LUNES 07 DE ABRIL DE 2025

Page 1


GOBERNANZA ACTIVA

ERA presenta avances y alianzas en diversos sectores del estado

Con presencia en regiones clave, Eduardo Ramírez fortaleció la coordinación institucional y los vínculos con la ciudadanía

Págs. 8-9

Tuxtla-Monterrey: Conexión paraelturismodelaregión

Más vuelos significan mayor movilidad y crecimiento, posicionando a la entidad como un destino seguro

“Conecta Chiapas” beneficia a estudiantes de Berriozábal

La entrega de chips forma parte del compromiso del gobernador con la educación y el bienestar de las juventudes

Pág. 6

Titulación en CEDES destaca el liderazgo de Mena Álvarez

La entrega del acta de evaluación reafirmó el compromiso del CEDES con la formación integral de sus estudiantes

La región fortalece su administración con un acuerdo que introduce auditorías anuales a los planes de desarrollo municipales

FOTO: CORTESÍA
Pág.7
Pág.

TRAZOS

El meme

El resumen

DIRECTORIO

TODO NOTICIAS

El portavoz de la información

Redacción

Director

Omar Flores Penagos

Editor

Andrea Flores

Jefe de Información

Carlos López

Kevin Narvarte

Damián Cervantes

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Daniel Martínez

Romeo Gallegos

Social Network

Francisco Castellanos

Sandra Victoria

Gloria Rojas

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

1978: En los Estados Unidos, el presidente Jimmy Carter aplazó la investigación de la bomba de neutrones tras protestas en contra de su administración.

TODO NOTICIAS: El Portavoz de la Información. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Jesús Álvarez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Planta Alta, Col. Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

TODO NOTICIAS © 2019. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

OPINIÓN

Zapping Poéticas burbujas: estructura y mercado del arte

UNO

El videorreportaje La burbuja del arte contemporáneo sitúa al mercado del arte en el contexto macro de los mercados financieros (Aquí: https://acortar.link/ Yen3TV) Explica cómo y por qué el arte contemporáneo está inmerso en una burbuja financiera, elevando los costos de obra a precios realmente estratosféricos.

Para entender este fenómeno es conveniente situarnos en la perspectiva social del arte: mirar su estructura, pensarlo como institución, campos y mundo. Como quiera que se llame, el Arte, con mayúsculas, no es obra individual del artista.

DOS

Es común pensar desde la idea ilustrada del arte, aquella que evoca al artista genio. El genio creativo, tan caro a Kant, explica por qué las obras de arte, desde esta perspectiva, son consideradas individuales, a grado tal que estas se han iconizado: no se compra el objeto sino el nombre del artista. Pensar al artista y su obra es una premisa de la estética occidental tradicional. Desde esta perspectiva se ponderaba el genio, como he dicho, y también la belleza de la obra. Otras expresiones artísticas y estéticas, como las artesanías, el arte popular y urbano, no se cotizan en este mercado.

Independientemente de la estética tradicional europea o el espacio de disputa creado por las estéticas decoloniales, el hecho de pensar al arte por el arte no explica su mercado. Es importante mirar también a los demás agentes que participan en la institución arte. Me refiero a los coleccionistas, curadores, gestores culturales; las galerías, museos, cafés y espacios para subastas; el público especializado, recurrente e incluso los no públicos que compran o visitan las galerías en actitud esnob.

TRES

Esta estructura es la que termina fijando los precios de las obras, así como su destino: de las obras

1948: Se creó la Organización Mundial de la Salud, con sede en la ciudad suiza de Ginebra.

emblemáticas a las invisibilizadas por la historia, no por su valor estético sino por su sentido social. Los artistas tienen como capital su talento y creatividad; los coleccionistas aportan el capital económico y son quienes provocan la burbuja, ¿cómo? Uno de ellos lo relata (cito de memoria al videorreportaje): solamente pon un precio y alguien lo comprará. ¿Realmente lo vale?

La compra-venta de obras de arte es una de esas y tantas prácticas. El hecho de que los precios de obras de arte alcancen esas cifras millonarias se debe a la propia estructura que los legitima.

Pero como sistema, el arte crea sus propias estrategias de sobrevivencia, pero también colapsa. Estructuras al fin tienen su propia temporalidad. La historia nos dirá si los 200 años del arte han llegado a su fin, como pregona la posmodernidad.

CUATRO

Ahora bien, no está de más señalar las trampas de esa estructura. Los precios de la obra de arte se inflan (otra vez la burbuja), o se manipulan a través de esos agentes que intervienen en su valoración. La lógica de la celebridad, las funas y la cultura de la can-

celación son prácticas comunes, además del pago que suele haber al crítico o al gestor del arte. Subyace en ello un ejercicio de poder y de comunicación. ¿La obra de qué artista se promueve o se silencia y por qué? ¿Cómo se insertan estas prácticas en la lógica económica del mercado? ¿Cómo contribuyen a la efimeridad de la obra y a su mercantilización? Preguntas retóricas en realidad.

Léeme en www.zzapping.blosgpot.com

Escúchame en Zapping Pódcast Tuiteo como @vlatido

EL ARTE está inmerso en una burbuja financiera. (FOTO: CORTESÍA)

Daniel Osuna Gómez y Eduardo Medina, premiados por replantear el impacto de las deportaciones

La semana pasada, el chiapaneco Daniel Osuna Gómez recibió el Premio Banamex de Economía por su trabajo de investigación “El efecto de las políticas de deportación en Estados Unidos en las empresas en los países de origen”, realizado en conjunto con Eduardo Maed Medina Cortina. Esta distinción, que goza de prestigio entre los académicos y economistas, fue establecida en 1951 y es considerada la más importante en América Latina.

La investigación de Daniel y Eduardo Maed desmantela varios prejuicios: demuestra que las deportaciones desencadenan cambios positivos en la economía de las comunidades en donde se recibe al mayor número de deportados. Se observa, por ejemplo, un incremento en la actividad de la economía local, con el crecimiento de establecimientos, mayores ingresos y aumento en las exportaciones.

Este fenómeno va acompañado de algo que pareciera negativo: una reducción en los salarios, que se compensa con la contratación de más trabajadores, el aumento de la producción y una disminución de la informalidad.

Hay algo fundamental, que apuntan los premiados: las deportaciones implican transferencia de capital humano y financiero. Es decir, las personas deportadas traen consigo habilidades adquiridas en Estados Unidos, lo que puede incidir en la productividad local y en el comercio exterior.

“Mostramos, dicen, que las personas deportadas pueden contribuir a sus comunidades utilizando las habilidades, conocimientos y recursos

que adquirieron en el extranjero. Hasta donde sabemos, no existe en México un programa a gran escala que evalúe estas habilidades e intente utilizarlas de manera productiva. En su mayoría, los deportados quedan librados a su suerte. Las pocas acciones que los apoyan provienen de iniciativas no gubernamentales. Por ejemplo, algunos centros de llamadas han incrementado sus esfuerzos de reclutamiento entre personas deportadas porque saben que muchas de ellas hablan inglés con fluidez, lo cual es una habilidad valiosa para estas empresas. Al ayudar a los deportados a reintegrarse y a utilizar su capital humano y financiero, los países en desarrollo pueden aumentar la demanda laboral y mitigar la caída de los salarios”.

Desgraciadamente, este potencial humano es muchas veces desaprovechado porque no existen programas gubernamentales que identifiquen a los deportados y reconozcan sus habilidades para insertarse en la economía local.

Sin que lo digan directamente los autores, puede afirmarse que las deportaciones representan una desventaja para Estados Unidos, pero también una oportunidad para países receptores como México, si se canaliza adecuadamente a las personas deportadas al sector productivo. Para lograrlo, se requiere de políticas públicas pertinentes, las cuales urgen ante el contexto actual y las decisiones tomadas por Donald Trump.

Este trabajo se basa en el análisis de dos mil 324 muncipios, pero se enfoca sobre a 457 municipios urbanos, que concentran el 66 por ciento de deportaciones previstas. Sin embargo, los autores

advierten que incluso las comunidades rurales pueden verse impactadas, incluso beneficiadas, aunque reciban a un solo deportado.

Daniel Osuna Gómez, originario de Tuxtla Gutiérrez, pero de padres villacorceños, trabaja en el Banco de México. Es parte de una nueva generación de economistas comprometidos con ofrecer soluciones reales a los problemas que enfrenta el país. Es licenciado en economía por el ITESM, campus Monterrey; estudió la maestría en economía en Duke University y el doctorado en Economía en la University of Texas at Austin. Sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria los realizó en la capital chiapaneca.

Se ha especializado en mercados de trabajo, economías regionales y políticas publicas: “Mis publicaciones han sido revisadas por paneles de especialistas y prensa especializada, tambien presentada en conferencias profesionales tanto en México como en el extranjero. Debido a la orientacion especializada en políticas publicas de mi trabajo, he elaborado analisis econométricos sofisticados y actualizados de la manera más accesible posible para grandes audiencias y tomadores de decisiones clave del país”.

Ojalá que este trabajo de investigación, que merecidamente recibió el Premio de Economía 2023 (entregado la semana pasada), influya en la formulación de políticas públicas. Y que Daniel siga contribuyendo a ofrecer soluciones viables a los grandes desafíos de México.

LA INVESTIGACIÓN DE los ganadores desmantela varios prejuicios. (FOTO: HUGO SALAZAR)

ESTADO

CULTURA Y COMUNIDAD

1969: Publicación en los Estados Unidos de las especificaciones RFC-1, considerándose esta como la fecha simbólica del nacimiento de Internet.

Jornadas culturales fortalecen al estado

Títeres, malabares y lectura interactiva impulsan la creatividad y la convivencia en comunidades vulnerables

Las Jornadas Artísticas por la Paz y la Fraternidad de las Infancias y Adolescencias de Chiapas llegaron a Villaflores y Frontera Comalapa con una propuesta clara: transformar el entorno a través del arte y la cultura. En un estado donde la violencia y la falta de oportunidades han erosionado el tejido social, estos espacios emergen como una alternativa para la reconstrucción comunitaria, apostando por la creatividad como herramienta de cambio.

En el barrio San Francisco La Aurora, en Frontera Comalapa, niñas, niños y adolescentes participaron en talleres de dibujo, malabares y juegos tradicionales, demostrando que el arte puede ser más que una actividad recreativa: un vehículo para fortalecer la convivencia y el sentido de pertenencia. La jornada cerró con la presentación del es-

pectáculo Aguas Margarita, donde la risa se convirtió en un lenguaje común que unió a los asistentes en un mensaje de esperanza. Villaflores también fue escenario de esta iniciativa, donde la Escuela Primaria María Suárez de Velasco abrió sus puertas a la

imaginación. La creación de títeres y la lectura interactiva no solo acercaron a los niños a la literatura, sino que les dieron la posibilidad de contar sus propias historias, un ejercicio esencial en una región donde muchas voces han sido silenciadas.

Tuxtla-Monterrey: Conexión para el turismo de la región

Más vuelos significan mayor movilidad y crecimiento, posicionando a Chiapas como un destino seguro

La conectividad aérea de Chiapas da un nuevo paso con la apertura de la ruta Tuxtla Gutiérrez–Monterrey, una apuesta que no solo amplía las opciones de viaje, sino que refuerza el intercambio económico y turístico entre dos polos estratégicos del país. Con una frecuencia diaria desde el 31 de marzo, esta conexión promete ser un catalizador para la movilidad de negocios y turismo en ambas regiones.

Más allá de facilitar traslados, la llegada de esta ruta responde a un crecimiento sostenido en la demanda de vuelos hacia Chiapas, un destino que ha ganado visibilidad por su riqueza natural y cultural. Para Monterrey, uno de los principales centros industriales de América Latina, el enlace con Tuxtla Gutiérrez representa una oportunidad para diversificar sus lazos comerciales y fortalecer inversiones en el sur del país.

Desde su entrada en 2013, Vo-

laris ha consolidado su presencia en Chiapas, transportando más de 4.1 millones de pasajeros desde la capital del estado. Con Monterrey sumándose a su red, la aerolínea refuerza su posición como actor clave en la movilidad aérea regional, operando ya nueve rutas estatales y una participación de mercado del 38 por ciento. El turismo sostenible también encuentra en esta expansión un nuevo aliado. La conectividad aérea eficiente es clave para atraer visitantes sin comprometer los recursos naturales, permitiendo que destinos como Chiapas crezcan sin perder su identidad. Al mismo tiempo, la nueva ruta facilita la

Para la titular del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), este esfuerzo no es aislado ni circunstancial. Forma parte de una estrategia más amplia que busca recuperar espacios vulnerados mediante el arte, promoviendo una identidad cultural fuer-

“Iniciativas como esta evidencian que la cultura puede ser un factor determinante en la reconstrucción del tejido social”

te y una comunidad más resiliente. Su visión se alinea con el proyecto humanista del gobierno estatal, que busca en la cultura un mecanismo de transformación social. Más allá del evento en sí, la relevancia de estas jornadas radica en su capacidad de generar un impacto duradero. En un Chiapas marcado por desigualdades y conflictos, iniciativas como esta evidencian que la cultura puede ser un factor determinante en la reconstrucción del tejido social. No se trata solo de talleres y espectáculos, sino de la posibilidad de imaginar un futuro distinto, donde la paz y la creatividad sean parte de la vida cotidiana.

Conectividad entre dos polos estratégicos del país. (FOTO: CORTESÍA)

llegada de empresarios, investigadores y profesionales que pueden aportar al desarrollo de la región. El reto ahora es capitalizar esta infraestructura para consolidar un turismo de calidad y aprovechar el flujo comercial que genera. Más vuelos significan más oportunidades, pero también la necesidad de una estrategia que convierta a Chiapas en un destino recurrente, no solo en un punto de paso.

Estrategia amplia para recuperar espacios vulnerados. (FOTO: CORTESÍA)

Congreso arranca nuevo periodo con Avendaño

Luis Ignacio convoca a la responsabilidad y trabajo conjunto para enfrentar los desafíos en áreas prioritarias

DAMIÁN CERVANTES/TDN

El Congreso del Estado de Chiapas abrió su Segundo Periodo Ordinario de Sesiones bajo la dirección de Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva. En un contexto político marcado por desafíos en materia de gobernabilidad y reformas estructurales, Avendaño asumió el liderazgo con un llamado a la unidad y el compromiso legislativo. Su mensaje no solo dio inicio a la sesión, sino que también estableció el tono de lo que será una etapa crucial para el futuro inmediato del estado.

Desde el inicio del nuevo periodo, la labor legislativa enfrenta una realidad compleja en Chiapas: necesidades urgentes en educación, seguridad y desarrollo económico. La responsabilidad recae en un Congreso que deberá demostrar eficacia y visión. Avendaño, como figura central en este proceso, tendrá la tarea de garantizar que los debates y acuerdos respondan a las exigencias ciudadanas y no se diluyan en discursos partidistas. El trabajo legislativo en este pe-

riodo no será menor. Se han aprobado reformas significativas en ámbitos como derechos humanos, justicia y equidad de género, pero

la gran prueba será transformar estos avances normativos en políticas efectivas. Bajo la conducción de Avendaño, el Congreso tendrá

que trascender la retórica y consolidar cambios reales en la vida de las y los chiapanecos. El liderazgo de la Mesa Directiva

“Las expectativas están puestas en una legislatura que priorice la estabilidad y el bienestar del estado”

será clave para definir el rumbo de las iniciativas y acuerdos. Avendaño enfrenta el reto de mantener el equilibrio entre las distintas fuerzas políticas, al impulsar un Congreso que funcione con madurez y responsabilidad. Su papel como mediador y promotor de consensos será determinante para evitar que las diferencias ideológicas frenen el progreso legislativo. Este nuevo periodo es una oportunidad para que el Congreso de Chiapas demuestre su capacidad de gestión y respuesta. Con Avendaño al frente, las expectativas están puestas en una legislatura que priorice la estabilidad y el bienestar del estado. En su liderazgo recae la posibilidad de convertir el debate político en resultados tangibles para la ciudadanía.

La entrega de chips forma parte del compromiso del gobernador con la educación y el bienestar de las juventudes

DAMIÁN CERVANTES/TDN

En un evento significativo para la comunidad estudiantil, el titular de la Secretaría del Humanismo, Francisco Chacón, junto al presidente municipal de Berriozábal, Jorge Acero Gómez, encabezaron la entrega de chips del programa “Conecta Chiapas”. La ceremonia tuvo lugar en la Escuela Preparatoria Salomón González Blanco. Este programa tiene como objetivo principal proporcionar acceso gratuito a Internet y herramientas

digitales avanzadas a estudiantes de todo Chiapas. La iniciativa busca reducir la brecha digital y mejorar las oportunidades educativas, especialmente en áreas rurales y marginadas del estado. Francisco Chacón destacó el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con la juventud chiapaneca, señalando que esta medida representa un ahorro significativo para las familias. “Hoy, el gobernador cumple su palabra al proporcionar acceso ilimitado a Internet, llamadas y redes sociales

para los jóvenes”, comentó durante la entrega.

Cada estudiante recibió un chip con un plan mensual que incluye cinco gigabytes de Internet gratuito. Aquellos que realicen la portabilidad del servicio podrán acceder a 10 gigabytes, lo que ampliará las posibilidades de aprendizaje e investigación, fundamentales en el desarrollo académico de los jóvenes. Este acceso a la tecnología también les permitirá estar mejor conectados con sus compañeros y profesores, facilitando un entorno de aprendizaje más dinámico y colaborativo.

Además, Chacón resaltó la colaboración entre la Secretaría del Humanismo y el Ayuntamiento de Berriozábal, destacando que este

es solo el inicio de varias iniciativas que beneficiarán a la población local. Pronto se inaugurará un Comedor del Humanismo en el municipio, como parte de una serie de proyectos para mejorar la calidad de vida en la región. Con este tipo de acciones, el gobierno estatal busca generar un impacto positivo y duradero en la comunidad, promoviendo el bienestar integral de los chiapanecos.

La intención es buscar cambios reales en la entidad. (FOTO: CORTESÍA)
Alumnos tendrán acceso a servicios digitales. (FOTO: CORTESÍA)

Infraestructura exige rendición de cuentas

Anakaren Gómez Zuart, subrayó la importancia de la revisión de precios unitarios y el control exhaustivo de contratos

Desde el corazón del Gabinete de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart encabezó una revisión crítica que marcará el rumbo de la obra pública en Chiapas. Más allá de los discursos, su presencia confirmó que la actual administración no está dispuesta a tolerar las inercias de constructoras que han incumplido. El mensaje fue claro: solo quienes rindan cuentas podrán seguir construyendo.

Como secretaria de Infraestructura, Gómez Zuart está al frente de un proceso que busca depurar al sector de prácticas irregulares. Durante la reunión sostenida con autoridades estatales, no solo se revisaron expedientes de empresas señaladas, sino que también se planteó un nuevo estándar en precios unitarios para evitar sobrecostos injustificados. La prioridad es eficiencia, no complicidad.

La estrategia, respaldada por el gobernador Eduardo Ramírez, reforzó la línea que Gómez Zuart ha defendido desde su llegada al

cargo: una infraestructura sin privilegios, con reglas claras y castigos firmes. Las empresas que arrastran observaciones o deudas con la

transparencia quedarán fuera del nuevo modelo. Para ella, la Nueva ERA no es eslogan, sino control técnico y administrativo.

El control de precios, los filtros en licitaciones y la exigencia de cumplimiento son medidas que buscan acabar con el rezago pro-

Comitán apuesta por una nueva etapa agroindustrial

La SAGyP impulsa una estrategia integral que combina modernización, inversión y arraigo comunitario

KEVIN NARVARTE/TDN

La transformación del campo en Chiapas ya no es un anuncio, sino un proceso en marcha que comienza a tomar forma en Comitán. La reciente gira del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, dejó ver una estrategia que mezcla infraestructura, inversión privada y sentido comunitario. El mensaje fue claro: todos cuentan, desde pequeños

productores hasta inversionistas, y todos tienen un lugar en este nuevo modelo rural.

Uno de los pasos clave será la modernización del rastro municipal a Tipo Inspección Federal (TIF), un movimiento que no solo responde a temas de sanidad, sino que también busca convertirlo en un polo económico. La apuesta por mejorar la calidad de la carne, generar empleo y garantizar abasto es también una jugada política: llevar beneficios tangibles a la región sin romper con los ritmos locales. El campo comiteco no se concibe sin su gente, y en esta gira se destacó un cambio silencioso pero profundo: el papel de las mujeres como protagonistas del trabajo

agropecuario. También se consolidó el compromiso del gobierno con cultivos emergentes como las berries, y con proyectos identitarios como el agave comiteco, al que se le busca un impulso internacional.

El enfoque de Barba Arrocha no solo recayó en la producción, sino en el valor agregado: menos migración, más arraigo. El diálogo con empresas agroindustriales, como Conagro, apunta a generar cadenas de valor más sólidas, pero también a posicionar a Comitán como una región atractiva para la inversión, gracias a sus condiciones de seguridad y cohesión social. Finalmente, en su recorrido por la Expo Feria Comitán 2025, el se-

“Su papel ya no es solo técnico, sino simbólico: representa la voluntad de ponerle fin al descontrol en el gasto público en Chiapas”

vocado por obras mal ejecutadas o abandonadas. Gómez Zuart sabe que limpiar este terreno es tan urgente como construir, y que su figura es clave para imponer orden en un ámbito históricamente capturado por intereses particulares. Así, mientras el gobernador respalda un discurso de rendición de cuentas, es la Secretaría de Infraestructura la que ejecuta la línea de fuego. Bajo el liderazgo de Gómez Zuart, el gabinete se ha convertido en un espacio de vigilancia y corrección. Su papel ya no es solo técnico, sino simbólico: representa la voluntad de ponerle fin al descontrol en el gasto público en Chiapas.

cretario marcó un punto de partida simbólico: un espacio que conecta productos con mercados y abre puertas a alianzas estratégicas. La modernización rural, en este con-

texto, ya no es solo una promesa de campaña: es una ruta trazada con actores locales, decisiones técnicas y una visión compartida del desarrollo.

Control de precios y licitaciones en obra pública estatal. (FOTO: CORTESÍA)
Ruta trazada para el desarrollo local. (FOTO: CORTESÍA)

DE CAJÓN

“Reforzó la narrativa de un gobierno itinerante, decidido a desmontar inercias institucionales, con un pie en la sierra y otro en los centros de decisión”

GOBERNANZA ACTIVA

ERA presenta avances en diversos sectores del

Con presencia en regiones clave, Eduardo Ramírez fortaleció la coordinación institucional y los vínculos con la ciudadanía

DAMIÁN CERVANTES/TDN

En el arranque de abril, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar intensificó su presencia en campo con una agenda que combinó estrategia, territorio y simbolismo.

Desde el Cerro Mactumatzá hasta Huixtla, pasando por Tapachula y comunidades indígenas, el mandatario desplegó una narrativa que combinó modernización, combate a la corrupción y contacto directo con la ciudadanía.

El mensaje fue claro desde el inicio de semana: posicionar el senderismo como parte de la oferta turística estatal, al anunciar operativos de seguridad permanentes en el Mactumatzá. Con ello, Chiapas apuntó a diversificar su imagen turística con actividades accesibles, seguras y sostenibles.

Sin embargo, la piedra angular del discurso oficial continúa siendo la educación. Al reunirse con el Gabinete Educativo, Ramírez Aguilar reforzó la meta de alfabetizar a 200 mil personas en 2025. El programa Chiapas Puede se volvió el estandarte de una cruzada que busca incidir en el segundo eje de su gobierno: transformar la educación desde las bases.

En un movimiento más técnico, el mandatario abordó la depuración de constructoras ante obras inconclusas. Junto a la Secretaría Anticorrupción y el Gabinete de Infraestructura, revisó auditorías y expedientes con el fin de sancionar a quienes incumplen y proteger el gasto público de sobrecostos innecesarios.

Chiapas también ocupó un lugar en el debate nacional de seguridad. En el Centro de Estudios Superiores Navales, Ramírez compartió la Estrategia de Paz que su administración implementa, destacando la coordinación civil-militar como pilar de su modelo de contención territorial.

La salud volvió a colocarse como prioridad con la inauguración de un nuevo centro médico en Frontera Comalapa. Allí, el mandatario recalcó que el acceso digno a servicios básicos es esencial para recuperar la confianza ciudadana en las instituciones.

Las Mesas de Paz, celebradas en instalaciones militares, mostraron

otra cara de su estrategia: una interlocución fluida con las Fuerzas Armadas para revisar avances y definir rutas de acción frente al crimen organizado. La seguridad, se transmite, no se improvisa.

En paralelo, lanzó la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz en una escuela primaria, sumándose a la narrativa federal que ubica el bienestar infantil como prioridad nacional. Chiapas adapta la agenda presidencial al contexto local para ampliar su impacto.

El respaldo al Plan México también fue explícito. Ramírez Aguilar acompañó a Claudia Sheinbaum en su presentación y refrendó su compromiso para que Chiapas no solo reciba, sino que contribuya al nuevo modelo económico y social que plantea la federación.

Esa misma lógica se aplicó al turismo. El vuelo inaugural de AeroBalam entre Tuxtla y Tapachula representa una apuesta por la conectividad interna, acortando distancias entre dos polos económicos fundamentales. La experiencia chiapaneca ahora es más accesible.

En Tapachula, su agenda incluyó la Mesa de Paz local, una visita al vivero militar para reforzar el plan de reforestación, y el respaldo a la entrega de viviendas junto a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Las tres acciones están articuladas bajo una visión de reconstrucción del tejido social.

La Universidad también fue escenario de presencia institucional. Con la inauguración del Scitech Lab y un aula digital inmersiva en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) de Tapachula, el gobernador respaldó la alianza entre academia e iniciativa privada. La tecnología, dijo, debe democratizarse.

La proyección internacional se activó en Pijijiapan, con el anuncio de que Chiapas será sede de un torneo internacional de surf en diciembre. Con ello, se inserta en el circuito global del deporte y posiciona sus playas como escenarios de competencia.

En Huixtla, las viviendas entregadas junto a la Sedatu no solo beneficiaron a decenas de familias; también funcionaron como símbolo de que el Corredor Interoceánico ya tiene rostro local. Vivienda, certeza jurídica y seguridad, dijo el gobernador, van de la mano.

El boxeo se convirtió en un instrumento de cohesión con la Clase Na-

cional por la Paz, realizada simultáneamente en 100 puntos de Chiapas. La convocatoria nacional encontró en el estado una de sus respuestas más activas y representativas. Finalmente, las Asambleas del Pueblo en Chalchihuitán y Amatenango del Valle cerraron la semana con un mensaje claro: el presupuesto será decidido por la gente. Agua potable, carreteras y unidades de salud fueron priorizadas por comunidades que ya no quieren ser espectadoras. Con una gran actividad en siete días, Eduardo Ramírez Aguilar reforzó la narrativa de un gobierno itinerante, decidido a desmontar inercias institucionales, con un pie en la sierra y otro en los centros de decisión. Chiapas, dejó entrever, será territorio de transformación constante.

Territorio que continuará en transformación. (FOTOS: CORTESÍA)

y alianzas del estado

ASE fortalece la rendición de cuentas en la entidad

Aguilar Meza aseguró que la nueva colaboración entre la Auditoría y el Congreso de Chiapas garantizará el uso del erario

DAMIÁN CERVANTES/TDN

El compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas en Chiapas dio un paso significativo con la firma de un convenio de colaboración entre la Auditoría Superior del Estado (ASE) y el Congreso del Estado. En un evento que marcó un hito en la relación entre ambas instituciones, el Auditor del Estado, José Antonio Aguilar Meza, reafirmó la importancia de la vigilancia constante sobre los recursos públicos. Este convenio busca garantizar una planeación de desarrollo más efectiva y confiable.

En su intervención, Aguilar Meza destacó que la verdadera fortaleza de un gobierno radica en la capacidad de gestionar los recursos públicos con integridad y eficacia. “Los recursos son del pueblo y para el pueblo”, afirmó, subrayando que la función de la Auditoría no se limita a auditar números, sino a garantizar que cada acción del gobierno sea un reflejo de transparencia y responsabilidad. Este acuerdo tie-

ne como fin principal asegurar que los Planes de Desarrollo Municipal sean ejecutados correctamente, sin desvíos ni mal manejo de los fondos.

El Auditor enfatizó que uno de los principales objetivos de este

convenio es fortalecer la confianza en la gestión pública. De acuerdo con Aguilar Meza, la colaboración interinstitucional es esencial para dar seguimiento a las acciones y proyectos del gobierno, asegurando que cada peso gastado esté jus-

Protección civil regula quemas para disminuir ola de incendios

Autoridades refuerzan operativos en La Concordia mientras continúan acciones de prevención

DAMIÁN CERVANTES/TDN

La temporada de calor en Chiapas trae consigo un desafío recurrente: los incendios forestales. A pesar de una reducción significativa en la superficie afectada en comparación con el año anterior, las autoridades estatales advirtieron que la amenaza sigue latente. La Secretaría de Protección Civil ha reiterado el llamado a evitar el uso del fuego en actividades agropecuarias y limpieza de terrenos urbanos, debido a las condiciones atmosféricas ad-

versas que predominan en abril. El titular de la dependencia, Mauricio Cordero Rodríguez, subrayó que, aunque los incendios han disminuido en un 82 por ciento respecto a 2024, la situación aún requiere vigilancia y acción coordinada. Destacó que las acciones preventivas iniciaron desde diciembre, mediante estrategias físicas, legales y culturales incluidas en los programas estatales de Protección Civil y Manejo del Fuego. Las cifras actuales reflejaron un esfuerzo sostenido: 48 incen-

dios forestales registrados hasta la fecha, frente a las 23 mil 275 hectáreas siniestradas en el mismo periodo del año pasado. Sin embargo, municipios como La Concordia, Cintalapa y Arriaga siguen reportando afectaciones significativas. En la actualidad, algunas brigadas trabajaron en dos incendios que estaban activos en La Concordia, donde más de 200 hectáreas fueron consumidas por el fuego. Ante este panorama, el Gobierno del Estado mantuvo una declaratoria de roza para regular las quemas agrícolas y ha reforzado la vigilancia en zonas vulnerables con el apoyo de la Fiscalía General del Estado (FGE). Se han intensifi-

tificado y tenga un impacto positivo en la sociedad.

Aguilar Meza también hizo un llamado a la responsabilidad de los funcionarios públicos, señalando que es vital que su desempeño sea auditado de manera rigurosa.

“Hizo un llamado a la responsabilidad de los funcionarios públicos, señalando que es vital que su desempeño sea auditado de manera rigurosa”

“La rendición de cuentas es la bandera política que debemos forjar y seguir todos los que vivimos en Chiapas”, expresó, reiterando que el gobierno debe ser ejemplo de honestidad y transparencia. Este convenio, que marca un antes y un después en la relación entre la Auditoría y el Congreso, tiene como meta que las futuras generaciones puedan ver en la administración pública un modelo de eficacia y ética.

Finalmente, el Auditor del Estado subrayó que este convenio no solo establece una alianza formal, sino también un compromiso de continuidad. La implementación efectiva de los planes municipales y estatales será vigilada de cerca, asegurando que la rendición de cuentas sea una práctica constante en el actuar gubernamental.

cado recorridos disuasivos y se ha exhortado a los municipios a tomar medidas para prevenir nuevos siniestros.

El mensaje es claro: la disminución de incendios no es un motivo para bajar la guardia. El compromiso de las autoridades debe ir de la mano con la responsabilidad ciudadana, evitando prácticas que pongan en riesgo el medio ambiente y la seguridad de la población.

Buscan fortalecer la confianza en la gestión pública. (FOTO: CORTESÍA)
Exhortan a tomar medidas precautorias contra siniestros. (FOTO: CORTESÍA)

Avendaño apuesta por un control más efectivo

Chiapas fortalece su administración con un acuerdo que introduce auditorías anuales a los planes de desarrollo

El Congreso del Estado marcó un precedente con la firma de un convenio de transparencia y rendición de cuentas, encabezado por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez. Su participación fue clave para consolidar esta alianza con la Auditoría Superior del Estado (ASE), estableciendo un nuevo modelo de supervisión para los Planes Municipales de Desarrollo. Con esta medida, la planeación en Chiapas dará un giro hacia la fiscalización real de recursos y proyectos.

Avendaño Bermúdez destacó que este convenio permitirá atender los rezagos en materia de desarrollo con una visión más clara y estructurada. Subrayó que el fortalecimiento de la transparencia garantizará que los planes estatales y municipales cumplan con su propósito. “Este es un paso firme hacia el bienestar de Chiapas, asegurando que cada municipio trabaje con responsabilidad y claridad”, afirmó el diputado.

La importancia del convenio ra-

dica en su enfoque en la medición de resultados. Por primera vez, los planes municipales serán evaluados bajo indicadores técnicos y auditorías anuales. Avendaño Bermúdez resaltó que esta estrategia no solo

mejorará la planeación, sino que también brindará herramientas para la toma de decisiones basada en datos verificables. Este modelo, aseguró, sentará las bases para una gestión más eficiente y sin opacidad.

UNACH firma acuerdo por la cooperación educativa

Refuerza su presencia internacional, buscando mejorar la educación superior en la región

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) continúa expandiendo su influencia académica a nivel internacional. En esta ocasión, el rector Oswaldo Chacón Rojas participó activamente en el X Foro de Responsabilidad Social Territorial, celebrado en la ciudad de Antigua Guatemala. Durante su intervención, Chacón Rojas firmó dos importantes acuerdos que consolidarán la cooperación académica en la región centroamericana, reafirman-

do el compromiso de la UNACH con el desarrollo educativo global. Uno de los acuerdos más destacados fue la firma de una Carta de Entendimiento y Cooperación Académica con Walter Mazariegos, rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Este acuerdo tiene como objetivo estrechar lazos y fomentar el intercambio académico entre ambas instituciones, una alianza que promete enriquecer la formación de docentes y estudiantes a través de proyectos conjuntos. Esta colaboración servirá como puente para que los estudiantes de ambas universidades se beneficien de nuevas oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Además, en el evento, Chacón Rojas suscribió un Convenio de Cola-

boración con Carlos Alvarado, secretario General del Consejo Superior de Universidades Centroamericanas (CSUCA). Este convenio apuntó a la creación de un espacio común de educación superior en Centroamérica, donde se compartan conocimientos, experiencias y mejores prácticas. Este esfuerzo conjunto también facilitará la realización de investigaciones y proyectos en áreas clave de la educación y el desarrollo regional. En su intervención, Chacón Rojas subrayó el interés de la UNACH en ampliar su red de cooperación internacional. Hizo énfasis en la importancia de que las universidades de la región trabajen unidas para fortalecer la calidad educativa y ampliar las oportunidades de vinculación para docentes y estu-

Además del impacto inmediato en la rendición de cuentas, el diputado enfatizó la necesidad de convertir este convenio en una estructura permanente dentro del marco jurídico de Chiapas. Desta-

“Subrayó que el fortalecimiento de la transparencia garantizará que los planes estatales y municipales cumplan con su propósito”

có que se buscarán reformas que refuercen la Ley de Planeación del Estado y otras normativas necesarias para garantizar la continuidad de esta iniciativa. “No puede ser solo un esfuerzo temporal, sino un compromiso de largo plazo con la ciudadanía”, sostuvo.

Con la firma de este acuerdo, Avendaño Bermúdez reafirmó su papel como impulsor de la modernización administrativa en Chiapas. Su liderazgo en este proceso no solo responde a la necesidad de mayor transparencia, sino que también sienta un precedente sobre cómo deben construirse políticas públicas con verdadera rendición de cuentas. La apuesta ahora es consolidar estos avances y convertirlos en una práctica obligatoria para todos los municipios.

La universidad es actor clave en la enseñanza superior. (FOTO: CORTESÍA)

diantes. “El futuro de la educación superior en Centroamérica está en la colaboración, y estamos comprometidos en ser parte activa de este proceso”, afirmó el rector. El evento también contó con la participación de autoridades cubanas del sector educativo, lo que agregó una dimensión aún más en-

riquecedora a la discusión. Este tipo de encuentros, según Chacón Rojas, no solo sirven para firmar acuerdos, sino para establecer relaciones duraderas que fortalezcan la educación en todos los niveles. Con estos acuerdos, la UNACH continúa posicionándose como un actor clave en la educación superior de la región.

Impulso para la modernización administrativa. (FOTO: CORTESÍA)

DE TODO

Después de cuatro años fuera del juego, Rami Malek regresa a las películas de espionaje con una cinta de acción y misterio

Llegará a las salas mexicanas el próximo 11 de abril. (FOTOS: CORTESÍA)

“Esta nueva versión de la travesía de venganza corre bajo la dirección de James Hawes y a través del guion de Ken Nolan y Gary Spinelli”

AGENCIAS/TDN

El amateur: Operación venganza cuenta la historia de Charlie Heller, un brillante pero profundamente introvertido descifrador de códigos de la CIA que trabaja en una oficina en el sótano de la sede de Langley. Su vida cambia radicalmente cuando su esposa muere en un ataque terrorista en Londres y sus superiores se niegan a tomar medidas, este último opta por adjudicarse el asunto en sus propias manos y se embarca en un peligroso viaje por todo el mundo para rastrear a los responsables. Su inteligencia se convierte en su arma definitiva para evadir a sus perseguidores y lograr su venganza.

DETRÁS DE LA PRODUCCIÓN

La nueva película de Rami Malek se basa en la novela homónima de 1981, escrita por Robert Littell, y la primera adaptación fílmica de esa historia, que también se estrenó en ese mismo año.

Esta nueva versión de la travesía de venganza corre bajo la direc-

ción de James Hawes y a través del guion de Ken Nolan y Gary Spinelli. En cuanto a la elaboración de su elenco, El amateur no solo cuenta con la actuación estrella de Malek, sino que también sumó a actores como Rachel Brosnahan, Laurence Fishburne, Adrian Martinez, Julianne Nicholson, Alice Hewkin, entre otros.

Asimismo, se sabe que el filme llega bajo la producción de Rami Malek, Hutch Parker Entertainment y la distribución de 20th Century. En cuanto a la realización del proyecto, Hawes ya habló sobre lo que nos espera en esta reinvención del viaje de Charlie y, de una manera confiada, sorprendió al afirmar que el proyecto será auténtico y no recae mucho en las dos obras previas de El amateur.

¿DÓNDE VER EL AMATEUR: OPERACIÓN VENGANZA?

La película de Malek llegará a los cines internacionales el próximo 11 de abril del 2025, incluido México, país donde se espera que tenga una gran recepción en taquilla debido a la poderosa historia y elenco que posee este filme.

NACIONAL

SALUD PÚBLICA

Yucatán dentro de los 5 con más casos de VIH

Organizaciones advirtieron sobre la urgencia de reforzar la educación sexual, el acceso a pruebas y tratamientos

AGENCIAS/TDN

Datos de la Secretaría de Salud estatal revelaron que Yucatán se ubica entre los cinco estados con mayor incidencia de VIH.

Al respecto, el presidente de la Red de Personas Afectadas por VIH (Repavih), Pablo Alemán Góngora, señaló que, si bien el sector salud reporta 12 mil 450 infectados, “sin embargo, hay al menos 300 nuevos casos en lo que va de este año, lo que ubica a Yucatán entre los primeros cinco estados con el mayor número de casos”. Hasta marzo se reportan 3.3 nuevas infecciones diarias, es decir, un caso cada siete horas aproximadamente. Los contagios son una preocupación en el estado, sobre todo en jóvenes y adultos jóvenes, advirtió.

Indicó que el grupo de edad con más casos es el de 25 a 29 años, con 139 registrados hasta la fecha, sin embargo, también se reportaron 28 casos de jóvenes de 15 a 19 años, “lo cual evidencia que la infección también afecta a sectores más jóvenes de la población”. En cuanto a la distribución geográfica, puntualizó que Mérida encabeza la lista con 364 reportes confirmados, seguida de Kanasín

Piden un alto al fuego para encontrar a desaparecidos

En Baja California y Sonora, buscadoras colocan lonas pidiendo información anónima para hallar fosas clandestinas

AGENCIAS/TDN

Los colectivos de búsqueda en Sonora han llegado al punto de pedir un “pacto de no agresión” al crimen organizado. No buscan justicia ni culpables, solo que los dejen rastrear sin temor. En redes sociales anunciaron sus recorridos con la esperanza de evitar ata-

ques. Su súplica reflejó la ausencia de protección estatal y el peligro constante que enfrentan.

Las Madres Buscadoras de Caborca y Altar hicieron un llamado desesperado. La semana pasada salieron sin seguridad, con palas y picos, a buscar restos humanos.

“Pedimos alto al fuego por un día”, imploraron. Su única petición es poder dar un entierro digno a sus seres queridos. Para ellas, encontrar un cuerpo es un acto de resistencia.

Una familia acompañó a un colectivo en su búsqueda en el cerro de Las Antenas. No buscan culpables ni venganza, solo respuestas.

“Si ellos algo debían, ya pagaron”,

dicen, exigiendo un mínimo de dignidad. En su lucha, han decidido hablarle directamente a quienes podrían saber algo. La línea entre víctima y perpetrador se ha difuminado. Otros colectivos de Baja California recurrieron a la misma estrategia. Colocaron lonas en zonas fronterizas con mensajes dirigidos a los criminales. “Si sabes algo, ayúdanos”, piden, confiando en que alguien quiera limpiar su conciencia. Dependen de pistas anónimas para encontrar fosas clandestinas. La impunidad ha hecho que el único camino sea negociar con el miedo. Lo que realmente exigen no es un pacto con criminales, sino la

(32), Progreso (28), Tizimín (23) y Umán (16).

“Hasta la fecha, el informe reporta 137 defunciones relacionadas con el VIH/Sida. Además, se han confirmado 79 nuevos casos

“Hasta marzo se reportan 3.3 nuevas infecciones diarias, es decir, un caso cada siete horas aproximadamente”

y hay 24 en estudio, lo que refleja la importancia de seguir promoviendo la detección temprana y el acceso a tratamientos antirretrovirales”, manifestó Alemán Góngora.

Recordó que en Repavih se realizan pruebas gratuitas los martes y jueves, y “aunque la asistencia sigue siendo baja, cada año llegan hasta mil personas a realizarse la prueba”.

“Ante el incremento de casos, especialistas y organizaciones como la Red de Personas Afectadas por VIH insisten en la necesidad de reforzar la educación sexual, el acceso a preservativos, pruebas periódicas y garantizar el acceso a tratamientos en los servicios de salud”, manifestó. Comentó que cada año en Repavih se detectan entre 30 y 60 personas con VIH.

Señalaron la incapacidad institucional para ofrecer seguridad. (FOTO: CORTESÍA)

posibilidad de buscar sin temor. “Queremos buscar sin miedo”, insistieron. Pero el miedo es el único compañero que nunca las abandona. Su lucha evidencia el vacío de las instituciones, incapaces de

garantizarles seguridad. Cada salida al desierto es un desafío a la impunidad y al silencio. Mientras no haya justicia, seguirán buscando, aunque tengan que pedir permiso para hacerlo.

Mérida encabeza la lista con 364 diagnósticos confirmados. (FOTO: CORTESÍA)

INTERNACIONAL

CATÁSTROFE

1795: Establecimiento del sistema métrico decimal en Francia, con la ley de “pesas y medidas”.

Fallecidos por terremoto superan las 2 mil víctimas

La junta militar decretó un minuto de silencio y la suspensión de transmisiones para honrar a las víctimas

AGENCIAS/TDN

El sismo de magnitud 7.7 que golpeó Myanmar dejó más que escombros y cifras alarmantes: transformó el luto en un acto colectivo. Con más de dos mil muertos confirmados y el tiempo jugando en contra de los rescatistas, la nación enfrentó una de sus peores tragedias. La desesperanza crece con cada hora, mientras los equipos de emergencia en Mandalay reducen su ritmo ante la imposibilidad de hallar más sobrevivientes.

En respuesta, la junta militar decretó una semana de duelo nacional hasta el pasado 6 de abril, un gesto que busca unir a una población golpeada no solo por la catástrofe natural, sino por años de crisis política. Las banderas ondearán a media asta en señal de respeto, mientras la incertidumbre sobre la magnitud del desastre persiste. En las calles, el dolor se mezcla con la resignación, pues muchos temen que la verdadera dimensión de la tragedia aún no se haya revelado. El gobierno impuso un minuto de silencio el martes a las 06:21 GMT, la hora exacta en que la tierra tembló con furia. Será un homena-

je simbólico, donde la vida cotidiana se detendrá por instantes para recordar a los fallecidos. Medios de comunicación interrumpirán sus transmisiones y el país quedará en pausa, en un intento por dar sentido al duelo colectivo. Sin em-

Trump desata su guerra comercial con aranceles

Europa en alerta ante posible conflicto económico que podría derivar de impuestos anunciados por la Unión Americana

AGENCIAS/TDN

Donald Trump vuelve a la ofensiva con su estrategia comercial, esta vez con un paquete de aranceles “recíprocos” que promete sacudir el tablero global. Lo ha bautizado el “Día de la Liberación”, un nombre que, lejos de inspirar consenso, ha encendido alarmas en Europa y Asia. Mientras Washington refuer-

za su discurso proteccionista, el resto del mundo intenta descifrar el verdadero alcance de la medida. Los detalles del plan siguen siendo un enigma. Trump aseguró que los aranceles dependerán de los impuestos que otros países imponen a los productos estadounidenses, pero también de otros factores no especificados. Aunque no mencionó nombres, su secretario del Tesoro ha señalado a un grupo de economías con altos desequilibrios comerciales, los llamados “sucios 15”, como los principales afectados. La incertidumbre crece, al igual que el riesgo de represalias. La Unión Europea ya percibe esto como un punto de inflexión. Christine Lagarde, presidenta del

Banco Central Europeo, advirtió que Europa enfrenta un “momento existencial”. Sus palabras reflejan el dilema del bloque: responder con firmeza o arriesgarse a perder aún más influencia en un comercio global que se redefine a la medida de Washington. En un contexto donde las alianzas comerciales se tambalean, el “Día de la Liberación” de Trump podría traducirse en una crisis de cohesión para sus aliados. Pero el trasfondo de esta estrategia va más allá de las tarifas. Trump ha reiterado que Estados Unidos ha sido explotado por sus socios comerciales durante años, y esta nueva oleada de restricciones busca corregir lo que considera un abuso sistemático. La pregunta es si la Casa Blanca está

bargo, la medida también es vista con escepticismo en sectores que critican la respuesta tardía y la falta de infraestructura para enfrentar emergencias de esta magnitud. Más allá del simbolismo, el terremoto ha puesto en evidencia las fra-

“Myanmar entra en una etapa, una donde el luto deberá dar paso a la reconstrucción y a la difícil tarea de sanar heridas”

gilidades estructurales del país. Con comunidades enteras devastadas y recursos limitados para la reconstrucción, Myanmar enfrenta ahora un reto mayor: atender a los damnificados y evitar que la tragedia deje secuelas aún más profundas. Mientras tanto, en Tailandia, el impacto también se hizo sentir, aunque con menor intensidad, recordando que los desastres naturales no conocen fronteras.

A medida que la semana de duelo avanza, el país se enfrenta a una realidad ineludible: la reconstrucción será larga y dolorosa. La pregunta no es solo cuántas vidas se perdieron, sino cuántas se podrán salvar de las secuelas de la catástrofe. Con la esperanza de encontrar sobrevivientes prácticamente extinta, Myanmar entra en una etapa, una donde el luto deberá dar paso a la reconstrucción y a la difícil tarea de sanar heridas.

dispuesta a asumir el costo de una guerra comercial prolongada, donde las represalias podrían terminar golpeando a su propia economía.

Más que una medida aislada, el “Día de la Liberación” podría marcar un punto de ruptura en la dinámica del comercio internacional. Si algo ha quedado claro, es que Trump no teme incendiar el tablero si eso significa reescribir las reglas a su favor. Ahora, la respuesta global definirá si este es un nuevo orden o el inicio de una batalla de consecuencias impredecibles.

Estados Unidos no teme reescribir las reglas a su favor. (FOTO: CORTESÍA)
Recursos limitados para levantarse de los escombros. (FOTO: CORTESÍA)

EN REDES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.