Domingo 1 de marzo

Page 1

Ciudad Guzmán, Jalisco.

Edición 5,163 Año 15 Precio $6.00

Domingo 1 de marzo de 2015

Fundador Jorge Humberto Silva Ochoa

Director Humberto Silva Torres

www.diarioregionaldezapotlan.com.mx

Severa escasez de plátano en el valle de Cihuatlán

El Colima

registra fumarola de 4 mil metros

Marco Corral

En estos momentos no se tiene producción de plátano en el valle de Cihuatlán, lo que preocupa a los productores y afecta la economía municipal y regional. El porcentaje de producción es muy bajo, las huertas están con producción muy baja, producto de las inundaciones, las lluvias y la plaga conocida como la cigatoka negra. En lo anterior coinciden varios productores del valle de Cihuatlán y el presidente de la Asociación Municipal de Propietarios Rurales, Narciso de Jesús Ramírez Rubio, quien considera que no habrá producción aceptable hasta junio o julio. Narciso de Jesús Ramírez, quien es productor de plátano del valle de Cihuatlán, consideró que la baja ... ►► Desde la Costa/ Página 4

Sol atraviesa por etapa de hibernación La disminución cíclica de energía puede ser la causa de varios conflictos a lo largo de la historia, pues ocasiona sequías, que las civilizaciones se muevan a buscar alimentos en territorios inexplorados, así como guerras Cada 120 años el Sol atraviesa por etapas de hibernación en la que su energía es menos intensa, como la actual, con eventuales consecuencias negativas para la agricultura, revelaron científicos mexicanos. ►► Actualidad / Página 7

CLIMA 1 Marzo 2015 Máxima

26°C

Mínima

10°C

El foro tuvo lugar en el auditorio José Clemente Orozco de Ciudad Guzmán.

Se realizó Foro Sobre Ley de Fomento Apícola Con la participación de apicultores de varios municipios de la entidad y de los diputados Norma Angélica Cordero Prado, Presidenta de la Comisión de Ganadería, y de Roberto Mendoza Cárdenas, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos y Pesca en el Congreso del estado, se realizó un foro de consulta y diálogo la mañana del viernes 27 de febrero en la sala Clemente Orozco del palacio municipal de Ciudad Guzmán, para la

elaboración, enriquecimiento y actualización del proyecto para crear la Ley de Fomento Apícola para el Estado de Jalisco. Dada la carencia de una legislación al respecto y la importancia que la apicultura tiene en la economía de cientos de familias jaliscienses, cuando el estado se encuentra a nivel nacional como uno de los principales productores de miel de abeja y sus derivados.

Atiende SSJ nacimiento de trillizos en el HGO La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Hospital General de Occidente (HGO), atendió exitosamente un nacimiento de trillizos. La madre es la señora Lizeth Cuevas Miramontes de 34

La Cruzada Nacional Contra el Hambre atiende a jaliscienses de 14 municipios.

En el nosocomio se registran anualmente aproximadamente dos eventos obstétricos de trillizos.

EPN Y Aristóteles reconocen logros contra el hambre en Jalisco

Exhibirán Rastros y Vestigios en el Instituto Cabañas

El Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, en conjunto con el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezaron el evento “Sin hambre Jalisco PROSPERA, dos años de resultados”, donde se hizo

Francis Alÿs, Joseph Beuys, Alighiero Boetti, Félix González Torres, Alfredo Jaar, Ana Mendieta y Gabriel Orozco, son algunos de los artistas incluidos en la muestra Rastros y Vestigios. Indagaciones sobre el

un balance de las acciones impulsadas por la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH) en Jalisco. En presencia de miembros del Gobierno de la República, funcionarios estatales, municipales, beneficiarios y público en general,

Sandoval Díaz afirmó que más de 14 municipios reciben beneficios de distintos programas para apoyar a la mujer, a madres jefas de familia, a adultos mayores y a estudiantes, niños y niñas en condiciones vulnerables.

Información General

2

Zapotlán

3

Desde la Costa

4

Opinión

5

Opinión

6

Actualidad

7

Estilos

8

»» Firman convenio de colaboración el IAJ y el INAPAM El Instituto Nacional de los artesanos de Jalisco. las Personas Adultas MayoUna de las primeras acciores (INAPAM) y el Instituto nes que se llevarán a cabo —a de la Artesanía Jalisciense raíz de este acuerdo— será la (IAJ) firmaron un convenio instalación de un módulo de de colaboración, que busca afiliación del INAPAM en el la vinculación entre las dos IAJ, que operará a partir del instancias de gobierno para próximo 2 de marzo, para fael apoyo de programas y ac- cilitar a los artesanos adultos ciones en beneficio de las mayores —de 60 años y más— personas adultas mayores, en la gestión de la credencial del el caso particular del IAJ, de INAPAM. ►► Información General / Página 2

presente, curada por Tatiana Cuevas e incluye más de 100 obras de artistas nacionales e internacionales. Está abierta al público a partir del día de ayer en el Instituto Cultural Cabañas (ICC) .

►► Información General / Página 2

Refuerza el IAJ acciones en beneficio a artesanos de la tercera edad

EN INTERIORES

años de edad, originaria de Guadalajara y residente de Buena Vista en el municipio de San Martín Hidalgo. “Los primeros dos fueron hombres y el tercero es una niña.

►► Información General / Página 2

►► Información General / Página 2

Soleado

Sistema Informativo de Occidente (SIO).-La tarde de este sábado, el coloso El Colima registró una fumarola de 4 mil metros de longitud, siendo esta la de mayor magnitud del 2015. La erupción se registró alrededor de las 13:51 horas y fue del lado Este, más tarde, a las 16:17 se registró otro, aunque de menor longitud, de considerable intensidad pues llegó a los 3 mil 500 metros también del lado Este. Debido a la dirección del viento se prevé caída de ceniza en los municipios de Tuxpan, Zapotiltic, Tamazula de Gordiano y Tecalitlán. El personal de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), continúa alerta con el patrullaje en las comunidades aledañas al volcán.

Se realizó la firma del convenio de colaboración entre IAJ e INAPAM.


2

Domingo 1 de marzo de 2015 | Diario Regional de Zapotlán

Información General EPN Y Aristóteles reconocen logros contra el hambre en Jalisco

El Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, en conjunto con el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezaron el evento “Sin hambre Jalisco PROSPERA, dos años de resultados”, donde se hizo un balance de las acciones impulsadas por la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH) en Jalisco. En presencia de miembros del Gobierno de la República, funcionarios estatales, municipales, beneficiarios y público en general, Sandoval Díaz afirmó que más de 14 municipios reciben beneficios de distintos programas para apoyar a la mujer, a madres jefas de familia, a adultos mayores y a estudiantes, niños y niñas en condiciones vulnerables. “En muchos años se abandonó a la gente en la marginación, en la pobreza, y contra ella estamos luchando; cómo hacer para que el ingreso se distribuya mejor, cómo hacer para que el apoyo pueda ayudarle a ustedes a salir del entorno donde se encontraban y poder ofrecerles una mejor calidad de vida a sus hijos”, destacó el jefe del Ejecutivo estatal. Añadió que ante un sistema mundial económico injusto, lo que buscan el Gobierno de la República y el Gobierno del Estado es brindar apoyos que no sólo signifiquen la entrega de una dádiva, sino el inicio de un esquema que ayude a las familias a salir adelante. “Así lo está demostrando (el Presidente

Enrique Peña Nieto), apoyando programas para que nuestros hijos acudan a la escuela, apoyando a los de abajo, pero sobre todo, apoyando la pobreza que más nos duele, no sólo a los de abajo, a los del sótano, la pobreza alimentaria”, sostuvo el Gobernador de Jalisco. Por su parte, el Presidente Enrique Peña Nieto destacó que gracias a la coordinación que ha existido entre su gobierno y la administración estatal que encabeza Jorge Aristóteles Sandoval Díaz se han obtenido mejores resultados en la atención de los que menos tienen El Gobernador afirmó que con programas sociales federales y estatales se atiende a los jaliscienses más con acciones en todos los frentes sociales. desprotegidos. “Hoy me da mucho regresar a Jalisco, constatar que hay un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado para atender distintas necesidades de esta entidad”, manifestó Peña Nieto. Refrendó su compromiso de trabajar desLa Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través El segundo nace a las 16:45 horas, mascude “diferentes frentes” y sacar adelante los del Hospital General de Occidente (HGO), lino también con un peso de mil 970 gramos, proyectos comprometidos para Jalisco, como atendió exitosamente un nacimiento de tri- “los dos con restricción del crecimiento, proel Macrolibramiento Sur de Guadalajara y la llizos. blema que suele presentarse en los embarazos construcción de la Línea 3 del Tren Ligero. La madre es la señora Lizeth Cuevas Mi- múltiples, ya que es difícil que los menores La titular de la Secretaría de Desarrollo ramontes de 34 años de edad, originaria de puedan tener una nutrición adecuada y sufiSocial, Rosario Robles Berlanga, dijo que a dos Guadalajara y residente de Buena Vista en el ciente”, señaló el galeno. años de haber comenzado la Cruzada Nacional municipio de San Martín Hidalgo. Finalmente, precisó que el tercer nacimienContra el Hambre se está llegando con alimen“Los primeros dos fueron hombres y el ter- to se registró entre las 16:47 y 16:49, y se trata de to y otros apoyos prioritarios a 4.2 millones cero es una niña. La madre tiene antecedentes una femenina con un peso de mil 950 gramos. de mexicanos que anteriormente vivían en de seis gestaciones previas, es decir con cinco Tanto los bebés como la madre fueron dados condiciones de pobreza extrema. hijos vivos, de los cuales cuatro fueron partos, de alta el día de hoy. una cesárea por un producto prematuro y El parto de los trillizos se registra a las 35 esta es su segunda cesárea”, señaló el jefe de semanas de gestación con bajo peso al nacer la división de Ginecología y Obstetricia del y restricción del crecimiento “esos bebés son nosocomio, Alberto Bañuelos Franco. normalmente sanos, les va bien al momento El médico informó que los bebés nacieron de su evolución”, indicó. el 25 de febrero. El primero de ellos a las 16:43 Los nacimientos de trillizos no son tan poco horas, es un masculino con un peso de mil 870 comunes, generalmente ocurre un nacimiento gramos, talla de 42 centímetros, con buenas de trillizos por cada seis mil 400 a seis mil 700 condiciones al nacer y aparentemente sano. eventos obstétricos.

Atiende SSJ nacimiento de trillizos en el HGO

Exhibirán Rastros y Vestigios en el Instituto Cabañas

El módulo del INAPAM operará a partir del próximo 2 de marzo del año en curso en las instalaciones del Instituto de la Artesanía Jalisciense.

Refuerza el IAJ acciones en beneficio a artesanos de la tercera edad »» Firman convenio de colaboración el IAJ y el INAPAM El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y el Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) firmaron un convenio de colaboración, que busca la vinculación entre las dos instancias de gobierno para el apoyo de programas y acciones en beneficio de las personas adultas mayores, en el caso particular del IAJ, de los artesanos de Jalisco. Una de las primeras acciones que se llevarán a cabo —a raíz de este acuerdo— será la instalación de un módulo de afiliación del INAPAM en el IAJ, que operará a partir del próximo 2 de marzo, para facilitar a los artesanos adultos mayores — de 60 años y más— la gestión de la credencial del INAPAM. El director IAJ, Camilo Ramírez Murguía, señaló que con el convenio logrará que más artesanos y artesanas de la tercera edad obtengan

apoyos y beneficios, como son los precios preferenciales y descuentos, mientras que para quienes ya pertenecen al INAPAM puedan tener acceso a participar en talleres de artesanía. “En esta ocasión hacemos una fusión muy interesante. Ya sea que los artesanos de la tercera edad se incorporen, y que nosotros les ayudemos a agilizar su entrada al INAPAM, y de igual manera en el IAJ invitamos a personas y afiliadas al INAPAM a que se incorporen a las capacitaciones, ya sea a manera de distracción o retroalimentación en talleres de artesanías” En Jalisco hay alrededor de 75 mil artesanos y 40 por ciento de ellos son de la tercera edad. El IAJ ya apoya de tres mil y cuatro mil artesanos de la tercera edad. Por su parte, la delegada en Jalisco del INAPAM, Alma

Salas Montiel, agradeció a nombre suyo y de la directora general del instituto, Aracely Escalante Jasso, por este convenio con el IAJ y enfatizó que la mejor demostración para poner como prioridad a las personas de la tercera de edad es la pensión universal para las personas mayores de 65 años, la cual beneficia especialmente a las amas de casa, quienes no cotizaron en el seguro social y actualmente carecen de una jubilación, o a los campesinos, quienes tras dedicar su vida a la producción de alimentos llegan a la vejez sin un ingreso para cubrir sus necesidades. Por otra parte, agradeció al Gobernador del Estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, por su dedicación a mejorar la situación de los adultos mayores, con la creación de los Bienevales, entre otros programas.

Francis Alÿs, Joseph Beuys, Alighiero Boetti, Félix González Torres, Alfredo Jaar, Ana Mendieta y Gabriel Orozco, son algunos de los artistas incluidos en la muestra Rastros y Vestigios. Indagaciones sobre el presente, curada por Tatiana Cuevas e incluye más de 100 obras de artistas nacionales e internacionales. Está abierta al público a partir del día de ayer en el Instituto Cultural Cabañas (ICC) A través de esta exposición —que reúne 135 obras de 66 artistas— la Colección Isabel y Agustín Coppel (CIAC) busca promover la descentralización de la oferta cultural y acercar a públicos más amplios a la obra de artistas contemporáneos nacionales e internacionales, explicó la curadora: “La muestra da origen a un conjunto de obras de arte contemporáneo como signos que den cuenta de esta civilización. Las piezas han sido seleccionadas por su

capacidad para evocar escenarios deshabitados o formar parte de los rastros sujetos a ser interpretados. La arqueología es el modelo de esta indagación, por su capacidad para alterar la condición original del artefacto en cuestión, haciéndolo pasar de un objeto mudo a testigo de todo un entorno social y cultural” A manera de un inventario de fragmentos culturales de los siglos XX y XXI, estas obras se ponen a consideración como testimonios de una amplia red de significados —económicos, políticos, sociales, culturales e ideológicos—, que determinan la obra de arte. “La exposición se plantea así como un ejercicio de especulación para un observador ajeno a nuestro tiempo y nuestra cultura, un posible arqueólogo del futuro que se proponga explicar las problemáticas y contradicciones de nuestro tiempo” .

La colección se inicia en la década del 90 y tiene la intención de sustentar y dar cabida a la expresión artística, mostrando a través de ella y de manera sólida, las ideas, escenarios o situaciones de la humanidad en el siglo pasado y en el que corre.


Domingo 1 de marzo de 2015 | Diario Regional de Zapotlán

3

Zapotlán Se realizó Foro Sobre Ley de Fomento Apícola Con la participación de apicultores de varios municipios de la entidad y de los diputados Norma Angélica Cordero Prado, Presidenta de la Comisión de Ganadería, y de Roberto Mendoza Cárdenas, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos y Pesca en el Congreso del estado, se realizó un foro de consulta y diálogo la mañana del viernes 27 de febrero en la sala Clemente Orozco del palacio municipal de Ciudad Guzmán, para la elaboración, enriquecimiento y actualización del proyecto para crear la Ley de Fomento Apícola para el Estado de Jalisco. Dada la carencia de una legislación al respecto y la importancia que la apicultura tiene en la economía de cientos de familias jaliscienses, cuando el estado se encuentra a nivel nacional como uno de los principales productores de miel de abeja y sus derivados, los diputados presidentes de ambas comisiones se han dado a la tarea de realizar foros de

consulta y mesas de trabajo en otros puntos de la entidad, siendo la reunión de este viernes la segunda que se realiza en Ciudad Guzmán, con una buena asistencia y participación de los interesados y para quienes se destina dicha ley. Entre las opiniones vertidas destaca la necesidad de los productores de miel para que haya un control en la venta, distribución y empleo de insecticidas, así como un adecuado manejo y destino final de los recipientes o envases de los mismos, cuando por lo general se tiran en los rellenos sanitarios o se dejan a la vera del camino o en los campos donde se utiliza el producto, con grave afectación para las colmenas de abejas, además de que por falta de este control muchos de los productos que se emplean en las siembras y cultivos se etiquetan como autorizados por dependencias oficiales, cuando se desconoce el grado de afectación o repercusión que se tiene en las abejas y su productividad. De

igual forma se propuso, con el apoyo de las universidades, la elaboración de un estudio, por regiones, a fin de que los productores de miel conozcan o dispongan de un sistema de alertas ante amenazas naturales y químicas, entre las que destacan afectaciones climatológicas, plagas, depredadores, enfermedades y usos de plaguicidas, fertilizantes y agroquímicos tóxicos para las abejas, puesto que, el espíritu de la iniciativa de ley propuesta por los diputados Cordero Prado y Mendoza Cárdenas, es que se disponga de un instrumento legal que regule, proteja, incentive y mejora la calidad de la miel y el trabajo del apicultor, creando una Ley de Fomento Apícola, con el consenso, la participación y aportación del citado sector. Los trabajos de este foro fueron inaugurados y clausurados por la presidenta municipal interina anfitriona, Bertha Alicia Álvarez del Toro.


4

Domingo 1 de marzo de 2015 | Diario Regional de Zapotlán

Desde la Costa

Protección Civil supervisa planta de Global Gas »» Se inspecciona el estado físico y las bitácoras de mantenimiento: Tene Rodríguez César Hernández

Pipas de gas ya no podrán surtir restaurantes en horarios de mayor consumo, para evitar posibles accidentes. Foto: César Hernández.

Secretaría de Turismo inicia preparativos de Semana Santa »» El objetivo será atender a los visitantes y lograr “saldo blanco” César Hernández

El secretario de Turismo Héctor Sandoval Fierros, dijo que se espera una afluencia muy copiosa durante las vacaciones de Semana Santa y Pascua, por lo que ya se están realizando los preparativos para recibir a los visitantes. Abundó: “ahorita nosotros ya estamos preparando la reunión plenaria de coordinación que preside el gobernador Mario Anguiano Moreno, esto lo hacemos de manera institucional cada año, donde participan todos los actores que nos apoyan y con su esfuerzo logramos que las semanas santas sean todo un éxito en relación a la asistencia a los turistas que vienen por vía terrestre, a la información que requieren para de acuerdo a sus gustos puedan escoger la instalación de hospedaje que mejor vaya a su presupuesto, y actividades que ellos consideran las más adecuadas para sus familias” Dijo que desde luego, “la participación de instituciones como Ángeles Verdes, la Policía Federal de Caminos, la Cruz Roja, Protección Civil, los Bomberos Voluntarios, quienes están siempre atentos para atender el llamado de la población. También participan autoridades de los tres órdenes de gobierno, como son los ayuntamientos, la policía turística, la policía preventiva, la Procuraduría General de Justicia del Estado, las fuerzas armadas, La Marina, la Sexta Región Naval y el Ejército Mexicano que están listos para los operativos de seguridad, en los que sumando los esfuerzos de todas las instituciones podamos lograr que el destino esté

atendido, asistido y con un objetivo común: lograr saldo blanco, que la integridad de los turistas que nos visitan se mantengan siempre en estado positivo, y sobre todo, preventivo, el que todos en una sintonía común podamos hacer un trabajo preventivo y reduzcamos el grado de riesgo, logrando que los turistas que nos visitan en los destinos del estado, regresen con bien, que su satisfacción de sus vacaciones sean lo mejor posible, y que la derrama que ellos hacen sea satisfactoria para los prestadores de servicios” Añadió que los resultados no son casuales, obedece a una intensa campaña de difusión que se hace de Colima a nivel nacional e internacional, y no a la inseguridad de otros estados, “nosotros estamos llevando a cabo nuestra propia estrategia de promoción del destino y nos está dando buenos resultados”, acotó. Expuso que, “en el 2014 tuvimos un crecimiento anual promedio en Manzanillo de 4 puntos y de 5 puntos en la ciudad de Colima y zona metropolitana, por lo que se vienen revirtiendo resultados, que por equis razones por condiciones económicas quizás o de otra índole no venían creciendo. Para nosotros como Gobierno del Estado y sector turismo, el indicador más importante para nosotros es el crecimiento del puntaje y un promedio anual no es tan sencillo lograr un punto. Este indicador nos permite que el 2014 fue positivo y este año será mejor por el trabajo que con el sector turístico y los tres niveles de gobierno, se genera una sinergia de crecimiento”

José Guadalupe Tene Rodríguez, director de la Unidad Municipal de Protección Civil de Manzanillo, dijo que está en marcha el operativo para supervisar el buen funcionamiento de las plantas que operan en la localidad, como son Global y Gas Oro. Informó que quienes manejan tanques estacionarios deben presentar algún dictamen de gas para poder funcionar, a fin de prever cualquier situación que se pudiera presentar, y si hay alguna anomalía repararla y no esperar a que surja un siniestro. Tene Rodríguez, dijo que ya se visitó la planta de Global Gas, ubicada en la delegación de Campos, “ya se hizo la primera inspección y el próximo miércoles haremos la segunda visita para finiquitar la parte documental y estamos trabajando en ello, en esta primera visita no se encontró ninguna anomalía, y estamos en espera de checar las bitoras de las salchichas, se revisa todo, y especialmente las bitácoras que nos indicarán si están o no dentro de las normas oficiales”. De igual manera, expuso que hará con la planta GAS ORO, ubicada en la delegación de Santiago donde se va constatar el estado físico de la empresa, refirió que para evitar accidentes, las plantas proveedoras del energético deben retirar a tiempo los tanques o cilindros en los que se expende el gas, porque una falla también pone en peligro a las familias. Comentó que en el caso de los restaurantes y hoteles se visitan cada año, y se les exhorta a que las tuberías y las válvulas estén en óptimas condiciones, porque un accidente es tan peligro que puede ser muy destructivo, como lo que pasó recientemente en el centro del país. Asimismo, expuso que las compañías de gas deberán de surtir el energético a los restaurantes y hoteles

a la hora de menos afluencia de consumidores, para conjurar cualquier peligro o siniestro. Por último, el director de PC, agregó que la negligencia o mal manejo de los cilindros de gas, ocasiona altos riesgos

entre la población por lo que es importante vigilar el buen estado de las redes de gas, para mantener la tranquilidad de la familia, para ello, se van a repartir volantes con información detallada entre la población.

Compás de espera en la construcción del puente peatonal de Las Brisas »» El Paso elevado tendrá un costo aproximado, a 1 millón 400 mil pesos César Hernández

La construcción del puente peatonal del crucero Las Brisas frente al monumento El Velero, se encuentra en compás de espera, luego de que se destraban asuntos jurídicos para que otra constructora lleve a cabo este importante paso elevado. El delegado municipal Alejandro Pérez, informó que la obra se justifica en proyección, ya que diariamente cruzan el boulevard más de mil personas, entre jóvenes estudiantes, niños, amas de casa, trabajadores, adultos mayores que tienen que pasar “volando” porque si no se los llevan de corbata los automovilistas que pasan por ahí. Inclusive, dijo que la gestión se inició hace más de un año porque ya han tenido accidentes muy lamentables en ese lugar, donde varias personas han perdido la vida, o han quedado paralíticos por las lesiones recibidas en los percances. Dijo que, “ya estarían arrancando desde hace más de 20 días, pero desconozco el por qué no ha arrancado el puente, porque en el mes de marzo el puente debería de estar terminado, tampoco conozco la nueva empresa constructora que va llevar a cabo el proyecto”. Consideró que es una obra en la que se ha insistido, “hubo un incumplimiento de la primera empresa y por ello se clausuró, por lo que la empresa se ampara luego del revocamiento de obra del ayuntamiento, y se van a una demanda penal y al parecer ya se resolvió. La obra no se cancela y muy pronto se estará continuando en el paso peatonal”. Para finalizar, expuso que el primer monto que se había presupuestado para el puente, fue de 1 millón 400 mil pesos.

La Secretaría de Turismo inicia preparativos, para la Semana Santa y Pascua. Foto: César Hernández.

Severa escasez de plátano en el valle de Cihuatlán Marco Corral

En estos momentos no se tiene producción de plátano en el valle de Cihuatlán, lo que preocupa a los productores y afecta la economía municipal y regional. El porcentaje de producción es muy bajo, las huertas están con producción muy baja, producto de las inundaciones, las lluvias y la plaga conocida como la cigatoka negra. En lo anterior coinciden varios productores del valle de Cihuatlán y el presidente de la Asociación Municipal de Propietarios Rurales, Narciso de Jesús Ramírez Rubio, quien considera que no habrá producción aceptable hasta junio o julio.

Narciso de Jesús Ramírez, quien es productor de plátano del valle de Cihuatlán, consideró que la baja producción se debe a las inundaciones que el desbordamiento del río Marabasco, en varias ocasiones durante el año pasado, dejaron con gran humedad las huertas. A esto, dijo, se suma la afectación que deja la plaga de la cigatoka negra, contra la cual los productores mantienen una permanente lucha para controlarla. Dijo que “nunca se había tenido una falta de producción tan significativa como ésta”, y destacó que en estos momentos “no hay huertas con calidad Premium, en producción”.

Bajó significativamente la producción de plátano, en el valle de Cihuatlán. Foto: Marco Corral.


Domingo 1 de marzo de 2015 | Diario Regional de Zapotlán

5

Opinión Disciplina y rendición de cuentas

E

n el combate a la ineficacia, la opacidad y la corrupción, hoy México tiene una nueva herramienta, bajo la premisa de que una auténtica rendición de cuentas pasa —primero — por tener reglas para ordenar un sano, eficaz y responsable uso de las finanzas públicas, especialmente tratándose de endeudamiento. De acuerdo con el informe de saldos totales de las obligaciones financieras de las entidades federativas y municipios elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al 31 de marzo de 2014, ocho estados del país registran una carga financiera que supera en 100% sus participaciones. No se trata de satanizar lo que para muchos gobiernos representa una posibilidad de realizar obras de alto impacto social y mucho menos de enarbolar una indignación colectiva, sino de garantizar además, su viabilidad financiera. Tras dos años de un intenso y polémico proceso legislativo, hace dos semanas en el Congreso de la Unión aprobamos una reforma para garantizar que los principios de transparencia, rendición de cuentas, así como un uso financiero responsable, racional y eficiente, sean las premisas para

Los juicios orales y el Poder Judicial

S

i bien es cierto que la transformación de los procesos penales ha sido resultado de trabajos de organizaciones civiles (la Red), también lo es que siempre existió, y así continúa, una estrecha vinculación con las autoridades cuyas reglas de actuación se desea modificar. En efecto, los cambios que implica el nuevo sistema procesal penal, en policías y Ministerios Públicos, por referir los más emblemáticos, se han discutido ampliamente con las instituciones y con sus miembros, desde el diseño y contenido de los mismos cambios, hasta la mejor manera de llevarlos a cabo; no hubiera sido conveniente hacerlo de otra manera, pues está claro que para modificar la conducta humana, la manera nuestra de hacer las cosas, se puede tener mayor éxito en la medida en que se consigue que quien tiene que cambiar esté convencido de hacerlo. Por esta razón, la Red ha puesto tanto énfasis en eventos como foros y seminarios, para que reformadores y reformados “pretensos”, analicen a profundidad la bondad de los cambios, lo que ha permitido que se lleguen a conclusiones por consenso; la campaña de reforma no fue de “buenos” contra “malos”, sino de convencimiento. Pero por lo que hace al Judicial, el más autista de todos los poderes, a pesar de que precisamente la reforma le implica transformaciones sustanciales, las más, ha sido una contraparte de la reforma distante y poco participativa, aunque no por ser crítica de los cambios y sus razones, sino por tratarse de una institución cuya misión está anclada al pasado: aplicar leyes con base a precedentes. Voy a referir los asuntos claves que para jueces y magistrados, con la óptica del nuevo sistema, son ahora distintos: 1.—Nuevo empoderamiento judicial: en el nuevo sistema los jueces son más libres para valorar las pruebas; acabar con las pruebas “tasadas” no es un cambio menor, ya no más el juzgador tiene que resolver “conforme a Derecho”, ya tiene facultades para dictar sentencias “justas”, se empareja así justicia y Derecho o viceversa. 2.—Competencia judicial ampliada: establecer juez de Control, juez de Audiencia Oral y juez de Cumplimiento de Penas significa campos nuevos de competencia que permiten “la judicialización” de todo el proceso penal, entendido desde la denuncia del delito y el inicio de la averiguación hasta, en su caso, el cumplimiento de la pena impuesta y liberación consecuente del reo; el juez no sólo tiene poderes superiores a los del viejo sistema sino también una participación mayor en el proceso penal;

Ana Lilia Herrera Anzaldo solucionar los problemas de sobreendeudamiento y mal manejo de las finanzas públicas que enfrentan algunos estados y municipios. Las modificaciones al texto constitucional que en estos momentos se encuentran en las legislaturas locales, obligarán a los estados y municipios a inscribir y publicar la totalidad de sus empréstitos y obligaciones de pago en un registro público único, donde sea posible conocer al acreedor, el monto, la tasa de interés, el plazo y el tipo de garantía o fuente de pago. Aunque muchos actores políticos son prisioneros de su corta memoria, vale recordar que la situación de endeudamiento en las entidades y municipios apremió uno de los compromisos del Pacto por México, por lo que en esta reforma está impresa la voluntad de las diferentes fuerzas políticas, pero también el liderazgo y la decisión del Presidente de la República, de los gobernadores y de las asociaciones de municipios que fueron parte de la consulta legislativa. Transformar a México requiere acuerdos de fondo y la disciplina financiera forma también parte de un complejo engranaje basado en la rendición de cuentas, en el que todos estamos obligados a participar. Senadora por el Estado de México. @ AnaLiliaHerrera

Ernesto Canales ya víctimas y acusados en cualquier instancia podrán tener acceso a un juez para enderezar comportamientos de policías, ministeriales o carcelarios. 3.—Relevancia judicial en Salidas Alternas o Procedimientos Abreviados: dado que un porcentaje muy pequeño, alrededor del cinco, de los asuntos penales llegarán al juicio oral, las Salidas Alternas y los Procedimientos Abreviados son los medios por los cuales se procesan la mayoría de los asuntos penales; para que éstos procedan el nuevo sistema se responsabiliza a los jueces de control a que sean la garantía de legalidad y justicia; el nuevo sistema requiere la aprobación de los jueces de control de los acuerdos entre Ministerios Públicos y víctimas y acusados que pongan fin a los procesos penales, precisamente para asegurarse que al terminarse estos procesos, no sólo no se viola la ley sino que se hace justicia; el Juez de Control se convierte así en actor principalísimo de la impartición de justicia. 4.—Separación de las funciones administrativas de jueces y magistrados: esto con el fin de facilitar que se concentren en lo que realmente es su función fundamental: hacer justicia, no administrar una oficina; símbolo de su nuevo papel de formar parte de la cadena de justicia del Estado. 5.—La Ley de Amparo y el nuevo Sistema de Justicia Penal: asunto de vital importancia en cuanto que, por más consenso que haya habido de parte de la Red, con todos los actores de la escena penal respecto a las mejores reglas a aplicar para la impartición de justicia, la gran incógnita es qué criterio aplicará el Poder Judicial, tomando en cuenta la actual legislación sobre amparo; no hay duda que convendría una nueva Ley de Amparo, pero no comparto que el nuevo sistema no se sostenga mediante la actual ley. Sin embargo, convendría que el Poder Judicial, saliera de su aislamiento y con las herramientas que tiene evite al país años de litigios que atentan contra la seguridad jurídica, que es campo bajo responsabilidad del propio Poder Judicial; al menos quisiéramos que compartieran al país los problemas y retos que, como institución o sus miembros, tiene respecto a esta gran preocupación ciudadana. Como miembro de la Red me congratulo de estos nuevos poderes y responsabilidades del Poder Judicial bajo el Sistema de Juicios Orales que busca el efecto de que jueces y magistrados sean una parte actuante de los procesos penales, considerados como una función de Estado en cuanto a unidad de propósito: proporcionar al ciudadano una justicia pronta y expedita. Presidente del patronato Renace

Un día para corazones especiales

L

as cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades que afectan al corazón desde el nacimiento, debido a malformaciones en su estructura. Se encuentran entre las principales causas de muerte infantil en el mundo. Se considera que en nuestro país, nacen al menos entre 6 y 8 mil niños con estas lesiones y se sabe que entre los menores de un año es la segunda causa de mortalidad. En la actualidad se dispone de diversos avances tecnológicos que permiten el diagnóstico temprano de este tipo de problemas, incluso desde la etapa fetal, tales como los estudios de ultrasonido que permiten observar el corazón malformado de manera directa. Sin embargo debe recordarse que siempre es necesaria la valoración oportuna del caso por especialistas calificados en cardiología pediátrica. El 14 de febrero de cada año se conmemora a nivel global el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas. La idea surgió en 1999 en Estados Unidos, cuando la madre de una niña con cardiopatía congénita propuso que ese día se alertara del problema que representa para el niño y su familia, informando ampliamente a la sociedad en general sobre los cuidados integrales que estas enfermedades requieren. Al siguiente año se sumaron a dicha iniciativa 37 estados de Estados Unidos y así se destinó dicha fecha para formar conciencia en las instituciones, los equipos de salud y el público en general sobre las cardiopatías congénitas. Desde entonces se ha difundido y aceptado la idea alrededor del mundo. Hace 3 años el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez inició la conmemoración de este día, con el objetivo de informar y difundir diversos aspectos de estos padecimientos,

La elección del ciudadano

D

iversos estudios afirman que un gran número de electores deciden su voto en el momento que tienen la boleta en la mano. En cuestión de segundos, los ciudadanos saben a quién le otorgarán su confianza. Los partidos cuentan con un voto “duro” que le respaldará sin importar quién sea el candidato, sin embargo, en ningún caso este porcentaje alcanza para ganar una elección. Esto significa que los partidos deberán elegir a candidatos que puedan aumentar esta votación. Actualmente, la diferencia para los partidos la deben hacer los candidatos, por ello, el proceso de selección es uno de los pasos más importantes antes de entrar a la contienda electoral. En las últimas semanas hemos visto cómo los partidos han transitado por este proceso. Algunos a través de elecciones abiertas a la militancia, otros mediante consejos electivos, algunos más mediante designación directa de su dirigencia, e incluso hubo uno que rifo los lugares. Cada partido elige su estrategia para seleccionar a los mejores candidatos, pero lo más importante, debe asumir la responsabilidad en su elección. El resultado electoral está ligado directamente a esta decisión. En medio de la crisis de legitimidad por la que atraviesan nuestras instituciones, se percibe una participación no tan elevada, por no decir que el abstencionismo estará presente en niveles superiores a los acostumbrados en elecciones intermedias. En el 2012, el voto nulo jugó un papel importante, tanto como los partidos más pequeños. En las elecciones de 2015, la abstención, la apatía y el desencanto por el sistema democrático que hemos diseñado, será la constante en las campañas electorales y particularmente el día de la votación. Por ello, como nunca los candidatos

Mirna Álvarez, Alfonso Buendía, Irma Miranda dando a conocer a la población en general cómo detectarlos, cómo se diagnostican y por qué se debe dar atención oportuna con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes. En la segunda semana de febrero se llevaron a cabo en el instituto actividades en las que participaron padres, niños y adolescentes con cardiopatías, maestros, enfermeras, médicos y público en general. Se presentó también la película Lazdao, de Jimena Montemayor Loyo, donde los actores son los pequeños pacientes que relatan sus experiencias, miedos y cómo han logrado afrontar su padecimiento. Además se presentaron los grupos de apoyo: Remendadores de Corazones y Corazones que hablan, con presencia en las redes sociales. La atención al problema en el país, sin embargo, no es suficiente. La mitad de los niños que nacen con cardiopatías congénitas requieren de atención en el primer mes de vida, de los cuales la mitad necesitarán una intervención quirúrgica. La capacidad hospitalaria ha sido rebasada. El hospital con mayor disponibilidad para resolver ese tipo de enfermedades es el instituto, con mil 100 pacientes por año. Aunque no es la única institución que lo atiende, hay un déficit para tratar a la población infantil que presenta ese problema. Debemos dar a los menores la capacidad y el derecho de vivir una vida plena, y después crear las condiciones que posibiliten que esa vida se materialice. Es la permanente búsqueda del difícil equilibrio que esto implica la que hará de sus vidas y de las nuestras un reto apasionante. Especialistas del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

Alejandra Barrales Magdaleno cobrarán un papel primordial en la elección. Son ellos los que pueden recobrar la confianza de la ciudadanía, o bien, los que seguirán aumentando el desencanto. Es evidente que la carta de presentación de los partidos serán los más de 2 mil hombres y mujeres que competirán por cada partido para algún cargo de elección, además de los candidatos ciudadanos; lo que no explica que en algunos casos, el factor de decisión haya sido la mera supervivencia política. Solo de este modo se puede explicar que para las próximas elecciones veamos en competencia, en no pocos casos, a familiares, amigos, compadres, cómplices que buscan preservar las posiciones políticas ganadas, aún con un alto riesgo de perderlo todo. Actualmente los ciudadanos requieren mejores representantes, el voto no sólo se definirá segundos antes de llegar a la casilla, las próximas elecciones serán como nunca antes, un acto de reflexión que busque las mejores opciones, aquellas que les garanticen remontar la difícil situación económica y social en la que hoy se encuentra la mayor parte de la población. Aún hay tiempo de que los partidos analicen a profundidad quienes serán aquellos que saldrán a las calles a pedirles el voto. Es tiempo de asumir la responsabilidad de que lo que está en juego no es sólo cuántos diputados tendrá uno u otro partido. Lo que está verdaderamente en juego es nuestra democracia, está en juego el futuro de nuestro país. Asumamos que no se trata de la preservación de un grupo político, se trata de la posibilidad de cambiar la vida de millones de personas. Hoy más que nunca, los partidos tienen la responsabilidad de ver primero por sus electores, de lo contrario, no habrá ningún ganador el 7 de junio. Senadora por el PRD. @Ale_BarralesM


6

Domingo 1 de marzo de 2015 | Diario Regional de Zapotlán

Opinión La vía radical

H

ace cinco años publiqué un libro que provocó algunos sobresaltos. Su nombre: La vía radical para refundar la República. Después de lo que hemos vivido en el país, de lo que se dice y escucha sobre nuestra realidad en instituciones académicas, organismos internacionales, universidades, foros y personalidades de todo el mundo, las afirmaciones de entonces constituyen poco menos que una crónica cotidiana. Se ha caído en la cuenta de que los males que aquejan al país son mucho más desgarradores que una sucesión de errores políticos o un pésimo desempeño económico. Hay una extendida conciencia en el sentido de que nuestra crisis resulta de un extravío del rumbo patrio y precipita como en cadena la decadencia de los distintos órdenes de la existencia colectiva. El fenómeno que enfrentamos es consecuencia de un ciclo histórico que dura más de 25 años y que en su tiempo fue asumido alegremente por nuestros gobernantes a despecho de los reclamos de una mayoría social que estaba buscando nuevos horizontes para el país. El voto público fue defraudado y las esperanzas sociales se esfumaron. Aceptamos la gradual disolución de la soberanía y el traspaso de decisiones fundamentales hacia el exterior. Las dramáticas consecuencias de ese proceso fueron el incremento de la miseria, la invencible corrupción, la evaporación del salario, la insultante concentración de la riqueza y la escandalosa criminalidad. La tragedia recurrente en la que nos vemos envueltos, no solamente ofende y arrebata la esperanza de un país hambriento, sino que trasciende a la opinión pública internacional hasta conformar la imagen de un país que con frecuencia parece irresoluble y que obliga a comentarios al igual severos que circunstanciales, como ha ocurrido respecto a otras desgracias nacionales. Resultan entonces absurdas las críticas oficialistas emitidas, por ejemplo, hacia los dichos de eurodiputados en los que advierten que “la justicia mexicana es lenta, selectiva y no protege a los familiares de la víctimas”. Ignoran además que nuestra asociación con la Unión Europea incluye específicamente la Cláusula democrática. También la protesta diplomática dirigida al jefe del Estado Vaticano,

El mapa y el mundo

L

os mapas no sirven para representar la realidad, la ponen en dos dimensiones para que podamos transitarla. En una ocasión hice en un coche con brújula el trecho que hay entre Boston y Washington DC, en la costa oriental de los Estados Unidos. Llevaba, por supuesto, un mapa en el que se representaba claramente —cualquiera lo puede certificar— que descendería de norte a sur tirando un poco hacia el oeste para cumplir con la curva costera. Durante el camino fui atento a la brújula, que desmintió cabalmente tanto mis intuiciones geográficas, como el dibujo del mapa: la aguja del compás señaló durante la mayor parte del tiempo hacia el Oeste puro y duro, por que la forma real del continente no es la de una “l”, como aparece representado en los mapas, sino la de una “c”. Es por eso que Nueva York y Lima, que dan una al Atlántico y la otra al Pacífico, tienen la misma hora. Viajar es siempre imponer la deformidad del mapa, no sólo en el sentido de que los utilizamos para llegar de un lugar a otro, sino porque los registros de nuestros desplazamientos necesariamente se traducen dos dimensiones para hacerse reales: nuestra necesidad por fijar las cosas en el papel o la pantalla es tal, que si no hacemos la trasposición de lo real a dos dimensiones, no es verificable. El fin de semana en Morelia o las vacaciones en Japón serían hechos indigestos y borrosos si no los aplanáramos mediante los diarios de viaje y las fotografías. ¿Qué recordamos de aquella sufridísima visita a Disneylandia? No el calorón ni las filas ni el pollo verde que nos vendieron a precio de oro, sino el momento en que fuimos inmortalizados bajo las duras orejas del Ratón Miguelito. Toda California, todo el parque de diversiones, todos los aviones y todos los hoteles reducidos al mapa de nuestra vida que era antes el álbum familiar y ahora es la pantalla de nuestro teléfono inteligente. Tengo la sospecha de que la globalización, que nos cayó encima con tanta violencia, ha generado un desasosiego planetario que nos demanda el alzamiento de mapas emocionales que nos digan a nosotros mismos en donde estamos. La web ha jugado ese papel: pasar a dos dimensiones nuestro estado en el mundo. Le hemos hecho la vida fácil a los investigadores del futuro: las dos o tres pantallas que

Porfirio Muñoz Ledo por haber formulado votos para la no “mexicanización” de su país, cuando esa ha sido a través del tiempo una redundancia admitida para calificar la situación de una nación. Nuestros propios artistas, como Alejandro González Iñárritu, aprovechan valientemente escenarios universales para afirmar su deseo de una profunda transformación de México. Estos climas de opinión, sumados unos a otros, tienen que conducir a un replanteamiento de la realidad nacional. Cuando hablamos de una vía radical estamos diciendo que los problemas ya nos son remendables, ni con pactos ni con parches, sino que se hace necesaria una intensa movilización de la conciencias, poner de pie a la sociedad para reclamar el futuro que le pertenece. Todos los regímenes acaban por colapsarse y las revoluciones no son el único camino para removerlos. Es indiscutible que el ciclo de la transición ya concluyó y que sus resultados fueron catastróficos. Tratar de prolongarlo o maquillarlo sería una aberración. La promesa democrática se tornó en fase terminal del ciclo neoliberal. Lo que ganamos en pluralismo, lo pagamos en impotencia, en parcelación del despotismo, en dispersión de los abusos y en metástasis de la corrupción. Hemos asistido a la disolución en cadena de la moral pública que erosiona el concepto de identidad nacional y nos arrebata el porvenir. Estamos inmersos en una crisis del Estado‐nación en su acepción más amplia: como conjunción de gobierno, territorio y pueblo. La pérdida de jurisdicción sobre comarcas enteras anula la soberanía interna y degrada la externa. La imparable migración desangra a un tiempo que desdobla al país. Todo ello contribuye a calificar, sin ambigüedades, un Estado fallido. Basta revisar los fenómenos de protesta social de los últimos años, los cambios de régimen político en América Latina, la Primavera Árabe y muy recientemente el movimiento Podemos en España y Syriza en Grecia para entender que nos encaminamos a una nueva morfología social y a una relación de poderes distinta. El régimen representativo está derrotado, es hora de liberar las energías sociales. Es hora de refundación. Comisionado para la reforma política del Distrito Federal

Álvaro Enrigue nos acompañan todo el tiempo van inscribiendo un mapa instantáneo y perfecto de la vida de cada uno de nosotros. Nuestra página de Facebook declara nuestro universo emocional, la de Twitter nuestra filiación política, la suma de nuestro estado de cuenta bancario y el archivo de recibos en nuestra cuenta de correo, el mundo completo de nuestros consumos: con sólo encender la computadora de alguien, podemos saber qué planeaba leer el fin de semana pasado, que comió y qué discos puso para lavar los platos. Nos costó 300 años de investigaciones documentales que alguien descubriera que Francisco de Quevedo no fue a su graduación, en octubre de 1599, porque estaba bajo arresto domiciliario. Si entramos a nuestra cuenta del banco hoy al mediodía, podemos saber qué café pidió nuestra pareja. Pero lo que aparece en la pantalla es sólo un mapa: algo imprimible, recortado, chato, que se parece a la realidad porque registra nuestros desplazamientos por el mundo de las relaciones interpersonales, la ideología y los hábitos de consumo: el detritus de una realidad que sigue siendo poliforme e incontrolable. Si alguien revisa mi cronología de tuiter, no tiene un retrato de nuestro tiempo, sino de mis filias y fobias políticas. Cuando mucho de las de la clase media ilustrada y global del México de febrero 2015. El mapa choca contra la realidad como la brújula chocaba contra el mapa mientras manejaba hace unos años de Boston a DC. Es por eso que la insurrección general de la clase media mexicana, tan obvia en los periódicos o las cuentas de Twitter, no corresponde con las intenciones de voto de la ciudadanía: cuando despertamos, el Partido Verde todavía estaba ahí. No tiendo a apresurarme a señalar la malevolencia de todas las innovaciones ni soy de los que ponen el grito en el cielo porque nos volvimos espiables: es una decisión que, al final, tomamos conscientemente y podemos revertir. Sí me preocupa, en cambio, que la natural sustitución de la realidad por su mapa termine frustrándonos como generación, encaminándonos hacia una violencia sobre todo verbal que no sentíamos cuando pensábamos que nuestras ideas eran sólo nuestras ideas y no las de todo un universo —en realidad imaginario. La web no es el mundo, sino la edición maltrecha que hacemos de lo que quisiéramos que fuera.

El rol de Alemania en el mundo

L

uego de un año de trabajos, el ministro federal de Relaciones Exteriores de Alemania Frank‐Walter Steinmeier anunció esta semana el resultado del proceso de revisión de su política exterior, denominado Review 2014. En enero del año pasado, el presidente alemán, Joachim Gauck, hacía un llamado a asumir más responsabilidades y jugar un papel más activo en la arena internacional. Plantear el papel de Alemania en el mundo significaba analizar los fines y los medios. Para ello se hizo el Review: pensar a futuro la política exterior a mediano plazo. Realizado en tres fases (consulta a expertos alemanes y extranjeros; discusiones públicas en foros, talleres y diálogo en redes sociales con la población alemana y discusiones amplias con los propios funcionarios del Ministerio), el Review es notable por la importancia que el gobierno ha dado a discutir abiertamente la política exterior, y el énfasis en comunicar intereses y preocupaciones de gobierno y sociedad, en un claro esfuerzo por legitimar domésticamente la política exterior. En las consultas se percibió la expectativa externa de que Alemania se involucre más en cuestiones de política internacional, que actúe conforme a la estatura que ya tiene. Para conjurar temores históricos aún vigentes y la suspicacia de que aspire a ser una gran potencia, Steinmeier ha dicho que el país debe resistirse a la tentación que da la actual condición de poder, y subraya que Alemania tiene mucho que ofrecer al mundo y está dispuesta a contribuir, confiada de sí misma y con humildad. Para reorganizar su política exterior, crean tres ejes para responder a tres desafíos. Estos son: crisis, orden y Europa. El primero, para

Venezuela: las crisis de hoy y las que vienen

E

l descontento y la frustración en Venezuela son reales, no imaginarios o producto de un complot. La crisis venezolana es el resultado de una serie de condiciones económicas, sociales y políticas acumuladas durante años. Por ello, si entendemos que en lo económico y en lo social no hay soluciones simples ni palpables en el corto plazo, entonces la única posible vía para canalizar las tensiones que se han venido acumulando en los últimos tiempos, tiene que ser política. Pero si la política en Venezuela no es eficaz como espacio para dirimir y resolver esas tensiones, entonces no podemos esperar otra cosa que un prolongado y cada vez más grave deterioro de la situación. El diálogo político se vuelve no solo indispensable sino quizás la única alternativa para evitar el colapso. Y eso es precisamente lo que no está ocurriendo. La detención esta semana de Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, es la muestra más reciente de ello. Los cargos: conspiración y participación en un golpe de estado respaldado por Washington. Empecemos por contrastar estos datos: En 2006 Chávez derrota a Manuel Rosales por una diferencia de 26 puntos. Seis años después, en 2012, Chávez derrota a Capriles por 10 puntos, aún un margen muy amplio, pero bastante inferior. Ya sin Chávez, Maduro derrota a Capriles, pero solo por 1.6%, asumiendo la confiabilidad de las instituciones electorales venezolanas. Para enero del 2015 la aprobación de Maduro cae a un 22%, su nivel más bajo hasta ahora. Se podría argumentar que la razón del declive electoral del oficialismo o los bajos niveles en la aprobación de Maduro tienen que ver con la ausencia del gran líder Chávez y su carisma. Posiblemente eso haya influido en parte, pero hay otras hipótesis que no solo explicarían esa tendencia electoral a la baja ‐lo que refleja un creciente desencanto del chavismo‐ sino que nos permiten abrir una ventana para entender la desesperanza que se ha generado entre una cada vez más amplia porción de la ciudadanía venezolana. Es verdad que durante el mandato de Chávez hubo un notable decremento en los índices de pobreza y desigualdad. Pero todo parece indicar que los datos económicos actuales muestran los costos de las políticas adoptadas, o al menos de parte de ellas. Veamos: en 2008 la deuda del gobierno sumaba 23% del PIB; en 2011, 43%; en 2013, 52% (FMI, 2014). La inflación en 2006 era del 14%, en 2012, era del 21%, en 2013 subió a 56% y en 2014 cerraba en 63.6% oficialmente, aunque en la calle, la inflación real superó niveles del 100%. El desempleo de 7.4% en 2008 se incrementará hasta 11% en 2015, según previsiones del FMI. En sentido inverso, el PIB crecía al 10% en 2006 y al 5.6% en 2012. En 2013 creció solo al 1%. En 2014, el PIB cayó más del 3%. El

Zirahuén Villamar poder reaccionar no sólo a los conflictos, sino dedicarse a la prevención, gestión y estabilización post‐conflictos con la ayuda de países socios. El segundo, para atender de forma multilateral, reforzando las organizaciones internacionales, el cambio en importancia y poder a nivel global de nuevos actores, a través de un orden internacional. Por último, liderazgo y responsabilidad para la Europa comunitaria como elemento indispensable de política exterior hacia el mundo y de la fuerza económica alemanas; y para una Europa más amplia donde la integridad de territorios ha vuelto a la mesa. La reformulación no renuncia a la continuidad de otros valores de su política exterior —como la relación franco‐alemana, o la transatlántica—. Tampoco echa abajo otros conceptos estratégicos de política exterior, como el regional dedicado a América Latina y el Caribe (2010) o el temático desarrollado para las potencias emergentes del mundo (Gestaltungsmächte, de 2012), entre las que se cuentan como socios privilegiados latinoamericanos a México y Brasil. México puede potenciar su actuación internacional en la medida que es afín a la posición alemana en materia de orden mundial — multilateralista, normativa, y abierta a nuevos actores—, y debe aprovechar que un mayor involucramiento externo alemán pueda incidir en que México cumpla sus compromisos con los derechos humanos y la democracia, como puede esperarse tras la reciente visita del Comisionado de Derechos Humanos y Ayuda Humanitaria del gobierno federal alemán, Christoph Strässer. Candidato a doctor en Ciencia Política, Universidad Libre de Berlín. @zirahuenvn

Mauricio Meschoulam PIB per cápita venezolano, medido en dólares, presenta un declive de hasta 32% del 2012 a la fecha. El índice de escasez, que mide la falta de bienes, llegaba en enero de 2015 a 50%, con una escasez en productos básicos de más del 60%, su nivel más alto desde que es medido. Es decir, los productos escasean cada vez más y cuando se pueden conseguir, su precio es tan elevado que a veces terminan siendo impagables. A estos factores hay que sumar la crisis cambiaria que procede de tiempo atrás y se sigue profundizando, además de una terrible crisis de seguridad, lo que ha terminado por golpear psicológicamente a una ciudadanía invadida por el miedo y la desconfianza. Solo para mencionar un dato: Tanto en su medición del 2013, como del 2014, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, A.C. ubica a Caracas como la segunda ciudad más alta del mundo en materia de homicidios por cada 100 mil habitantes (superando a todas las ciudades de México). Por último, reportes como el de Amnistía Internacional del 2014, documentan los problemas de impunidad que persisten en ese país, así como las violaciones a los derechos humanos y la falta de independencia del poder judicial. Con esos datos es comprensible que una importante porción del electorado paulatinamente se haya ido desencantando de Chávez, su discurso, y posteriormente de sus herederos, a pesar de la retórica que situaba a las protestas del año pasado y al descontento acumulado en fuentes y causales extranjeras. Ahora bien, el problema no es ya lo sucedido entre 2012 y 2014, sino lo que sigue. Las cosas en Venezuela no van a mejorar pronto. Al revés. Es esencial comprender que los indicadores económicos arriba descritos se generaron mientras el precio del petróleo se ubicaba en un promedio de más de 90 dólares por barril. ¿Qué sucederá con los precios actuales, teniendo el petróleo el peso que tiene en los ingresos públicos de Venezuela? No se necesita ser expertos en economía para visualizarlo. Algunas predicciones indican que en 2015 el PIB venezolano caerá hasta en un 7% en un entorno de elevadísimas tasas de inflación, desempleo y escasez crecientes. Este entorno no puede sino seguir desplomando la popularidad de Maduro, generando tensiones como las del año pasado que sacaron a decenas de miles a las calles a protestar durante meses. A pesar de la represión oficialista que terminó por debilitar al movimiento social, la persistencia de la crisis económica con la crisis política y con la crisis de seguridad, seguirá generando motivos en la gente para buscar salidas no institucionales ante todo aquello para lo que los canales institucionales no tienen ni van a tener solución. Analista internacional. @maurimm


Domingo 1 de marzo de 2015 | Diario Regional de Zapotlán

7

Actualidad Comercial de celulares vetado por polémica sexista »» Una conocida marca de equipos móviles hizo un anuncio al cual acusan de ser denigrante para la mujer

Brasil se convirtió en el primer país en prohibir el uso de whatsapp.

El primer país que prohíbe WhatsApp »» Un juez de Brasil dijo que la empresa de mensajería desobedeció medidas judiciales, aunque no precisó cuáles Un juez brasileño ordenó la suspensión de la aplicación móvil de mensajería WhatsApp en todo el país, dado que la firma desobedeció pedidos de la justicia, informó este miércoles la policía. Como se menciona en el portal del The New York Times, el juez Luiz de Moura Correia ordenó a los proveedores de infraestructura y de telefonía móvil, la suspensión de la aplicación en todo el territorio nacional a principios de este mes de manera temporal. El juez no quiso hacer comentarios sobre los detalles de su decisión porque es un caso en curso, pero un oficial de prensa en la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Piauí, dijo que el caso está vinculado a “fotos sexualmente gráficas de los niños en la aplicación.” Sin embargo, las operadoras no han cumplido ya que el servicio sigue funcionando normalmente. Al parecer, la decisión se tomó el 11 de febrero, día en que se comunicó a las operadoras que debían bloquear el acceso a WhatsApp.net y WhatsApp.com el 19 de este mismo mes con un plazo de 24 horas para cumplir la petición. SindiTelebrasil, la asociación que representa a esos operadores, indicó en su portal que la suspensión podría “causar enormes pérdidas a millones de brasileños” que usan WhatsApp por razones personales y profesionales.

En Brasil, tres de cada 10 habitantes tienen un teléfono inteligente, según un estudio de la encuestadora de mercado Nielsen-Ibope, difundido a finales de 2014.

El anuncio muestra a una mujer en ropa interior paseando por su casa.

Sol atraviesa por etapa de hibernación »» La disminución cíclica de energía puede ser la causa de varios conflictos a lo largo de la historia, pues ocasiona sequías, que las civilizaciones se muevan a buscar alimentos en territorios inexplorados, así como guerras Cada 120 años el Sol atraviesa por etapas de hibernación en la que su energía es menos intensa, como la actual, con eventuales consecuencias negativas para la agricultura, revelaron científicos mexicanos. Investigadores del instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezados por Víctor Manuel Velasco Herrera descubrieron la existencia de estos ciclos solares en investigaciones recientes. “A partir del 2004 existe un déficit de energía solar; el análisis, que se realizó con el uso de datos satelitales muestra que la disminución energética actual es del 10% y se espera que se agudice hasta en 40% entre 2030 y 2050, aunque la carencia durará todo el siglo XXI”, subrayó Velasco Herrera. El científico consideró que esta disminución cíclica de ener-

La marca de celulares británica Kazam, lanzó un comercial que fue vetado en el Reino Unido con el argumento de que denigraba la imagen de la mujer porque la sobre expone sexualmente sin relación alguna con el teléfono. De acuerdo con un reporte de Busisness Insider, el anuncio de un minuto de duración tuvo ocho quejas ante la Autoridad de Estándares de Publicidad (ASA, por sus siglas en inglés) que en este país toma como algo serio las denuncias e investiga cada una de ellas. En el anuncio aparece una mujer en ropa interior caminando por su casa mientras realiza varias actividades. Eventualmente ella se viste y cuando escucha el sonido de su smartphone lo busca y descubre que lo tiene en su blusa. El objetivo es anunciar el equipo Kazam’s Tornado 348, el cual la empresa llama “el celular más delgado del mundo”. La ASA dictaminó que no se debe transmitir más este video, pero aún se encuentra en la página de YouTube de la marca. Kazam dijo que su anuncio estaba jugando realmente a la idea de que el teléfono era tan delgadao que fácilmente podría ser olvidado si se dejara en un bolsillo de la camisa. El lugar estaba destinado a jugar un “escenario conocido” (de una mujer planchando su ropa), pero con el añadido de que el teléfono era tan delgado, que la actriz no se dio cuenta que estaba planchando sobre él. La compañía añadió que era cuidadosa para asegurar que el anuncio sólo se transmitió durante los programas adecuados y era poco probable que quedara al alcance de los niños.

gía puede ser la causa de varios conflictos a lo largo de la historia, pues ocasiona sequías, que las civilizaciones se muevan a buscar alimentos en territorios inexplorados, así como guerras. “El déficit repercutirá a nivel planetario en la producción agropecuaria, en la salud de los seres vivos, en el consumo y producción de los recursos energéticos; además, tiene un efecto directo en la calidad y cantidad de los nutrientes de las especies cultivadas”, alertó. Por ello, urgió a reorientar las líneas de investigación y docencia para capacitar a profesionistas que puedan resolver los problemas por venir. “Tendremos que activar la producción alimentaria en México y en el orbe, pues cuando hay déficit solar entonces se reduce el rendimiento, hay problemas energéticos y surgen conflictos entre las sociedades humanas”, advirtió.

Investigadores de la UNAM descubrieron la existencia de estos ciclos solares en investigaciones recientes.

Desarrollan en Japón el microscopio más potente del mundo »» Es capaz de ofrecer una resolución de 43 picómetros (unidad que equivale a la billonésima parte de un metro), es decir, menos de la mitad del radio de la mayoría de los átomos El fabricante tecnológico nipón Hitachi ha desarrollado el microscopio con más resolución del mundo, basado en la transmisión de electrones y capaz de realizar observaciones a nivel atómico, según confirmó esta empresa. El microscopio electrónico de transmisión (MET) fue completado esta semana tras iniciarse su desarrollo en 2010 y es capaz de ofrecer una resolución de 43 picómetros (unidad que equivale a la billonésima parte de un metro), es decir, menos de la mitad del radio de la mayoría de los átomos. El aparato, que ocupa una habitación entera, alcanza esta resolución récord gracias a una gran concentración de su haz de electrones a través de cables y circuitos especialmente diseñados para esta tarea, según señaló un portavoz de Hitachi. Otras innovaciones destacadas son el uso de materiales de amortiguación acústica en la base del microscopio para reducir el impacto negativo de las vibraciones, así como la instalación de barreras magnéticas en torno al aparato. De este modo, se ha logrado reducir el efecto de “factores externos” que causan aberraciones en las lentes, perjudican su resolución y suponen la principal limitación de este tipo de microscopios, explicó la compañía. Los microscopios de electrones, inventados en la década de 1930 por el físico alemán Ernst Ruska, permiten alcanzar aumentos muy superiores a los de los microscopios ópticos gracias al uso de electrones en lugar de fotones, lo que posibilita el estudio de la estructura y composición atómicas de un amplio número de materiales. El nuevo dispositivo permitirá la observación óptica de las posiciones de los átomos, lo que según Hitachi podría contribuir al desarrollo de nuevos materiales con diversas aplicaciones.


8

Domingo 1 de marzo de 2015 | Diario Regional de Zapotlán

Estilos

¡De amigovios al romance online, las parejas del siglo XXI!

Mujeres y hombres adoptan nuevas fórmulas para compartir su amor en estos tiempos. Un psicólogo explica las características, pros, contras y posibilidades de estas nuevas relaciones Infinidad de parejas de todas las edades disfrutan de sus relaciones, pero no todas ellas encajan dentro de los modelos de relaciones monógamas tradicionales, es decir noviazgo, pareja de hecho o matrimonio. María Beatriz Pereira Reis, psicóloga de adultos de ISEP Clínic Barcelona (barcelona. isepclinic.es) explica cómo funciona cada tipo de relación, cuáles son sus puntos fuertes y débiles, y de qué manera suelen evolucionar las diferentes modalidades de estas parejas del siglo XXI. Juntos el fin de semana Según Pereira, las relaciones del tipo “juntos el fin de semana” funcionan bajo el concepto de “luna de miel” cada “weekend” y suelen estar conformadas por adultos entre 25 y 35 años, que están desarrollándose como profesionales. “Muchas veces deben viajar continuamente o estar durante algún tiempo en lugares diferentes a los de su pareja, con lo cual, acuerdan verse el fin de semana como recompensa por estar toda la semana separados”, indica la experta. “Un punto fuerte de estas parejas es que se alarga la fase de enamoramiento, ya que la ausencia de la otra persona permite que, al volver a verla, percibamos su presencia como si fuera la primera vez, por lo que las emociones suelen ser más intensas que en quienes conviven los siete días de continuo”, añade. Otro punto favorable de estas relaciones -según Pereira- es que, al disponer de tan poco tiempo para compartir, sus miembros tienden a centrarse y reforzar los aspectos positivos de la relación, y tienden a minimizar las diferencias y conflictos. “Sin embargo, algunos de sus puntos débiles es que sus miembros se pueden volver celosos e inseguros, o muy egoístas con su espacio individual, y aumentan las probabilidades de infidelidad por la distancia física. Con ello se dificulta la posibilidad de compromiso y avance de la relación”, explica la psicóloga. Para Pereira, “cuantos más años de buena relación tenga la pareja y más sólida sea su proyecto de vida en común, las probabilidades de perdurar aumentan” “Mantener este tipo de relaciones depende del esfuerzo común que hagan ambos miembros para verse los días festivos, y sobretodo, sorprender al otro, bien sea con un viaje sorpresa, un detalle o un escrito”, señala. Amigos con derecho a roce “Los también llamados amigovios, que mantienen relaciones sexuales dentro de un vínculo de menor compromiso formal que un noviazgo, son una relación amorosa y erótica en la que se niega el encuadre matrimonial”, según esta profesional. “Los amigovios entran en una categoría especial: no son novios ni amantes, y no existe la posibilidad de un futuro amoroso. Son parte de una relación en la que abundan la exploración, las búsquedas y el sexo, en la que todo vale, excepto enamorarse”, enfatiza. “Algunas características de los amigovios, denominados ADR, son que la relación tiene comienzo y terminación, aunque esta última puede ser renovable; no tiene cotidianeidad como en el vínculo matrimonial, ni tampoco proyectos vitales futuros; y crea la ilusión de un placer permanente sin un encuadre estable”, explica Pereira. “Aunque -de acuerdo a la psicóloga- en esta relación la tendencia monogámica está

negada, los ADR se ubican en la categoría de elegidos o preferidos, y el engaño y la transgresión entre ellos pueden tener un sabor y un sentido particular” “Los ADR no deben ser tomados livianamente porque, antes que nada, son amigos, y deben corresponder a todas las necesidades que la amistad conlleva. Como en todo vínculo, y sobre todo sexual, debe haber respeto mutuo y honestidad, también para decirle al otro que la relación ha finalizado porque se ha encontrado a alguien especial, o porque ya hay sentimientos más profundos involucrados”, indica la especialista. “Aunque parecen ser relaciones simples, vividas en y con absoluta libertad, son sinónimo de complejidad, por las reglas intrínsecas, el lenguaje adulto y desprejuiciado, la cabeza abierta y demás cosas que las hacen únicas e intransferibles”, precisa. Cada uno en su casa De acuerdo a Pereira, los miembros de las parejas “cada uno en su casa” suelen superar los 40 años de edad, son monógamos y poseen un vínculo estable y duradero. Casi todos ya estuvieron casados y muchos tienen hijos y eligen compartir la vida con el otro, pero sin el desgaste de la convivencia viéndose, al menos, dos noches por semana. “Comparten noches, días, momentos especiales, viajes, vacaciones, fines de semana y, a veces, tiempo con los hijos del otro. Y también la forma de ver la vida. Pero, por decisión de ambos, ni la casa ni la economía son comunes”, destaca. Pereira indica que, para algunos expertos, los “living apart together” (viviendo separados pero juntos) o “out of the bed” (fuera de la cama) son algo parecido al vínculo afectivo ideal, con muchas ventajas y casi ninguna desventaja, aunque para otros son producto del individualismo posmoderno, que implica un menor grado de compromiso amoroso. “Este tipo de relaciones se describen también como “contigo y sin ti” ya que las viven muchas personas que han sufrido un divorcio o han quedado viudas, y están abiertas a volver a estar en pareja, pero no están dispuestas a repetir la experiencia de la convivencia y quieren satisfacer su necesidad de independencia”, según la experta de ISEP Clínic. En opinión de Pereira, la base de esta relación, en la que hay un compromiso afectivo, “es respetar el disfrute o la necesidad de contar con espacios propios físicos o psíquicos (vivienda, orden o desorden, amistades, manías, pasiones, hobbies, o tiempo a solas o con los hijos) sin sentir que haya que abandonarlos por estar en pareja” Relaciones ‘en línea’ “Las páginas para conocer gente y las redes sociales se han convertido en un método habitual para hacer nuevos amigos y encontrar a alguien especial. Allí se produce una conexión, una afinidad, un encuentro entre dos personas que encajan bien, que es real y el que se produzca a través de una pantalla no la hace menos válida”, explica Beatriz Pereira a Efe. “Una posible ventaja de estas parejas -según la psicóloga- es que la apertura hacia el otro puede ser más auténtica, porque quizá se conozca el interior de la persona saltando sobre las barreras sociales, como la importancia del físico, el dinero o la posición social” “También resulta más fácil hablar sobre uno mismo, porque no tenemos al otro delante. No nos tenemos que enfrentar a su mirada, a sus réplicas, a sus reacciones y, sobre todo, a sus juicios. Por lo tanto, es más fácil sincerarse”, continúa. Pero según Pereira el peligro de este tipo de relaciones es que “es fácil idealizarlas, ya

Los Amigos con Derecho a Roce entran en una categoría especial: no son novio ni amantes.

que si esa persona con la que conectamos hace comentarios ingeniosos o inteligentes o tiene una foto de perfil atractiva, podemos imaginar que es el hombre o la mujer de nuestra vida y parece que no tenga defectos, ni problemas” “Otra desventaja de este tipo de relaciones, es que la persona al otro lado del ordenador, puede jugar sus mejores cartas para vender una imagen poco real de sí misma”, según esta experta. En opinión de Pereira una relación “online” “no es una verdadera relación de pareja o noviazgo, ya que estos requieren una intimidad auténtica, un contacto físico, la presencia del otro y la interacción que se deriva de una conversación cara a cara, de la espontaneidad y la fluidez de una relación real, todo lo cual no

existe cuando la otra persona es virtual” “Es importante comprender que muchos enamoramientos virtuales se deben a la soledad y a la insatisfacción, y que la persona virtual siempre parece encantadora, debido a que solo contacta en las ocasiones que le apetece hablarnos, pero sin compartir las tareas domésticas, las facturas ni otros asuntos engorrosos y aburridos, pero reales”, destaca. Para esta psicóloga, “las probabilidades de éxito de estas parejas dependerá de si convierten el contacto virtual en uno real: si existe una buena conexión es una señal alentadora y lo adecuado es citarse con la persona para conocerla más allá de la red, teniendo en cuenta que en la realidad, quizá no resulte tal y como la imaginábamos”

Las enfermedades que puede transmitir un beso »» Conoce algunas de las enfermedades que podrías contraer por este acto Un beso es una manera de demostrar afecto, pero también puede ser la puerta a un gran número de infecciones, es por eso que aquí te mostramos algunas de las enfermedades que podrás contraer: Gripe. Es la enfermedad más frecuente que se transmite por la saliva. Mononucleosis o enfermedad del beso. Sus síntomas son fiebre, dolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos y fatigas.

Herpes simple. Una vez infectada, la enfermedad puede brotar hasta 2 años después. Se visualiza en labios y genitales. Meningitis. Se inflaman las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal ocasionando dolor de cabeza, rigidez en el cuello, entre otros. Puede llevarte hasta la muerte. Citomegalovirus. Con síntomas similares a una gripe fuerte, puede traer complica-

Puede ser la puerta a un gran número de infecciones.

ciones si estás gestando. Infección por estreptococo. Sus síntomas son dolor de garganta por infección. Hepatitis B. Se transmite por la sangre, pero el virus también está presente en la saliva. Si el infectado tiene una herida en la boca, el riesgo de contagio es mayor. Caries y gingivitis. Las bacterias se transmiten a través de los besos. Es importante que tú y tu pareja tengan una excelente salud dental.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.