Diario Primicia Huancayo 18/09/17

Page 24

FULGOR INAUGURACIÓN DE SALA DE CONFERENCIAS El día jueves 14 del mes en curso, a las 11:00 a.m. se inauguró la Sala de Conferencias de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se contó con la presencia de estudiantes y maestros; el decano Dr. Jesús Tello Yance, manifestó: “Crecer al futuro es un reto, un compromiso, y que en la remodelación de la Sala de Conferencias se invirtió la suma de 70,000 nuevos soles con el aporte de 45,000 por parte de la UNCP, de los alumnos y de diversos los programas con que cuenta la Facultad de Educación; por su parte el Rector de Nuestra Casa Superior de Estudios, Dr. Moisés Vásquez Caicedo, felicitó a las autoridades de Educación por el proceso de acreditación y que las puertas están abiertas a las solicitudes de capacitación y que el curso de ofimática se brindará en los próximos días para optimizar la enseñanza-aprendizaje.

 De izquierda a derecha: Dr. Jesús Tello Yance, Dr. Moisés Vásquez Caicedo, Dr. José Cerrón Rojas, Dr. Nicanor Moya Rojas

La promoción del año 2017 de la Carrera Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, organizó la Semana de Integración Literaria “Alberto Chavarría Muñoz” del 11 al 15 del presente; loable iniciativa para reconocer al maestro y escritor que labora más de una década en nuestras aulas. El día inaugural, lunes 11, se realizó el análisis crítico de la novela “La ninfa del Jericó 941” de Alberto Chavarría, a cargo de Hebner Cuadros Chávez, presentación del libro “Días contados en un valle y un valle contado en días” a cargo de Hernán Tácunan y

DE ESPIGAS Por: ARTURO A. CONCEPCIÓN

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ:

N

Huancayo, lunes 28 de agosto de 2017

EPÍGRAFE:

“Lenguaje de señales y nieblas de letras escondidas y de sílabas vagas jamás domadas por el diccionario pero que ha de aprenderse para las horas inconmesurables del diálogo y las nupcias”.

“EL ESCRITOR MÁS LEÍDO”

ació en 1927 en Aracataca. Allí permanecerá hasta los ocho años en compañía de sus abuelos maternos. En 1946 termina la educación secundaria en Cundinamarca. En 1949, cuando García Márquez tiene 21 años, se incorpora al Grupo de Barranquilla. Antes, en 1947, ingresa a la Universidad Nacional de Bogotá de donde se trasladará en 1948 a Cartagena por la violencia política que azota a su país después de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. En esa ciudad empieza su labor periodística en el diario EL UNIVERSAL labor que luego continuará en EL ESPECTADOR. En 1955 viaja a Europa, a la ciudad de Ginebra, como corresponsal de este periódico. En 1957 aprovecha para darse un viaje a los países de la Europa del Este. En 1959 realiza su primer viaje a Cuba, en donde asume la corresponsalía de la Agencia de Noticias Prensa Latina. A comienzos de los años sesenta la vida de García Márquez se torna bastante dura. Trabaja en agencias de publicidad mientras empieza el proyecto de CIEN AÑOS DE SOLEDAD. También se dedica a la labor de guionista de cine. Hacia 1964 empieza, en México, la redacción de la novela de Macondo que se publicará en 1967. Ese año se traslada a Barcelona en donde permanecerá hasta 1974, año en el que vuelve a México en donde fijará su residencia definitiva. La concesión en 1982 del Premio Nobel de Literatura concitó una gran expectativa sobre la obra de García Márquez. El colombiano García Márquez, es el escritor latinoamericano más leído de todos los tiem-

Diario Primicia

(Alberto Hidalgo- Perú, 1897- (+) 1967) pos. Periodista desde su juventud, y también escritor de cuentos, García Márquez se consagró internacionalmente con su novela CIEN AÑOS DE SOLEDAD, que lo convirtió en el novelista más famoso del "BOOM". CIEN AÑOS DE SOLEDAD es la fabulosa historia de un pueblo imaginario y mítico, llamado Macondo, fundado por José Arcadio Buendía y su esposa, Úrsula Iguarán. Éstos, al mismo tiempo, inician una larga y complicada genealogía de descendientes que resulta el arquetipo de la historia del mundo, desde sus orígenes hasta su destrucción final. La novela se considera la cumbre de una tendencia llamada el "Realismo mágico", porque los elementos fantásticos aparecen continuamente en la obra, llenándola de humor y de maravilla. El lector acepta estos hechos con naturalidad, porque el narrador los relata sin ningún asombro, como si fueran hechos comunes y de la vida diaria. El jueves 17 de abril, en México, sus ojos contemplaron la eternidad. REPASEMOS UNAS FRASES QUE NOS DEJÓ PARA LA VIDA: 1.- “Ninguna persona merece tus lágrimas y quien se las merezca, no te hará llorar”.2.- “Nunca dejes de sonreír. Ni siquiera cuando estés triste, porque nunca sabes quién se puede enamorar de tu sonrisa.” 3.- “La peor forma de extrañar a alguien, es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener.” 4.- “ Recordar es fácil para el que tiene memoria. Olvidar es difícil para quien tiene corazón” 5.- “Dile que sí, aunque te estés muriendo de miedo, aunque después te arrepientas, porque de todos modos te vas a arrepentir toda la vida si le contestas que no.”

SEMANA LITERARIA “ALBERTO CHAVARRÍA MUÑOZ”

 El maestro y escritor Alberto Chavarría Muñoz, fue reconocido con un hermoso recordatorio. Jheiser Contreras; Félix Quispe Osorio, puso a consideración su trabajo literario “El lado oscuro del edén” (micro-

rrelatos); Concurso de canto en quechua. El martes 12, el maestro Augusto Matamoros Dorote disertó “Educación

 El catedrático y escritor Sário Chamorro Balvín, después de su charla magistral. intercultural bilingüe en la región Junín”; el Dr. Wilmer Medina Flores, “Interculturalidad”; presentación del libro

“Como dos músicas iguales y otros lunares sobre cuentos” por Hugo Velazco Flores; el Dr. Jorge Yangali Vargas, “Me-

morial Trilcico a Vallejo, monólogo que demandan dos cuerpos”; Juegos florales, Concurso cuenta cuentos. El miércoles 13, el maestro Leoncio Taipe Javier, nos explicó sobre “Educación lingüística”; Dr. Waldemar Cerrón Rojas, “La comproducción estética literaria”; Concurso de declamación, presentación teatral. El jueves 14, el maestro y escritor Sário Chamorro Balvín, explicó sobre “La novelística en el Centro del Perú”, tema importante que abordó con maestría y que nos permitió conocer autores y obras trascendentes de Pasco, Junín, Huancavelica y Huánuco, en fin, una semana interesante cuyo epílogo fue danzas y deportes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Primicia Huancayo 18/09/17 by Diario PRIMICIA - Issuu