TRAS

EL

FLUJO


TRAS
EL
FLUJO
legó el verano! Y aunque las sequías se han hecho presentes en el país, esperamos con ansias que Tláloc haga su entrada triunfal al mundo terrenal con lluvias que hagan florecer la tierra.
Y como la lluvia, así llegan los migrantes a suelo estadounidense, con la esperanza de cumplir el sueño americano del que tanto hablan en las películas, aquellas donde, niñeras, meseros, lavaplatos y más, terminan siendo exitosos.
Tanto como aquel hombre que entendió el sentido de la vida, aquella que nos enseña a la mala que vale la pena vivirla y disfrutarla, así como lo muestra nuestra invitada, Soledad.
Estamos convencidos de que en esta edición le sorprenderán tanto como a nosotros los avances tecnológicos en los videojuegos, donde la realidad virtual se hará presente en la interacción social.
¡Gracias por la bendición de su elección!
¡Disfrute la historia de cada semana!
DE INFORMACIÓN
DE
Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓ N •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 24 de junio de 2023. Año 17 Número 6606 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. • Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE •¡Cuidado con tomar agua helada en época de calor!
Nueva generación de visores cambian experiencia de videojuegos
Tláloc: ¡Qué venga la lluvia!
COLUMNAS
10 11 15
RELATOS DE VIDA: El nuevo
LA RULETA: El taxista
PEDAZOS DE VIDA: Regresiones
El flujo migratorio representado con palomitas de maíz
14 Pasatiempos
Durante décadas hemos disfrutado los videojuegos más o menos de la misma manera: nos sentamos frente a una pantalla conectada a una consola (o una PC para gaming) y jugamos los títulos que más nos gustan mediante un control o joystick.
Aunque es cierto que existen variaciones en cuanto a los modos de interactuar con los videojuegos (todos tenemos presentes el Move, de PlayStation; el Kinect, de Xbox, y los controles Joy-Cons, con sensores que registran movimientos, de Nintendo Switch), lo cierto es que la experiencia no ha variado mucho.
Sin embargo, eso está por cambiar. En estos momentos, al menos tres grandes empresas tecnológicas –en realidad son muchas más– están trabajando en ofrecer experiencias disruptivas y de siguiente generación. Todas tienen un punto en común: se basan en el uso de realidad virtual y/o aumentada.
El anuncio más reciente fue de Apple, empresa estadounidense que reveló, la semana pasada, su nuevo visor de realidad aumentada: Vision Pro. Este dispositivo promete "combinar a la perfección el contenido digital con nuestro espacio físico".
Aunque los primeros Vision Pro se empezarán a vender hasta el próximo año y solo en EU, durante su conferencia mundial de desarrolladores (WWDC 2023), la empresa de Cupertino dio importantes adelantos de las capacidades que tendrá este headset.
La manera de utilizar los visores de realidad aumentada, virtual y mixta es innovadora. Por lo general, se basa en el uso de sensores que registran los movimientos corporales, oculares y el espacio en donde está el usuario. Luego de eso, a través de pantallas inmersivas, se superponen ante los ojos de las personas entornos enriquecidos que combinan el mundo físico con las creaciones digitales.
Por considerar a este tipo de propuestas como disruptivas, en el caso de los Vision Pro, Apple plantea dar inicio a la siguiente etapa de la informática. Propone que sea reconocida como una nueva era de Cómputo Espacial.
Sin embargo, todavía hay muchos detalles por revelarse del funcionamiento real de estos dispositivos. Lo que es un hecho es que la apuesta de Apple no podría ser más ambiciosa pues, incluso, ha anunciado el desarrollo de un nuevo sistema operativo: VisionOS, para acompañar a este nuevo lanzamiento.
En ese ecosistema, también es necesario señalar que los videojuegos serán uno de los usos de este visor, pero no el único. Apple ha mencionado que el Vision Pro se puede aplicar para diversos ambientes de entretenimiento y productividad. Para ello, se adaptarán aplicaciones de otros dispositivos, como el iPhone, y se crearán desde cero muchas otras.
En el caso de Meta, es por todos conocido que esta empresa, anteriormente conocida como Facebook, está reorientando sus esfuerzos para diseñar una nueva manera de habitar el ciberespacio.
Con el nombre de Metaverso, esta firma engloba una serie de nuevas experiencias basadas, sobre todo, en interacciones en realidad virtual. Debido a esto, la versión 3 de los visores Meta Quest promete llevar al mundo de los juegos de video al siguiente nivel.
Finalmente, Sony se adelantó y hace unos meses lanzó al mercado global su PS VR 2, un casco que funciona conectado a las consolas PlayStation 5. Este dispositivo mejora bastante con relación a su primera generación por lo que cada vez son más los juegos disponibles.
Sin embargo, aunque el futuro de los videojuegos en realidad virtual y aumentada llaman mucho la atención de los gamers, es necesario también destacar que los videojuegos de consola y PCs, tan populares en la actualidad, no pararán de recibir mejoras e innovaciones. ¡El futuro es emocionante, que siga el juego!
AL MENOS TRES GRANDES EMPRESAS TECNOLÓGICAS –EN REALIDAD SON MUCHAS MÁS–ESTÁN TRABAJANDO EN OFRECER EXPERIENCIAS DISRUPTIVAS Y DE
El calor puede causar muchos efectos en el cuerpo humano, ya que en esos momentos el organismo libera sudor para regular la temperatura de este
El verano ya llegó y las olas de calor no se hicieron esperar, por eso es importante mantener el cuerpo hidratado, para evitar cambios bruscos de temperatura corporal, ya que son peligrosas para la salud, asimismo es importante saber cómo refrescarnos, por eso aquí te contamos los efectos del agua helada en el organismo en épocas de calor.
Con el incremento del calor en verano, es normal buscar opciones para refrescarnos y una de esas opciones es el agua helada, pero no podemos olvidar que existen dichos populares referentes a los cambios de temperatura, entre ellos se encuentran "te vas a quedar chueco si sales del frío al calor" o “no uses ropa negra cuando el clima es mayor a 45 grados", pero uno frase no tan conocida y que es familiar es "no tomes agua fría si tienes mucho calor".
El calor puede causar muchos efectos en el cuerpo humano, ya que en esos momentos el organismo libera sudor para regular la temperatura de este, asimismo aumenta el ritmo cardiaco, aumenta la respiración y en grandes cantidades puede generar un riesgo de deshidratación o como mejor lo conocemos: golpes de calor, donde el cuerpo lucha por enfriarse y en casos extremos produce espasmos musculares y agotamiento.
Para evitar esto y ayudar al organismo de forma adecuada se debe de tener una buena hidratación, además el consumo de agua es fundamental para mantener un buen rendimiento tanto físico como mental, según la Fundación Española del Corazón (FEC). Lo anterior se debe a que el 65 por ciento del cuerpo humano es principalmente por agua, de hecho se encuentra presente en las células, órganos, la sangre, la orina, bilis y más.
La Fundación Española del Corazón también señala que la deshidratación puede aparecer por causas naturales, las cuales pueden ser una excesiva sudoración debido al calor, actividad física o alguna patología, entre otras; asimismo indica que los principales santos de este problema son el cansancio, mareos, baja presión arterial, taquicardia y calambres, pero en los casos más graves pueden generarse convulsiones, pérdida de conocimiento, entrar en coma o incluso la muerte.
Además, destaca que en condiciones habituales, cada persona pierde por la piel y la respiración alrededor de medio litro de agua, en cambio con el aumento del calor se puede elevar hasta el litro y medio, lo que genera cuadros de deshidratación.
De acuerdo con el Instituto de Medicina (OIMM por sus siglas en inglés), sugiere que las mujeres deben beber un promedio de 2.7 litros de agua diarios, esta se puede obtener por bebidas, alimentos o del agua potable; mientras que los hombres necesitan tomar 3.7 litros, esto equivale alrededor de 16 tazas del líquido.
Ahora que ya sabemos la importancia de beber agua y prevenir la deshidratación en épocas de calor, podemos pasar a los efectos que causa el consumo de este líquido helado en el cuerpo, pero también es fundamental señalar la existencia de una gran controversia en su entorno, esto lo demuestra un estudio realizado por la Universidad de Valladolid, el cual tiene por nombre: La polémica médica en torno al consumo de agua fría en la España Moderna.
En la investigación se puede observar la controversia médica en torno al consumo de agua helada, donde remarca sus beneficios, perjuicios, la moda, lo ético y hasta lo religioso y sanitario. Una muestra de esto se puede ver cuando indica que el acto de beber agua fría solo era para las personas ricas, ya que eran quienes podrían disfrutar de ese líquido en esas condiciones durante todo el año, por ser una expresión de poder durante la Edad Media.
Otros estudios como el de la Scandinavian Physiological Society publicado por la National Library of Medicine demuestra que existen ciertas dolencias por beber agua fría o helada, entre ellas se encuentran las migrañas o dolores de cabeza.
Lo anterior se debe a que el cerebro trata de compensar el cambio de temperatura y al hacerlo se genera dolor en la cabeza, también puede afectar a las personas con padecimiento de aplasia, la cual es una enfermedad que dificulta el paso de los alimentos por el esófago, derivando en estreñimiento y más.
Por otro lado, un estudio publicado en la revista "International Journal of Clinical and Experimental Medicine" señaló que el cambio de temperatura del agua afectó a seis personas con respecto a su sudoración, teniendo como resultado que es óptimo tomar el líquido en 16 °C, porque los individuos del estudio bebieron más de esta agua y sudaron menos, ante lo cual concluyeron que esta podría ser la mejor temperatura para el consumo del líquido para evitar la deshidratación en los atletas.
Sin embargo, como señalamos anteriormente existe mucha controversia sobre el consumo de agua helada, pero no debemos olvidar que este líquido es esencial para mantenernos hidratados, especialmente en épocas de calor y durante el ejercicio.
El 24 de junio, Día de San Juan, comienza y con ello el ciclo agrícola en varias
El solsticio de verano que ocurre cada 21 de junio, hace que se produzca por la inclinación de la tierra y el movimiento de traslación que hace alrededor del sol, que el día sea más largo y que la noche sea la más corta del año, es un día de mucha luz lo que se traduce de diversas formas desde la cosmovisión de los pueblos en cada punto del planeta.
Tras el solsticio de verano, los días duran más tiempo que las noches y de acuerdo con la investigadora y divulgadora de la ciencia, Julieta Fierro, en una publicación hecha por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): “es un fenómeno astronómico que se produce cuando el Sol alcanza su punto más alto en el cielo, marcando el inicio de la estación más cálida del año”.
Lo anterior está completamente ligado a la vida de los pueblos y comunidades, ya que marca ciclos agrícolas y da origen a las estaciones del año, en el caso de México esta temporada está enmarcada de forma religiosa con el sincretismo San Juan Bautista - Tláloc, y la fecha del 24 de junio marca el inicio de algunos ciclos agrícolas, la temporada de lluvias, y el tiempo para realizar la siembra de algunos productos.
TLÁLOC
Entre los dioses antiguos de México, el Señor de la lluvia y el rayo, íntimamente ligado al periodo agrícola y a la bonanza en las cosechas, ya que es el proveedor del néctar que en su medida exacta hace que los productos de la tierra se den en tiempo y forma.
Las representaciones de esta deidad mexica se caracterizan por tener una máscara con dos serpientes enroscadas en los ojos y colas que se extienden hacia las comisuras de los labios, son característicos también los colmillos del jaguar, y generalmente se le representaba coloreado con azul; según la mitología, su pareja es Chalchiuhtlicue “La de la falda de jade” y representaba las aguas terrestres.
Mientras que los ayudantes de Tláloc, son conocidos como Tlaloques, y se encargan de distribuir el agua de la lluvia por toda la tierra, de esta forma se garantiza el ciclo del agua. Cabe destacar que estos seres habitan el paradisíaco lugar conocido como “Tlalocan”.
En la lámina 27 del Códice Borgia se puede ver la incidencia de Tláloc en las cosechas, lo que ocurre cuando el agua no es suficiente o cuando el agua es más que abundante, por ello es de gran importancia que el agua sea suficiente y medida para garantizar buenas cosechas.
Con la llegada de los españoles y la conquista, se presentó el fenómeno de sincretismo religioso y entre los santos católicos se encuentra la figura de San Juan Bautista, quien de acuerdo con la tradición católica fue primo de Jesús, su precursor y último profeta, fue en pocas palabras, quien preparó el camino para la llegada del Mesías.
Como dato curioso, en el santoral católico, es el único personaje al que se le celebra en su nacimiento y no en su muerte, razón por la que el 24 de junio está consagrado a su persona, fecha que coincide con el término de la primavera y el solsticio de verano, y quizá una de las razones por las que se le vinculó con diversas deidades como Tláloc, ya que es temporada de inicio de lluvias, y con ello del periodo agrícola.
Cabe destacar que algunas de las formas en las que se representa a San Juan Bautista es en el episodio bíblico del bautismo de Jesús, por lo que la coincidencia de ser el santo que bautiza con agua hizo, según algunos, que este fuera relacionado con el Tláloc mexica.
Por lo anterior no es raro que en México haya al menos 130 comunidades que lleven el nombre de San Juan, y que “Juan” haya sido por décadas uno de los nombres más comunes de México, además de que en la tradición popular es común que se utilice este nombre en canciones, dichos populares, refranes y más.
Por lo anterior y tras el solsticio de verano, en diversas comunidades y pueblos indígenas de México se realizan ofrendas y rituales con los que se hace la petición del agua de lluvia a las deidades, así como la protección para que sean abundantes pero sin provocar inundaciones.
En el caso del estado de Hidalgo, hay varias comunidades que tienen este nombre: San Juan Solís en el municipio de San Agustín Tlaxiaca; San Juan en Acaxochitlán; San Juan, municipio de Huazalingo; San Juan Ixtilmaco en el municipio de Apan; San Juan Tlatepexi en Metztitlán; San Juan de las Flores en San Bartolo Tutotepec; entre otros.
Por otra parte, es importante mencionar que hay otros municipios o comunidades que aunque no lleven al santo en sus nombres, lo tienen como Santo Patrón o hacen celebraciones en su honor, como es el municipio de Tulancingo que celebra el 24 de junio la fiesta patronal, aunque esta celebración haya sido rebasada por el de la Virgen de los Ángeles el 2 de agosto.
En la región huasteca, con la ceremonia del Día de San Juan, comienza la primer ofrenda y la dispersión de las semillas de cempasúchil, con la esperanza de que florezcan en noviembre para una de las festividades más representativas e importantes de la región, el Día de Muertos o “Mijkailjuitl”, también conocido como “Xantolo”. Por lo que el 24 de junio es fecha para sembrar.
Por lo anterior, en estas fechas es común ver que en las comunidades indígenas se realizan diversos rituales y danzas con las que esperan que haya buenas lluvias, también es importante señalar que casualmente el 24 de junio se espera que la respuesta de las deidades se manifieste mediante una lluvia cargada de esperanza para nutrir la tierra y hacer germinar la semilla, esperanza que crece ante los tiempos de sequía e intensos calores que se han vivido recientemente.
Por ello, hoy es tiempo de reflexionar sobre el origen del cambio climático, la cosmovisión de los pueblos originarios, la importancia de los recursos naturales y las acciones que debemos emprender para contrarrestar los efectos que se padecen en todo el mundo a causa de los climas extremos.
Este 24 de junio en diversas partes del país se espera que llueva, y que con ello se manifieste la protección y el cariño de los dioses antiguos hacia los pueblos, mismos que se han negado a olvidarlos, después de todo, son ellos los que han dado todo por tratar de mantener un equilibrio ecológico en toda la Tierra.
REFERENCIAS
■Diario Plaza Juárez (2021) Celebran a San Juan Bautista y riegan la semilla de la flor de cempasúchil. https://plazajuarez.mx/2021/06/25/celebran-a-san-juanbautista-y-riegan-la-semilla-de-la-flor-de-cempasuchil/?fbclid=IwAR1QUWRQlTgkcW_fqJ-TaTJNazl4qgLF6IoPxkXNnL3OeWZNxXBKCqiflxQ
■Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2020). Tláloc Dios de la lluvia.Gobierno de México. https://www.gob.mx/imta/es/articulos/tlaloc-dios-de-la-lluvia
■Secretaría de Cultura (2017) Todos nos llamamos Juan y su nombre está en todas partes. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cultura/prensa/todos-nosllamamos-juan-y-su-nombre-esta-en-todas-partes?idiom=es
■UNAM (Junio 20, 2023).Celebrando el solsticio de verano. Revista Global. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/celebrando-el-solsticio-de-verano/
En la casa ya no cabe ni un perro más, o al menos eso creía, el alma caritativa y la soledad de mi madre, la ha llevado a resguardar a por lo menos una docena de canes, algunos de ellos de raza y otros más conocidos como híbridos, en su mayoría acogidos por adopción.
Los días no son fáciles, el alimentar a los 10 animalitos de compañía resulta oneroso, sobre todo porque parece que comen mejor que los propios hijos, diario comen carne, además de sopa, todo muy bien cocido para que no enfermen.
La ventaja de todos los hijos adoptados de mi madre, es que cuentan con un médico de cabecera, en cuanto se asoma un síntoma de cualquier enfermedad, inmediatamente son tratados y cuidados con mucho cariño.
La mayor parte del tiempo la sacan de sus casillas porque defecaron en un lugar que no debían, porque le quitaron la comida a un perrito hermano, porque mordieron las chanclas o porque perdieron los calcetines, pero se olvida con unos ojitos coquetos.
La promesa es que ya no recibiría a otro perrito, pero su subconsciente le aconsejó regalarle a mi hermano otro animalito más, Mateo llegó a la casa y desde un principio brindó cariño y compañía a humanos y canes.
Juega, corre, muerde zapatos, las esquinas de los muebles de madera, acostumbra llamar la atención para que lo saquen al patio en alerta de que tiene que hacer sus necesidades, aunque después de varias vueltas entra a la casa para hacerlas adentro.
Este inquilino nuevo ha sido bien aceptado por todos sus hermanos canes, menos por el más pequeño en tamaño y edad, y sobre todo, el consentido de la jefa de la casa, quien seguramente presiente que le quitarán el lugar, pues cada vez que Mateo se le acerca, gruñe para espantarlo.
Lo cierto es que de seguir con este ritmo de adoptar animalitos, próximamente los cuartos de mi hermano y mío, que aún se conservan en la casa de mi madre, serán ocupados por nuestros perrohermanos.
SE INICIA EN EL MUNDO LITERARIO EN 2006 EN LA SALA DE LECTURA JUAN RULFO, DIRIGIDA POR EL ESCRITOR ARMANDO GÓMEZ POZOS, EN TULANCINGO.
SU PRIMER POEMARIO “SIN MAQUILLAJE” CUENTA CON DOS EDICIONES (2013 Y 2014, EN ESTA ÚLTIMA SE INCLUYERON CUENTOS). COLABORADORA DE LA REVISTA LITERARIA “DESDE LA LETRA”.
EN ESTE AÑO 2023 FUE RECONOCIDA POR LA SECRETARÍA DE CULTURA Y LA ASESHI, POR SU PARTICIPACIÓN EN LA ANTOLOGÍA POÉTICA “BAHÍA DE TEZONTLE”.
Tomé el taxi con desconfianza, pensando en la higiene del vehículo. Visualicé también la ropa del conductor. Me sorprendió su forma amable de recibirme:
—Señora, sea usted bienvenida a este pequeño paraíso que la llevará como a una Reina, como se merece, a donde usted decida. Aquí no hay perros que ladren ni gatos que quieran romperle las medias. ¿¡Música!? ¿¡Cuál prefiere la madame!?
Creí se trataba de una broma, o de alguien alterado de sus facultades por un día pesado de trabajo. Me asusté un poco y estuve a punto de pedirle que me bajara en la siguiente esquina. Como si adivinara mis pensamientos me dijo:
—Mire usted, desde que mi esposa murió, este taxi se ha convertido en mi casa. Trabajo durante todo el día y procuro pasarla bien. A cada uno de los pasajeros los veo como si fueran de mi familia. De hecho, lo somos, ¿no? Si todos somos hermanos, yo quiero hacer feliz a la gente.
»Fue el Covid-19 que se la llevó hace seis meses, y en su agonía me suplicó que nunca perdiera el sentido del humor, porque eso la enamoró de mí. Que ella me estaría observando desde algún sitio y se pondría triste si me veía cabizbajo.
—¡Boleros! —le dije.
Y enseguida puso música de “Los Panchos”. El viaje se convirtió en un eco de calles románticas y perfumadas, un esplendor de mi corazón agradeció por haber encontrado, ¡por fin!, a una persona que no se lamentaba por su pérdida
Cuando llegamos a mi destino… ¡No me quería bajar! ¡Se estaba tan bien en ese taxi!
Pero finalmente lo hice, y al bajar, don Procopio no solo me obsequió la mejor de sus sonrisas, sacó además una bolsa de chocolates y me compartió una de las grandes cosas que no debemos olvidar nunca… La alegría.
El artista plástico mexicano Miguel Rodríguez Sepúlveda representa con palomitas de maíz el flujo migratorio de la región en una de sus obras de “Fuga y Entropía”, exposición que se centra en los últimos 20 años de su carrera y refleja su cuestionamiento del orden económico.
La muestra se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Marco), el más importante del norte de México, donde este jueves la curadora Mariana Mañón especificó que forma parte de una línea curatorial sobre la obra de artistas que han generado sus producciones y planteamientos de problemas desde el norte del país.
“Miguel es un artista que se posiciona frente a problemas como la identidad, como la violencia, como la economía, la desigualdad y todo esto lo hace a través de mecanismos que permiten encontrar nuevos sentidos y nuevos significados en las obras que va trabajando”, explicó Mañón.
El artista compartió que entre los temas que sus obras abordan está el flujo de los grupos migratorios, como “Maqueta para monumento a la migración”, que está al inicio de la exhibición, y muestra la relación fronteriza entre México y Estados Unidos.
EN LA INSTALACIÓN LLAMA LA ATENCIÓN UNA GRAN MONTAÑA DE PALOMITAS DE MAÍZ, COLOCADAS A LAS ORILLAS DE LOS MUROS. Para su realización se usaron más de 180 kilos del producto, pero la idea es que vaya creciendo la pieza durante la exposición.
“La obra hace un paralelismo entre los flujos migratorios y el maíz como producto mesoamericano que, a su vez, en Estados Unidos sostiene la industria del cine”, explicó.
Las palomitas funcionan como una metáfora sobre el flujo económico generado por los migrantes, y la aspiración a un estilo de vida norteamericano.
Detalló que esta obra es parte de una serie que estará trabajando con palomitas de maíz.
La exposición incluye 32 obras y contempla video, instalación, escultura, objetos intervenidos, "performance" y fotografía.
Otra de las obras es “200 Espejos de Plata”, que llevó al artista tres años realizarla, ya que durante este tiempo talló sobre papel 200 monedas de plata que llevan acuñados el Ángel de la Independencia y el escudo nacional de México.
Al desgastarlas, el valor de la moneda se altera y resulta en un cambio energético en el que la plata queda impresa sobre la superficie del papel.
Otras de las piezas es “Elegía y (re) percusión”, integrada por monedas acuñadas entre 1970 y 1983 en donde el artista grabó la frase “Sí merezco abundancia”.
Esta frase se encontró en un diario que pertenecía a Karime Macías, esposa del ex gobernador del estado de Veracruz Javier Duarte, preso por lavado de dinero y asociación delictuosa.
Anoche me acosté con otra. Con una que pudo ser igual a las otras. Me acosté con ella porque pretendía darle rienda suelta a la pasión y desfogar mi deseo carnal, me acosté con ella para recorrer su piel con mis manos, con mi lengua, con mis besos, con caricias que de alguna forma ya no me pertenecen, con falsos cariños que buscaban erizar su piel, hacer que lubricaran sus labios, me acosté con ella para disfrutar del coito y tratar de creer que hacía el amor.
Y la cargué entre mis brazos y la penetré hasta que una palabra suya bastó para apagar la flama, esa palabra que tantas veces me dijiste mientras nuestros cuerpos se enredaban entre las sábanas. El recuerdo de aquella vez que nos caímos de la cama afloró y se convirtió en carcajada que arruinó el momento, que apagó el fuego, que agachó al instrumento.
Un recuerdo trajo a otro, y la noche que se veía prometedora se convirtió en lo que hasta ahora ha sido la peor de mis derrotas. Mi cuerpo habló y tú en él. Te hiciste presente y en mi absurdo machismo trataba de creer que lo arruinaste, pero la verdad es que yo he sido el culpable, por no dejarte ir, por ocultarte detrás de otras, por no haber sabido superarte y sobre todo, por no saber cómo hacer para dejar de amarte.
No se quedó a dormir, el silencio se convirtió en hielo y el hielo en inacción, la barrera de la incomodidad se prolongó durante el trayecto, apenas llegamos a su casa, se bajó del auto, dijo entender que era un problema mío, que no podría hacer nada, pero tampoco se dispuso a que siguiera algo más, el deseo era completamente carnal y al no haber carne esto se había derrumbado.
Al llegar a casa me recosté y dormí solo una vez más, sin el sonido de tu respiración cerca. Al despertar estaba duro, tan duro que sentí que la vida, el destino y todo se burlaban de mí, anoche me acosté con otra y nuevamente perdí la fe en que algún día vuelva a hacer el amor como alguna vez lo hicimos
SOLUCIÓN SUDOKU SEMANA PASADA
Oficialmente, ha iniciado el verano
SOLUCIÓN SUDOKU
Mineral del Chico, Hidalgo.
Descubre el sabor que tiene Hidalgo, en la serie del chef Aquiles.
Disfruta los episodios en:
HidalgoTravel y
El museo deriva de la exhumación de los restos humanos depositados en el atrio de la iglesia de San Juan Bautista (XVIII) en el año 2004 , los cuales estaban causando deterioro en el inmueble histórico, por lo que fue gestionada su remoción a través del Comité de la iglesia.
Durante este proceso identificaron la existencia de 34 cuerpos que se encontraban momificados los cuales conservan también su ropa.
El Museo de las Momias te espera para llevarte a conocer su historía a través de la cultura que ha conformado a este lugar.
772 121 0804
Andrés Medina González
La Plasita, centro Cal timacán, Tasquillo, Hgo.
Martes a domingo de 9:00 a 16:00 hrs