EDICIÓN


SÁBADO 22 de febrero de 2025 Año 20 7115
SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
Así se desarrolla la neumonía bilateral Cinco actrices en busca de la estatuilla dorada
Las redes sociales agravan los trastornos alimenticios
Estamos muy cerca de los Premios Oscar, que en esta ocasión, por lo menos para los mexicanos, serán tremendamente polémicos por el tema Emilia Pérez. Afortunadamente hay otras tantas películas que dependieron únicamente de sí mismas (y no de declaraciones de sus hacedores) para conquistar a los jueces y que podrían llevarse alguna estatuilla la próxima semana. Ojalá así sea. Aprovechando que por fin triunfó la paridad en las nominaciones, incluimos en la edición un artículo sobre las cinco actrices que podrían llevarse el mayor premio de su categoría individual y, en un hecho poco frecuente, todas ellas trabajan en candidaturas nominadas a Mejor Película. De igual forma, en otra noticia cinéfila, Netflix invertirá casi mil millones de dólares para producir 20 películas y series anuales en México durante los próximos cuatro años, una noticia que dejará buenos dividendos para todos los involucrados.
En temas de salud, explicamos, en voz de expertos, qué es la neumonía bilateral, la enfermedad que padece el Papa y que lo tiene hospitalizado ya desde hace días.
Además, un estudio demuestra que las redes sociales agravan los trastornos alimenticios, pues perpetúan comportamientos peligrosos y aumentan la insatisfacción corporal, especialmente entre mujeres jóvenes.
La Ruleta cuenta con la participación de Dulce Azucena Campos Zavala con su relato “Sin Nombre” y nuestro columnista, Luis Ángel Martínez nos habla sobre el caso Fofo Márquez. ¡Disfrute usted de la historia de cada semana!
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 22 de febrero de 2025. Año 20 Número 7115 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
6
8
12
Tres histerias
15
Pasatiempo
Netflix producirá 20 películas al año en México
Así se desarrolla la neumonía bilateral
Cinco actrices en busca de la estatuilla dorada
10 11 14
PEDAZOS DE VIDA: Eso que se dice LA RULETA: Sin nombre
Las redes sociales agravan los trastornos alimenticios
AGENCIA EFE I
Netflix invertirá mil millones de dólares para producir 20 películas y series anuales en México durante los próximos cuatro años, anunció el pasado jueves el director general de la compañía, Ted Sarandos, en la conferencia matutina de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
“Presidenta Sheinbaum, en Netflix compartimos su visión de un México vibrante y próspero, lleno de crecimientos y oportunidades, y queremos contribuir a hacerlo realidad, por eso hoy me complace anunciar que Netflix invertirá mil millones de dólares para la producción de series y películas en México”, expuso.
Sarandos aseveró que esto “contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual”, que aporta 3 mil millones de dólares al producto interior bruto (PIB) de México, “y a la creación de empleos y oportunidades en todo el país”.
“La inversión es en producciones locales y también estaremos trayendo producciones globales a México”, expuso.
El directivo resaltó que México “ocupa un lugar especial en la historia de Netflix”, pues hace 10 años produjo en el país ‘Club de Cuervos’, la primera producción de la plataforma fuera de Estados Unidos.
Asimismo, presumió de la producción de ‘Roma’, del director mexicano Alfonso Cuarón, el primer filme de Netflix y de México en ganar el Óscar a ‘Mejor película extranjera’.
Además, la compañía abrió la sede central de Latinoamérica en Ciudad de México en 2020, cuando Sheinbaum era jefa de Gobierno de la capital y, desde entonces, la plantilla ha crecido en más de diez veces.
“Ser locales es muy importante para nosotros, por eso todas nuestras series y películas se hacen en colaboración con compañías productoras y socios locales, todas y cada una de ellas, eso significa que estamos invirtiendo en la comunidad creativa y ayudando a personas talentosas”, comentó Sarandos.
La mandataria mexicana resaltó que “México es tan grandioso que decidieron invertir aquí”.
También sostuvo que, a la par de la llegada de Netflix a Ciudad de México, agilizó los trámites para las producciones audiovisuales, una medida con la que se han generado cerca de 300 mil empleos, pues “realmente es una industria que potencia muchísimo la economía”.
“No es nada más que se dé a conocer (México) al mundo a través de las series de Netflix, que es muy importante que México sea visto en el mundo, sino también todo el desarrollo económico y la cantidad de empleos que se generan por la producción y turismo, evidentemente”, manifestó Sheinbaum.
El papa Francisco está ingresado en un hospital de Roma aquejado de neumonía bilateral. Se trata de una enfermedad que puede llegar a ser muy grave, pero para la que existen tratamientos eficaces.
AGENCIA EFE I
El aire que respiramos entra en nuestro cuerpo a través de las fosas nasales, desde ahí va a la faringe y a continuación a la tráquea. La tráquea es un tubo de unos 10 centímetros que se divide en otros dos, llamados bronquios, y cada uno de ellos va a un pulmón. Dentro de los pulmones los bronquios se ramifican y terminan en unas pequeñas bolsas llamadas alvéolos pulmonares, que se inflan con el aire.
Es en los alvéolos donde se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el pulmón y la sangre durante la respiración. “El oxígeno que entra con cada inspiración atraviesa los alvéolos, pasa a la sangre y llega a los tejidos de todo el cuerpo. El dióxido de carbono que viene de los tejidos también atraviesa los alvéolos y se expulsa del cuerpo durante la espiración”, detallan los especialistas del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
“Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno”, manifiesta la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La neumonía es una infección pulmonar causada por bacterias, virus o, en menor medida, hongos. Produce fiebre, dificultad respiratoria, tos habitualmente con expectoración y dolor torácico. El riesgo de infección aumenta por factores externos, como son la contaminación ambiental y el tabaquismo. También es más frecuente en pacientes con enfermedades crónicas (sobre todo respiratorias), patología oncohematológica e inmunodepresión”, señala Francisco Pérez Grimaldi, coordinador del Grupo de Trabajo de Infecciones Respiratorias de Neumosur, Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur de España.
Lo más habitual es que los microorganismos que causan la neumonía lleguen a los pulmones desde las vías respiratorias altas. Generalmente, el sistema inmunitario, que es el encargado de defender el organismo, evita que esto ocurra. Sin embargo, hay determinadas circunstancias, como el consumo de tabaco, el alcoholismo, las enfermedades crónicas o la desnutrición que pueden hacer que las defensas del organismo se debiliten, de manera que a los microorganismos les resulta más fácil alcanzar el pulmón y provocar infecciones.
Aunque es menos común, algunos gérmenes pueden proceder de otras regiones del cuerpo, por ejemplo, del sistema urinario o de las válvulas cardiacas y alcanzar el pulmón a través de la circulación sanguínea, explican los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra.
Independientemente de su procedencia, cuando los microorganismos entran en el pulmón, se produce inflamación y acumulación de líquido. La neumonía puede afectar a un solo pulmón o a ambos. Cuando afecta a los dos, como en el caso del papa Francisco, se denomina neumonía bilateral.
Personas de todas las edades pueden padecer neumonía. Sin embargo, los niños menores de dos años y las personas mayores de 65 tienen mayor riesgo de desarrollar
la enfermedad y de que ésta sea más grave. En el caso de los bebés y de los niños pequeños, esto ocurre porque su sistema inmunitario todavía no está completamente desarrollado. En lo relativo a las personas mayores, este riesgo responde a que el sistema inmunitario se debilita a medida que vamos envejeciendo. Además, los mayores de 65 años tienen más probabilidades de tener enfermedades crónicas, que aumentan el riesgo de neumonía.
Los síntomas más habituales de neumonía son: dolor en el pecho al respirar o toser, tos con o sin expectoración, fiebre, escalofríos, concentraciones bajas de oxígeno en sangre y falta de aire. Las personas mayores y aquellas que tienen enfermedades graves o el sistema inmunitario débil puede que no presenten los síntomas típicos. De hecho, los especialistas del Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre de Estados Unidos (NHLBI, por sus siglas en inglés) indican que puede tener una temperatura más baja que la normal en lugar de fiebre. Además, las personas mayores con neumonía “pueden sentirse débiles o tener confusión repentina”, añaden.
La neumonía es una enfermedad potencialmente mortal, pero para la que existen tratamientos eficaces. Según explican los expertos de la Clínica Universidad de Navarra, su gravedad depende de la extensión de pulmón que se haya visto afectada, del tipo de germen que la cause, de la edad de la persona y de las enfermedades que tenga previamente.
En la mayor parte de los casos, una persona con neumonía puede recuperarse en su domicilio. “Normalmente, los antibióticos orales, el reposo, la ingesta de líquidos y los cuidados en el hogar son suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, aquellas con otros problemas médicos y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con tratamiento en el hogar o se producen complicaciones, a menudo la persona tiene que ser hospitalizada”, indica la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Esta entidad explica que los antibióticos se utilizan para tratar la neumonía bacteriana. Estos fármacos no son útiles para la neumonía viral pero, a veces, se emplean para tratar o prevenir las infecciones bacterianas que pueden darse en los pulmones dañados por una neumonía viral. Además, señala que las personas con dificultad para respirar debido a la neumonía pueden necesitar oxígeno. Por su parte, “los extremadamente enfermos pueden requerir cuidados intensivos lo que, a menudo, incluye intubación y ventilación artificial”, apunta.
Los especialistas del Hospital Clínic de Barcelona indican que la tasa de mortalidad de las personas con neumonía que no necesitan hospitalización es inferior al 1%; la de los pacientes hospitalizados oscila entre el 5 y el 15% y la de aquellos que requieren ingreso en la unidad de cuidados intensivos está entre el 20% y el 50%.
Recuperarse de una neumonía puede llevar cierto tiempo. Algunas personas se sienten mejor y pueden retomar su rutina en aproximadamente dos semanas. Otras, en cambio, pueden necesitar un mes o más.
Demi Moore, Karla Sofía Gascón, Mikey Madison, Fernanda Torres y Cynthia Erivo competirán por el ansiado galardón de la Academia de Hollywood, una incógnita que se despejará el 2 de marzo en una gala ensombrecida por los incendios de Los Ángeles y en la que concurrirá algo muy poco frecuente: todas ellas trabajan en candidaturas nominadas a mejor película.
AGENCIA EFE I
Karla Sofía Gascón podría hacer historia si logra el Óscar a mejor actriz principal por su papel en ‘Emilia Pérez’. Se convertiría en la primera española en alzarse con la estatuilla tras la doble nominación de Penélope Cruz por ‘Volver’ y ‘Madres Paralelas’, en la misma categoría.
Sin embargo, un tropiezo de última hora puede dar al traste con el sueño de la primera actriz trans nominada por la Academia de Hollywood. Los culpables han sido unos antiguos mensajes en su cuenta de X de contenido racista y políticamente muy incorrectos.
Más allá de si la salida a la luz de los tuits forma parte de una campaña de desprestigio en contra de la española por la polémica que ha despertado ‘Emilia Pérez’ desde su estreno, su personalidad y su modo de encajar las críticas le han hecho un flaco favor a su imagen.
Ella ha asegurado que no tiene “nada que esconder” y que es víctima de la llamada “cultura de la cancelación” tras hacerse público que no estará en los eventos que se celebran estos días en Los Ángeles en una semana clave para la decisión de los académicos de Hollywood, que tienen hasta el 18 de febrero para emitir sus votos.
Aunque un reconocimiento que ya no le podrán arrebatar es el premio a mejor interpretación femenina en el Festival de Cannes junto al resto de sus compañeras de reparto (entre ellas Zoe Saldaña, nominada a actriz de reparto).
En la categoría a mejor actriz, Gascón compite junto a Demi Moore (‘The substance’), Mikey Madison (‘Anora’), la brasileña Fernanda Torres (‘I’m Still Here’) y Cynthia Erivo (‘Wicked’), después de caer “adversarias” de la talla de Nicole Kidman, Kate Winslet y Pamela Anderson.
Curiosamente, las cinco candidatas a mejor actriz vienen de filmes nominados a mejor película, una circunstancia que no ocurría desde hace mucho tiempo.
DEMI MOORE POR ‘LA SUSTANCIA’
Demi Moore, que protagonizó taquilleras películas en los años 90 como ‘Ghost’ o ‘Una proposición indecente’, ha vuelto a resurgir con ‘La Sustancia’, un filme que versa sobre la obsesión por el culto al cuerpo y la juventud. Por este mismo papel obtuvo el Globo de Oro 2025 a mejor actriz y el Critics Choice.
Demetria Gene Guynes, Demi Moore, que también deslumbró en el Festival de Cannes con ‘La sustancia’ (`The substance`), es una firme candidata para llevarse a casa la estatuilla dorada, a pesar de que en sus inicios un productor le dijo que nunca iba a dejar de ser una “actriz de palomitas”. ¡Buen ojo!
Portada de muchas revistas, entre ellas la mítica de Vanity Fair embarazada y desnuda, su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por las adicciones y discusiones de sus padres. En su autobiografía ‘Inside Out’ (2020) relata que fue violada a los 15 años por un hombre y Moore tiene dudas de si su madre recibió a cambio 500 dólares.
FERNANDA TORRES POR ‘TODAVÍA ESTOY AQUÍ’
La brasileña Fernanda Torres está nominada al Óscar por su papel en ‘Aún estoy aquí’ (`I´m
still here´), dirigida por Walter Salles, historia real de la familia del arquitecto y ex diputado Ruben Paiva, uno de los primeros desaparecidos en la dictadura militar de Brasil en los años 70 del pasado siglo.
Es la segunda brasileña en lograr una nominación en esa categoría, ya que su madre, Fernanda Montenegro, fue la primera en hacerlo, en 1999.
Nacida en Río de Janeiro en 1965, su primer papel fue con tan solo 13 años en la serie de televisión ‘Nossa Cidade’ (Nuestra ciudad), aunque más pequeña había participado en varias obras de teatro.
Tras ello no paró de trabajar en telenovelas de Brasil y su debut en la gran pantalla fue en 1983 con la película de Walter Lima ‘Inocência’; continuó actuando en otros filmes como ‘A marvada carne’ (1985) o ‘Eu sei que vou te amar’ (1986), que le otorgó el Premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes, siendo en aquel momento la intérprete más joven en conseguirlo. Por su interpretación en ‘Aún estoy aquí’ ganó el Globo de Oro a mejor actriz en la categoría de drama, siendo la primera brasileña en conseguir esta distinción.
CYNTHIA ERIVO POR ‘WICKED’
Cynthia Erivo, cuyo verdadero nombre es Cynthia Onyedinmanasu Chinasaokwu Erivo, ya fue candidata al Óscar a mejor actriz por “Harriet” (2019).
En “Wicked”, un musical de Broadway que gira en torno a las brujas de “The Wizard of Oz” (1939), Erivo da vida a Elphaba y la estrella del pop Ariana Grande interpreta a Glinda. Nacida en Stockwell (Londres) en 1987 e hija de padres nigerianos, Erivo tuvo un golpe de suerte a los 16 años cuando consiguió entrar en la producción musical de ‘El color púrpura’. Se hizo con el papel de Celie, el mismo con el que logró la fama Whoopi Goldberg. Trabajó en ese musical durante cuatro años. Arrasó en Londres y se marchó a Broadway, donde ganó un Emmy y un Tony a la mejor actriz de musical.
Luego le llovieron las ofertas de trabajo y en febrero de 2017 apareció en los Grammy cantando junto a John Legend ‘God Only Knows’, el conocido éxito de los Beach Boys, para recordar a los artistas fallecidos el año anterior.
MIKEY MADISON POR ‘ANORA’
Antes de interpretar ‘Anora’”, la más joven del quinteto de actrices ya era conocida por ‘Érase una vez en... Hollywood’ (Tarantino, 2019) y ‘Scream’ (2022).
El papel principal en ‘Anora’, ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes, fue escrito específicamente para ella por el director del filme, Sean Baker.
Se trata de una fábula moderna sobre los límites del sueño americano, una historia de riqueza y poder, de amor y de lo que el amor puede y no puede superar.
Madison, nacida en Los Ángeles hace 25 años, es la ‘Anora’ del título, una trabajadora sexual de un club de Brighton Beach, en medio de la comunidad rusa de Brooklyn. Es una stripper, nacida allí, pero de abuela rusa, que parece creer en el sueño americano. Este papel le ha valido a la californiana el premio Bafta 2025 a la mejor actriz.
Hija de psicólogos, con tres hermanos (uno de ellos su gemelo), escolarizada en casa, iba para amazona profesional, como su abuela, cuando la interpretación se cruzó por su camino.
I
Dicen que cuando te mueres te sientes ligero, que tu alma se desprende del cuerpo lentamente como cuando una sábana se ha secado al viento. Que te elevas y comienzas un camino del que jamás se regresa, dicen que cuando te mueres, puedes mirar lo que fue tu carne, la materia que habitaste y luego desapareces, sin decir más.
II
No hay que sentir miedo, una vez que te vas, bebes de la fuente del olvido y regresas en un cuerpo nuevo, convertido en otro o en otra, creciendo y fortaleciendo tu espíritu para que algún día puedas concluir tus ciclos y alcances el conocimiento supremo que algunos llaman iluminación.
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
Tendrás que pasar por una caverna de obsidianas convertidas en navajas, así la carne se desprenderá de tus huesos, tendrás que soportar algunas cosas más, y deberás aprender a nadar, porque aunque dicen que habrá un perro que te ayude a cruzar, no será fácil, así dicen que es el camino hacia el sitio donde llegan los muertos, pero solo los que tienen el temple de guerreros.
IV
Hay una promesa de no regresar, ahí no hay retorno, sólo una persona lo hizo y después, todas las demás tienen asegurado el paraíso con un sincero perdón, así son las cosas, allá no hay dolor, allá hay reencuentro con los otros, con los que quisiste, con lo que lograron llegar y a los que el de más arriba quiso perdonar.
DULCE AZUCENA CAMPOS ZAVALA
LOCUTORA Y CREADORA DE CONTENIDO DIGITAL. ENTRE 2018 Y 2022, IMPULSÓ LA AGENDA DE GÉNERO DESDE LA SECRETARÍA DE MUJERES DE MÁS POR HIDALGO. ACTIVISTA Y LUCHADORA SOCIAL. PACHUQUEÑA DE NACIMIENTO, CON RAÍCES HUASTECAS Y SERRANAS. DISIDENTE POLÍTICA Y RELIGIOSA. ESCRITORA POR PASIÓN, FEMINISTA POR DEUDA, DE IZQUIERDA POR CONVICCIÓN, TRABAJADORA POR NECESIDAD, MADRE POR ELECCIÓN, ESTUDIANTE DE DERECHO CON EL CORAZÓN AÚN EN LA CIENCIA POLÍTICA.
Cuando cruzó el Río Bravo por primera vez, dejó atrás todo: su esposa, sus hijas, su nombre. Pedro. Allá se hizo llamar. Pedro, era un nombre más fácil de pronunciar, más fácil de olvidar. No se despidió. ¿Para qué? Decir adiós solo prolonga el dolor, y él ya tenía suficiente con cargar la duda de no saber si regresaría. Vendió lo poco tenía, caminó días, pasó frío, hambre, miedo. Lo atrapó la migra y lo regresó; pero lo volvió a intentar, siempre se vuelve a intentar. Porque cuando ya no encuentras trabajo, cuando gastaste tu liquidación en un negocio que no funcionó, cuando la dignidad y la hombría se mide en billetes, la única opción es seguir adelante. Era un exmilitar, un expolicía, un exsargento degradado a nada, era ex de todo menos del fracaso. Acá trabajo había, sí, pero los bien pagados eran en la maña. Y él no estaba dispuesto. Así que cruzó. Soñó con el famoso sueño americano y, contra todo pronóstico, lo hizo realidad. No con lujos ni con excesos, sino con el simple hecho de tener lo suficiente para enviar a casa. Porque ser hombre, le dijeron, es mantener. Dar, aunque no tengas, partirte el lomo hasta que duela y, aun así, sentir que no es suficiente.
Los años pasaron, estando allá la distancia hizo lo suyo. Los reproches del matrimonio ya no parecían tan graves, los gritos ya no sonaban tan fuertes. De alguna manera, hasta los momentos difíciles se volvieron parte de lo que extrañaba. El hogar, el verdadero hogar, tiraba de él. Tal vez lo que veía tan malo antes no era tan terrible después de todo. Y decidió regresar.
Venía con su troca, con su buen ahorro, con ropita para las niñas y algunas joyas para la esposa con la ilusión de recuperar el tiempo que dejó pendiente. En el camino lo asaltaron, le quitaron todo, lo dejaron tirado en el desierto. Lo desaparecieron.
Y Pedro, que un día fue él, no regresó. Pero no porque hubiera muerto, no porque su cuerpo no volviera a casa. No regresó porque perdió más que el dinero y la troca. Perdió la razón que lo mantenía en pie. Regresó otro, el cansado, el amargado. Regresó el hombre que unos paisanos recogieron tirado en la carretera, pero la verdad, si les cuento, ni su sombra cruzó la puerta de la casa.
Al final, ni el que había sido, ni Pedro volvieron. Se quedaron allá, en ese punto donde se convirtió en polvo su sueño.
• OPINIÓN
LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ I
La histeria es un término complicado en la actualidad, en primera, cada vez que se dice histeria suena a comportamientos enérgicos, inestables y propios de personas con una cuestionable salud mental. Por otro lado, la histeria tiene una marca histórica que la deja mal parada, se usó como una categoría misógina y falsamente médica que minimizaba expresiones de la cosmovisión de las mujeres, incluso, como excusa para patologizar reacciones o movimientos sociales contra el machismo y la opresión. En muchas disciplinas la palabra “histeria” ha desaparecido porque su significado recuerda a esos estigmas ahora visiblemente inhumanos. Sin embargo, rechazando la idea de que hubiese alguna falla en el útero, el psicoanálisis habla de histeria como una reacción hacia cierto tipo de falta. ¿Pero qué es la falta? Cotidianamente por falta entendemos ausencia, ese es un buen camino, pero no se trata solo de que falten cosas corrientes del día a día; esta falta es más abstracta, profunda. No obedece a las carencias mundanas, como un nuevo auto, un viaje o una comida; son carencias con base en la infancia, pero que revelan la relación de una persona con la frustración, las derrotas y todo este tipo de desequilibrios en su presente.
Los robos, la violencia de género y familiar muestran un grado de perturbación mental a nivel nacional bastante considerable; es en este año, tras iniciada la administración actual, que temas como el género ocupan una visión significativa y después de años en la oscuridad, ahora por lo menos se da el intento de poner estos temas sobre la mesa con amplio reconocimiento. Las conductas misóginas y machistas en todos los niveles pasan al ojo crítico y responsable de la sociedad dejando de lado la peligrosa normalización en la que estaban dichas características. Los físicos dicen que toda acción conlleva a una reacción, esta necesaria visión hacia la mujer ha generado una reacción machista y misógina en varias escalas, uno más homogéneo y en ocasiones organizado es el que abunda en la opinión pública. Hace un par de semanas un suceso violento se hizo saber: la influencer adolescente, Marianne Gonzaga, sería protagonista de un tórrido evento en el que apuñalaría repetidas veces a la presunta pareja de su ex novio, un par de días después sería relevante la noticia de Lucio y Diana, la pareja que abandonaría a su recién nacido en Tultitlán. En ambos casos es curiosa cierta reacción masculina, cientos de personas exigen una pena altamente severa tanto para Diana como Marianne ¿es esto solo misoginia o se trata de algo más? Este nuevo enfoque hacia las mujeres ha hecho que algunos hombres se sientan desplazados, menospreciados. La sensación de desatención o vulnerabilidad de estos hombres ha demostrado manifestarse casi como una afrenta personal; desde este giro de paradigma en la nueva administración ocurren reacciones que pueden confundirse con misóginas. Muchos hombres exigen que se aplique una pena severa a estas mujeres, creen que porque esta administración se centra en las mujeres ahora estás son intocables, hablan de casos de hombres encerrados porque se le hizo caso a una mujer malvada y mentirosa —¿qué casos? —, consideran que la ley los tiene atados de manos, que todo lo que diga una mujer va a ser tomado como hecho y que la ley ha dejado de ver por ellos. Lejos de lo delirante y hasta psicóticos que pueden sonar estos discursos, en realidad nos estamos encontrando con una muestra de histeria. Joël Dor, un experto en el tema, no solo señala que la falta, sino la poca tolerancia a la frustración de un deseo es un signo histérico característico. Pero hay otro rasgo clave, hay una expresión típica de la histeria masculina: la ira, no el enojo. El psicólogo afirma que esta crisis de ira es en realidad una confesión de impotencia. Es decir, el acceso a la ira, los comentarios de odio, la repulsión hacia las mujeres y la desconfianza hacia ellas es en realidad un sentimiento de impotencia, de debilidad, que busca censurarse bajo una reacción extrema. El misógino, el violento y el mezquino son en esencia vulnerables, son dominados por un sentimiento de inferioridad que intenta taparse compensado con lo contrario. Sin embargo, la histeria no se limita solo a la impotencia, existen muchas más
cosas donde la histeria se hace notar. Junto a estos casos famosos, hubo uno cronológicamente anterior que ha marcado un punto y parte en cuestión a ley y los influencers, este es el de Fofo Márquez. Ya son ampliamente conocidas las circunstancias de su aprehensión y condena, su intento de feminicidio dejaría patente una carrera patética, donde el histerismo es su principal bandera. Como se sabe, este sujeto era un influencer que se dedicaba a documentar su vida personal, su no-consensuado punto de vista acerca de eventos virales, pero, ante todo, su extraña y enfermiza obsesión por mostrar en cámara una aparente vida llena de lujos. Ya muchos han señalado la inexistencia de una riqueza por parte de este chico, todo lo contrario, se ha encontrado que sus derroches obscenos en realidad venían de la cuenta de sus padres. Además de un modo de vida supuestamente de Junior, whitexican o fifí; es curiosa su conducta: infantilizada, berrinchuda, narcisista, arrogante, presuntuosa, falsa y sus patéticas respuestas contra las críticas a su actuar. Es seguro decir que Fofo Márquez tiene la madurez emocional de un niño de 5 años, pero ¿por qué? En el psicoanálisis los casos de histeria implican que el comportamiento regresa a un carácter anterior de la vida, las personas se comportan como en otras épocas al encontrarse con procesos nuevos o complicados de sobrellevar. Una vida adulta tiene muchos cambios a la vez y la idea de no tener un éxito propio lleva a muchos conflictos, puede que esta actitud berrinchuda y arrogante sea parte de su personalidad como reacción a esa insuficiencia. La histeria no solo es falta y compensación, hay un componente exhibicionista. Este carácter infantil de Fofo también vende, es polémico —o lo fue cuando estaba en libertad—, Joël Dor mencionaba que para el histérico todo se trata de ofrecerse a la mirada del Otro como el objeto de su deseo. Fofo deseaba ser un personaje exitoso, polémico, uno que rompiera el internet. Quería ser el deseo y la admiración de otros sujetos o poner en alto un estilo de vida. Hasta acá la histeria muestra mucha relación con la falta, la compensación (sea en carácter o con lujos), el narcisismo y la exhibición. Ahora queda preguntarse, ante tantas cosas, ¿cuál es la esencia de la histeria? No debe entenderse a la histeria como un “llamar la atención” o un simple “dejarse llevar por los demás”. Implica muchas veces convencerse que se quiere algo, que en realidad es deseo de alguien o algo más: un Otro. El mandato de Trump sigue haciendo ruido desde que inició el año y es muy probable que lo siga haciendo durante un muy buen rato. En estos meses ha dado mucho de qué hablar, empero, nada ha sido más mediático que el tema de los aranceles. Este comienzo de año se vio ampliamente marcado bajo la tentativa de una guerra comercial y esto es lo que ha pasado —por lo menos durante unos días—. El gobierno de Trump se ha fijado bajo una idea clara: Make America Great Again. Esta frase en particular resuena mucho en la población norteamericana dado que golpea directo a la nostalgia. Lo curioso de este mandato de Trump es que no va solo, empieza a ser incómodo lo constante que Elon Musk aparece a su lado, eso ha llevado a especular que el verdadero al mando es él y no Trump; para ampliar esta idea hace unos días el hijo de 4 años de Musk: X Æ A-Xii —el magnate plasmó sus intereses y personalidad en este nombre como todo buen padre narcisista— se llevaría las cámaras al decirle a Trump que “cerrara la boca, que él no es el presidente y que debía irse”. Parece que la política americana puede tener conflictos entre los dos líderes más representativos de la nueva derecha estadounidense; no hay que olvidar que la derecha está compelida, las obvias contradicciones no tardarían en hacerse presentes. Trump y buena parte de la población americana se encuentran en una situación complicada: su deseo no es propio, es de Otro. La difícil economía de Biden hizo que las clases estadounidenses más desfavorecidas escogieran cualquier opción con tal de no tener más impuestos que sangraran sus bolsillos, ¿conducirse así es malo? No la intención, tal vez el modo es ineficaz. En la histeria el deseo se tuerce así, Trump y buena parte de sus votantes no tienen un deseo propio, sus anhelos, metas y expectativas provienen de un algo socialmente aceptado, un modo de ser, a veces hasta una moda o una tradición. Trump y su política son histéricos, hay una intolerancia a la falta (indulto al capitolio), compensación (aranceles), narcisismo (economía proteccionista y racismo), exhibición (populismo); él y su política obedecen al deseo del Otro (los intereses de Musk y sus asociados). Partir de políticas distintas y que la de Trump no siga su propia línea, sino la de Musk, es claro que la carrera política y poder de Trump van destinados al fracaso e insatisfacción, y pueden ser devorados por las demás tendencias políticas de dicho país.
Estos casos de histeria son ejemplos extremos de las consecuencias de dicha distorsión del deseo, pero es cierto que las cosas más insignificantes son las más significativas. El síntoma histérico está más allá de la violencia, el odio y el poder político desmesurado. En el día a día aparece, en sus formas menos creíbles: a veces la ropa vistosa, otras el amigo mal perdedor, en ocasiones las infidelidades o bajo ciertas circunstancias hasta la filantropía y esa idea de “hacer todo por los demás”. La histeria está de maneras sutiles. No está de más preguntarnos de tanto en tanto si nuestras metas y propósitos son propios, y si no lo son, no está de más ir a (psico)analizar ese deseo.
AGENCIA EFE I
Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, en España, ha demostrado que las redes sociales agravan y refuerzan los trastornos de conducta alimenticia (TCA), ya que en estas plataformas se crean comunidades que perpetúan comportamientos peligrosos y aumentan la insatisfacción corporal, especialmente entre mujeres jóvenes.
En redes como TikTok, Instagram o Twitter se asocia el sobrepeso con “grave enfermedad”, “fracaso” o “ruina” y se regaña e insulta a quienes no persiguen la delgadez extrema, según destacaron este martes los autores del estudio ‘Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios’.
“Estamos viendo en la consulta clínica cada vez más patologías de ansiedad y depresión y un aumento de los trastornos de conducta alimentaria. El comportamiento de estas personas con las redes sin duda impacta de forma muy negativa porque esa información a la que antes costaba llegar ahora la tienen en el móvil”, afirmó el doctor Andrés Fontalba, uno de los autores del estudio publicado en la revista científica Frontiers.
Como detalló Fontalba, estas personas hallan en internet un grupo que comparte sus mismas ideas, hacen los mismos retos y tienen el mismo propósito, por lo que ese respaldo que encuentran en la comunidad empeora sus conductas dañinas.
A través de las redes sociales comparten dietas, “trucos” para incrementar la delgadez, vídeos e imágenes personales con sus “progresos” para “mantenerse
fuertes” y hasta se reenvían información sobre cómo engañar y ocultar información a familiares o a profesionales de la salud.
Además, los investigadores han encontrado que el método de comunicación que se emplea es “piramidal”, ya que hay una persona que es la que ordena y manda y el resto de la comunidad sigue todas las directrices que dicta de manera “impositiva” y autoritaria.
Asimismo, han observado que la pandemia del coronavirus exacerbó el uso de redes sociales, lo que aumentó la insatisfacción corporal y el temor a perderse eventos sociales o estar ausente, lo que agravó los trastornos alimenticios.
Una de las cosas que más les ha sorprendido como investigadores ha sido la cantidad de personas que forma parte de cada grupo -más de 8 mil en algunos casos- y lo relativamente sencillo que les ha resultado integrarse en ellos.
UN
Para llevar a cabo el estudio, los cuatro investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga -Claudia Ruiz, Raquel Cueto, José Miguel Pena y Andrés Fontalba-, analizaron de forma cualitativa el contenido con palabras claves en las redes sociales más utilizadas por adolescentes y jóvenes adultos.
Así, realizaron un muestreo intencional no aleatorio en el que analizaron 57 recursos de seis plataformas digitales: TikTok, Instagram, Google blogs, Telegram, Facebook y Twitter.
Los recursos seleccionados incluían videos, imágenes, entradas de blogs, mensajes de chat, archivos en formato PDF y descripciones de grupos, todos con contenido que fomenta la anorexia y la bulimia en inglés o español.
SOLUCIÓN SUDOKU
SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR
Encuentra las palabras alusivas a la fecha
Agricultor
Agricultura
Campo
Cosecha
Cultivo
Fertilizante
Granja
Insecticida Investigación
Maíz
Nutriente
Planta
Riego
Semilla
Suelo
Tractor