Día Seis 147

Page 1

A g e n d a | M Ú S I C A EN A R GEN T I N A . 2 0 0 A Ñ O S | O T O Ñ O DE L 5 5 | A C O M P A Ñ A ND O A L A M A ND I NG A ! | C A P A C I T A C I Ó N EN C O M U N I C A C I Ó N C U L T U R A L C O N C U R S O F O T O G R Á F I C O F O R M O S A M I C I U D A D | H O R A C I O P E L A Y O EN A L E M A N I A | F O R M O S U S | U X Í A Y N A R F | C A T U P E C U M A C H U | N O T I C I E R O B L A C K

EDICIÓN SEMANAL • Nº 147 Formosa, viernes 13 de junio de 2014

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

DÓNDE ENTRAR HASTA 3 Expo. Muestra Mú-

JUL sica en Argentina. 200 años, en el Galpón C, en forma conjunta con la muestra fotográfica y audiovisual Pueblo Coplero. Historia y Presente del Canto Colectivo en el NOA.

Noche de caba13 JUN ret. La Asociación Formosa Diversa presenta un nuevo espacio artístico para la inclusión con la Queer Diverse Fest, en el boliche ubicado en la avenida Gutnisky 4.555, a partir de las 22. Habrá performances (transgenders shows y drag queens), stand up, concursos y premios.

ellas pintada de mural artístico y presentación del documental Crece desde el pie, la historia del espacio cultural. Folklore. Peña 14 JUN La Vuelta, con Carolina Sosa, René Cisneros, Las Voces del Patiño, La Singular, La Vuelta y grupo Malta, en Candilejas, desde las 22.30.

Música. Formo20 JUN Rock 2014, edición Otoño, en Pirané, con las bandas Guauchos, Funkosa, Alqhimia, de Clorinda; Insomnio, de Las Lomitas; After Nativo, Histeresis y Alto Vuelo, de Pirané.

Música. Ciclo de 14 JUN conciertos Jóvenes Intérpretes de Formosa, edición 2014, de Formosus, con la presentación del guitarrista Cristian Avalos a las 21 en el salón auditorio de OSDE Filial Formosa. Entrada libre y gratuita.

Música. Juana Mo20 JUN lina, en la Manzana de la Rivera, en Asunción, Paraguay, en el marco de la gira de lanzamiento de su último disco WED 21. Creadora de un sonido propio, con recursos electrónicos y un particular uso de la voz, es referente ineludible en la escena indie mundial.

Varieté. Jornada 14 JUN de acompañamiento a La Mandinga! (Deán Funes 35), desde las 17 con diversas actividades programadas, entre

Música. Tano Ro6 JUL mano, en el Club San Lorenzo, a las 21. Bandas soporte: Sabotage y Refuse.

CINES AVENIDA Viernes 13, martes 17 y miércoles 18

Sala 1: X-Men, 19.15. 3 días para matar, 21.30. Sala 2: Los Muppets, 19.15. Mujeres al ataque, 21.30. Sala 3: Maléfica, 19.15 y 21.30. Sábado 14 y domingo 15

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

SUNA ROCHA Y ARTISTAS LOCALES HABILITARON LA EXPO CON UN SHOW

Diversos talleres en la muestra Música en Argentina. 200 años

Música. Catupecu 19 JUN Machu, en el Club Sarmiento. Banda invitada: Luc A’Laiv.

Música. Los Vol13 JUN canes, con tributo a The Beatles, a las 22.30 en Baldomero Restó. Artes plásti14 JUN cas. Apertura de la muestra La mirada profunda, de Eugenio Mussano y Pablo Vacazur, del grupo Horizontes, a las 21 en el salón cultural municipal.

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9

Sala 1: X-Men, 18.30. 3 días para matar, 21.30. Sala 2: Los Muppets, 18.30. Mujeres al ataque, 21. Sala 3: Maléfica, 18.30, 20.30 y 22.15.

L

a exquisita voz de Suna Rocha conquistó –como no podía ser de otra manera– al público que el viernes 6 de junio disfrutó en el cine-teatro Italia de un show folklórico junto los artistas locales Ema Cuañeri, Romualdo Diarte y Pili Del Turco, habilitando así la muestra Música en Argentina. 200 años que hasta el 3 de julio estará expuesta en el salón cultural Vuelta Fermosa (Galpón C), organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación, y que refleja los 200 años de la música del país, desde la Revolución de Mayo, pasando por el tango y el rock nacional. La exposición puede visitarse, de lunes a jueves, de 8 a 12 y de 18 a 21; los viernes de 18 a 22, y sábados y domingos de 18 a 21. Fotografías, archivos sonoros, audiovisuales, objetos, instrumentos, partituras originales conforman esta exposición en forma conjunta con la muestra Pueblo Coplero. Historia y presente del canto colectivo en el NOA, un homenaje a la vida y obra de Leda Valladares, poeta tucumana, compositora, intérprete e investigadora, quien recopiló coplas plasmadas en melodías de bagualas, vidalas y tonadas. La muestra está acompañada además por una serie de talleres con temáticas diversas, desde la cosmovisión musical de los pueblos originarios, la construcción de instrumentos, la interpretación de danzas o la historia musical.

■■Los talleres ■■Ema Cuañeri y Romualdo Diarte dictaron el lunes 9, en el Galpón C y en el Instituto Superior de Arte Alberto Albertazzi, el taller Pueblos originarios: Cosmovisión, su música. ■■Rafael Cabello tiene a su cargo el Taller de danzas regionales, que se dictó el miércoles 11 en el Galpón C y lo hará nuevamente el miércoles 18 del corriente, a las 9 y a las 14.30, también en el Galpón C. ■■Mañana, a las 17, en el Galpón C se dictará el Taller de construcción de instrumentos de percusión, a cargo de Martín Salto. ■■El lunes 16 de junio, a las 15.30 y a las 19.30, en el Galpón C, se dictará el taller de Luthería-guitarra, a cargo de Leonardo Sajama y Germán Arriazu. ■■El lunes 23 de junio, a las 19.30, en el Instituto Superior de Arte Alberto Albertazzi (ISA), el taller sobre cultura oesteña: La chacarera del monte, a cargo de Julio Argentino López. ■■Del martes 24 al viernes 27 de junio, a las 9, 10, 14.30 y 15.30, en el Galpón C, Taller de canto con caja. Y el jueves 26, a las 19.30, en el ISA. ■■El jueves 26 de junio, a las 15.30 en el Galpón C y a las 19.30 en el ISA, el taller Herencias copleras, a cargo de Domingo Maza Girón.

■■El sábado 21, a las 19, en el Galpón C, Conjuntos y cantantes: Inolvidables y algo más, a cargo de Rubén Mendieta. También el lunes 30, a las 19.30, en el ISA. ■■El miércoles 2 de julio, a las 19.30 en el ISA, taller Construyendo nuestra historia, a cargo de Sergio Irala e invitados.

Suna Rocha


L A O B R A F U E DE C L A R A D A DE I N T E R É S C U L T U R A L Y ED U C A T I V O

Otoño del 55 y un estreno pleno de emociones El gran salto de la historia Por Alejandro Vallejo

L

E

n el Teatro de la Ciudad se estrenó el 6 de junio la obra Otoño del 55, un homenaje a la provincialización de Formosa, y subió nuevamente a escena el sábado 7. El estreno llenó las expectativas de los actores y del público, lo que se vio coronado con la declaración de Interés Cultural y Educativo, por el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia. Ya se está preparando una nueva función, el domingo 29 de junio, a las 21, también en el Teatro de

la Ciudad, antes de comenzar con una serie de presentaciones pautadas para colegios secundarios de la capital, con debate. Los actores son Tomás Caballero, Carlos Leyes, Lucas Ramírez y Joselo Mak en los roles de Salemi y Lafuente viejos y jóvenes. Producida por la productora Leyenda, contenidos culturales, la obra tiene el auspicio de la Universidad Nacional de Formosa y del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia, impulsado por el Instituto para el Desarrollo del Arte y la

Cultura de la UNaF, con el apoyo de la Asociación Española de Socorros Mutuos de Formosa, y de la Subsecretaría de Cultura provincial. Leyenda, contenidos culturales se creó en el 2010 con el objetivo de acercar al público de Formosa espectáculos teatrales de calidad creados y concebidos en la provincia. La declaración de Interés cultural y educativo (Nº 2.500/14) señala en sus considerandos que “la provincialización de Formosa implicó la concreción del proceso históricopolítico formoseño, jalonado en la

Jornada de acompañamiento al espacio cultural La Mandinga!

E

ste sábado, desde las 17, en La Mandinga! (Deán Funes 35) se desarrollará una jornada de acompañamiento al espacio cultural, con diversas actividades programadas. La convocatoria es extensiva a todos los que de alguna manera participan de este proyecto colectivo, autogestivo y cultural. Entre las actividades programadas está la pintada de un pequeño mural artístico en conjunto entre todos los participantes; luego se presentará el documental Crece desde el pie, la historia del espacio cultural La Mandinga! y también se compartirá un momento de charla y presentación de equipo, oportunidad en que se reflexionará en conjunto sobre las necesidades y proyectos sobre los que se está trabajando desde el grupo. Además, sonarán los tambo-

II

Pachamama cocina artesanal

a historia puede tener como protagonistas a otros y ser observada cómodamente desde una acolchada butaca. La historia puede tener en un mismo escenario: el banco de una plaza y la orilla de un río. La historia puede tener una mirada, tal vez dos, muchas e incluso usar anteojos para ponerla en foco. La historia lleva una valija cargada de sueños que inundarán la Rosada. La historia puede escribirse en grandilocuentes discursos y descontracturarse en tono chistoso. La historia puede ser aburrida y también reírse de sí misma. La historia puede usar términos rebuscados y acudir a sinónimos para ser entendida por las generaciones presentes y futuras. La historia siempre va en busca de las palabras correctas y aún así, la tergiversan y mal interpretan. La historia puede recorrer el camino en auto, balsa, tren y si no hay una moneda, hacer dedo con tal de llegar al destino de grandeza que le espera. La historia es un largo recorri-

perseverancia por adquirir el reconocimiento de la Nación, y el pleno ejercicio de Gobierno…”. La obra relata que a orillas del Bermejo, dos amigos esperan la balsa que los cruce de Formosa al Chaco. Es el otoño de 1955 y tienen un largo viaje hasta Buenos Aires. Allí tendrán una audiencia histórica con el presidente Perón en la cual se acordará que Formosa pase de ser un olvidado territorio nacional de frontera a una provincia en igualdad de derechos que las demás.

do entre la expectativa y el hecho que trascenderá a la historia misma. La historia tiene el ímpetu de la juventud y la sabiduría que sólo viene con los años. La historia puede lucir una luminosa calva, pintar canas y si hace falta, darse una linda biaba. La historia viene de lejos en una onda distorsionada de radio y luego temer que la peor pesadilla se torne en realidad. La historia se anima a pegar el gran salto, con tal de dejar de ser territorio y alcanzar el honor de ser provincia. La historia puede dar una alegría y en segundos terminar en tristeza. La historia puede nacer en otoño y anticipar la primavera. La historia resuena en el eco de las voces que emocionan hasta las lágrimas. La historia arranca en un cine y termina en un teatro. La historia es un arte que se construye de la nada hasta un conmovedor final, de pie y con aplausos. La historia genera un inocultable orgullo provinciano, que todavía perdura al salir de la sala, con la ilusión y la esperanza de saber que afortunadamente esa misma historia (como bien dice la leyenda) continuará… Muchos años después, sentados al sol en un banco de la Plaza 25 de Mayo de Formosa, ambos amigos también esperan. Los están por llevar al acto en donde se conmemoran los 50 años de la gesta en la que participaron. Hace mucho tiempo que no se ven y, mientras esperan reconstruyen su amistad desgranando anécdotas que dan cuenta de sus vidas inmersas en la convulsionada historia del país. Son Vicente Tata Salemi y Tomás Lafuente, en un reencuentro único.

Corrientes capacita en comunicación cultural res a pleno candombe, con danzas del cuerpo de baile de cuerda, habrá micrófono abierto para cantar y compartir y se podrá disfrutar también de las exquisiteces de Pachamama, cocina artesanal. Los chicos de La Mandinga! esperan así compartir una jorna-

da de encuentro entre alumnos, talleristas, artistas, padres, personas que acompañan el trabajo día a día, organizaciones culturales y organizaciones civiles que en conjunto construyen el sueño del espacio cultural independiente tan importante para la sociedad.

E

l Instituto de Cultura de la provincia de Corrientes inició un ciclo de capacitación en comunicación cultural, destinado a comunicadores sociales, periodistas, estudiantes y a todos los que trabajan o se relacionan con actividades culturales en la provincia. El ciclo comprende el taller de escritura y comunicación en artes visuales dictado por el periodista de revista Ñ y crítico cultural Marcelo Sánchez Dansey (las clases comenzaron el jueves y se desarrollarán hasta mañana

sábado) y la clínica intensiva de periodismo musical, a cargo del periodista del diario La Nación, Gabriel Plaza, que se desarrollará el lunes 16 de junio. Las inscripciones se realizan en el Instituto de Cultura de Corrientes, San Juan 546, de 8 a 13 y de 16 a 20, teléfono (379) 4422786, y/o correo icc.artescapacitacion@yahoo.com.ar. Los talleres están auspiciados por la Asociación de Periodistas de Corrientes (APC) y se entregarán certificados emitidos por el Instituto de Cultura.

FORMOSA, VIERNES 13 DE JUNIO DE 2014


El artista plástico e xpo n e e n W olf e g g

M Á S DE 8 0 T R A B A J O S

Facundo Valdez y Rosario Urbina, ganadores de concurso fotográfico

F

acundo Valdez, con la foto No llores pequeña, (categoría Generales) y Rosario Urbina con La Pasión (categoría Principiantes) fueron los ganadores del 1er concurso de fotografía Formosa, mi ciudad, organizado por la Asociación Italiana de Formosa, en el que participaron más de 80 obras de autores de entre 12 y 60 años. Mañana, en el ágape que la Asociación brindará a socios y amigos se entregarán los premios a los ganadores. El 2º premio en la categoría Generales fue para la obra L’alba, de Lucca Lazzarini, y el 3er premio fue para Cruz del Norte, de Pablo Córdoba. Las menciones especiales fueron para los trabajos de Adrián López, de Comandante Fontana, (Aprendiendo), Matías Velázquez Broncosky (Reflejos del sol) y Karina Teresita Nenning (EspejOca). En la categoría Principiantes (aquellos que participan del taller de fotografía de la entidad organizadora) el 2º premio fue para Aguas en silencio, de Analía Prieto, y el 3er para Raza primitiva, de Alejandro Mansilla. Las menciones especiales fueron para Ciriaca Alonso de Nenning (Copadas) y para el Graciela Formica (Creciente). En la categoría Menores de 15 años, el ganador Damián D’Augero, con Learning to fly, y el 2º premio fue para Ezequiel López (Fontana), con la obra A Papá Noel. El jurado estuvo integrado por Alberto Brítez, Juan Ramón Ruiz Díaz, Jorge Pérez y Franco Romero, y la colaboración especial de Alejandro Candia. ■■Taller El taller de fotografía que se dicta en la Asociación, a cargo de Franco Romero, recibirá el miércoles 25 de junio a las 20 la visita de Ernesto Rivarola quien hablará sobre la importancia del archivo fotográfico y su valioso aporte a la historia provincial. Las inscripciones están abiertas todo el año y aquellos interesados en participar a esta altura del año pueden hacerlo y se les brindará una clase especial para ponerse al día con sus compañeros. El costo es de 80 pesos para el no socio y 40 pesos para el socio. Para más información: Secretaría de la institución, avenida 25 de Mayo 353 (altos), teléfono 370 4427561, celular 3704251065.

FORMOSA, VIERNES 13 DE JUNIO DE 2014

El artista se mueve en varias técnicas, pero en la que más cómodo se siente es el dibujo, pues “con el lápiz hago lo que quiero”. También pinta en acrílico y óleo y hace trabajos en cerámica y madera.

Horacio Pelayo, de Formosa a Alemania

H

ace tres años el artista plástico formoseño Horacio Pelayo contaba a Día Seis sus sueños, pensaba en Europa y decía que se puede vivir del arte. Hoy, el artista está radicado en Alemania e inauguró el 7 de junio una muestra de sus obras en Wolfegg, en la plaza del antiguo castillo, en un museo-café llamado Cafe am Schlossplatz (café en la plaza del castillo), puerta para los grandes artistas. Allí están sus cuadros, retratos y caricaturas de personajes, con reseñas para motivar a la gente, según dice él mismo. La muestra estará instalada en el lugar hasta noviembre y Horacio ya vio resultados, pues el mismo día de la apertura le propusieron enseñar en una escuela de arte y diseño y en un taller de arte. En una charla a través de la red social Facebook, que hoy hace que las distancias no existan, Horacio contó dónde está radicado: “Estoy en BadenWurtemberg, es el Bundesland (la provincia) al lado de Baviera. Vivo en un pueblito llamado Vogt, que está entre Ravensburg –la ciudad conocida por sus torres y arcos, una arquitectura preciosa– y Wangen, otra joyita arquitectónica, pero más antigua, medieval, una ciudad re linda”. También describió el lugar donde hace su muestra y contó: “Mi muestra la hago en Wolfegg, en la plaza del antiguo castillo, donde hay un museo-café que se llama Cafe am Schlossplatz, un lugar bonito, centro del pueblo, muy turís-

tico por la catedral que nada tiene que envidiarle a la Capilla Sixtina, y por el castillo que aún está en pié. También hay un museo del automóvil, buenísimo, tienen piezas clásicas increíbles. Por estas cosas Wolfegg es muy turístico e interesante. Los dueños del café son una pareja que no sé muy bien qué hacía, les iba bien pero decidieron venderlo todo en Berlín e instalar un museo café y darle un lugar a los artistas emergentes”. Horacio Pelayo se perfeccionó en la caricatura y el retrato “algo que se vende mucho”. Estudió el Profesorado en Artes Visuales, viajó mucho recorriendo gran parte de la Argentina, el Norte de Chile, el Sur de Bolivia y Brasil, en una constante búsqueda artística. En Brasil vivió más de dos años, vendiendo retratos en la calle, y en Corumbá participó de un concurso abierto y ganó el primer lugar en pintura. Se mueve en varias técnicas, pero en la que más cómodo se siente es el dibujo, pues “con el lápiz hago lo que quiero”. También pinta en acrílico y óleo y hace trabajos en cerá-

mica y madera. Sus obras tienen también esa cosa mística del americanismo, de las razas, lugares, la fauna. Es muy intuitivo a la hora de crear y habla de cosas que conoce, que lo rodean transforma la materia en sensaciones y experiencias. En su búsqueda artística, dejando de lado esa creencia que todo lo que se hace en los grandes centros artísticos es lo único que hay y también cansado de quejarse por la falta de apoyo a su actividad “porque no sirve de nada”, Horacio armó su valija una vez más conven-

cido que tiene cosas para aportar humildemente y partió hacia una nueva aventura para mover y mostrar el hecho artístico en sí, puesto que –como dijo hace tres años- “el Estado no tiene la responsabilidad ni de comprarme materiales, ni mis pinturas, ni mantenerme; es un camino que uno mismo se tiene que trazar y tocar puertas, que hay muchas”. Tocando puertas Horacio Pelayo llegó a Alemania haciendo lo que más le gusta: expresarse a través del arte, “la primera y la última de las ciencias”.

Horacio Pelayo tiene ganados varios concursos, entre ellos: 3er premio Salón Anual de Pintura Joven (Formosa, 2003); 2º premio Salón Anual de Pintura Joven (Formosa, 2006); 1er premio Salón Anual de Pintura (Corumbá, Brasil, 2008); mención especial del jurado Encuentro de Pintores (Goya, Corrientes, 2010). Participó además en exposiciones colectivas en el Teatro de la Ciudad, en el Centro Cultural de Arte Alternativo (Bonito, Brasil) y en el Centro Cultural de la costanera, e hizo muestras individuales en Monasterio del Arte (Resistencia, 2004 y 2005); en el Museo Cooperativo (El Dorado, Misiones, 2007), en el Espacio La Tapera (Bonito, Brasil, 2008); y en el 2009, en el Centro cultural independiente La Mandinga!, en The Frogs Art Restaurant (Maldonado, Uruguay) y en Severino resto-bar (Goya, Corrientes), entre otros lugares.

III


J Ó V ENE S I N T É R P R E T E S DE F O R M O S A

Formosus retoma su ciclo de conciertos con el guitarrista Cristian Ávalos

F

ormosus, organización para el desarrollo cultural de la ciudad de Formosa, retoma el ciclo de conciertos Jóvenes Intérpretes de Formosa, edición 2014, con la presentación del guitarrista Cristian Avalos este sábado a las 21 en el salón auditorio de OSDE Filial Formosa, con entrada libre y gratuita. Ávalos está estudiando

en la Escuela de Música dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, teniendo como profesor al reconocido guitarrista Eduardo Isaac. En los meses siguientes también participarán del ciclo el chelista David Areco, en oboe Pablo Ramírez, Esteban de Baderci, en piano, Cristian y Emmanuel Álvarez en flauta traversa

Enriquecedor encuentro musical con Uxía y Narf

U

xía y Narf, dos de los artistas más influyentes del panorama gallego, cerraron en Formosa su gira por Argentina, donde se generó un enriquecedor encuentro musical. Se fueron cargados de energía y nuevos ritmos, sorprendidos gratamente con la escena musical de esta parte del país, del trabajo que encara el sello musical local Mamboretá Psicofolk Records y de la música de Guauchos, puesto que compartieron escenario con algunos de sus músicos en su paso por Formosa. Canciones de la lengua viajera es el show que presentaron los gallegos en el cine-teatro Italia, el sábado 7 de junio, donde se pudo disfrutar de una gran mixtura musical. El dúo Hacheral abrió la noche con música folklórica y luego le sucedieron Eduardo Karothy y Lucas Caballero para posteriormente pisar el escenario Fran Pérez Narf, un cancionista que trajo la poesía de

Rosalía de Castro de una forma innovadora, y cerrando la noche Uxía con su singular voz uniéndose en el canto a Narf y su guitarra. Pero no todo quedó allí, puesto que luego fueron invitados al escenario el baterista de Guauchos, Juan Manuel Ramírez, y el guitarrista de la banda Lucas Caballero con quienes en una simbiosis musical destacable compartieron interpretaciones folklóricas teñidas de psicodelia. La última noche de Uxía y Narf en Formosa también fue musical. El domingo 8, en Trambólico CultuBar, se generó un tocata única y allí los sonidos litoraleños y gallegos se fusionaron con las presentaciones de Nde Ramírez y Uxía y Narf compartiendo con los bombos y percusión de la familia musical Ramírez: César, Juan Manuel y Marcos. Los puentes musicales quedaron así tendidos y se abrió así una nueva puerta para los artistas de la región: El viejo mundo.

y piano, respectivamente, y la cantante Romyna Barrionuevo. El ciclo de conciertos Jóvenes Intérpretes de Formosa, edición 2014, está auspiciado por OSDE, filial Formosa, entidad que apoya constantemente todas las actividades culturales que Formosus a lo largo de casi seis años emprendió en pos del desarrollo cultural de la ciudad, beneficiando de este modo a la ampliación del gusto estético de los ciudadanos. Tuvo su primera presentación el 24 de noviembre del 2007 en la sala de Gobernadores del Museo Provincial, dando así inicio a las actividades culturales de Formosus. En esa oportunidad se presentó el ciclo de canciones populares Flores Argentinas, del compositor Carlos Guastavino (1912-2000), interpretado por jóvenes cantantes de la ciudad. Diez ediciones de conciertos organizados por Formosus estuvieron a cargo de jóvenes músicos de Formosa a lo largo de estos años: Rocío Barreto, Romyna Barrionuevo, Laura Alberti, Rebeca Robledo, Hernán Mareco, Santiago Marín y Alejandro Cuevas; y los instrumentistas: Esteban De Bardeci (piano), Esteban Romero (violín), Pablo Ramírez (oboe), Fernando Silva (violín), Daniel Rojas

■■El programa Cristian Ávalos interpretará los siguientes temas: Moderato, Allegro, Andante, Moderato y Ritmico, de Frederic Hand (Estados Unidos, 1946 – Five Studies); Intermezzo y Baiao, de Carlos Aguirre (Argentina); Granada, Capricho Catalán y Cádiz, de Isaac Albéniz (España, 1860-1909); De la suite Escarram Op. 177: El canario, Pesame Dello y Gallarda, de Mario Castelnuovo Tedesco (Italia 18951968); y De María de Buenos Aires, y Tocata rea, de Astor Piazzolla (Argentina 1921-1992).

O

tra vez y después de 4 años el mundo se transforma en una pelota de fútbol. Pero hoy es una pelota de oro y está manchada. Manchada, por un lado, por las mafias que manejan este gran negocio que hoy es el fútbol en todo el planeta. Lejos estamos de aquellos torneos futboleros donde se defendía la camiseta casi ad honorem. Aquello duró poco. Viene a mi memoria aquel mundial de fútbol que se disputó en este bendito país. Corría el año 1978 y corría sangre también. Sangre derramada por la dictadura militar que tomó por asalto el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Tanto la FIFA como aquel gobierno militar no se diferenciaban en sus apetencias de dinero y poder. La organización mundial de fútbol inventó este fabuloso y gran negocio y los militares nos engañaron a todos los argentinos con el triunfalismo. A los que ya tenemos cierta edad todavía nos suena la música oficial del mundial 78 ,como aquel slogan que decía que “somos derechos y humanos”. Hasta la ciudad de Formosa se benefició con aquel mundial de fútbol porque no podía ser que miremos semejante torneo por el único canal 9 de Paraguay. Ahí nació Canal 11 de Formosa y transmitió todo el mundial. Nicotera y Lezcano fueron los comentaristas de aquellas transmisiones. Pero en Buenos Aires ya estaban las Madres de Plaza de Mayo y le pusieron el cuerpo al denunciar a la prensa internacional la masacre que se estaba dando en la Argentina mientras nosotros gritábamos cada gol con el terrorista de Estado Jorge Rafael Videla y sus camaradas de armas. Cuentan los veteranos jugadores del equipo del Perú que el mismísimo presidente de facto Videla fue a “saludarlos” al vestuario antes del partido entre la Argentina y Perú. El equipo argentino tenía que ganar con una diferencia de 4 goles. Convirtieron seis y pasaron a la final para enfrentarse nada más ni nada menos que con la Naranja Mecánica, los holandeses. Ellos la tenían clara: si ganaban el partido y salían campeones no recibirían la copa ni las medallas de las manos ensangrentadas de la Junta Militar. Como verá estimado lector tenemos todo un mes para gritar goles, comprar camisetas, banderines celestes y olvidarnos de la realidad que vive este país para meternos en la fantástica ilusión de ser campeones del mundo.

Catupecu Machu en Formosa

C

atupecu Machu llega a Formosa nuevamente, luego de 15 años, para festejar 20 años de rock. Será el 19 de junio, a las 21, en el club Sarmiento, previa actuación de la banda local Luc A’Laiv, revelación del FormoRock 2014, edición Verano. La banda regresa con su actual formación: Fernando Ruiz Díaz, en voz, guitarras y bajo; Martín Macabre González, en voces, piano, sintetizadores y bajo, Agustín Rocino, en batería; y Sebastián Cáceres, en bajo y guitarra.

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

(violín), Bruno Bareiro (piano), Cristian Ávalos (guitarra) y Cynthia Lobón (guitarra).

El mundo del mundial

Nacida en Buenos Aires 1994, y hoy con una extensa trayectoria, Catupecu Machu se encuentra en una larga gira que tendrá como punto culmine la fecha del 23 de agosto en el Luna Park. Por esos días,

también estará saliendo el nuevo material de la banda, El grito después, un disco en diversos formatos (CD y DVD) donde se recopila en imágenes inéditas y canciones reversionadas, la historia de la agrupación.

Su música se enmarca dentro del rock, el pop y la experimentación sonora, dentro de un formato de canción y a lo largo de estos 20 años de música –que se cumplió el 19 de abril– el grupo recibió muchos reconocimientos: el premio MTV al Mejor Video Latino del año 2001, 4 Premios Gardel por distintas categorías y por distintos discos (El Mezcal y La Cobra, Mejor Álbum de Rock 2012) y estuvo nominado en los Premios Grammy Latinoamérica. En su gira por la región NEA visitará también Corrientes (el viernes 20) y Posadas (sábado 21).

FORMOSA, VIERNES 13 DE JUNIO DE 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.