2 minute read

Inequidad laboral sigue afectando más a las mujeres en México

AGENCIA EFE I

£ EL “PLAN B” YA ENTRÓ EN VIGOR

Advertisement

La inequidad laboral sigue afectando más a las mujeres en México que a los hombres, reveló un estudio del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE Business School).

AGENCIA EFE I

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, negó que su reforma electoral, conocida como “Plan B”, que entró en vigor este viernes, afecte la democracia y los comicios pese a las crecientes alertas de especialistas en México y el extranjero.

“Todo es un pretexto de los conservadores corruptos para enfrentar al Gobierno porque no hay ninguna afectación a los procesos electorales, mucho menos a la democracia, al contrario”, expuso el mandatario en su rueda de prensa diaria.

El presidente defendió su “Plan B”, como se llama al nuevo paquete de reformas legales que propuso después de que el año pasado fracasó su iniciativa constitucional que buscaba reemplazar al Instituto Nacional Electoral (INE), el órgano autónomo que organiza las elecciones.

La reforma recorta 3,500 millones de pesos (175 millones de dólares), elimina el 85% del servicio profesional electoral, y permite al Ejecutivo intervenir en el padrón electoral, lo que afectaría las elecciones presidenciales de 2024, advirtió el jueves un análisis del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Pero López Obrador aseguró que la reforma “es para que haya jueces y consejeros, honestos, íntegros, incorruptibles, y que no cuesten tanto los aparatos burocráticos, que no le cuesten tanto al pueblo”.

La reforma electoral, cuya constitucionalidad ahora analizará la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), despertó la semana pasada cuestionamientos del Departamento de Estado de Estados Unidos y congresistas estadounidenses.

Además, cientos de miles de mexicanos marcharon en más de 100 ciudades el domingo en la protesta más grande contra una iniciativa de López Obrador.

La investigación, que contó con el apoyo de la empresa Gentera, se basa en la generación de 16 indicadores con frecuencia anual desde 2005 hasta 2022, así como 14 brechas de género relacionadas, con lo que fue posible señalar progresos y desafíos en el ámbito laboral mexicano.

Dentro de los resultados positivos, la presencia de las mujeres en alta y media dirección ha mantenido una tendencia creciente en el periodo de estudio, al aumentar 10.6 puntos porcentuales en la participación de las mujeres en este tipo de puestos, al llegar a un 38.6% en 2022.

Sin embargo, uno de los resultados más preocupantes es el referente a las jóvenes sin estudiar, capacitarse o trabajar, ya que en este indicador la brecha es de 0.37 en 2022.

Ley Matilde Busca Acabar Con Omisiones En Feminicidios

CON ELLO, se pretende reformar el artículo 225 del Código Penal Federal

UNO DE LOS RESULTADOS MÁS PREOCUPANTES ES EL REFERENTE A LAS JÓVENES SIN ESTUDIAR, CAPACITARSE O TRABAJAR

This article is from: