EDICIÓN


SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS •
SÁBADO 20 de septiembre de 2025 Año 20 7290
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
La Teoría de la Relatividad cumple 120 años
'Cocodrilos', un relato de la violencia contra periodistas en México
¿Se puede prevenir el Alzheimer?
En esta edición, destacamos el trabajo del director J. Xavier Velasco, quien llegó a Nueva York para “poner sobre la mesa” la violencia continuada a la que se enfrentan los periodistas en México. Con su película “Cocodrilos”, el cineasta pone de manifiesto que México sigue siendo el país sin guerra más peligroso para los periodistas, y que desde 2019 hasta 2024 habían sido asesinados 37 profesionales de la información.
Por otra parte, recordamos con horror uno de los momentos más terribles de la historia mexicana: el sismo de 1985. Elena Poniatowska, testigo de aquel día, narra historias humanas, entre ellas la de un hombre de baja estatura que hace cuarenta años se convirtió en un gigante.
Contamos también que el primer artículo de Albert Einstein sobre la Teoría de la Relatividad Especial se publicó en 1905, cuando era un físico desconocido de tan sólo 26 años que trabajaba en la Oficina de Patentes suiza, los primeros pasos hacia una idea brillante que revolucionaría el mundo.
En un interesante artículo, científicos estadounidenses estudian la posibilidad de que el Alzheimer pueda prevenirse de manera efectiva y de una vez por todas, encontrar las causas que originan esta enfermedad.
Además, destacamos los estrenos musicales más importantes de la semana y el relato que como siempre, no decepciona. ¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 20 de septiembre de 2025. Año 20 Número 7290 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
Estos son los principales estrenos musicales de la semana
¿Se puede prevenir el Alzheimer?
Las historias humanas del dolor del sismo de 1985: Elena Poniatowska
‘Cocodrilos’, un relato de la violencia contra periodistas en México
Pasatiempos
PEDAZOS DE VIDA: El espejo donde las realidades se cruzan
La Teoría de la Relatividad cumple 120 años
Ha sido una semana de nuevas colaboraciones, como el rebelde tema de la chilena Mon Laferte y la argentina Nathy Peluso, además del esperado regreso de la estadounidense
Leslie Grace
AGENCIA EFE I
Los estrenos musicales reúnen esta semana colaboraciones inesperadas: los españoles Alejandro Sanz y Rels B se unieron por primera vez en una “melodía inédita”, el uruguayo Jorge Drexler lanzó un tema junto a su hijo Pablopablo, y el colombiano Carlos Vives y estadounidense Sergio George revivieron un clásico de la salsa.
Ha sido una semana de nuevas colaboraciones, como el rebelde tema de la chilena Mon Laferte y la argentina Nathy Peluso, además del regreso de la estadounidense Leslie Grace al mundo de la música y dos sencillos del grupo mexicano Dareyes de la Sierra.
ALEJANDRO SANZ Y RELS B CANTAN AL AMOR SINCERO
Alejandro Sanz lanzó ‘No me tires flores’, que describió como una “melodía inédita”, que aborda el amor sincero y desinteresado. Es además su primer tema de la mano del cantante de música urbana Rels B.
JORGE DREXLER ABORDA LOS TEMORES DE LA SOCIEDAD
El artista uruguayo Jorge Drexler presentó el tema ‘El fin y el medio’, que empezó a escribir hace unos años y ha finalizado ahora con la ayuda de su hijo Pablopablo, en el que aborda la incertidumbre, la rabia, la angustia y el miedo presentes en la sociedad actual, y que refleja la tradición del quince veces ganador del Latin Grammy de combinar letras reflexivas con arreglos musicales propios del folclore uruguayo.
CARLOS VIVES REVIVE UN CLÁSICO DE TITO NIEVES
El cantante colombiano Carlos Vives y el productor y pianista estadounidense Sergio George se unieron en una nueva versión de ‘Fabricando fantasías’, del salsero puertorriqueño Tito Nieves, que mantiene la esencia del tema original sobre el dolor de perder a un ser querido y que supone un adelanto del álbum del productor: ‘The hits reimagined’.
MON LAFERTE Y NATHY PELUSO SE UNEN A RITMO DE BOLERO
La cantante chilena Mon Laferte y la artista argentina Nathy Peluso, conocidas por sus estilos irreverentes, lanzaron el nostálgico bolero ‘La tirana’, en una combinación de violines y metales que contrasta con sus voces.
El tema cuenta la historia de mujeres “tiranas, consideradas intimidantes por algunos hombres”, y que formará parte de ‘Femme fatale’, el próximo álbum de Laferte.
LESLIE GRACE ABRAZA A LOS LATINOS EN SU REGRESO
La cantante estadounidense de origen dominicano Leslie Grace, tres veces nominada al Latin Grammy, regresó, tras tres años alejada de la música, con el sencillo ‘AyAyAy’, que combina sonidos electrónicos con R&B, pop y ritmos tropicales, y que describió como un “regalo para mi comunidad latina que siempre me ha abrazado”.
DAREYES DE LA SIERRA EXPLORA LAS EMOCIONES
DIFÍCILES
El grupo mexicano Dareyes de la Sierra compartió los sencillos, ‘Agua y jabón’ y ‘Play Mode’, que cuentan una historia en dos partes, un desamor acompañado de una intensa pasión, y la búsqueda de la liberación a través del exceso y la indulgencia, acompañadas de la tradición sierreña y norteña combinadas con sonidos modernos.
AGENCIA EFE I
El Alzheimer destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad para llevar a cabo incluso las tareas más sencillas. Quienes padecen alzhéimer también experimentan cambios en la conducta y en la personalidad, explican desde el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos (NIA, por sus siglas en inglés).
Los especialistas de la Fundación Pasqual Maragall recuerdan que, aunque la enfermedad de Alzheimer fue identificada y descrita hace más de un siglo, todavía se desconocen las causas que la originan. “En realidad, cada vez se tiene más certeza de que no es atribuible a una única causa, pues los avances en la investigación apuntan a múltiples factores de riesgo que, en mayor o menor medida, pueden incidir en el desarrollo de esta enfermedad”, manifiestan.
Aunque la enfermedad de Alzheimer no es la única forma de demencia, sí es la más común. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa entre el 60 y el 70 por ciento de los casos.
La edad es el principal factor de riesgo de demencia, pues a medida que se cumplen años, se va incrementando el riesgo de padecerla, sobre todo, a partir de los 65. Sin embargo, muchas personas conservan sus capacidades cognitivas hasta edades muy avanzadas. Es decir, la demencia no es una consecuencia inevitable del envejecimiento.
La genética es otro factor de riesgo que no se puede evitar. No obstante, los expertos de la Fundación Pasqual Maragall destacan que el Alzheimer no es una enfermedad hereditaria. “Sólo en un porcentaje muy pequeño de los casos, alrededor del uno por ciento, puede atribuirse su causa, de forma inequívoca, directamente a la genética. En el 99 por ciento restante de los casos, ciertos genes pueden conferir una mayor vulnerabilidad para desarrollar la enfermedad, pero, en sí mismos, no son determinantes”, exponen.
No obstante, hay una larga lista de factores de riesgo de demencia sobre los que sí se puede actuar. En este sentido, la Comisión Lancet, un grupo de especialistas organizado por la revista médica The Lancet, ha identificado un total de 14 factores de riesgo de demencia que son modificables.
Uno de estos factores es el bajo nivel educativo. Según explican los especialistas del Hospital Clínic de Barcelona, “las personas con más estudios, especialmente en las primeras etapas de la vida, tienen un 5 por ciento menos de riesgo de demencia gracias a la estimulación cognitiva”. Este es el único factor de riesgo sobre el que se puede actuar en la niñez y en la adolescencia.
La depresión es otro factor de riesgo a tener en cuenta. Los neurólogos del Hospital Clínic señalan que la relación entre depresión y demencia es bidireccional, pues puede ser tanto una causa como una consecuencia del deterioro cognitivo. “Aumenta un 3 por ciento las probabilidades de desarrollar demencia. Se cree que la depresión puede influir al reducir el autocuidado y el contacto social o mediante mecanismos biológicos como la inflamación y el estrés en el cerebro”, detallan.
Por otro lado, los golpes en la cabeza, independientemente de su causa, aumentan un 3 por ciento el riesgo de demencia. “Los deportes de contacto están asociados con un mayor riesgo. Se recomienda usar protección y limitar los impactos repetitivos”, apuntan.
El tabaquismo también incrementa el riesgo de padecer demencia. “Existen estudios epidemiológicos que indican que las personas fumadoras pueden llegar a tener hasta un 50 por ciento más de probabilidades de desarrollar demencia en comparación con quienes no fuman. Este riesgo aumenta con la cantidad de cigarrillos fumados y con la duración del hábito tabáquico”, subrayan los especialistas de la Fundación Pasquall Maragall. Asimismo, la falta de ejercicio físico se vincula con un 2 por ciento de aumento del riesgo de demencia. Los facultativos del Hospital Clínic indican que la actividad física mejora el flujo sanguíneo y reduce la inflamación, lo que protege al cerebro.
La diabetes también eleva un 2 por ciento el riesgo de demencia, sobre todo, si no se controla adecuadamente. “Los mecanismos incluyen problemas vasculares y resistencia a la insulina, que incrementan la toxicidad de las proteínas beta-amiloide en el cerebro”, manifiestan.
En el cerebro de las personas con Alzheimer hay niveles anormales de proteína betaamiloide, que se acumula entre las neuronas y forma placas que interrumpen las funciones neuronales y contribuyen al deterioro cognitivo.
Por otro lado, es necesario vigilar la presión arterial. Los especialistas del Hospital Clínic indican que la hipertensión a partir de los 40 años incrementa un 2 por ciento el riesgo de demencia. “Mantener una presión arterial por debajo de 130 mmHg puede ser beneficioso”, expresan.
La obesidad es, asimismo, algo a tener en cuenta. “El exceso de grasa corporal está estrechamente relacionado con otros factores de riesgo como inactividad, diabetes e hipertensión. Incluso una pérdida de peso moderada puede mejorar la cognición en el corto plazo, según algunos estudios”, señalan.
El consumo excesivo de alcohol también está relacionado con el desarrollo de demencia. Se estima que tomar más de 21 unidades de bebida estándar a la semana
incrementa un uno por ciento el riesgo de demencia. La unidad de bebida estándar es una manera de medir el contenido de alcohol puro de una bebida. Una unidad equivale a aproximadamente media pinta de cerveza o una copa de vino. Además, los especialistas del Hospital Clínic indican que los episodios de pérdida de conciencia inducidos por el alcohol aumentan este riesgo, incluso entre consumidores moderados.
La contaminación ambiental se vincula, asimismo, con el riesgo de desarrollar demencia. En este sentido, un estudio liderado por investigadores del Barcelona Beta Brain Research Center, en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona e impulsado por la Fundación La Caixa muestra que la contaminación ambiental tiene un efecto negativo en el cerebro.
En concreto, los investigadores revelaron que las personas más expuestas al dióxido de nitrógeno (NO₂) y a partículas en suspensión del aire de menos de 10 μm de diámetro (PM10) presentan una mayor atrofia cerebral y un menor grosor cortical en áreas específicas del cerebro que se ven afectadas en la enfermedad de Alzheimer.
La soledad, por su parte, también incide en la aparición de demencia. “La falta de contacto social frecuente se asocia con un 5 por ciento más de riesgo de demencia. La interacción social favorece la reserva cognitiva, fomenta hábitos saludables y reduce el estrés y la inflamación”, detallan los facultativos del Hospital Clínic.
La pérdida auditiva puede contribuir al aislamiento social y es, en sí misma, un factor de riesgo de demencia. “Por cada disminución de 10 decibelios en la capacidad auditiva, el riesgo de demencia aumenta. Tratarla, por ejemplo, usando audífonos, puede reducir este riesgo”, apuntan.
En su último informe, la Comisión Lancet ha añadido dos nuevos factores de riesgo de demencia que se pueden modificar: los problemas visuales no tratados y el colesterol LDL elevado.
En este sentido, los especialistas del Hospital Clínic indican que el 12.6 por ciento de la población mundial tiene dificultades visuales, un factor que contribuye al 2 por ciento de los casos de demencia. “Entre las causas de alteraciones visuales, las cataratas y la retinopatía diabética están vinculadas a un mayor riesgo”, añaden.
Por otro lado, los últimos estudios señalan que un nivel alto de colesterol LDL, el que se conoce coloquialmente como “colesterol malo”, sobre todo en la mediana edad, contribuye al 7 por ciento de los casos de demencia. “Este exceso se asocia con ictus y con la acumulación de las proteínas beta-amiloide y tau, relacionadas con el alzhéimer. Las estatinas, medicamentos para reducir el colesterol, pueden ayudar a disminuir el riesgo”, subrayan los facultativos del Hospital Clínic.
“Casi uno de cada dos casos de alzhéimer es atribuible a factores modificables relacionados con el estilo de vida y los factores de riesgo vascular. Porque a pesar de que la edad es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer, esta enfermedad y sus síntomas no forman parte del envejecimiento normal del cerebro. Si cuidamos a lo largo de la vida nuestra salud cerebral, podríamos reducir enormemente el riesgo de padecer Alzheimer en un futuro”, destaca Raquel Sánchez del Valle, coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
AGENCIA EFE I
Cronista fina, de las más reconocidas del idioma español, Elena Poniatowska recuerda el sismo de 1985 por las historias humanas, entre ellas la de un hombre de baja estatura que hace cuarenta años se convirtió en un gigante.
“Pienso en el terremoto y me viene a la memoria un topo extraordinario; le decían La Pulga y era chaparrito como yo, pero valiente. Entraba en los túneles, golpeaba la tierra y se daba cuenta si había atrapada alguna persona. Vino a mi casa varias veces”, aseguró la escritora en entrevista con EFE.
A los 93 años, Poniatowska, Premio Cervantes 2013, a veces olvida nombres, pero su memoria retrospectiva mantiene la lucidez de la juventud. No entiende que la entrevisten sobre la tragedia del 19 de septiembre de 1985 porque escribió un libro sobre eso, ‘Nada, nadie. Las voces del temblor’, pero acepta recordar, uno de sus placeres favoritos.
“Yo daba un taller de literatura a señoras y les dije que la próxima clase iba a ser en la calle. Las mandé a recoger testimonios y lo hicieron muy bien”, asegura.
El libro desvela las historias humanas del dolor. Tiene varios colaboradores dirigidos por Poniatowska, quien en aquellos tiempos repetía a sus cómplices de escritura la máxima de los contadores de historia: “no me digan, muéstrenme”.
Con esa premisa el volumen cuenta anécdotas humanas, algunas espeluznantes como la del hoyo que se abrió en el suelo y se tragó un edificio de apartamentos donde vivían 300 personas.
“NO SOY PSICÓLOGA, PERO ALGO SÉ”
Poniatowska baja varias veces al día la escalera de 17 peldaños desde su habitación hasta la sala de su casa en Chimalistac, en el sur de la capital. La mayor parte del tiempo usa ropa deportiva que le hace recordar sus años mozos, cuando practicó natación.
Ya no nada, pero el sube y baja la mantiene elástica. Hace poco cumplió 72 años como periodista activa y disfruta al recrear la memoria del pasado.
“No soy psicóloga, pero algo sé y es que en aquella tragedia los mexicanos mostraron una solidaridad que ni ellos imaginaban. Bajaron muchas señoras de donde viven los más ricos en castillos como casas. Trajeron comida y jarras de agua a los damnificados; algunas se enteraron en esos días que existía Tepito”, dice, en referencia a un barrio popular de la ciudad.
Todo eso está escrito en su libro, recién reeditado por Seix Barral, que tiene mucho de crítica al desinterés de políticos, algunos más interesados en honrar a Nancy, la mujer del presidente Ronald Reagan, que en atender a las víctimas.
“¡Aquí vienen algunos a hacer campaña, a obtener triunfos políticos y publicitarios a nuestra costa”, denuncia el libro.
PROSA APEGADA A LOS HECHOS
La obra de ficción de Poniatowska ha sido reconocida con un montón de premios, pero a la hora de contar lo sucedido hace cuarenta años, la autora volvió a su semilla: el periodismo.
“Era imposible hacer ficción en ese libro. Le hubiera faltado al respeto al dolor de la gente. Por eso me apegué a los hechos. Fue emocionante seguirle el rastro a la tragedia en nuestra Ciudad de México que es una urbe, varios pisos”, asegura.
Mañana, los mexicanos harán silencio para recordar la más grande catástrofe en la historia de su capital que causó unos 40 mil muertos, según datos de la Cruz Roja, los miembros de las brigadas de rescates y personal de los hospitales.
El principal parque de béisbol de la ciudad fue usado como morgue; unos hombres solidarios que se metieron debajo de la tierra a salvar vidas fueron bautizados como topos; gente de un montón de países ayuda a México. Son historias que ‘Nada, nadie. Las voces del temblor’ cuenta. Y en estos días son revividas por la gente.
“Nuestra Ciudad de México es como un volcán y los que viven cerca del estallido, estallan”, dice y es casi una invitación a leer su libro lleno de humanidad.
Han pasado muchos años desde que dejó de ser quien era, para convertirse en aquel hombre que había deseado ser, con el trabajo deseado y el dinero aportado cambió todo su entorno, cambió su rostro y también cambió su forma de vivir, con el dinero comenzó una nueva vida, aunque esta le hubiera costado otra…
Al inicio, todo fue divertido. Después, el tormento y las pesadillas no lo dejaron en paz. Con el dinero, vinieron los excesos y también el derroche, vinieron las fiestas y los falsos amigos, las fiestas cambiaron conforme los parásitos invitados se hartaban de lo mismo, la muerte de uno de los invitados por sobredosis no había sido nada que el dinero no hubiera podido solucionar.
Cada noche, desde el fondo de su recámara, la voz de su hija escapaba de quién sabe dónde. Al inicio creyó que se trataba de un sueño, pero después descubrió que la voz era real, que provenía de la esquina junto al tocador cerca de donde estaba el espejo, pero nunca vio nada, jamás pudo encontrarse con la pequeña.
Un día, Tasha se fue sin decir nada. Aquella ocasión su vida se convirtió en un desastre, el alcohol comenzó a cumplir su misión y pronto, el primer encuentro con el hombre trajeado fue realidad, después ya no fue necesaria tanta formalidad. Dasha, su hija se había convertido en un problema, no la quería ver, odiaba tanto ver a la madre en la cara de la inocente criatura.
En los antros no lo dejaban entrar, en los bares se habían
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
cansado de tenerlo, entonces comenzó a frecuentar algunas cantinas, sobre todo una, en la que el cantinero varias veces le obsequio un trago o diez, con tal de que desde afuera se viera que había gente y llegaran más clientes.
Cuando el dinero llegó, esa cantinita se convirtió en una nueva cantina, con servicio de bar y con otros servicios que la convirtieron en el lugar anhelado para la fiesta de cualquiera en el pueblo al que todos llamaban ciudad. Él regresó el gesto que habían tenido de compasión con dinero, con el dinero que tanto le sobraba ahora.
-Papá…- se escuchaba la voz en la madrugada, después también la oía en la noche y madrugada, una ocasión fue a plena luz del día y al final podía ser en cualquier hora. La niña estaba a todas horas sin que pudiera verla.
Aquella noche amaneció en la casa de aquel hombre cuya formalidad había quedado atrás. Aun recordaba lo que habían hablado, la miseria quedaría atrás, y sus problemas también… Así fue como tres días después enterró el cadáver de su hija a cambio de la riqueza y el éxito, así fue como comenzó todo.
Cada día, sin notarlo, la realidad cambiaba en el reflejo del espejo, lugar desde donde el hombre con el que había hecho el trato le hablaba con voz de niña, recordándole lo miserable que fue. El espejo, ese lugar desde el cual le soplaba las más terribles pesadillas. Un lugar, dentro de la casa, desde el que esperaba que él mismo se entregara, al no soportar su miseria.
REDACCIÓN I
El primer artículo de Albert Einstein sobre la Teoría de la Relatividad Especial se publicó en 1905, cuando era un físico desconocido de tan sólo 26 años que trabajaba en la Oficina de Patentes suiza.
Apareció en la prestigiosa revista científica alemana Annalen der Physik (Anales de Física) con el título “Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento”.
Esta teoría revolucionó la física clásica al considerar que espacio y tiempo no son conceptos absolutos e independientes, como se creía en la física de Newton, sino que están intrínsecamente entrelazados y son relativos al estado de movimiento del observador.
El científico alemán de origen judío reformuló la física a partir de dos postulados fundamentales.
De un lado, el principio de la relatividad. Las leyes de la física son universales para todos los sistemas inerciales, es decir son idénticas para todos los observadores que se mueven a una velocidad constante, sin contemplar la velocidad o la dirección de su movimiento.
Y de otro, la constante universal de la velocidad de la luz. La velocidad de la luz es la misma para todos los observadores, independientemente de su movimiento o el de la fuente de luz.
De estos principios se desprende que, aunque las leyes son invariables, las mediciones de espacio y tiempo de un evento son relativas al estado de movimiento del observador. Se producen dos fenómenos que han sido verificados experimentalmente:
Por una parte, dilatación del tiempo. El tiempo se ralentiza para un objeto en movimiento. Si una nave espacial viajase cerca de la velocidad de la luz, el tiempo a bordo pasaría más despacio que en la Tierra.
Y por otra, la contracción del espacio. La longitud de un objeto en movimiento se acorta en la dirección de su movimiento. Es decir, la distancia entre dos puntos no es absoluta, sino que depende de la velocidad del observador que la está midiendo.
LA ICÓNICA
La fórmula E=mc², la energía de un objeto en reposo (E) es igual a la masa de un objeto en reposo (m) multiplicada por la velocidad de la luz (c) al cuadrado, es la ecuación más popular de todos los tiempos.
Su concisión, tan solo consta de tres letras y un número, es un rasgo de belleza matemática que la hace fácil de recordar y de usar en la cultura popular.
Hasta la revolucionaria ecuación de Einstein, la física clásica creía que la masa y la energía eran dos conceptos diferentes. Tras su publicación, se demostró que en realidad son entidades equivalentes e intercambiables.
Lo que hace que la fórmula sea tan impactante es el factor c², porque actúa como un multiplicador astronómico. Esto significa que una cantidad minúscula de masa puede liberar un volumen inmenso de energía.
La ecuación no fue el punto de partida de la relatividad, sino una de sus consecuencias más sorprendentes. Es el resultado directo de la unificación de la física del movimiento y la del electromagnetismo, al redefinir el espacio y el tiempo como relativos.
E=mc² forma parte de un conjunto más amplio de ecuaciones que describen las relaciones entre el espacio, el tiempo, la masa y la energía cuando los objetos se ven afectados por el movimiento a altas velocidades.
EL LEGADO CIENTÍFICO
El legado de la teoría de la relatividad especial se extiende más allá de la física teórica y ha influido en la tecnología, la energía nuclear y la cosmología:
- Acelerador de Partículas. La relatividad especial es un pilar fundamental en el diseño y funcionamiento del acelerador de partículas, ya que sin sus principios sería imposible que la masa de los protones adquiriese velocidades cercanas a la de la luz. La energía se convierte en masa para crear nuevas partículas.
- Energía nuclear. El principio fundamental de equivalencia entre masa y energía expresado en la fórmula E=mc² es la base de la fisión nuclear (la división de átomos pesados) porque explica cómo una masa minúscula de uranio o plutonio en un reactor puede convertirse en una colosal magnitud de energía. Esto ha dado lugar a las centrales nucleares, así como a las armas atómicas.
- Sistema de Posicionamiento Global (GPS). La teoría de Einstein es esencial para el funcionamiento de los satélites de navegación GPS, que orbitan la Tierra a altas velocidades. Estos sistemas llevan relojes atómicos de alta precisión que deben ser ajustados constantemente para compensar los efectos de la dilatación del tiempo debido a la velocidad.
- Entendimiento del universo. La influencia de la relatividad especial en la astrofísica no es tan directa como la general, que se ocupa de la gravedad.
Sin embargo, el límite de velocidad absoluto para el universo, la velocidad de la luz en el vacío afectó a la observación de objetos distantes (vemos la luz de una estrella lejana tal como era hace millones de años).
Asimismo, la equivalencia entre masa y energía fue crucial para explicar el origen de la materia del universo primitivo (la teoría del Big Bang).
IMPACTO EN LA CULTURA POPULAR
La teoría de la relatividad trascendió el ámbito de la ciencia y tuvo una profunda influencia en la cultura de masas y permeó el imaginario colectivo, aunque el propio Einstein negó una conexión explícita.
A pesar de que la mayoría de la gente no entiende su significado, la representación gráfica de las fórmulas de la relatividad se convirtieron en íconos de la cultura popular a través del diseño de una variedad de productos, desde tazas hasta camisetas.
En el ámbito literario, la relatividad pasó a ser una metáfora de la naturaleza subjetiva de la percepción mediante la transformación de la estructura narrativa, liberada de restricciones del tiempo lineal y del punto de vista omnisciente.
La dilatación del tiempo y la distorsión espacio-temporal adoptaron la base conceptual de las tramas de ciencia ficción sobre viajes en el tiempo. Además, autores como Isaac Asimov y Arthur C. Clarke incorporaron explícitamente conceptos de la relatividad en muchas de sus historias.
También tuvo una profunda influencia en el mundo del arte, sobre todo en la vanguardia del siglo XX, que rompieron a nivel conceptual y simbólico con el paradigma de la perspectiva clásica y la rigidez del tiempo.
El cubismo de Picasso representó los objetos desde múltiples puntos de vista simultáneamente y el surrealismo de Dalí jugó con la noción relativa del tiempo.
Más allá de la tesis, el estereotipo visual de Einstein, una de las mentes más brillantes de la humanidad, se convirtió en el arquetipo de genio excéntrico.
Su cabellera blanca alborotada, su bigote frondoso y su aspecto desaliñado, junto a la popular foto con la lengua fuera, se replicó en infinidad de ocasiones.
Es importante reseñar que, aunque la frase ‘todo es relativo’, expresión del lenguaje cotidiano para expresar la subjetividad de la percepción, se atribuye a las teorías de Einstein, en realidad tiene su origen en el relativismo filosófico.
‘Cocodrilos’, la ópera prima del director mexicano J. Xavier Velasco, llegó ayer a Nueva York para “poner sobre la mesa” la violencia continuada a la que se enfrentan los periodistas en México.
“Mi objetivo es poner esta conversación sobre la mesa desde una narrativa más accesible para el público como es el thriller, porque desgraciadamente estas cosas siguen pasando”, expresó Velasco en entrevista con EFE antes de estrenar su película en el New York Latin Film Festival (NYLFF).
El estreno del filme en la Gran Manzana llega en un momento en que los ataques a la libertad de prensa y de expresión están “constantemente avanzando, no solo en México sino globalmente”, apunta el director.
Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), en 2024, México seguía siendo el país sin guerra más peligroso para los periodistas, y desde 2019 hasta ese año habían sido asesinados 37 profesionales de la información.
En este contexto, ‘Cocodrilos’ cuenta la historia de Santiago Ortiz (interpretado por Hoze Meléndez), un fotoperiodista que comienza a investigar sobre el narcotráfico tras el asesinato de su maestra, Amanda González, a la que da vida Teresa Sánchez.
“MÉXICO ES MARAVILLOSO, PERO COEXISTE CON UN INFIERNO”
Velasco no ha sufrido de cerca la violencia del narcotráfico, pero este y su relación con el Gobierno está “tan presente en la sociedad” que, inevitablemente, le “impacta a nivel emocional”.
“En México hay muchos mundos. Es maravilloso, pero también coexiste con un infierno”, afirma el director.
Y reflexiona sobre cómo en el país la violencia es tan cotidiana que se ha normalizado: “Ya nadie pone atención ni se escandaliza por las decenas de homicidios y los miles de desaparecidos que jamás son encontrados”.
Ese es precisamente el trasfondo que se esconde de manera sutil tras ‘Cocodrilos’,
pues aunque se centra principalmente en la violencia contra periodistas, “todo está conectado”.
Así, el espectador ve a través de la película cómo los carteles llevan a cabo reclutamientos forzosos, cómo las madres buscan a sus hijos y la existencia de una relación entre autoridades y crimen organizado.
“Son temáticas que no pueden estar separadas, porque están interconectadas. Investigué muchísimo, hablé con periodistas, con un colectivo de ‘madres buscadoras’ llamado ‘Solecito en Veracruz’ (...), porque me interesa que esto se ponga sobre la mesa”, reiteró.
LA SEMILLA QUE PLANTÓ LA PELÍCULA
J. Xavier creció en Jalapa, en el estado de Veracruz (donde se ambienta la película), conocida por ser una ciudad universitaria y cultural.
Sin embargo, después de que el Gobierno de Felipe Calderón declarara la llamada ‘guerra contra el narco’ se desató “una ola de violencia en el país” y empezó a ser común ver a militares en las calles de Jalapa, escuchar balas y enterarse de actos violentos contra la población.
Pero los asesinatos de la periodista Regina Martínez en 2012 y del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril en 2015, ambos del periódico ‘Proceso’, hicieron germinar la semilla que dio pie a ‘Cocodrilos’.
La gestión del caso y el “encubrimiento” por parte de las autoridades lanzó a J. Xavier a dar forma a Santiago y Amanda en una película de ficción que incluye elementos de la realidad.
De esta forma, Santiago bebe de Rubén y Amanda de Regina, y hay pequeños detalles que homenajean a los fallecidos, como las gafas de sol que llevan los personajes y que se asemejan a las que usaban los periodistas fallecidos.
Todo el filme se desarrolla alrededor de una frase que pronuncia Santiago: “la verdad no se mata matando periodistas”, un mensaje que quizá podría calar en el público y dar voz a una problemática para muchos desconocida.
“El cine es una plataforma artística muy poderosa, se ha usado como herramienta para difundir propaganda e ideologías. De la misma manera, creo que podemos utilizarlo para despertar conversación y generar conciencia”, expresa convencido el director.
SOLUCIÓN SUDOKU
SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR
¡Es
Es una opción que permite mejorar el código fuente de cada usuario
Actualizar
Colaborar
Comunidad
Código
Distribución
Documentación
GNU
Herramienta
Internet
Libre
Licencia
Linux
Proyecto
Repositorio
Software
Ubuntu