
2 minute read
AGRICULTURA SUSTENTABLE
from 05-06-23
EN ESTA OCASIÓN, entrevistamos a la Doctora en Ciencias en Agricultura Protegida, Yessica Abigail Alvarado, quien nos habló acerca de una alternativa para evitar el desperdicio de agaves pulqueros
Los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia; requieren nuevos métodos para la conservación de los mismos, pensados para preservar la vida del planeta y sus habitantes.
Advertisement
Actualmente, el crecimiento demográfico y la urbanización generan una alta demanda de alimentos, por lo que la demanda de productos agrícolas también va en aumento, sin embargo, el deterioro de los suelos y la escasez de agua son un tema de preocupación, lo que nos lleva a pensar en agricultura sustentable.
Derivado de la gran cantidad de agaves secos en la región del Valle del Mezquital, específicamente en el municipio de Huichapan, Hidalgo; una vez terminado el proceso de extracción de pulque o haber cumplido su ciclo de vida, estos residuos ya no tienen uso. Situación a la cual la Doctora en Ciencias en Agricultura Protegida, Yessica Abigail Alvarado Cepeda, del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan (ITESHU), ha optado por molerlo y evaluarlo como un sustrato con fines agrícolas.
La “Evaluación de bagazo de agave pulquero como sustrato en la germinación y desarrollo agrícola” es un proyecto que busca alternativas e innovación en la región de Huichapan, con el fin de buscar opciones sustentables para la producción agrícola debido a que en la región se detecta esta necesidad.
Con lo anterior, se pretende generar un producto que pueda sustituir a productos comerciales de importación, con las características óptimas para ser explotado en la agricultura reduciendo los costos de producción y por ende tener beneficios económicos y sociales en los lugares donde se encuentre o reproduzca agave.
Con la aplicación de este método se pretende lograr la reproducción sustentable de cultivos de importancia agrícola que reduzcan el impacto ambiental negativo que genera la producción de otros sustratos comerciales que además de generar altos costos impacta negativamente al ambiente.
A la fecha la Doctora se encuentra realizando pruebas de eficiencia del bagazo en algunos cultivos de importancia agrícola, entre ellos jitomate, calabaza, chile y rábano, además de utilizarlo en la reproducción sexual de agave (por semilla), sin embargo, cada uno de los cultivos tiene necesidades específicas por lo que aún no se puede generalizar el uso del mismo para todas las especies.

Hasta ahora solo se han realizado pruebas preliminares dentro de los laboratorios y estructuras de producción agrícola protegida con la que cuenta el ITESHU. De la misma manera trabaja en conjunto con el cuerpo académico “Innovación e Investigación agrícola” y con alumnos de semestres avanzados.
Aunado a lo anterior, en el Instituto Tecnológico Superior de Huichapan también colabora como apoyo en la docencia a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, así como en la realización de proyectos de investigación, tutorías de alumnos, eventos académicos de la institución y otras instituciones por invitación.

El proyecto tuvo origen en su estancia posdoctoral en octubre de 2021, fecha desde la cual se han realizado diferentes pruebas. Entre sus objetivos, pretende realizar un proceso
LA “EVALUACIÓN DE BAGAZO DE AGAVE PULQUERO COMO SUSTRATO EN LA GERMINACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA” ES UN PROYECTO QUE BUSCA ALTERNATIVAS E INNOVACIÓN EN LA REGIÓN DE HUICHAPAN, CON EL FIN DE BUSCAR OPCIONES SUSTENTABLES PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEBIDO A QUE EN LA REGIÓN SE DETECTA ESTA NECESIDAD para modificar la composición física y química del sustrato que dará cualidades para eficientar su uso y que a finales de este año se obtenga un producto final con resultados similares o mejores a los sustratos comerciales.