
3 minute read
Ciencia Robots monitores, tecnologías que diagnostican la calidad del agua
from 12-06-23
LA DOCTORA ELBA DOLORES Antonio Yañez, se encuentra desarrollando un proyecto que consiste en la implementación de un dispositivo móvil de monitoreo de parámetros del agua “in situ” con la finalidad de evaluar al momento, de manera preliminar, su calidad.
El principal elemento para nuestra vida es el agua, líquido sin el cual no puede sobrevivir ningún ser humano sobre este planeta. Por ello, la calidad de este líquido desempeña un papel vital, que a su vez, es esencial para el desarrollo económico y social, debido a su función como insumo, por lo que es importante el tener formas de diagnosticar los cuerpos de agua para su uso.
Advertisement
Aunque en el mercado existen dispositivos fijos para el diagnóstico de la calidad del agua; en México no se cuenta con dispositivos móviles que permitan realizar un monitoreo y que den un diagnóstico inmediato de la calidad de un cuerpo de agua. Por esta razón, en esta ocasión entrevistamos a la Doctora
Elba Dolores Antonio Yañez, Profesora Investigadora en la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT), quien se encuentra desarrollando un proyecto que consiste en la implementación de un dispositivo móvil de monitoreo de parámetros del agua “in situ” con la finalidad de evaluar al momento, de manera preliminar, su calidad.
El objetivo planteado por la Doctora al inicio de su investigación fue poder desarrollar una red de sensores inalámbricos que permitan el monitoreo de parámetros del agua, con la finalidad de evaluar y tomar decisiones acerca de su uso, tales como en el tratamiento de aguas residuales, el reciclaje para uso industrial, automatización de condiciones químicas, mejora de las condiciones, entre otros (de acuerdo a los rangos reportados en las normas nacionales). También puede ser importante para la detección de descargas de aguas residuales clandestinas y evitar el daño a las comunidades cercanas al cuerpo de agua.
Lo anterior es posible con la ayuda de un robot que contiene un dispositivo de monitoreo, que consta de un nodo de sensores que permite medir temperatura, sólidos disueltos totales, turbidez y pH (potencial de hidrógeno). El nodo se encuentra en un módulo hermético acoplado mecánicamente a un deslizador acuático que cuenta con sistemas de posicionamiento global GPS. El sistema en conjunto permite construir un mapa en el que se indica con colores la calidad del agua en las diferentes partes del cuerpo de agua para su análisis y toma de decisiones.
Este proyecto forma parte de la formación de recursos profesionales de la Universidad Politécnica de Tulancingo, donde se cuenta con laboratorios y equipo para la elaboración de este tipo de proyectos multidisciplinarios. Y no fuera una realidad sin el apoyo y trabajo en conjunto de los investigadores a cargo Rafael Stanley Núñez Cruz y la Doctora Elba Antonio Yañez, de igual forma los ingenieros José Isabel Cárdenas Velázquez y Luis Mario Aparicio Lastiri, ambos estudiantes de las Maestrías en Automatización y Control y Energías Renovables.
Con un año y medio desde su planteamiento. En la UPT, algunos estudiantes de la Maestría en Energías Renovables realizan su trabajo de tesis en el desarrollo de redes de sensores
ACTUALMENTE ELPROYECTO SEHAPROBADOENUN
MANANTIAL UBICADOEN ELMUNICIPIO DETEZOQUIPA, HIDALGO;SIN EMBARGO,EL DISPOSITIVOES DEPROPÓSITO
GENERALPOR LOQUESEPUEDEUTILIZAREN DIFERENTES
CUERPOSDE AGUA inalámbricos para la medición de la calidad del agua en campo, su trabajo se complementa al hacer uso de los vehículos acuáticos que han desarrollado algunos estudiantes de la Maestría en Automatización y Control de la misma casa de estudios.

Para este proyecto se utilizaron cuatro parámetros: temperatura, TDS, turbidez y PH. Estos parámetros se miden en el sitio mientras el deslizador acuático hace un recorrido por la zona, y se puede dar un diagnóstico preliminar de las condiciones ambientales.
Con la visión de poder integrar un dispositivo con más sensores de diferentes parámetros como el Cloro o el Oxígeno, dotado de un mecanismo para la toma de muestras para análisis en laboratorio, ampliando la información para una mejor toma de decisiones hacia el uso del cuerpo de agua. Y que la Universidad Politécnica de Tulancingo pueda brindar el servicio de diagnóstico en la región.
Actualmente el proyecto se ha probado en un manantial ubicado en el municipio de Tezoquipa, Hidalgo; sin embargo, el dispositivo es de propósito general por lo que se puede utilizar en diferentes cuerpos de agua, como lagunas, ríos, presas, etc.
