una época que se caracteriza por sus altas temperaturas, por lo que solemos deshidratarnos con mayor facilidad por la cantidad de líquido que perdemos con el sudor y éstos ayudarán a los procesos que el organismo requiere, favorecerán nuestra digestión de forma adecuada y ligera. Cada receta que les presentamos, es pensando en la salud y la combinación de los ingredientes y tiene que ver también con la época del año en la cual estamos y cómo el organismo asimila los nutrientes, así como cuáles son los que necesitamos en este período. Es necesario que concienticemos sobre los alimentos que nos llevamos a la boca, enfocarnos no tanto a la moda, sino a lo que debemos de comer en cada estación, para el bienestar del organismo.

Aquí les dejo unas recetas deliciosas para celebrar en casa de manera saludable y dentro del concepto Raw Food, la tendencia gastronómica de hoy que conserva todos los nutrientes para nuestra familia. Son dos recetas muy deliciosas y a prueba de los paladares más exigentes y muy apropiadas para comenzar con esta temporada de verano. Buen provecho!!


Dibujando en la cocina.

Dip de espárragos. Ingredientes: 1 taza de espárragos 1 aguacate 1/2 taza de eneldo fresco El jugo de 1 limón 1 diente de ajo Una pizca de sal de mar

Preparación:

Licuar todos los ingredientes y decorar con espárragos aparte de la receta como indica la foto.

Sopa cruda de coco a la tailandesa

Ingredientes:

2 tazas de carne de coco joven 2 tazas de agua de coco 1/2 taza de tomates cherry 1 cucharadita de pasta de curry o polvo de cúrcuma 1 diente de ajo 1 nuez de jengibre 1 cucharada de hierba de limón o lemongrass picada 1 puñado de albahaca 1 puñado de cilantro 2 a 3 ramitas de menta o yerbabuena De 2 a 3 cucharadas de jugo de limón

Preparación:

Licuar, añadir sal y pimienta si es necesario y servir.

Alejandro Balbontín Olmos Gastrónomo, cocinero y panadero vegetariano, experto en cocina saludable.


Dibujando Nuestro Planeta

Los océanos: dadores de vida.

Qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano.

Arthur C. Clarke (1917-2008) Escritor inglés de ciencia ficción.

El Día Mundial de los Océanos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de los océanos para el desarrollo sostenible de la humanidad. Constituye asimismo una buena ocasión para reconocer numerosos y graves problemas que afectan a los océanos, desde el agotamiento de los recursos pesqueros, los efectos del cambio climático y el deterioro del entorno marino hasta la seguridad marítima, las condiciones de trabajo de los navegantes y la cuestión, cada vez más importante, de la migración por mar.

Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales. El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.

La designación oficial del Día Mundial de los Océanos (8 de junio) es una oportunidad para crear conciencia mundial de los desafíos que enfrenta la comunidad internacional en relación con los océanos. La incesante actividad humana está causando graves estragos a los océanos y mares del mundo. Ecosistemas marinos vulnerables, como los arrecifes de coral, e importantes zonas de pesca sufren los daños ocasionados por la explotación excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, el uso de prácticas pesqueras destructivas, la introducción de especies exóticas invasoras y la contaminación marina, especialmente de fuentes terrestres. El aumento de la temperatura de los mares, la elevación del nivel del mar y la acidificación de los océanos como resultado del cambio climático también suponen una amenaza a la vida marina, a las comunidades de las zonas costeras y las islas, y a las economías nacionales. Los océanos son los pulmones de nuestro planeta, proporcionando la mayor parte del oxígeno que respiramos, son una fuente importante de alimentos y medicamentos y una parte crítica de la biosfera. De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles. A medida que los científicos exploran los océanos a profundidades cada vez mayores, siguen descubriendo nuevas formas de vida marina. Esas investigaciones tienen grandes posibilidades en lo que respecta al mejoramiento del bienestar humano.

Foto Archivo RBAR. Escuela de cornudas, jureles y cadernales. Isla Socorro, Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo.


Dibujando Nuestro Planeta

Pero si queremos beneficiarnos plenamente de lo que los océanos tienen que ofrecer, debemos abordar los efectos perjudiciales de las actividades humanas. La diversidad de la vida en los océanos se ve sometida a presiones cada vez mayores. La sobreexplotación de los recursos vivos marinos, el cambio climático y la contaminación procedente de materiales y actividades que entrañan peligros, suponen una grave amenaza para el medio marino. Lo mismo sucede con el aumento de las actividades delictivas, incluida la piratería, que tienen serias repercusiones para la seguridad de la navegación y la protección de los navegantes. Isla Socorro, México

Algunas de estas cuestiones se han planteado a raíz de la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El desarrollo progresivo del derecho del mar mediante la Convención y los instrumentos conexos tienen por objeto contribuir al desarrollo sostenible de los océanos y los mares, así como al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales, la utilización equitativa y eficaz de los recursos oceánicos, la protección y conservación del entorno marino y la implantación de un orden económico justo y equitativo. como tal, el derecho del mar ofrece un marco flexible y en continua evolución, adaptable a los nuevos desafíos.

El Arco, Bahía Cabo San Lucas.

El Día Mundial de los Océanos es una ocasión para celebrar este tesoro común que hace que la Tierra sea un lugar habitable para el ser humano. Los océanos ayudan a regular el clima así como otros efectos beneficiosos para el medio ambiente, para la sociedad y la economía en general. Nuestros océanos y sus recursos se deterioran y agotan debido a la presión, cada vez mayor, a la que están sometidos, causada principalmente por la contaminación y la sobreexplotación. Si la situación actual no cambia, la acidez de los océanos aumentará en un 150% de aquí a 2100 debido a las emisiones de CO2.

Arrecifes Isla de Cozumel

Isla de Cozumel

Para asegurar la calidad de vida que proporcionan los océanos a la humanidad y mantener la integridad de los ecosistemas marinos, tenemos que cambiar nuestra visión, gestión y uso de los recursos marinos y de las zonas costeras.

María Jossué Navarro Sánchez. Bióloga marina. Subdirectora de la Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo y Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas.


Dibujando Nuestro Planeta

E L ME D IO A M B I E NTE Me pidieron hacer un escrito para conmemorar el día mundial del medio ambiente que se conmemora el 5 de junio, pero mi pregunta es: ¿De qué sirve otorgarle un día festivo a nuestro medio si todos los días desechamos millones de toneladas de basura a “Rellenos Sanitarios” o vertederos clandestinos, si hay una masa de basura flotando en el mar que hasta se le llama el séptimo continente, si hay en la lista roja 795 especies extintas y muchas más en vías de extinción? ¿de qué sirve?

Tomando en cuenta que todo cambio comienza en uno y que hay tantas simples acciones que podemos poner en práctica día a día que pueden llegar a tener repercusiones globales -como el granito de arena que hace que una duna entera se derrumbe-, para que el ritmo tan desenfrenado de destrucción y contaminación en el que hemos caído cambie, cosas tan sencillas como separar nuestros desperdicios, hacer composta, sembrar un árbol, decir NO a las

bolsas de plástico de los comercios, usar menos el auto y poner la cubeta en el baño, entre tantas otras, estas acciones valdrían más que darle 1 día de 365 al ambiente, tomando en cuenta que somos parte de él, y que si no tomamos consciencia hoy las consecuencias tarde o temprano llegan.

Quien tiene la dicha de respirar aire puro, de ver aguas cristalinas en el mar o en un río, de sentir la humedad de una selva o detenerse a escuchar el canto de los pájaros, podrá entender que lo que la madre tierra nos regala hay que apreciarlo y cuidarlo; hay tanto que no conocemos de ella y la estamos destruyendo, cada vez hay más ruido, más cemento, más smog y por tanto menos vida.

Todos dependemos de ella sin importar credo, situación económica o lugar de origen, se me hace difícil pensar que por el consumismo acelerado en el que nos hemos envuelto, no nos permite ver el daño que nos estamos haciendo a nosotros mismos por ende al planeta, ¿por qué no simplificar las cosas como hace pocos años?; llevar tu botella retornable a la tienda, hacer dispensadores de productos, llevar tu bolsa al mandado, comer más natural, usar menos electricidad y ver más las estrellas.


1. Usa el transporte público en la mayoría de los trayectos urbanos, como llevar a los niños al colegio (les puedes llevar andando) y para los trayectos al trabajo puedes utilizar el transporte público o el coche compartido, o puedes optar por comprarte un coche eléctrico o usar la bicicleta.

2. Productos con certificación ecológica. La garantía de que un producto sea de “producción ecológica” nos informa de que nos llevamos a casa comida sana, además de que este tipo de productos no contaminan los ríos o lagos con pesticidas y proporciona a los animales alimentos naturales.

3. Consume alimentos de temporada. Con esto evitarás ese gasto grandes cantidades de energía al producir y transportar otros productos que vienen desde lejos. Los alimentos autóctonos y de temporada requieren menos energía tanto es su cultivo como en su transporte. Además de ser más económicos, suelen ser más frescos, sabrosos y nutritivos.

4. Apaga la luz. Las habitaciones que no se utilizan deberían permanecer a oscuras. Y se deben sustituir las bombillas de toda la casa por unas de bajo consumo. Esto permite ahorrarnos dinero y reducir nuestra huella de carbono.

5. Usa prendas naturales de producción ecológica. Por ejemplo los beneficios del algodón ecológico son tanto para nuestra salud como para el medio ambiente porque es cultivado y crece en campos de tierra fértil libres de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos sintéticos, y es hilado y producido sin químicos tóxicos.

6. Recicla. Con el reciclaje evitamos generar mayor contaminación. Los vertidos de plásticos llegan a los océanos destruyendo la vida marina. Cada año mueren 1.000.000 criaturas marinas por la contaminación plástica de los mares. Por culpa del plástico estamos creado verdaderas islas de basura en los océanos. Por lo tanto es aconsejable adquirir el hábito de separar el plástico, el metal, el vidrio, el papel, y las pilas.

7. Usa riego por goteo en tu jardín. Sistemas de riego por goteo, también conocidos como sistemas de micro-riego, están diseñados para suministrar agua directamente a las plantas, con un mínimo de consumo. Los sistemas de riego por goteo son eficaces un 90 por ciento, mientras que los sistemas tradicionales apenas llegan al 60 por ciento.

8. Compost. ¡Devuelve tu basura orgánica a donde pertenece, a la tierra! En lugar de enviar cáscaras de plátano, y demás restos orgánicos al vertedero municipal, puedes convertirlos en abono orgánico. de esta manera está reduciendo los residuos. Además el compost también hace que las plantas fuertes y saludables, reduciendo la necesidad de fertilizantes y pesticidas químicos.

Dibujando Nuestro Planeta

Dicen que la consciencia viene del entendimiento, y el entendimiento viene de la información; con la tecnología actual tenemos cualquier información al alcance de un click como por ejemplo, hace días leía que la concentración de dióxido de carbono (CO2) -uno de los principales gases del efecto de invernadero en el planeta- ha sobrepasado las 400 partes por millón por primera vez en 300 millones de años. En la isla de Hawaii hay una estación de monitoreo de gases atmosféricos en el volcán Mauna Loa. El problema con esta concentración provocada por la industria y la quema de combustibles fósiles es que el CO2 puede mantenerse en la atmósfera por un siglo, por lo que los niveles actuales pueden causar calentamiento en la temperatura del planeta ¡por décadas! En el tratado firmado por varios países en Brasil en 2006 se acordó cobrar a las empresas por sus emisiones de gases 31 euros por tonelada de gas pero los precios han caído hasta el 90%, ahora los EUETS cerraron en el mes de mayo a 3.38 euros la tonelada. No sé porque el precio baja cuando las emisiones están aumentando ¿no se supone que debería ser al revés? Está claro que la acción de las autoridades gubernamentales es crucial en el problema de la contaminación, pero, ¿cómo llegar a ellos cuando parece tan inaccesible la comunicación y tan nulo su interés?

Aquí llego a una conclusión, misma que te lleva a una solución: es menester preguntarnos ¿qué puedo hacer YO HOY para contaminar menos? Te invito a realizarte esta pregunta todos los días y celebrar así juntos todos los días el día internacional del medio ambiente.

9. Menos plásticos. El plástico es un problema creciente para el medio ambiente, las bolsas de plástico y botellas que no se reciclan acaban en el agua y sobre el terreno en el que persisten durante cerca de 100 años. El plástico es el culpable de la muerte de numerosas especies en los océanos.

10. Plantar árboles en su jardín y la comunidad. Los árboles tienen muchos efectos beneficiosos para el medio ambiente.

Mónica Ayala Sánchez Bióloga, le gusta surfear, patinar disfrutar de la naturaleza y jugar con su hija Instructora de yoga Kundalini y actualmente trabaja en el Colegio Papalotl en Cabo San Lucas en el área de ecología y educación ambiental.


Las empresas también dibujan.

Cabo Expeditions: responsabilidad social por la conservación del mundo marino de Los Cabos.

DS: ¿Qué es Cabo Expeditions y cómo surge? CE: Cabo Expeditions inició con dos embarcaciones, una actividad y un equipo de tres personas, ahora somos la empresa elegida por miles de turistas cada año. Con más de 15 años de experiencia en Cabo San Lucas, la empresa es líder en ofrecer servicios turísticos, con la misma calidad de atención a visitantes y locales. Aún con nuestro crecimiento, nos hemos mantenido fieles a los principios que nos han llevado a donde estamos hoy.

Disfrutar de la naturaleza, de los hermosos paisajes que nos rodean es algo muy bello, es un gran regalo de la vida, sin embargo, desafortunadamente el ser humano en ocasiones se vuelve irresponsable, depredador de la vida, irrespetuoso de su entorno y esto lo podemos notar con más claridad en esta época, en que las lluvias, tormentas y huracanes llegan y el mar devuelve a las playas, una parte de toda la basura que hemos arrojado en él. Desafortunadamente no toda la basura sale, miles de especies marinas mueren a causa de los desechos que el hombre arroja al mar. Debemos de hacer conciencia y educarnos, de nosotros depende poder seguir disfrutando de las maravillas que nuestro planeta tiene y no sólo nosotros, también las generaciones futuras tienen ese derecho. La responsabilidad social es cosa de todos, afortunadamente hay organizaciones, empresas y personas que trabajan generando una cultura de limpieza, y una de esas empresas es Cabo Expeditions, es por eso que nos acercamos a ellos para que nos platiquen de qué forma realizan su papel como empresa socialmente responsable, y esto es lo que nos dijeron:

DS: ¿Quiénes están detrás de Cabo Expeditions? CE: Nuestro equipo profesional y dedicado, está comprometido con la conservación del medio ambiente y la naturaleza. Cabo Expeditions tiene numerosos departamentos dentro de la empresa, incluyendo operaciones, logística, administración, capitanes y guías, sólo por nombrar algunos. Todos los guías son bilingües y están acreditados por el gobierno federal y tienen una amplia formación en caso de emergencia. Con los años, hemos conseguido una retroalimentación constante y podemos afirmar que nuestros guías y equipo son de los mejores en Los Cabos. Tenemos uno de los más altos estándares de servicio en el destino.


Las empresas también dibujan. DS: ¿Qué es lo que ofrecen? CE: Nuestra empresa ofrece servicios innovadores de turismo con la más alta calidad, proporciona la mejor experiencia en la naturaleza y contribuye a la preservación de nuestro entorno ecológico. Cada uno de nuestros tours, desde parasailing hasta avistamiento de ballenas y city tours, están dirigidos por guías expertos, con grupos reducidos para dar una experiencia más personalizada. DS: ¿Sabemos que Cabo Expeditions es una empresa preocupada por el medio ambiente, de qué forma ponen su granito de arena para ayudar a que todos podamos vivir en un planeta saludable? CE: Estamos involucrados en una serie de programas ambientales y educativos, incluyendo una campaña permanente “Jornadas de Limpieza de Playas y el Fondo Marino,” así como las constantes acciones de rescate de ballenas enmalladas. Cuidamos la vida marina y lo que hay a nuestro alrededor por nuestros visitantes y las generaciones futuras. DS: ¿Cuáles son sus valores y filosofía? CE: Nuestros valores: Respeto, Compromiso, Honestidad, Lealtad, actitud positiva de servicio al cliente.

Nuestra filosofía: La seguridad de nuestros participantes, la preocupación por el medio ambiente, el amor por la historia de la región y el profesionalismo en todo lo que hacemos. DS: ¿Cuáles son los obstáculos a los que se han enfrentado y cómo los han superado? CE: La competencia es inevitable, sin embargo en la empresa tenemos un firme compromiso con la calidad en el servicio que brindamos a nuestros clientes. DS: ¿Por qué y cómo harían para incentivar a las demás empresas a ser una Empresa Socialmente Responsable? CE: Hay muchas cosas qué hacer en nuestro entorno y una sola empresa no podría con ello, necesitamos de mucha gente involucrada en el mismo objetivo. Cabo Expeditions ha sido la punta de lanza para que más empresas se animen y aporten ese granito de arena que nuestra región necesita. DS: ¿Cuál es el sueño de Cabo Expeditions? CE: Ser líder internacional al ofrecer excelencia en los servicios de turismo, enfocados en la preservación del medio ambiente, al mismo tiempo dedicarnos con profesionalismo y seguridad, a la innovación, calidad y excelencia tanto de los empleados como de nuestros clientes.

Cuidando al mundo marino.

“La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una forma de regresar a la vida un poco de lo que ella te ha dado, crecer humanamente junto con el resto de la humanidad, es una forma de dar GRACIAS"

Mariana Brera

Fotografías propiedad de Cabo Expeditions.


Yo también dibujo nuestro sueño.

"Isla Panwapa en el Museo de la Memoria y la Tolerancia" El Museo de la Memoria y la Tolerancia, ubicado en la Cd. De México, es un gran acierto, pues es un lugar que de forma gráfica, interactiva y audiovisual, nos recuerda cuántas lágrimas y sangre se pueden derramar a causa de no respetar las diferencias que existen entre todos los seres humanos, y nos invita a aprender a ser tolerantes, a respetar, vivir en paz y en armonía. Dentro de este Museo hay un pequeño lugar que pueden visitar niñas y niños, se llama Isla Panwapa y nuestros reporteros corresponsales Renata e Ixe quisieron visitarla y conocer a ese particular personaje que la habita, así que aquí les dejamos su nota.

Reportera Renata en la Isla Panwapa

El pasado mes de mayo tuvimos la oportunidad de conocer un lugar que me sorprendió, pues yo nunca hubiera imaginado que existía una Isla de nombre Panwapa y que en ella habitaba un monstruo. Esta pequeña Isla se encuentra en el Museo de la Memoria y la Tolerancia, aquí en la Cd. de México, dentro de la Isla tuvimos una guía, que nos platicó un poco sobre ese mágico lugar. La Isla Panwapa es un espacio donde los niños vamos a aprender sobre el respeto a los demás, a no tratar mal a las personas por sus costumbres, su color o su religión. En la primer zona teníamos que identificarnos y elaboramos nuestro

propio gafete en la computadora, donde con imágenes describíamos, ¿cómo somos?, ¿qué nos gusta?, ¿dónde vivimos? y ¿cuáles son nuestros pasatiempos?. Mi gafete describía una linda princesa que vivía en un castillo y que me gustaba el helado, los conejos, el basquetball, tocar guitarra y estar en internet. Después nos explicaron que todos tenemos distintos gustos y costumbres y que no por eso vamos a discriminar a las personas y mucho menos a agredirlas.

En la siguiente zona formamos dos equipos para armar un rompecabezas, tuvimos que organizarnos para ver quién describía la imagen y quién iba armando el rompecabezas, nuestro rompecabezas era de México, con imágenes representativas de este país y el del otro equipo era de Egipto, después nos mostraron videos sobre

Mariana Brera estos países y nos hicieron ver que a pesar de estar en distintos continentes, tenemos muchas cosas en común, aunque también muchas distintas como lo son las costumbres, pero sobre todo, nos incitaron a investigar más sobre las costumbres de otros países ya que son cosas que desconocemos.

En otra de las actividades teníamos que coordinarnos sobre una balanza, donde al llegar al punto de equilibrio se abría una puerta secreta, esta puerta nos conducía por un puente al otro lado de la isla, ahí también trabajamos en equipo lanzando rocas sobre un lago ficticio en lugares estratégicos para no contaminar ese lago, yo fui la encargada de empezar la actividad y mis compañeros me iban pasando las rocas para ir avanzando y nos explicaron la importancia de no contaminar el medio ambiente.


Yo también dibujo nuestro sueño.

Después pudimos ver un video de cómo se puede tener comunicación y sobre todo respeto hacia los demás sin necesidad de hablar el mismo idioma, existen lenguajes como las señas, la música y los deportes con los cuales nos podemos comunicar y tener una convivencia sana con cualquier persona. También nos mostraron un video de cuando el monstruo llegó a la isla Panwapa y de cómo lo recibieron sus vecinos, no fue de la manera más linda pero él no se dio por vencido y les demostró a los habitantes de la isla que era alguien en quien podían confiar. Finalmente, en el último recorrido nos mostraron un proyector con los compromisos de la isla, los leímos todos juntos y nos comprometimos a cumplir cada uno de ellos. Ojalá todos los llevemos a cabo, pues con ellos tendremos un mejor lugar dónde vivir, así que amigos ¡a leerlos y a cumplirlos!.

nte s y a t i b a h s de l o s o s i m a: o a n w ap C o mp r P a l s I a. te s de p e rs o n v is i t a n u dad o

ís, c i e u n pa d ras . o v e u e r de ot go n l d a n r e r e c p o aya • Con i c u lt u r m j o ra r. r e c o e en me más . m e r • Con d a s z r o l y e sfo et a r a pt a r m e • Re sp u e la . e c a , e y la e s c rm e a c s o a n c o • C u a e n la c as a . a r el ag id u ra r m i C o j e • m die. n idad e de n a b o ra r e m la r o la C r c o mu n u a • b n i u n r r sti m a ra te n e • N o la u ip o pa q e n e aj a r te e l • Tra b s du ra n á . m a e i d p r a los más l i m re sp et a y r a h s. c n o cerlo p o. • Es c u i o u c q e e d n e a nte s t ra baj o de más s o l a r u zg a • No j

Informando para la revista Dibujando Sueños Reportera Corresponsal Voluntaria Ángela Renata Nava Hernández Desde México, Distrito Federal. Estudiante


Yo también dibujo nuestro sueño. Reportero Ixe nos platica sobre su visita a Isla Panwapa.

Hola amigos yo también les platicaré sobre mi visita a la Isla Panwapa, pues fue una experiencia muy divertida, las personas ahí son muy amables, al llegar nos mostraron un video que trata sobre un monstruo que llegó a la Isla Panwapa y no lo aceptaban cómo era, le temían, pero él no desistió, fue con su credencial Panwapa y se las mostró para que supieran un poco más de él y lo conocieran mejor. Y como en esta Isla tan particular todos debemos de estar bien identificados, fuimos corriendo a hacer nuestra propia credencial Panwapa. Al presentarnos y mostrarnos entre todos nuestra credencial, nos pudimos dar cuenta de que teníamos muchas diferencias, pero también cosas en común.

Durante este paseo en la Isla, hicimos un rompecabezas de México y Egipto, después vimos un video sobre un personaje de México que vive en Metepec, Toluca; su familia es de alfareros y él les ayuda a decorar unos cerditos de alcancía de barro que ellos realizan, también vimos el video del bautizo de una niña en Egipto, después ayudamos al monstruo a decorar su casa, y entre todos acabamos muy rápido, cerca de la casa del monstruo había un río, así que fuimos, pero era importante que trabajáramos en equipo para poder cruzarlo, si no sería muy difícil.

Hicimos una actividad muy divertida, nos subimos a una balanza donde teníamos que trabajar en equipo, cuando ya estaba balanceada la balanza, las hojas se levantaban y esa era señal de que ya podíamos pasar el puente, pero teníamos que ir corriendo para pasarlo rápido y subirnos en la resbaladilla que se encontraba en la casa del monstruo y el último tenía que bailar la pelusa, así que yo tuve que bailar la pelusa jajaja ¡qué divertido!

Más adelante, vimos un video sobre unas ovejas que llegaron a la Isla Panwapa porque no tenían hogar, al llegar ellas buscaban dónde vivir, así que vieron el campo de futbol y lo querían para vivir ahí, pero no era posible porque era la cancha de los habitantes, así que tuvieron que ponerse de acuerdo con ellos y como buenos habitantes de esta bella Isla, resolvieron que la mitad del campo sería para que las ovejas vivieran y la otra mitad para que los habitantes pudieran jugar futbol.

Al finalizar nuestro recorrido y como tenía algunas dudas le pedí a Alma, nuestra amable guía Panwapa que me concediera una entrevista y esto es lo que ella me platicó:

R.V. IXE: Hola Alma ¿Podrías hablarnos acerca del museo de la memoria y la tolerancia? GUÍA PANWAPA ALMA: El área donde nosotros estamos se llama Isla Panwapa es un espacio para niños dedicado a niños de 4 a 11 años de edad y lo que hacemos aquí dentro del museo de la memoria y la tolerancia, es también contribuir con la población infantil de México, para que sigan reflexionando acerca de lo importante que es la tolerancia, respeto, la diversidad, el dialogo y el trabajo de equipo.

R.V. IXE: ¿Podrías platicarnos acerca del área para niños y niñas? ¿qué podemos aprender ahí? GUÍA PANWAPA ALMA: Como lo mencioné anteriormente, lo que hacemos es una labor bien importante, cuando visitamos un museo esperamos ver muchos objetos dentro de una vitrina, pero este museo es único y diferente, porque tal vez no tenemos objetos pero si guardamos valores, eso es lo importante, si te das cuenta, los valores los vivimos de una manera lúdica, te hacen reflexionar mucho más y compartes con otras personas en tu mismo recorrido, te das cuenta de la importancia de valorar las diferencias, porque entre más conocemos, pues más valoramos y respetamos estas diferencias con los demás.

R.V. IXE: ¿Por qué los niños no podemos pasar a las otras aéreas del museo y sólo a la Isla Panwapa? GUÍA PANWAPA ALMA: El área de memoria y tolerancia, está diseñada para jóvenes de 15 años en adelante, porque tal vez son temas que no han visto en su escuela, o demás, pero también se ven imágenes que son un poco crudas para ustedes, lo más importante que tenemos para memoria y tolerancia, es que los niños de 4 a 11 años, mejor disfruten de esta información de manera lúdica y vivencial, con todo el contenido educativo de plaza sésamo, entonces sería un recorrido más disfrutable para ustedes que estar en la parte de arriba escuchando el holocausto, crímenes contra la humanidad o genocidios, es más importante para ustedes que primero tengan esas bases de lo que son los valores.


Yo también dibujo nuestro sueño. R.V. IXE: ¿Qué significa Panwapa y en qué idioma está? GUÍA PANWAPA ALMA: Panwapa significa “Aquí en esta tierra” esta en un idioma que se llama Xiluba que se habla en la parte sur del Congo en África.

R.V. IXE: ¿Qué mensaje les quieren dar a todos los niños que visiten la Isla Panwapa? GUÍA PANWAPA ALMA: El mensaje es: que seamos personas tolerantes, no solamente en este espacio, sino que ustedes cuando terminen su recorrido, tal vez vean al mundo que los rodea con unos ojos o con la gafas de tolerancia, de valorar las diferencias con los demás y de que tu y yo podemos aprender cosas, uno del otro, aunque yo sea diferente a ti, pues tengo cualidades diferentes a los tuyos, tengo talentos diferentes a los tuyos y tú tienes talentos diferentes a los míos, pero que las diferencias no nos separan sino que nos complementan, ese es el mensaje que queremos dar a los niños.

R.V. IXE:Yo creo que todos debemos ser amables con cualquier ser vivo y no juzgar ni discriminar a otras personas. GUÍA PANWAPA ALMA: Si exactamente, aquí en Panwapa no solamente nos enfocamos a respetar a las personas sino respetar las diferencias culturales, también de naciones, diferentes maneras de vestir, si tu recuerdas en la sección niños del mundo, hablamos de diversidad cultural, nos dimos cuenta de que somos diferentes en este pequeño grupo, ahora imagínate la diversidad de todo el mundo; diferentes culturas, idiomas, formas de pensar, de creer; pero entre más conocemos, más respetamos las diferencias que tenemos entre las personas y no solamente nos enfocamos en esto, también cuando trabajamos en equipo, no solamente es en mi casa o con mi familia, sino cuidar el gran planeta que es de todos los seres humanos, que es el planeta tierra; respetar las plantas, animales, recursos naturales, así como el agua.

¡Colorín colorado este viaje a la Isla Panwapa me ha fascinado!.

R.V. IXE: ¿Algo más que quieras agregar? GUÍA PANWAPA ALMA: Que visiten la Isla Panwapa, que disfruten el recorrido, que lo difundan más para que muchas personas y en este caso más pequeñitos nos visiten y empecemos con ellos a trabajar lo que es la tolerancia y aportemos nosotros con nuestro granito de arena, para ser un mundo más tolerante, eso es lo que queremos.

Informando para la revista Dibujando Sueños Reportero Corresponsal Voluntario Ixe Garfias Escobar Desde México, Distrito Federal. Estudiante


Yo también dibujo nuestro sueño.

“¿Comunik2? Cada quien en su laberinto” con Óscar de la Borbolla

Me queda una pedacería de encuentros un rumor de muros dispersos segundos aislados de los días intensos letras que alguna vez formaron nombres ruinas de los meses, que alguna vez fueron de arriba abajo sólido llanto y luz compacta se han desmoronado las estatuas a las que estuve atado y al final queda tan poco siempre que parece que uno no acaba de nacer.

Poema tomado del libro: Los Sótanos de Babel de Óscar de la Borbolla.

Reseña: Reportera Elizabeth Delgado Angeles

Gratos momentos fueron los que vivieron los estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur Campus Los Cabos, en compañía de Óscar de la Borbolla, la mañana del viernes 31 de mayo en el restaurante “12 Tribes” de Casa Dorada. El desayuno-conferencia, organizado por la maestra Margarita Alvarado, sus alumnos de Lenguas Modernas IV semestre y un grupo de amigos y patrocinadores; daría inicio alrededor de las 9 am., bajo un ambiente de camaradería y colaboración juvenil. La conferencia,

titulada “¿Comunik2? Cada quien en su laberinto”, tocaría principalmente el tema de la comunicación en la actualidad, la manera en que esta ha sido afectada por los medios de comunicación como el internet, principalmente las redes sociales, al grado de deformar nuestra lengua al sustituir con una letra lo que dos podían expresar.Y no sólo esto, también se ha comenzado a perder la verdadera esencia de la comunicación, que es la interacción entre las personas.

Óscar logró sembrar en el público la semilla de la inconformidad, una inconformidad que nos lleve a luchar por conservar lo nuestro. Manifestó que es inevitable que se produzcan cambios en el lenguaje, sin embargo, es nuestro deber conocer cuál es la manera correcta de las palabras, pues según sea lo extenso de nuestro vocabulario, será el alcance de nuestra realidad.

Al finalizar la conferencia, se realizó una sesión de preguntas y respuestas donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de expresar abiertamente sus dudas, comentarios, así como agradecimientos por su visita a Óscar de la Borbolla, quien muy amablemente se dijo agradecido por la invitación y expresó su asombro ante el espectacular marco que lo acompañaba: el mar de Cabo San Lucas.

Una vez concluida esta sesión, los estudiantes procedieron a adquirir alguno de sus ejemplares para después obtener el autógrafo y la foto con el filósofo y escritor mexicano.

Sin duda un evento de calidad donde salió a relucir el esfuerzo de los estudiantes de Lenguas Modernas a cargo de la maestra Margarita Alvarado, quien expresó su satisfacción al ver realizado el fruto de sus esfuerzos.

Óscar Ernesto de la Borbolla y Rondero, nacido en la Ciudad de México, es un filósofo, ensayista, narrador, poeta y conferencista mexicano. Obtuvo el Grado de Maestro en Filosofía en la UNAM y el Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Filosofía en la UNAM, titular en el área de Metafísica y Ontología; maestro en la Escuela de Escritores de la SOGEM; coordinador de talleres en universidades, casas de cultura y el INBA; asesor del secretario de Educación Pública; guionista de los programas radiofónicos “Ucronías Radiofónicas” en Radio Educación y “La Carta Radiofónica” en Radio Trece; conferencista en la mayoría de las universidades de la República Mexicana y en innumerables universidades de Estados Unidos, Canadá y España y más. Es autor de distintas obras como cuentos, crónicas, material didáctico, novelas, poesía, entre otras. Ha obtenido premios por sus obras, entre ellos el Premio Internacional de Cuento Plural en 1987 por “Las esquinas del azar” y el Premio Nacional de Humor La Sonrisa en 1991 por “Nada es para tanto”.


Yo también dibujo nuestro sueño.

Conozcamos a Emilio Portes, director y guionista de cine mexicano. Presente se hizo el director, guionista y productor de cine, Emilio Portes en el Pabellón 
 de la República de Cabo San Lucas, el pasado

"Conozca la cabeza de Juan Pérez", metáfora de los sueños cercenados en el contexto latinoamericano: Emilio Portes

viernes 31 de mayo en punto de las 7:00 pm, para presentar su película “Conozca la cabeza de Juan Pérez”, comedia negra sobre un mago de circo que decide robar una guillotina para montar un acto de escapismo. La película, que ganó cuatro Arieles, uno a la mejor coactuación masculina, otro al mejor vestuario, un tercero a los mejores efectos visuales y un último a mejores efectos especiales, dejó con muy buen sabor de boca a la audiencia, quien se mostró interesada en el trabajo de Emilio, pues más de uno expresó el deseo por conocer sus demás proyectos.

En la sala se presentaron jóvenes y adultos, quienes guardaron silencio al comenzar la película, pero también lo rompieron gracias a algunas escenas que hacían inevitable conservarlo.

Al final Emilio invitó a los asistentes a hacer públicas sus preguntas o comentarios respecto a la película o a su trabajo. La respuesta fue favorable por parte de la audiencia, se le cuestionó desde cuál fue su fuente de inspiración para escribir el guión hasta cómo fue el proceso de financiamiento, para lo que Portes se mostró muy abierto y accesible.

El Director se tomó fotos con los asistentes que así se lo pidieron y mencionó que espera poder abrir un curso de guionismo en los próximos meses.

I

Emilio Portes es originario de la Ciudad de México, egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. Además de haber sido premiado con la cinta Conozca la Cabeza de Juan Pérez, también fue galardonado con el largometraje Pastorela. En 2011 concreta PASTORELA, ganadora de 6 arieles que incluyen Mejor Película y Mejor Director, Mejor Coactuación Masculina para Carlos Cobos, Mejor Guión Original, Mejor Vestuario, Maquillaje y Efectos Visuales.


Yo también dibujo nuestro sueño. Al finalizar, le solicitamos una entrevista para la revista “Dibujando Sueños”, y esto es lo que nos comentó:

R.V. ELY: ¿Quién es Emilio Portes? EMILIO: Soy director y guionista de tres películas, una que se llama “Conozca la cabeza de Juan Pérez”, otra que se llama “Pastorela” y una que se va a llamar “El Crimen del Cácaro Gumaro”.

R.V. ABY: ¿Desde qué edad supiste que querías ser director de cine? EMILIO:Yo creo que terminando la prepa, más o menos.

R.V. ELY: ¿Cómo fue que incursionaste en el mundo del cine? EMILIO: Me metí a trabajar en películas y luego a la escuela del cine.

R.V. ABY: ¿Te diviertes cuando estás trabajando? EMILIO: Sí, son divertidos muchos de los procesos del cine desde que escribes, lo único que no es divertido es buscar el dinero para hacer las películas (risas), es muy divertido editar, trabajar con los actores, la corrección de color, la musicalización, los efectos visuales.

R.V. ELY: Nos comentaste que tu inspiración han sido varios cineastas, ¿nos podrías mencionar algunos? EMILIO: Sí, claro. Luis Alcoriza, Buñuel, Martínez Solares, Scorsese, Guillermo del Toro, John Landis, Woody Allen, Sam Raimi y Hitchcock.

R.V. ABY: ¿Qué consejo les darías a los niños que quieren ser directores de cine? EMILIO: Que se metan a cursos de cine y a cursos de guión para aprender a contar historias.

R.V. ELY: ¿Actualmente te encuentras trabajando en tu próximo proyecto? EMILIO: Sí, acabo de filmar una película que ya estamos terminando de editar que se llama “El crimen del cácaro Gumaro” y estamos consiguiendo dinero para una cuarta película que va a ser de terror.

R.V. ELY: A nombre de Dibujando Nuestros Sueños A.C. te felicitamos y deseamos que continúes con grandes proyectos, ¡muchas gracias por la entrevista EMILIO: Muchas gracias a ustedes.

R.V. ELY: ¿Qué cualidades posees que te han permitido llegar hasta donde hoy te encuentras? EMILIO: Ser necio.

R.V. ABY: ¿Hay alguien que te sirva de inspiración para hacer tu trabajo? EMILIO: Sí, muchos cineastas.

R.V. ABY: ¿Qué mensaje te deja a ti la película “Conozca la cabeza de Juan Pérez”? EMILIO: Es mi primer película, fue una gran experiencia de trabajar de una manera profesional, con un sindicato, con muchas más personas de las que trabajas en un corto y durante muchas más semanas.

¡Le mandamos una fuerte felicitación a Emilio y le deseamos éxito en todos sus proyectos!

Entrevista para la revista Dibujando Sueños Reportera voluntaria Abigail Solís Barrón Estudiante

Reseña y entrevista para la revista Dibujando Sueños Reportera voluntaria Elizabeth Delgado Angeles Estudiante de la carrera de Lenguas Modernas


¿Te gustaría escribir un libro con nosotros?

¿Alguna vez has pensado en escribir un libro?

Solo tienes que escribirnos ¿cuál es tu mayor sueño y qué haces o qué te gustaría hacer para que se realice en forma de cuento, iniciando con la frase Érase una vez..., puede ser un párrafo, una cuartilla, ¡como tu lo quieras!

¿A ver cuánto tiempo tardamos en hacer un libro de cuentos?

¡Juntos creemos el libro de sueños más grande! Si tienes entre 6 y 100 años.

¡tú puedes participar en el libro Dibujando Nuestro Sueño. Érase una vez...! Envíalo a dibujandonuestrosueno@gmail.com Informes: Facebook Dibujando Nuestro Sueño A.C. www.dibujandonuestrosueno.org


Dibujando y turisteando con responsabilidad.

¿Qué sabes tú de Cozumel? En la revista Dibujando Sueños estamos muy contentos porque una nueva integrante se suma a esta gran labor y aventura, que es la de expresarnos, informarnos e informar a las personas, ella es Hary Daniela y vive en un lugar muy hermoso, es una Isla y se llama Cozumel. Este lugar se ubica al sureste de México, en el mar Caribe, muy cerca de Cancún y es uno de los municipios del estado de Quintana Roo. Nuestra pequeña reportera nos llevará a viajar a ese pequeño lugar con sus entretenidos reportajes, así que si quieres conocer un poco más sobre esta Isla, nadie mejor que ella para platicarnos, pues nació ahí, conoce y ama a su tierra, así que no se pierdan los reportajes de Hary y su bello Cozumel.

Hola amigos, mi nombre es Hary Daniela Aguilar Hernández, tengo 9 años, nací en esta bella isla de Cozumel y me gustaría compartir mis sueños y algunos datos sobre este lugar de ensueño.

• Cozumel es una isla situada en el estado de Quintana Roo en la península de Yucatán México.

• El pasado de Cozumel tiene antecedentes de la cultura maya como lo muestran los sitios arqueológicos de San Gervasio Castillo Real y El Cedral; donde se adoraba a la diosa Ixchel.

• En 1511 a causa de una tormenta, un grupo de españoles llegó a estas tierras. Pero solo sobrevivieron Gonzalo Guerrero que se casó con la princesa maya Zazil Ha; quien es el padre del mestizaje en México y Jerónimo de Aguilar, fraile que ayudó a Hernán Cortés en la conquista.

• El 3 de mayo de 1518 Juan de Grijalva descubre Cozumel.


Dibujando y turisteando con responsabilidad. Actividades festivas

Cozumel

El 6 de mayo de 1518 se celebra la primera misa y se toma el lugar a nombre del rey de España, que se llamó Santa Cruz de Cuzamil.

Se sabe que los piratas visitaban Cozumel como Jean Laffite y pata de palo. Poco a poco desapareció la población.

• Aquí en mi isla se celebran algunas fiestas como el carnaval. • La feria del Cedral con vaquería yucateca. • La travesía sagrada maya desde Xcaret. • Los torneos de pesca. • La fiesta en honor a San Miguel, arcángel patrono de esta isla. • La rama y las posadas en diciembre.

Mi sueño seria…

Que Cozumel brille como una estrella, que las playas estén más limpias, que las calles estén libres y que tenga más turismo.

Debido a la Guerra de Castas, Cozumel recibió numerosos habitantes de Yucatán y así el 21 de noviembre de 1849, Cozumel de rancho se vuelve Pueblo.

Aquí se cultivó la caña de azúcar, la piña, el chico zapote y el cedro.

En esta isla preciosa, existen playas de blancas arena y un azul increíble, único del Mar Caribe, como “Playa bonita”, “Chen Río”, “San Francisco” y “Playa MIA”.

También hay hermosos arrecifes de coral que son la delicia de todos los buzos del mundo como Palancar, Maracaibo, Santa Rosa y Paraíso, donde se puede observar el mundo submarino por la transparencia del agua.

Otro sitio que a mí me gustaría que visite todo aquel que venga a Cozumel es la “Laguna de Chankanaab”, así como el museo donde se ve la historia resumida de Cozumel.

Informando para la revista Dibujando Sueños Reportera corresponsal voluntaria Hary Daniela Aguilar Hernández Desde Cozumel, Quintana Roo, México.


Dibujando y turisteando con responsabilidad.

Chile, el último paraíso terrestre...(Parte 2) Hola qué tal amigos de México, nuevamente les saludo desde mi lejano país para poder contarles respecto de algunas bondades con las que la naturaleza nos ha privilegiado. Estas experiencias fueron vividas durante los meses de enero y febrero de 2013, durante mis vacaciones, ya que ahora a estas alturas estamos adentrados al otoño, comenzando a congelarnos...snif. La zona geográfica de la Región de los ríos, de la cual tratan los artículos que tengo el agrado de compartirles, está muy marcada por grandes concentraciones de agua dulce, tal como les comentaba en la publicación anterior y podíamos disfrutar de parte de las bellezas naturales del Lago Calafquén. Bueno, no todo se remite a este lago, siguiendo hacia el sur a unos 25 km, nos encontramos con una pintoresca y rural ciudad llamada Panguipulli, que en lengua Mapudungun significa “Tierra de Pumas”. El poblado hace gala de estar a los pies del lago del mismo nombre, uno de los más grandes de la zona.

Una de las características de esta ciudad, es que se enmarca como punto de partida para la “Ruta de los siete lagos”, camino especialmente acondicionado para que el turista pueda recorrer los 7 lagos que están en la zona.


Dibujando y turisteando con responsabilidad.

Ruta de los siete lagos

Este lago es navegable y en él se proporcionan servicios de paseo en pequeñas barcazas, las cuales permiten dimensionar en parte su hermosura.

Viaje por la bahía del lago Durante la temporada estival se realizan ferias costumbristas, las cuales incluyen la venta de artesanías de la zona, brebajes tales como el agua ardiente saborizado, la sidra de manzana, todo tipo de pastelería casera, herencia de las colonias de alemanes imperantes en la zona. Ni hablar de los estupendos asados al palo de cordero magallánico, delicia al paladar de los comensales (me incluyo jeje).

Los esperamos amigos, son BIENVENIDOS! Hernán Alfredo Vidal Parra Informático y amante de las bellezas naturales de Chile.


Dibujando nuestro desarrollo humano.

¿Qué es la paternidad?.

Son muchos los paradigmas que acechan sobre lo que debemos hacer y actuar como humanos, ya que pueden existir leyes, reglas que nos permiten decidir nuestra vida de la mejor manera que deseemos, pero a veces no son las reglas las impostoras, son las personas las que transgreden las libertades con sus comentarios y sus formas, en ocasiones no hace falta una expresión verbal sino que basta con la intención de nuestro cuerpo, esto es parte de las suposiciones que rodea el esquema de ser padre. Venimos de una cultura cuya creencia establecía que el padre tenía que ser fuerte, que daba la estructura, que era el proveedor de la casa, a veces cualquier acto bueno de cariño era tomado hasta por el mismo padre como signo de debilidad, que erróneamente se pensaba y aún hoy, que llorar, callarse, es ser fuerte y realmente es todo lo contrario, ya que está por demás demostrado que dichos actos sólo generan personas llenas de miedo y con complejos, enojadas, vengativas y que tienden a enfermarse continuamente. Establecer cómo se asume este derecho es difícil, pues partiendo de que es el adulto quién decide

ser padre y no el niño que llama a ser gestado por él mismo, por lo que el rol de padre nace en la sociedad, en el humano que está presente y no en la persona que viene, pero una vez que hemos nacido, asumimos la cultura y con ello los derechos y obligaciones presentes.

¿Cómo ser padres? Es una pregunta difícil de contestar, llena de retóricas frases que ayudan a justificar la poca voluntad para desarrollarse mediante un método de auto-conocimiento, pues ya e x i s t e n i n ve s t i g a c i o n e s q u e n o s b r i n d a n parámetros de cómo nos desarrollamos con un padre y sin él y cómo formamos nuestro carácter con cierto tipo de educación, basta citar la frase de la ONU con relación a la familia que dice: "la educación sin referencia del padre provoca más fracasos", Por lo que con los estudios actuales cada vez es menos valido la frase comentada desmedidamente de “no hay escuela para padres”, ya que dicha frase puede ser contestada por uno mismo mediante momentos dedicados al estudio de nosotros mismos como ya hemos mencionado.


Dibujando nuestro desarrollo humano.

¿Tarea fácil o difícil la de la paternidad? Depende de nosotros y de la disposición y decisión que tengamos de crecer como humanos. Una diatriba a citar es ¿Cuántas son las personas que tienen hijos realmente por quererlos? Es decir, que tienen hijos porque así DEBE ser, ya que sienten la presión social mediante emisiones de juicio y valoración carentes de toda justificación certera que van dirigidos a DEBES y TIENES QUE TENER UN HIJO, convirtiendo la circunstancia de ser padre en una pesadilla que pronto verá sus efectos en la familia y en la educación del hijo. El derecho a ser padre, se hace valer cuando uno por decisión, meditada, contemplada y reflexionadamente lo decide, pero el derecho a ser padre como hemos mencionado involucra de manera reciproca el “derecho de tener un padre” que esté presente y no ajeno, a una familia consolidada cuyos miembros estarán ahí hasta que la parcela mental del niño/niña pueda discriminar y valorar en su justa dimensión las decisiones de los mismos, asimilándolas y aceptándolas, procurando siempre una buena calidad de vida. El derecho a tener padre, es incluir que el niño tiene derecho a recibir afectos de su padre, a ser amado, querido, recibir sonrisas, abrazos, apapachos, no ver todos los días a un señor ajeno, distanciado, ensimismado y recluido en los problemas diarios. Y de igual manera el derecho a ser padre es tener todas las probabilidades de dar cariño, de encontrar un puerto para sanar las heridas de la vida diaria con la familia, con el contacto y comunicación con su hijo, compartir y propiciar bellos momentos, buscar manera de estar en los procesos del hijo sin perderse las facetas como son la niñez, adolescencia, juventud, adultez. Para sentir al tiempo

la satisfacción de haber decidido ser padre. Juan Johaben B. Licenciado en Desarrollo Humano Entrenador deportivo y Co-fundador de Dibujando Nuestro Sueño A.C.


Dibujando nuestro bienestar.

El levantamiento de pesas es una de las actividades físicas más viejas de la humanidad, existe constancia que desde hace 4000 años ha existido como deporte, también se sabe que en algunos pueblos se entrenaba para aumentar la fuerza y era requisito poder levantar por lo menos el propio cuerpo de diferentes maneras al igual que ciertos artefactos. En la época Griega como está bien documentado, se hacia énfasis en el “ideal griego” que tenía como fin el desarrollo humano integral, por lo que también investigaron técnicas para incrementar la fuerza y la masa muscular, dejando vestigios de ello en sus “esculturales cuerpos”, el levantamiento de pesas participaba como competencia en los juegos olímpicos de aquel entonces. Ya entrados en el siglo XIX, fue que adquirió las formas que evolucionaron hasta como lo conocemos. El concepto de halterofilia nació en Europa debido a que muchas personas hacían exhibiciones de cargar pesos en tabernas, circos, o caravanas con el fin de entretener y ganar dinero, para ello alzaban entre otros instrumentos, una barra con dos masas redondas de acero en cada extremo, la cual llamaban “halteras”(de ahí haltero-filia, que significa amor a las halteras), el estilo de carga era un poco diferente pues desde la década de 1970 se han generado estudios sobre la anatomía y la mecánica adecuada para realizar los ejercicios con lo que se han ido cuidando las posiciones de ejecución para lograr el máximo rendimiento con el menor desgaste en el cuerpo. Actualmente existen diferentes métodos de entrenamiento, tanto como cuerpos, hábitos, estilos de vida existen, pero en común se asiste a la idea de llevar al deportista por el camino que más se adapte a él, mediante el auto-conocimiento de sus propias habilidades y capacidades natas que pueda ir desarrollando,

Levantamiento de Pesas. considerando su actividad habitual, condición física, dentro de otros aspectos, debido a esto es importante asistir a la información correcta antes de sumergirse en el mar de ideas y conceptos que predominan como “el mejor y novedoso método” que muchas veces en lugar de generar una adecuada salud mediante el deporte, tienden a causar desaliento y el consecuente abandono, o en el peor de los casos asisten a los químicos que pueden dañar al cuerpo.

Hasta por el momento (dado que todavía se desconoce mucho al respecto) los métodos de entrenamiento se basan en principios generales científicamente encontrados, a citar: - El músculo se repara después de una sesión deportiva en 48 horas, esto no quiere decir que el sistema nervioso también lo haga, pues dependiendo de la intensidad, el sistema nervioso puede estar listo de nuevo entre 24, 48 hasta 72 horas. - La frecuencia cardíaca se regula entre los primeros 30 a 60 minutos después del ejercicio. - El glucógeno que es de donde se saca la energía se recupera entre 24 y 48 horas. - Las proteínas, grasas y vitaminas entre 24 y 48 horas. Para que estos procesos de recuperación se den adecuadamente es necesario una buena alimentación, la cual estará encaminada a reparar y recuperar los nutrientes que se utilizaron durante el entrenamiento y otorgar lo necesario para el consecuente desarrollo debido al estimulo generado en el cuerpo por acción del ejercicio, así como una adecuada planificación de las sesiones de descanso, ya que es donde en realidad el cuerpo se repara y crece.

En general pero aún sujeto a estudio, se dice que en las mejores condiciones, el músculo crece promedio al año entre 5 y 10 kilos, sin embargo ha habido casos de hasta 15 kilos de masa muscular!! No obstante, como hemos mencionado, todo depende de factores como la genética, la voluntad, la disciplina, el descanso, la alimentación y la correcta mecánica en ejecución de los ejercicios y sobre todo tener mucha paciencia, porque en muchas ocasiones los primeros resultados se notan hasta los 3 meses de haber empezado dicha actividad.


Dibujando nuestro bienestar.

También es recomendable antes de seguir un método, investigar sus creadores, pues como es sabido, muchos métodos son creados por personas que consumen y se inyectan químicos por lo que esos métodos difícilmente darán resultados de la forma como son vendidos en una persona que no los consume; esta circunstancia crea desventaja ya que no todo deportista quiere o puede consumirlos. En términos generales, lo que se persigue es estimular las fibras musculares mejor conocidas como de contracción rápida, este tipo de fibra es la que está involucrada en el desarrollo de la tonicidad y fuerza muscular, la otra fibra es la de contracción lenta, la cual está más implicada en ejercicio de resistencia (mejor conocido como aerobicos). Para poder reclutar todas, se asiste a repeticiones/series con peso para ir fatigando cada tipo de fibras, las cuales al irse agotando entrarán en acción como apoyo al esfuerzo solicitado los diferentes tipos de fibras restantes. Por lo que se entiende que a mayor peso a levantar, mayor reclutación de fibras musculares se estimulará, lo que generará el consecuente desarrollo en fuerza y volumen. El entrenamiento depende mucho de la condición del individuo, pero se realiza una mezcla de repeticiones (número de ejecuciones) con el series (que es donde se agrupan las repeticiones) con relación a la intensidad (la cual es el peso a levantar). La agrupación de los tres factores dan lo que se llama volumen (cantidad de ejercicios a realizar con su respectivo peso) Las repeticiones que se han probado científicamente hasta el momento son de 1 a 10 para hacer crecer el músculo y de 12 a 15 para generar resistencia y prepara el músculo para futuros esfuerzos máximos (gracias al temido ácido láctico), con dos series por grupo muscular y hasta dos tipos diferentes de ejercicio. Las cargas deben ser proporcional a las repeticiones; a mayor repetición menor peso, a menor repetición mayor peso; en realidad

es el peso el que estipula el número de repeticiones a ejecutar. También es crucial la manera cómo se levanta y baja, pues es en la bajada conocido como movimiento excéntrico o carga negativa, donde se ha visto se genera la máxima fuerza deteniendo la carga unos segundos más antes de terminar la repetición.

Es muy importante realizar un programa para ejercitarse e ir tomando nota de los avances, para saber qué nos está beneficiando y qué no, con ellos al cabo de un tiempo cada quien sabrá cómo trabajar su cuerpo y adaptará su propio sistema. Se puede asistir a nuestro centro deportivo más cercano y comenzar el entrenamiento, el cual se sugiere sea a partir de los 16 años, pero antes es necesario una evaluación para determinar la edad biológica y saber si se está listo para comenzar dicho deporte. El levantamiento de pesas es uno de los mejores deportes para mantener la talla y peso corporal adecuado, debido a que su naturaleza implica mucho el aprovechamiento del tejido adiposo (grasa) como energía, por lo que los resultados se ven al poco tiempo, también es bueno recalcar que si no se hace el adecuado balance Peso/Repetición, no se logrará avanzar y al contrario, cargar poco peso con muchas repeticiones genera que el liquido se acumule intramuscularmente y no genere grandes cambios metabólicos sanos y la persona que decida bajar de peso no lo logrará tan rápido y eficazmente y quizá hasta se vea más robusta, por lo que aquí un entrenador nos ayudará a ir avanzando y explicando adecuadamente como realizarlo y que resultados podemos esperar de cada método, pero claro, nada de esto sería posible sin la alimentación con los valores recomendados de proteína, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua adecuados, pues un des-balance de ellos puede dar efectos adversos, como flacidez, malos niveles hormonales, falta de fuerza, depresión, irritabilidad, dentro de otros. Juan Johaben B. Licenciado en Desarrollo Humano Entrenador deportivo y Co-fundador de Dibujando Nuestro Sueño A.C.


Dibujando con Educación.

TODOS SOMOS INTELIGENTES

Miro la escena de una clase tradicional mientras dibujo en mis pensamientos, el sueño de una escuela nueva. Niños distribuidos en fila, muy quietos y callados en una clase monótona, con contenidos aburridos e iguales para todos. Recuerdo al mismo tiempo a Mafalda, nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino. En ese dibujo la niña de Quino con un centímetro mide el diámetro de su cabeza y se pregunta si le entrará todo lo que le quieren meter en ella.

Veo la vieja escuela, con sus métodos rígidos y su orden – enseñanza verbalistas, maestros con uso de relaciones de poder y niños con mucha pasividad. Sistemas homogéneos con pocos límites de error, pero con muchos fracasos escolares de niños y niñas que no alcanzan los objetivos establecidos dentro del marco causa-efecto, pasivos y receptores de los conocimientos que otros “depositaban” en ellos. Enseñanza y aprendizajes monótonos y repetitivos--Otra consideración de la infancia, otro escenario social, otra formación docente. La escuela vieja se resiste y la escuela del siglo XXI, comienza a definir un nuevo rol pedagógico ante Niñ@s con otras características.

L@s niñ@s del tercer milenio nacen con dones ya activados. No siempre tienen un coeficiente intelectual elevado-Se destacan por su brillantes y madurez psicológica, espiritual y emocional- Se les etiqueta como “estudiantes problema”, “desorden de atención", "hiperactividad", siempre relacionando esto, con "problemas de aprendizaje”. Son niñ@S que cuentan con diversos talentos y potencialidades que no son aprovechados y aprenden mucho más cuando se utilizan otras formas de enseñanzas que le dan curso a sus habilidades ,destrezas y modos de llegar al conocimientoSon seres que demandan una escuela divertida, aman el conocimiento y piden ser respetados como únicos e integrales.

Mientras en mi pensamiento sigo pincelando el sueño de “otra escuela” veo y escucho a los animales que crearon una escuela en el bosque y nunca se pusieron de acuerdo, en que si unas materias eran más importantes que otras. Todos los animales tenían el mismo programa. El conejo experto en correr, se ahogaba en la clase de natación. El águila ágil en volar era deficiente en trepar y la mandaron a clase de nivelación. Le llevó tanto tiempo que se olvidó de volar. Así pasó con todos los animales, perdieron sus destrezas, sus talentos y la escuela se dedicó más a desperdiciar horas en nivelación en otras capacidades que ni se acercaban a sus talentos naturales.


Dibujando con Educación. 
 Las últimas investigaciones de Gardner y Armstrong sobre la genialidad de las inteligencias múltiples demostraron que l@s niñ@s y jóvenes,tienen diferentes formas y estilos de aprender, como los integrantes del bosque. En sus inicios fueron clasificadas en nueve inteligencias denominadas Inteligencias Múltiples:

• La inteligencia lingüística o verbal lingüística: es la inteligencia de las palabras-la menos usada-Palabras y lenguaje se conjugan. L@s niñ@s que lo paseen son hábiles para leer, escribir, hablar, comunicarse, contar cuentos, hacer juegos de palabras, escribir prosa y poemas, hacer y decir discursos • La inteligencia lógico-matemática: es la inteligencia del razonamiento, la sensibilidad y la capacidad de distinguir patrones lógicos o numéricos, manejan hilos de razonamiento. L@s chic@s experimentan, cuestionan, buscan soluciones, manipulan muchos datos. Se sienten atraídos por la ciencia, la matemática, la resolución de problemas lógicos y el razonamiento. Incluye la inteligencia digital. • La inteligencia visual-espacial: inteligencia de las artes plásticas, la arquitectura y del diseño. Manejan el pensamiento de imágenes, dibujos y perspectivas. Tienen la habilidad para pensar de manera gráfica, percibir detalladamente el mundo visual y espacial y la posibilidad de transformarlo. Diseñan, dibujan y visualizan. • La inteligencia corporal-kinestésica: los mecanismos del pensamiento se centran en experiencias táctiles y en todo el cuerpo. Est@s chic@s tienen capacidad para controlar los movimientos del cuerpo y manipular objetos con destreza. Bailan, construyen, tocan, gesticulan, exploran. Son buenos deportistas, ejercitan artes marciales y danzan capoeira. • La inteligencia musical: habilidad para entender, apreciar y crear música. Los mecanismos del pensamiento son dados por ritmos, tonos, timbres, melodías y armonías. Toman conciencia de los sonidos del entorno. • La inteligencia interpersonal: inteligencia del entendimiento social y de la integración colectiva. Niñ@s que piensan en función de otros, preguntan a otros sus ideas, interactúan humanamente. Hablan con todos, son democráticos, organizan, comunican, negocian, lideran en forma horizontal los conflictos. Perciben y entienden estados de ánimo, deseos y motivaciones, Diplomáticos y expertos en relaciones humanas. • La inteligencia intrapersonal: es la inteligencia del autoconocimiento, de la interiorización, la reflexión y la meditación. Fuerte sentido del yo, confianza en sí mismos, soñadores y solitarios. Definen sus metas, estudian sus sentimientos y proyecciones. Guían a partir de sus experiencias, Son originales y siguen sus propios ritmos. • La inteligencia trascendente o espiritual: la más relacionada a l@s niñ@s y jóvenes de hoy. Se destaca por la dotación de los supra sentidos, espiritualidad altamente desarrollada y habilidades psíquicas innatas. Se destaca porque captan la “esencia” de las cosas y trabajan varios niveles de comprensión a la vez. Ayuda a la autoformación de sabios y se relaciona con la enseñanza ancestral de los pueblos indígenas originarios. • La inteligencia naturista o naturalista: su pensamiento se explaya cuando están en contacto con la naturaleza. La conexión es su sensibilidad y nutrirse energéticamente de ella. La recorren en compañía de animales ,aprenden geografía, les interesan los fenómenos climáticos ,la ecología y el medio ambiente.

«La inteligencia, lo que consideramos acciones inteligentes, se modifica a lo largo de la historia. La inteligencia no es una sustancia en la cabeza como es el aceite en un tanque de aceite. Es una colección de potencialidades que se completan». Howard Gardner


Dibujando con Educación.

Todo ha cambiado, la realidad educativa está difusa, niños, niñas y jóvenes presentan otras características que están desafiando a padres, educadores y a toda la sociedad a dar un giro copernicano, para entender y orientar la Nueva Educación.

Otros investigadores agregan la inteligencia intuitiva que percibe los campos energético a multidimensionales, siendo una inteligencia psíquica y espiritual. La inteligencia co-creadora impulsa la re-construcción de la Nueva Sociedad y la re-conexión de la humanidad. La inteligencia emocional, sumamente veloz, que requiere de una acción instantánea y funciona como un radar. L@s niñ@s con esta inteligencia captan todo rápidamente, como parte de una unidad, con sensación de certeza, perseverancia y terquedad, cualidad de los líderes, emitiendo juicios intuitivos de confianza, consuelo o rechazo, Observan, escuchan y aconsejan a sus pares.

Para revertir lo que dice Albert Einstein “lo único que interfiere con mis aprendizajes es mi educación”, sugiero que detecten los distintos tipos de inteligencias de sus estudiantes, pongan el aula en movimiento y sorpréndanlos con diferentes propuestas como: talleres de arte, periodismo, literatura, foros de discusión, asambleas de grado, recorridos y campamentos en la naturaleza, implementación de la radio en la escuela, uso de imágenes y videos, representaciones teatrales, fotografía, magos y magia, ventriloquia, entre otras posibilidades y la escuela será nueva y divertida.

Si los organizadores de la “escuela del bosque”, fábula que nos ayuda a reflexionar, hubiesen tenido estos nuevos conocimientos, podrían haber afirmado “todos somos inteligentes”,no habrían subestimado a ninguno de los integrantes del bosque, hubiesen impulsado al máximo sus capacidades, observando sus habilidades en aumento, las propuestas de trabajo hubieran sido deseadas por los estudiantes que lograrían el aumento de su autoestima y valoración de sus posibilidades. El conocimiento sobre las teorías de las inteligencias múltiples evita la insatisfacción, el nerviosismo y el aburrimiento. Acrecientan el deseo por aprender y ordenan las emociones.

Ana María González Prof. En Ciencias de la Educación Especializada en Problemas de Aprendizaje en Argentina.


., está ¡Dibujando Nuestro Sueño A.C buscando chic@s reporter@s! sta ayudar a mejorar

gu ¿Tienes entre 7 y 18 años, te mprometid@, te co , t@ ie qu in @ ic ch un es er a, nuestro planet das tus dudas sobre to ar ig st ve in e r ta un eg pr a gust conocer lugares, s, ía af gr to fo ar m to , as m te s distinto piensas y sientes y e qu lo r ci de o, nd ie ib cr es te comunicar ás? respetas la opinión de los dem del equipo de nuestra reporteros voluntarios de os!, no Revista Dibujando Sueñ

¡Tú puedes ser parte

mundo te importa en qué parte del algo interesante encuentres, seguro tienes s que escribirnos que platicarnos, solo tiene @gmail.com, a: dibujandonuestrosueno platícanos: de l@s elegid@s, ¿por qué quieres ser un@ as, qué es lo que quién eres, a qué te dedic é forma piensas más te gusta hacer y de qu rar el mundo en que podemos ayudar a mejo el que vivimos? rosueno.or www.dibujandonuest

g


Dibujando con Tecnología.

¿Sabes lo que es un gadget? ¿Gadget? ¿qué es eso? suena como algo muy complicado ¿no creen?, sin embargo en la actualidad es una de las palabras más utilizadas en todo el mundo, pero ¿cuál es su significado?.

Resulta que un GADGET es un dispositivo que ha sido creado con una función. Es un artefacto que tiene un propósito y una función específica. Generalmente es de pequeñas proporciones, práctico y novedoso. En la actualidad los gadgets son las cosas que más abundan en nuestros hogares, los encuentras en forma de electrodomésticos, dispositivos, aparatos, etc.

A pesar de que ahora, cuando la tecnología ha pasado a ocupar una parte importante en nuestras vidas. La palabra gadget nació hace muchos años, hay dos versiones, una dice que este término nació en la década de 1980 en Estados Unidos, y otra dice que se remonta a los años 1884-1885 por la compañía Gaget, Gauthier & Cia, encargada de la fundición de la Estatua de la Libertad, que al acercarse la fecha de la inauguración quería algo de publicidad y comenzó a vender réplicas en pequeña escala de la famosa dama.

Un antecedente del gadget nos dice que la primera bomba atómica fue llamada así por los científicos del Proyecto Manhattan, al ser experimentada en la Prueba Trinity.

Para que nos quede más claro un “gadget” es sinónimo de instrumento, utensilio, artefacto, vinculado muchas veces a algún tipo de funcionamiento o automatismo.

Tipos de gadgets Yo solía asociar este término únicamente con los aparatos tecnológicos como celulares, iPod, ipads, smartphone, pero aunque la mayoría de ellos sí son tecnológicos, hay gadgets de diferentes tipos que nada tienen que ver con las nuevas tecnologías y lo más curioso de todo, es que los podemos encontrar incluso en el hogar de nuestros abuelos y son: los gadgets electrónicos como radios y aparatos con circuitos integrados, los mecánicos como bicis, relojes, termómetros, etc.

Los gadgets por los que este término se ha hecho tan famoso, son los informáticos que son unas mini aplicaciones llamadas Widgets, estas aplicaciones están diseñadas para proveer de información o mejorar una aplicación o servicios de un ordenador o computadora, o bien cualquier tipo de interacción a través de internet, por ejemplo una extensión de alguna aplicación de negocios, que nos brinde información en tiempo real del estatus del negocio u organización, estos gadgets o widgets también nos facilitan el acceso a funciones frecuentemente usadas.


Dibujando con Tecnología. Nuevos gadget para todos aquellos que les gustan los videojuegos.

En informática, un widget es una pequeña aplicación o programa, usualmente presentado en archivos o ficheros pequeños que son ejecutados por un motor de widgets o widget engine. Los widgets pueden ser vistosos como relojes en pantalla, notas, calculadoras, calendarios, agendas, juegos, ventanas con información del tiempo en su ciudad, etcétera.

Una característica común de los widgets, es que son de distribución gratuita a través de internet.

Ouya, la primera consola de juegos basada en Android, será lanzada a fines de junio y ya despertó muchas expectativas entre la comunidad gamer. El equipo incluirá un procesador Nvidia Tegra 3 con 1 GB de RAM, una configuración similar a la que ofrecen smartphones y tablets de última generación.

Y si nos ponemos a investigar un poco más, los gadgets los hemos visto hasta en las caricaturas y en el cine, por ejemplo el "Inspector Gadget", este era un detective torpe y despistado, pero siempre iba equipado con un sinfín de artilugios que salían de su sombrero como una mano con un paraguas que se llamaba gadgetoparaguas, o un radar que era gadgetoradar.

¿Sabías que se dice que el iPad es: El gadget "rey" de la casa?

Un estudio realizado por la empresa Sandvine indica que el iPad, en particular, y los dispositivos de Apple en general – iPhone, iPad y ordenadores Mac – acaparan casi el 50% del consumo de entretenimiento por banda ancha en los hogares, según un ar tículo de David Bolaños para movilzona.es.

Fuentes:

Mariana Brera

t /wiki/Gadge ikipedia.org w s. /e / :/ rg p tt .o h . edia - Wikipedia masternewm d. http://es. - Robin Goo / plificada.htm 2006/12/21 _digital_sim o id / n fo te n .in co ts _ e _de sgadg distribucion /www.nuevo dgets http:/ a G s vo e u -N


Dibujando en Sociedad.

Deport-es para Compartir es un programa educativo y cívico que forma mejores ciudadanos desde la niñez. A través del juego y la actividad física construye y reconstruye el tejido social, para prevenir el impacto de problemáticas como corrupción, discriminación, apatía y violencia. Impulsa el potencial de niñas y niños como agentes de cambio que contribuyen a resolver retos globales desde sus comunidades poniendo en práctica valores ciudadanos.

INFORMACIÓN BÁSICA:

• Su objetivo es catalizar el potencial como agente de cambio positivo que posee cada niña y niño para que contribuya con acciones locales a problemas globales.

• Se basa en tres ejes: conciencia sobre los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas; promoción de hábitos de vida saludable; fomento de la diversidad cultural del país.

• Su misión es contribuir en la educación de la niñez utilizando el poder del juego y de la actividad física, para integrar valores universales y generar conciencia activa acerca de sus derechos y sobre retos globales.

• El programa pertenece a la Asociación Mexicana para las Naciones Unidas, A.C. y a la Asociación Mexicana para las Naciones Unidas de Jóvenes, A.C. con un total de 65 integrantes: 29 profesionales de equipo completo, 4 asesores de proyectos específicos, 3 voluntarios, 9 prestadores de servicio social, y 20 becarios.


Dibujando en Sociedad.

El cambio que promovemos...

METODOLOGÍA:

• Se vale de una metodología lúdico pedagógica de seis momentos: capacitación a docentes, sesiones lúdicas, sesión de atletas embajadores, sesión a madres y padres, intercambio caja del tesoro y sesión embajadoras y embajadores.

POBLACIÓN OBJETIVO:

• Deport-es para Compartir está pensado para niñas y niños de cualquier contexto de un rango de edades de 6 a 15 años.

• Por otra parte, la selección de las instituciones participantes se basa en diversos criterios de inclusión:

• Se sustenta en juegos vivenciales, cooperativos que generan un aprendizaje significativo.

- Albergues escolares / población de alta marginación: Se identifican poblaciones con alto grado de marginación que cuenten con un patrocinador que otorgue los recursos económicos para la implementación del programa.

• Cada sesión lúdica consta de tres partes: viaje imaginario a un país donde sea relevante algún ODM; juego y actividad física; círculo de reflexión: critica, propón, ¡actúa!

- Primarias públicas: Se lleva a cabo una selección estadística de acuerdo a los resultados de la prueba Enlace de la Secretaría de Educación Pública, el número de alumnos en las escuelas y la concentración de escuelas por municipio.

• Fomenta siete valores ciudadanos: tolerancia, respeto, equidad de género, juego limpio, empatía, responsabilidad y trabajo en equipo.

- Escuelas privadas: Se implementa Deport-es para Compartir por orden de solicitud a cambio de una aportación económica para beneficiar a poblaciones con menos recursos.


Dibujando en Sociedad. TRANSPARENCIA:

Los recursos financieros otorgados al programa son auditados por Mazars, agente en auditoría, contabilidad, asesoría fiscal y de negocios en México para garantizar la transparencia y el buen gobierno organizacional.

RESULTADOS E IMPACTO:

• Fundado en 2007, ha mejorado oportunidades educativas de 59,396 niñas y niños, 1,797 docentes, 89,094 madres y padres en 745 espacios educativos que forman la red de Embajadores de Deport-es para Compartir • • • • • • •

• Presente en 19 estados de la República Mexicana con miras a implementarse en los próximos tres años en América Latina y comunidades hispanas en Estados Unidos.

• Ha trabajado en contextos indígenas, rurales y urbanos; en escuelas públicas, privadas, de tiempo completo, albergues escolares indígenas, centros de asistencia y campamentos.

PREMIOS OBTENIDOS:

Sus resultados y trayectoria le han valido distintos reconocimientos, a continuación, algunos de ellos:

• CLASE, 2012 • Olympic Values Symposium, 2012 • Activating Empathy, Ashoka, 2012 • Premio Play, Mattel, 2012 • Global Women in Management, CEDPA, 2012 • Cordes Fellowship for Opportunity Collaboration, 2012 • Global Shaper por el World Economic Forum, 2012 • Fellowship en INK by Ted, 2011 • Fellowship en Ashoka, 2011 • Iniciativa México, 2010 • Starbucks Shared Planet, 2010

• Deport-es para Compartir lleva a cabo evaluaciones de impacto tras la implementación del programa, avaladas por C230/Fundación Idea. Métodos cualitativos y cuantitativos estandarizados que permiten medir los resultados.

• Indicadores cualitativos y cuantitativos se utilizan para medir el impacto en las siguientes cinco dimensiones: Difusión de conocimiento; Fomento de habilidades; Impulso a la participación; Promoción de valores y actitudes; favorecimiento de la integración de la comunidad escolar. A través del lenguaje universal del juego, Deport-es para Compartir introduce los ODM a niñas y niños – nuestros próximos ciudadanos globales. El programa provee a la niñez con las herramientas necesarias para convertirse en agentes de cambio locales, transformando a los ODM en una realidad tangible. Desde 2007, Deport-es para Compartir ha enriquecido las vidas de más de 59,000 niñas y niños mexicanos de todo el país. Ellas y ellos han podido aprender, reflexionar y contribuir con sus comunidades junto con sus madres, padres y docentes. De los desiertos del norte a las junglas del sureste, y de costa a costa, Deport-es para Compartir continúa expandiendo su red de mejores ciudadanos que difunden sus aprendizajes como embajadores.


El libro: Dibujando Nuestro Sueño Érase una vez..

¡PRÓXIMAMENTE!


Dibujando con arte y cultura.

La música es de todos.

21 de Junio, Día Mundial de la Música.

La música no se inventó, la música se descubrió. La música es un conjunto de sonidos ordenados que transmiten un mensaje. En la naturaleza estos sonidos están todo el tiempo presentes y un ejemplo claro es el canto de los pájaros, que a nuestro oído humano le parece estar siendo orquestado por algún director para lograr la armonía con los cantos de diversas especies. Aunque existe una teoría musical y se establecen técnicas para su estudio, su desarrollo a través de la historia únicamente nos brinda indicios probables de cuándo y por qué los humanos empezamos a hacer música.

Existen muchas hipótesis de porqué hacemos y entendemos la música: desde las que sostienen que existe para estimular el apareamiento hasta otras que indican que es una función cerebral específica, independiente del lenguaje pero con capacidad simbólica. Lo cierto es que la música crea una sensación de empatía con diversas emociones; lo interesante, es que aquellos que se dedican a crear música, pueden componer una pieza con una sensación emocional específica aunque en ese momento no la estén experimentando en sí mismos. Este fenómeno demuestra la increíble capacidad del ser humano para abstraer las emociones y retransmitirlas en códigos musicales que pueden superar las barreras de comunicación impuestas por las diferencias culturales.

Notas musicales específicas inducen ciertas emociones independientemente de nuestros antecedentes culturales.

Esto hace a la música una de las expresiones humanas más innatas con las que podemos contar. Casi podríamos decir que la totalidad de los humanos con capacidad auditiva han escuchado alguna canción o simplemente música alguna vez en su vida. Eso la hace, al menos en este planeta, universal.


Dibujando con arte y cultura. Un dato expuesto por el portal Wiki answers, revela que hay 236,784,134 canciones que han sido grabadas profesionalmente. ¿Se imaginan la cantidad de canciones que existen? Porque seguramente habrá muchas que no han sido grabadas, canciones que existieron en el pasado antes de que la tecnología las pudiera registrar o aquellas canciones que sólo existieron una vez. La música nos resulta nuestra fuente inagotable de expresión, genera empatía y en el caso de los grupos un sentido del “NOSOTROS”, del trabajo en equipo, donde cada una de las aportaciones que realice cada integrante de la agrupación es valiosísima para lograr una armonía final; donde no importa la condición social o económica o el tipo de personalidad, sino simplemente que la aportación musical sea en pro de la armonía final.

Sin duda la música puede ser un fenómeno complejo de comprender y sin embargo sumamente sencillo de disfrutar. El amor a la música puede impulsar acciones heroicas, con la única pero más grande recompensa de, simplemente, poder hacer música.

Celebrando en Los Cabos la Fiesta de la Música.

Siendo la música en sí misma una expresión de vida, no podemos hacer más que celebrarla. En 1981 Maurice Fleurent es designado director de Música y Danza en Francia, y a petición del Ministro de Cultura Jack Lang, bajo la premisa de “música en todas partes y el concierto en ninguna”, crea la Fiesta de la Música celebrada por primera vez el 21 de junio de 1982. Y fue un gran éxito: músicos experimentados y emergentes, profesionales y amateurs, de todos los géneros musicales salieron a las calles a tocar. Siendo un evento gratuito, una gran cantidad de ciudadanos se abocaron a las calles para disfrutar de la variedad musical. Fue una gran fiesta donde se desdibujaron las diferencias sociales, de creencias y estilos para convivir todos compartiendo música.

Pronto este proyecto encontró réplica fuera de Francia, y se empezó a expandir internacionalmente desde 1985. Ahora se celebra simultáneamente en alrededor de 120 países.

En Los Cabos esta celebración se realiza desde el 2009. Etienne Dubarry, un francés que adoptó Los Cabos como su hogar, propuso a sus amigos organizar una Fiesta de la Música. Todos ellos entusiasmadamente reunieron

músicos, consiguieron espacios e invitaron a cuanta persona encontraron a formar parte de la celebración. En ese primer año tocaron 14 bandas, y tuvieron como invitado al grupo Pilaseca. Cerca de 300 personas disfrutaron del evento. La organización fue creciendo cada año y para este fin los organizadores decidieron constituirse como la Asociación Civil Promotora Cultural VIVARTE, para gestionar este y otros proyectos artísticos. En el caso de la Fiesta de la Música, VIVARTE gestiona los recursos para producir y promover la fiesta, y poder sostener uno de los principios de esta celebración: la gratuidad.


Dibujando con arte y cultura. PÚBLICO

El evento que en sus inicios reunió a 300 melómanos, ahora espera alrededor de 8000 para disfrutar de 17 escenarios, más de 60 bandas y la actuación de más de 160 músicos ejecutantes de todo tipo de instrumentos y géneros: pop, balada, trova, norteño, sierreño, metal, rock, hip hop, electrónica, tradicional mexicana, jazz, surf psicodélico y más.

Sin duda es el 21 de junio es un día del año en el que podemos ser testigos de la diversidad de nuestra comunidad cabeña y sentirnos orgullosos de ella y de sus talentos artísticos. Participa todo aquel que quiera ser parte y la disfruta todo aquél que se lo permita. La Fiesta de la música es una fiesta de todos para todos.

En este 2013 el invitado especial es Mexican Dubweiser, un proyecto realizado por el DJ Marcelo Tijerina originario de Monterrey, quien fusiona las bases electrónicas con un toque de cumbia, reggae, funk y dub. En su visita a Los cabos se hará acompañar un grupo de músicos que han participado en grupos como: Kinky, Control Machete y Quiero Club, así que la fiesta promete ser muy divertida.

El éxito de este proyecto tiene una razón de ser: todos son parte de él. Aunque Darío, Harumy, Aisslinn y Emiko coordinan, en un principio junto con Juan José y Sasha, la organización desde VIVARTE, sin la colaboración de los músicos, las empresas, el gobierno, los voluntarios , organizaciones civiles y todos los asistentes, la Fiesta de la Música no tendría el alma que la caracteriza. Los músicos esperan con ansias ese día para tocar la música que les nace del alma. El centro de San José se convierte en un escenario viviente y orgánico, los melómanos van caminando y a media calle pueden encontrarse a un chico tocando la guitarra, o aquellos que suelen cantar para sus fiestas familiares ese día pueden subir al escenario del “palomazo” y hacer uso del micrófono. Los DJs hacen ambiente con sus beats y una cuadra más adelante hay gente bailando salsa. Niños, jóvenes y adultos, nacionales y extranjeros, locales y visitantes disfrutan de esta celebración en un ambiente de tolerancia y amistad.

FUENTE:

y have aided early veman crooners ma 1 Science Journal: Ca eet Journal -31 de Str Begley. The Wall n aro Sh de , life n huma nce/sciencemarzo de 2006 m/stories/news/scie .co tte ze ga st.po ww http://w ded-early-humanooners-may-have-ai journal-caveman-cr .post-gazette.com/ Z1nqyGhttp://www life-428153/#ixzz2Um man-croonersave l-c /science-journa ce ien a /sc ws ne s/ rie sto 3/Consulta realizad y-human-life-42815 may-have-aided-earl 20 de mayo de 2013 Context, Justin Musical Meaning in d an n sio es pr Ex al 2 Music ople.carleton.edu/ llege. http:// www.pe London, Carleton Co .htm Consulta xpression_and_mus ~jlondon/musical_e 13 realizada 29-Mayo-20 om/Q/ s.c er sw .an 3 http://wiki ld _there_in_the_wor are gs_ on _s ny ma -fete-de-laHow_ /la /fr .fr re ltu elamusique.cu 4. http://www.feted -fete/ musique/esprit-de-la

Alegría Gómez Coordinación de la sección Dibujando con Arte y Cultura.


Música

Dibujando con arte y cultura. No ha sido fácil tener una opinión que haga valer mi vocación mi libertad para escoger... ♪ ♫ ♪ ♫♪ ♫♪ ♫

Cuba se ha destacado en todo el mundo por sus ritmos musicales como el son cubano, las habaneras, la salsa, el guaguancó, el cañambú, el abakuá, etc. Es uno de los países con ritmos tan populares y que hasta la fecha sigue aumentando el número de oyentes de la música cubana.

En esta muestra musical cubana les recomiendo algunos ritmos muy populares y algunos que están por desaparecer, pero que deben de ser considerados porque son pioneros de la columna principal de la música cubana: El Son Cubano. Dos de los exponentes principales Cubanos son Pablo Milanés y Willy Chirino, ambos con sonidos distintos pero representan el folclore cubano.

Disfruten de Cuba y su Música, estoy seguro que les encantará. Desde Cuando la Música es Magia Cristobal Pérez http://radiogaldarcuandolamusicaesmagia.blogspot.mx

Literatura

Cine

"La riqueza es algo común y corriente; la sabiduría, en cambio, es rara.” Dan Brown

Si a ti te gusta la literatura de suspenso, acción e intriga, esta es una gran opción. En sus Bestsellers Internacionales como “El Código Da Vinci”, “Ángeles y Demonios” y “El Símbolo Perdido”, el escritor Dan Brown te sumerge en una aventura llena de arte, códigos, símbolos e historia y ahora también en su nuevo thriller, INFERNO.

En el corazón de Italia, el catedrático de simbología de Harvard, Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la literatura más imperecederas y misteriosas de la historia: El Infierno de Dante.

Con este telón de fondo, Langdon se enfrenta a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista. Apoyándose en el oscuro poema épico de Dante, Langdon, en una carrera contrarreloj, busca respuestas y personas de confianza antes de que el mundo cambie irrevocablemente.

Un pequeño niño se da cuenta de que tiene poderes extraordinarios y que no es de esta Tierra. De joven viaja para averiguar de dónde vino y para qué fue enviado. Pero el héroe dentro de él debe emerger si quiere salvar al mundo de la aniquilación y convertirse en el símbolo de esperanza para la humanidad.

Superman regresa con una nueva versión, en esta ocasión. Clark Kent/Kal-El (Henry Cavill) es un joven periodista que se siente perturbado por unos poderes que van más allá de la imaginación. Criado con los valores de sus padres adoptivos Martha (Diane Lane) y Jonathan (Kevin Costner), Clark descubre que tiene grandes poderes por lo que tendrá que tomar difíciles decisiones. Pero en un momento en el que el mundo necesita más estabilidad, que nunca, reciben un ataque. Clark debe convertirse en el héroe conocido como Superman, no sólo para convertirse en la última esperanza del mundo, sino para proteger a las personas que ama.


Dibusaurios manos a la obra.

Bolsa auxiliar para explorador. Hola amigos dibujantes de sueños, me complace estar de nueva cuenta con ustedes. En esta ocasión haremos una pequeña bolsa auxiliar para cuando salgamos a la calle, a la naturaleza o a cualquier parte y nos sirva para llevar o recolectar lo que queramos, para ello necesitaremos lo siguiente, recuerden que todo es con material que tengamos en casa para reutilizar.

Así que ¡manos a la obra!

Material • Pantalón o cualquier tela que tengamos que se puede utilizar para crear la bolsa • Hilo • Aguja • Tijeras • y mucha creatividad!!

Paso 1: En mi caso yo utilicé un pantalón viejo que tenía por ahí arrumbado el cual me gustaba mucho pero por el uso ha sido necesario reemplazarlo. Utilicé una entrepierna para cortar el tamaño de la bolsa, en mi caso fue chica para que se ajuste a mi cuerpo sin ser estorbosa, también la hice pequeña y ligera para no cargar demasiadas cosas sino que la pensé para artefactos específicos. De la parte más larga de la entrepierna es de donde crearemos el asa de bandolera para el bolso, también podemos hacer asas de mano.


Dibusaurios manos a la obra.

Paso 2:

Una vez cortada doblamos la tela para crear la bolsa por lo que solamente la cosemos por los laterales para cerrarla, la costura la puedes hacer al reverso para que no se vea la puntada o bien al frente con hilo de color para que les des el matiz que desees.

Paso 3:

Para hacer los compartimientos haremos un corte en la parte frontal del tamaño que queramos para generar la apertura y sólo coseremos a un lado de la apertura hacia la parte inferior, así se creará el bolso de la ranura. Yo le hice dos bolsos, uno rectangular para el dinero y cosas similares donde también quepa el celular y tarjetas, y el otro cuadrado para plumas u objetos chicos y la bolsa de arriba que es la más amplia para herramienta, etc.

Paso 4:

Una vez que he hemos divido la bolsa con la costura, en mi caso utilicé el cierre de la cremallera para cerrar el espacio donde irán cosas como dinero o tarjetas.


Dibusaurios manos a la obra.

Paso 5:

Con la unión de las telas de la entrepierna que es un borde grueso, coseremos los cortes de las entradas de las bolsas pequeñas para evitar que se deshile y darles mayor resistencia entre sacar y meter cosas.

Paso 6:

Las asas las podremos hacer con la tela de la cintura (donde va el cinturón) o con tela restante, pero procurando quede pegada al cuerpo y sea plana para evitar que nos estorbe e incluso no sea visible si nos la ponemos bajo la ropa. Las asas se coserán a los lados del espacio superior para limitar la apertura y así lo que guardemos no se salga, o bien podemos ponerle lo que gustemos como el botón del pantalón para cerrar la apertura, en mi caso la dejaré abierta para sólo meter y sacar la mano sin mayor obstáculo.

Y listo hemos terminado nuestra pequeña bolsa auxiliar para llevar cosas pequeñas sin que nos estorbe, incluso sin que nadie sepa que la llevamos puesta. Te esperamos en el próximo número de Dibusaurio para continuar reciclando y reutilizando cachivaches arrumbados en nuestro hogar o comunidad, ¡hasta luego!

Su amigo dibusaurio Juan Johaben B


Fondo ut ad minim veniam quis nostrud exercitation ullamco lorem dolor


Dibujando con nuestras mascotas.

EL LENGUAJE DEL PERRO L o s p e r ro s y lo s h u m a n o s n o s c o m u n i c a m o s d e m a n e ra s m u y diferentes, ellos mediante lenguaje corporal, ruidos y olores pueden decirse entre sí quiénes son, cómo se sienten y nosotros nos comunicamos mediante el habla, esto en muchas ocasiones p u e d e d e s e n c a d e n a r p r o b le m a s e n e l comportamiento de nuestros perros.

Estos son los signos más comunes de comunicación entre perros y poder interpretarlos sin ningún problema.

LADRAR:

Esto se da en los perros domésticos con mucha frecuencia, en los perros salvajes no sucede, hay varios tipos de ladrido y de tono de ladrido: de advertencia, de incitación al juego, reclamo de comida, etc.

AULLIDO:

Los utilizan para informar la posición a su manada cuando un miembro se encuentra perdido, llamar a los integrantes de la misma, por territorialidad. Nuestros perros

co nfun den el au lli do co n las sirenas de ambulancias, bomberos y es normal que al oírlos comiencen a cantar todos los perros del barrio, también pueden hacerlo cuando lo dejamos solos un tiempo prolongado (nos estaría llamando).

DOMINANCIA:

Un perro dominante no se muestra agresivo de una manera automática: su comportamiento induce a otro perro a mostrar sumisión, a aceptar su autoridad, si esto sucede no será más que eso, pero si este perro se encuentra con otro perro dominante podría resultar que se peleen. Esto sería: cabeza y orejas erguidas, cola levantada, mirada fija. (mirar un perro fijamente a los ojos, es desafío) e inflan su cuerpo para parecer más grandes.

SUMISIÓN:

Cuando un perro se somete, este está mostrando miedo, respeto o hacia otro individuo, los signos son orejas hacia atrás, cabeza baja, cola baja. Tumbarse panza arriba hacia otro perro, orinarse, lamerle la comisura de la boca al otro perro.


Dibujando con nuestras mascotas. DAR LA PATA:

señal de reclamo de atención o dominio en caso de apoyarnos la pata sobre nuestro cuerpo, piernas, brazos, etc. Es como cuando estamos comiendo y el perro nos pone su cabeza sobre nuestras piernas esperando que le demos algún pedacito de comida.

GOLPEARNOS CON EL HOCICO EN LOS BRAZOS: es una petición de algo que quiere el perro, también puede dar esos golpes al aire en dirección a lo que quiere, por ejemplo: comida, paseo, etc.

GRUÑIR:

es una señal de agresividad puede estar dirigido hacia una persona como advertencia o cuando están jugando hacia la pelota, trapo, etc.

M A N T E N E R L A S PATA S D E L A N T E R A S AGACHADAS y el resto de su cuerpo de pie: es una invitación al juego, muy común cuando se encuentran dos perros con ganas de jugar.

MOVER LA COLA:

es la parte más expresiva del perro. Alta: dominio, Baja: sumisión, entre las patas: temor.

MONTA:

siempre y cuando no sea para reproducirse, es un intento de dominar al otro, los cachorros de pequeños se montan, entre hembras y entre machos se montan y esto no quiere decir que sea para reproducirse es dominancia. Nuestro perro nos está hablando todo el tiempo, sin embargo mucho de lo que nos quiere decir no los entendemos o lo mal interpretamos, generando problemas de convivencia entre perro-hombre. Si tienes problemas con tu cachorro, tu veterinario, entrenador o un etólogo puede orientarte y juntos buscar una solución.

Mariana Badillo Rivera Estudiante y Co-fundadora del hogar temporal El Ranchito, un centro de rehabilitación fisica y psicológica para perritos en estado de calle y abandono, en San José del Cabo.


Dibujando e informándonos.

¿Y tú sabes cómo estás de tu vista? Entrevista al Dr. Gilberto Arango Alcántara Médico Cirujano Oftalmólogo La vista es uno de los cinco sentidos con los que contamos, nos permite conocer visualmente el mundo que nos rodea, hacer nuestras actividades diarias de una forma segura, pues gracias a ella nos damos cuenta de lo que hacemos, cómo lo hacemos y advertir cualquier peligro que se nos pudiera presentar. También es importante para ver esos momentos más bellos de la vida, por eso debemos de cuidarla, y para eso nuestra reportera corresponsal Kerime, entrevistó al Dr. Gilberto Arango Alcántara, quien nos da algunos tips para conservar nuestra vista sana.

Aquí la entrevista: R.V. Kerime: ¿Qué tan importante es ver bien? Dr. Arango: Es esencial para las cosas más elementales de la vida, dicen que lo más triste a excepción de la muerte es perder la vista. R.V. Kerime: ¿Qué se debe hacer cuando comenzamos a batallar con la vista? Dr. Arango: Primero checarse con un Optometrista, si hay resultados negativos, pasar al Oftalmólogo y este le indicará el mejor tratamiento.

R.V. Kerime: ¿Qué pasa si vamos a una tienda y compramos cualquier lente sin hacernos un examen antes? Dr. Arango: En ocasiones en forma transitoria es viable, pero si persiste por mucho tiempo, puede causar dolor de cabeza o migrañas y dolencia del ojo ocular, porque se cansan los músculos que lo mueven. R.V. Kerime: ¿Por qué hay niños con lentes? Dr. Arango: Por vicios de refracción que consisten habitualmente en miopía, que viene siendo un ojo grande que no enfoca bien de lejos por lo que necesita usar lentes. En casos extremos catarata congénita.

R.V. Kerime: ¿En qué casos se tendría que hacer una cirugía en los ojos? Dr. Arango: Por estrabismo, herida en un ojo, tumores o desprendimiento de retina. R.V. Kerime: ¿Cuál es la parte más sensible del ojo o la que hay que cuidar más? Dr. Arango: La cornea. R.V. Kerime: ¿Las personas invidentes pueden volver a ver? Dr. Arango: Los invidentes naturales no, a quien sufrió un accidente sí, ya que tienen imágenes capturadas en su cerebro, estas imágenes harán que su vista regrese en blanco y negro. Aunque aún no está complementada esa tecnología.


Dibujando e informándonos.

R.V. Kerime: ¿Por qué muchas personas mayores dicen que empiezan a ver mejor sin someterse a ningún tratamiento?

Dr. Arango: Puede considerarse un mito, lo que pasa es que empiezan a opacarse los cristalinos (cataratas) y eso hace caprichosos efectos ópticos. En sí, es la quemadura de la catarata. R.V. Kerime: ¿Algún consejo para cuidar la vista cuando aún está sana? Dr. Arango: No exponerse a excesos de calor ni frío, cuidarse de las descargas eléctricas o destellos eléctricos, y golpes directos al ojo, o usar demasiados juegos electrónicos. R.V. Kerime: ¿Hay algún examen de la vista para niños o algo que puedan los papás preparar en su casa para checarles la vista a sus hijos. Dr. Arango: ¡Si claro!, normalmente para niñ@s se utilizan figuras en vez de alfabeto ya que no es necesario que el niño sepa leer, con sólo poder describir el objeto, se puede realizar el examen, y es muy sencillo, les mostraré una gráfica de examen de la vista, el cual se puede hacer en su casa, ya sea dibujado o con calcomanías de colores fuertes, se coloca a un distancia mayor a 3.5 metros, si el niño no pudiera distinguir la mayoría de las líneas, digamos de la tercera en adelante, es muy probable que necesitará anteojos, pero para una evaluación exacta, debemos acudir directamente con un Optometrista u Oftalmólogo.

Examen de la vista para niños

R.V. Kerime: ¿Cómo dibuja sus sueños el Dr. Arango? Dr. Arango: Yo los dibujaría con los más bellos recuerdos de mi pasado y con las sonrisas de felicidad de mis nietos hasta cuando sean adultos.

Estoy muy contenta de haber entrevistado al Dr Arango, primero que nada porque me parece fascinante su trabajo, ya que sin la vista no podríamos contemplar los colores del arcoíris, ver las mariposas volar, una buena película, los amaneceres, y atardeceres, ni tantas maravillas del mundo entero y segundo, porque es mi abuelo y lo amo mucho, Gracias abuelo por permitirme aprender de tu profesión.

Informando para la revista Dibujando Sueños Reportera corresponsal voluntaria Kerime Dahuabe Arango Desde Monterrey, Nuevo León, México. Estudiante.


El baúl de los trebejos.

Día del Padre ¿

Sabías que la idea de celebrar el día del padre surgió gracias a la

señora Sonora Smart Dodd, originaria de Washington, Estados Unidos, quien quería reconocer a su padre que se hizo cargo de todos sus hijos

?

al morir su esposa . Como el Sr. Smart había nacido el 5 de junio, su hija propuso el día de su cumpleaños como día del padre. En 1909 la señora Dodd hizo esta propuesta sin obtener buenas noticias, pero con el paso del tiempo distintas entidades la fueron apoyando, hasta que en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como el Día del Padre en los Estados Unidos. En México al igual que en distintos países latinoamericanos el día del padre se celebra cada tercer domingo del mes de junio. Un padre es el soporte en nuestro hogar, el que da seguridad en tus horas de angustia, el héroe de tus cuentos infantiles, el que por las noches se asoma con suavidad a tu cuarto y con suma delicadeza te cubre con la sábana que hemos enrollado a nuestros pies. También tenemos que comprender que tiene el papel un tanto distante y severo, recuerdas a mamá decir: “Se lo voy a decir a tu padre cuando llegue” y cuando te asomas y lo alcanzas a ver desde la ventana, ya no temes el regaño, lo que esperas es su abrazo protector. Gracias a todos nuestros padres. ¡Recuerda!, no juzgues a tu padre y disfruta del recuerdo emotivo del padre que junto con el amor de una madre hacen de nuestra vida feliz.

Hay muchas formas de celebrar a papá en este día tan especial, no necesitas tener dinero, puedes escribirle un lindo poema como este que encontré en internet y que le dedicaré a mi papá.

apá, p , e o r é h Mi gran s estrellas e que enciend nombrarlas. lo s, con tan so p rcos y irata a b s, e y re s ares. Que inventa cemos mil m ru c s to n ju s para que ros me lleva Que a homb me tienes. or y en tu interi liz día. A ti, papá, fe

Puedes prepararle algo rico de desayunar o invitarlo al parque a pasear, lo importante es que se diviertan, y que lo puedas disfrutar y él te pueda disfrutar a ti.

Informando para la revista Dibujando Sueños Reportera Voluntaria Abigail Solís Barrón Estudiante



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.