A G E N D A M U E S T R A
| G E N O C I D I O D E L F O T O C L U B
C U L T U R A L | | S E M I N A R I O
D Í A M U N D I A L D E L T E A T R O | D E T A N G O D E M A R C O Y V A L E R I A
S U E Ñ O D E G O N Z Á L E Z
B A R R I O , D E | A C E T A R I A
T E A T R O D E L G U A R Á N | N O T I C I E R O B L A C K
EDICIÓN SEMANAL • Nº 265 Formosa, viernes 24 de marzo de 2017
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
DÓNDE ENTRAR Memoria, Ver24 MAR dad y Justicia. A las 19, acto en el Galpón C con la Orquesta y Coro de Música Popular de la provincia. En la plaza San Martín, a las 16.30 Radio Abierta, lectura de poesías, muestra fotográfica, pintadas, proyección de videos; a las 18, marcha en la plaza San Martín, a las 19 acto en 25 de Mayo y Moreno y el cierre con las bandas Manada de Ovnis, Los Tímidos del Diván y Dimensional. Folklore. Noche 24 MAR formoseña, con el grupo Quorum, en Santino, desde las 22. Música. Manada 24 MAR de Ovnis, en Folks, desde las 23. Derecho de espectáculo: 50 pesos. 24/26 116º aniversaMAR rio de Misión Laishí. Hoy, desde las 21, Carnaval de la alegría, en el corsódromo. Sábado: 18 horas, acto en la plaza 25 de Marzo, y a las 21, festival en el predio de las Hermanas Franciscanas Educacionistas, con Carlitos Zacarías, Los Matua, Los Rolers de En-
carnación, y Los Changos de Lavalle. Domingo: destrezas gauchas y conjuntos chamameceros, desde las 9 en el predio de las Hermanas Franciscanas Educacionistas. Música. Rubén Vi25 MAR vas, en Trambólico Cultubar, desde la medianoche. Teatro. El grupo 26 MAR Teatro del Guarán, en La Mandinga a las 19, con la obra Sueño de barrio, de Roberto Fontanarrosa. Entradas: 80 pesos, descuentos para estudiantes y jubilados. 27/28 Teatro. Segundo MAR encuentro regional de teatro universitario, en el Teatro de la Ciudad. Lunes, a las 18, acto de apertura; 18.30, Escenas breves de teatro americano (UNNE Corrientes). 20, El momento más feliz (UNNE Chaco). 22, Cenizas de una memoria (UNaM). Martes a las 18, Escuela de maridos (UNNE Chaco); 19.30, Qom (UNaF); 20 horas, La milagrosa (UNaF); 21.30, La cantante calva (UNaM).
Cines Avenida Viernes 24, lunes 27, martes 28 y miércoles 29
Sala 1: La bella y la bestia, 3D, subtitulado, a las 20; en castellano, a las 22.30. Sala 2: Chips, en castellano, a las 20. Life: Vida inteligente, subtitulado, a las 22.30. Sala 3: La bella y la bestia, en castellano, a las 20; subtitulado, a las 22.30. Sábado 25 y domingo 26
Sala 1: La bella y la bestia, subtitulado, a las 18 y a las 20.30; en castellano, a las 23. Sala 2: Chips, en castellano, a las 18 y a las 20. Life: Vida inteligente, a las 22 y 0 horas (sólo sábado). Sala 3: La bella y la bestia, en castellano, a las 18 y a las 20.30; subtitulado, a las 23.
Cine Italia Jueves 23 al domingo 26 de marzo
La bella y la bestia, en castellano a las 16, a las 18 y a las 20; subtitulada, a las 22 y a las 24. Lunes 27 al miércoles 29 - Espacio INCAA
Zambezia (infantil), a las 18. Guaraní (drama), a las 20. Lo que no se perdona (policial, drama), a las 22.
TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
Un genocidio cultural
“
La Argentina bajo la dictadura vivió un genocidio cultural”, definió Julio Cortázar al panorama que se padecía desde 1976. Lo escribió en la revista colombiana Eco, en noviembre de 1978 en un artículo titulado América latina: exilio y literatura, donde da cuenta de las perversiones de un régimen criminal que aniquila y censura a todo aquel que exprese intereses discordantes con su proyecto sanguinario. También denunció que en Argentina se estaba produciendo el genocidio cultural en el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla, entre los años 1976 y 1981. Entre 1969 y 1982, el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) prohibió todas aquellas canciones “cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión”. En esa triste y larga lista negra de canciones de autores argentinos y del exterior se hablaba de amor, libertad, deseo y la lucha contra la opresión. Víctor Heredia, León Gieco, Mercedes Sosa, Horacio Guarany, María Elena Walsh, Litto Nebbia, y Piero fueron sólo algunos de los artistas que integraron la lista negra de la denominada Operación Claridad. “Personas vinculadas al ámbito cultural con antecedentes ideológicos desfavorables”, rezaba la nómina en la que figuraban los 241 nombres de personalidades del ambiente artístico censurados por los militares; muchos de ellos debieron exiliarse en otros países. Las listas negras fueron confeccionadas por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación en el primer período de los años de plomo. Los cantantes eran los más “peligrosos” por la masividad que adquirían sus canciones, las cuales no podían ser oídas por el resto de la población porque sus letras no se consideraban “aptas para ser difundidas”. Según el Comfer, el régimen militar prohibió la difusión de más de 200 temas entre 1978 y 1983. Cantantes cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión. La prohibición, censura y quema de libros también fue una de las políticas de represión cultural
que acompañó la persecución, el libros; se difundió en las escuelas secuestro, asesinato y desaparición la Operación Claridad destinada de personas. a relevar libros subversivos e idenLos “intelectuales” de la dictadu- tificar a los docentes que los utilira clasificaron los libros que podían zaban y se desmantelaron bibliotecircular y que se podían impartir en cas públicas. las escuelas y bibliotecas. La censura operaba con tres tácEl plan sistemático de persecu- ticas: el desconocimiento, que ención, represión y aniquilamiento gendra el rumor; las medidas ejemde personas plares, que comprendió engendran el así también terror; y las …el aniquilamiento de la la represión pala“subversión” pasaba tanto medias cultural. bras, que enpor la desaparición física gendran intiEl autodenominado midación. Y de las personas, como Proceso de tuvo dos esfepor el borramiento de Reorganizaras fundamentoda ideología en el plano tales: la polítición Nacional sostuvo co-ideológica simbólico. tenazmente y la moral. la idea de que Aunque la el aniquilamiento de la “subversión” pretensión de los militares había pasaba tanto por la desaparición fí- sido perpetrar un genocidio cultusica de las personas, como por el bo- ral –decía Sabato– la cultura argenrramiento de toda ideología en el tina, con sus limitaciones, continuaplano simbólico. ba existiendo, y hoy a 41 años está Se intervinieron editoriales, se más fuerte que nunca y resistiendo destruyeron y quemaron miles de con la fuerza del Nunca Más.