N°7076, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
EL HÉROE DE SC: APARECIÓ E HIZO EL MILAGRO DE SALVAR UNA NIÑA b P12
DIÁLOGO LIBRE
.MIGUEL FIALLO.
Rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña “La
educación es continua, la licenciatura es la partida”
Una litis paraliza Palacio de Justicia ubicado en Gascue
b El antiguo Hotel Cervantes no puede ser usado pese a inversión de RD$358 millones
b El caso se encuentra en casación
AYUDA PARA HAITÍ.
b P10
CIUDAD DEL VATICANO. Unos ciudadanos haitianos levantan un letrero en la plaza San Pedro, en El Vaticano, con un mensaje al papa León XIV, clamando por ayuda para Haití. La situación en el vecino país se ha ido deteriorando día a día y se reporta que este año han cerrado más de 1,600 escuelas debido a la violencia de las bandas armadas, ante la apatía de la comunidad internacional. b P22
b P16
El acoso en línea: un delito que afecta a RD
SD. El ciberacoso es un mal que afecta a la República Dominicana, que debe establecer legislaciones claras que enfrenten el problema de raíz. b P24
Joe Biden sufre de un cáncer con metástasis
SD. El expresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, fue diagnosticado con un cáncer agresivo de próstata que ya ha hecho metástasis a sus huesos. b P22
Demolerán el viejo
Hotel Santo Domingo
SD. Sus terrenos fueron declarados de utilidad pública y en el lugar se levantará un centro de convenciones con la asesoría de IFEMA. b P8
La informalidad laboral se reduce a su nivel más bajo
SD. El mercado laboral dominicano continúa mostrando señales positivas. Entre enero y marzo de 2025, la economía sumó 176,581 nuevos empleos netos, según informó el Banco Central de la República
Dominicana. Los trabajos formales aumentaron en 188,658 personas, mientras que los ocupados informales disminuyeron en 12,077 y la tasa de informalidad cayó a 53.4 %, su punto histórico más bajo. b P26
(AP PHOTO/GREGORIO BORGIA)
ADC ANTES DE COMENZAR
SD y la basura como paisaje cotidiano
Santo Domingo se ha convertido, sin quererlo —o tal vez por pura desidia— en una ciudad que huele a resignación. La basura está en las esquinas, en la mirada cansada de sus ciudadanos, en la indiferencia de quienes lanzan un vaso plástico por la ventanilla o dejan una funda al pie del contén, como si el suelo público fuera un vertedero comunitario.
El problema condena a las autoridades, que en efecto han fallado en ofrecer un sistema de recogida eficaz, con
rutas claras y sanciones reales. Pero mucho más a nosotros, los que moramos aquí y hemos aprendido a convivir con los desperdicios como si fueran parte del paisaje. La costumbre ha hecho lo suyo. Ya no escandaliza ver montañas de desechos frente a una escuela, ni molesta caminar entre charcos pestilentes que brotan de bolsas rotas. La basura nos retrata. Dice más de nuestra convivencia y civismo que mil discursos sobre la identidad nacional. Porque mientras no asumamos que mantener limpia la ciudad es responsabilidad de todos, seguiremos condenados a caminar entre la podredumbre, acusando al Estado con una mano mientras ensuciamos con la otra. Hace falta una campaña seria, sostenida, pero también un cambio cultural. Me cuesta entender que en la praxis ciudadana, en la rutina cotidiana, tirar basura en la calle no es “nada”. Empero, constituye un acto de violencia contra lo común. Lejos de un lujo o monopolio de unos pocos, vivir limpio es dignidad.
Hasta que no nos duela ver sucia nuestra ciudad como nos duele ver sucia nuestra casa, y quizás la conciencia, no habrá solución. Porque Santo Domingo, pese a todo, sigue siendo nuestra casa. Que sepamos, las pocilgas son para cerdos. b adecastro@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
En Relevo
Óscar Medina
Eso no es nacionalismo
Utilizar intimidación y violencia para impedir que grupos de personas se congreguen o marchen en reclamo de reivindicaciones ligadas a intereses de grupos migrantes y sus descendientes no es patriotismo, es matonismo y abuso. De la misma forma que intentar denigrar y descalificar a un joven diplomático dominicano por el color de su piel o la presencia en su acta de nacimiento de un apellido no castizo no es nacionalismo, es racismo y xenofobia. Son dominicanos descendientes de haitianos el héroe de la independencia Antonio Duvergé, Joaquín Balaguer y José Francisco Peña Gómez. Este último hijo de haitiano, y ninguno de esos revoltosos disfrazados de militares ni los odiadores de las redes sociales han hecho ni harán por este país lo que hizo ese gran dominicano, uno de los pilares sobre los que se construyó la democracia de la que hoy disfrutamos. Dominicanos de ascendencia haitiana abundan en nuestra sociedad desde la creación misma de la nación dominicana con incontables contribuciones en todas las áreas. Y es que este es un pueblo amalgamado, integrado por negros, blancos y mulatos, mezcla de lo hispano y lo africano, a quienes unió la pobreza y el abandono de la Corona Española. Un pueblo de migrantes que donde llegan se integran, y con una celeridad casi cómica cambia hasta su ritmo de hablar. Solidario y amable con quien le visita atraídos por sus playas, así como con judíos huyendo del nazismo alemán y republicanos españoles de la dictadura franquista. Es el pueblo que primero llegó ante la tragedia del vecino y el de las madres que dieron el seno a los huérfanos del terremoto. Sin embargo, últimamente han surgido unos tunantes con unos discursos radicales que utilizan las redes sociales para esparcir un odio y una intolerancia que no están asociadas con el sentimiento patrio. No exigen control migratorio, sino que pretenden intimidar y negar derechos y participación en la vida nacional a descendientes de haitianos, o incluso a personas que con los vecinos sólo comparten el color de la piel. Y si bien son válidos, legítimos y hasta necesarios los reclamos para que las autoridades pongan orden en el caos migratorio que padecemos desde hace décadas, agravado por el peligro que representa para la nación el deterioro sin solución a la vista de la crisis haitiana, las formas de estos grupos distan mucho de representar la dominicanidad. Conceptos como nacionalismo y patriotismo están asociados al amor y el respeto a unos símbolos, valores y principios que nos identifican como nación. Y el racismo, el odio, la xenofobia, la violencia y la intolerancia no están y nunca estarán en la naturaleza de la dominicanidad.
Por tanto, lo de esta gente no es nacionalismo, es racismo teñido de odio xenófobo, ejercido desde un fanatismo que resulta peligroso porque es violento. Todavía la violencia es mayormente verbal, pero puede escalar y convertirse en una amenaza para la convivencia pacífica de esta sociedad.
El proyecto del senador Duluc para sancionar los discursos de odio tuvo poco recorrido, pero no estaría de más que como sociedad reflexionemos sobre la deriva que toman algunas proclamas que pretenden utilizar deformada e irresponsablemente el sentimiento nacionalista. b
El tiempo hoy en SD
Tormenta
Máxima 30
Mínima 23
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 24/12 Sol
Miami 31/26 Sol
Orlando 36/24 Sol
San Juan 30/25 Chu
Madrid 22/10 Nub
“Hay que estar un poco loco para ser bombero. No somos Supermán, somos seres humanos”
Francisco Rosario
Intendente del Cuerpo de Bomberos de San Cristóbal
Los ahogamientos causaron 1,536 muertes en cinco años
b RD tiene una de las tasas de decesos más altas en las Américas
b El 25.1 % de las víctimas en el 2023 eran menores de 15 años
Irmgard
De La Cruz
SANTO DOMINGO. La Defensa Civil encontró ayer el cadáver de un niño de dos años que murió tras ser arrastrado por la crecida de una cañada en San Juan. El menor no corrió con la suerte de Sheilin Vizcaíno, una adolescente de 13 años que pasó más de ocho horas atrapada en una alcantarilla, hasta que pudo ser rescatada el pasado viernes en el sector Lavapié, en San Cristóbal. El del niño es uno de varios casos de ahogamientos que dejaron a la sociedad sumida en la incertidumbre la semana pasada, un lapso en que la prensa reportó cinco decesos por esta causa. Ninguno de estos hechos ocurrió de manera aislada. Si bien los accidentes de tránsito y los homicidios intencionales siguen siendo las principales causas de muertes no naturales en la República Dominicana, los ahogamientos –sobre todo de menores de edad– han aumentado, dejando un saldo de 1,536 víctimas mortales entre el 2019 y el 2023. Un análisis publicado recientemente por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) señala que solo en el 2023 se registraron 350 ahogamientos, para un alza del 31.57 % en comparación con los 266 decesos en el 2019 por esta causa. Los ahogamientos representaron el 7.5 % de los 4,373 decesos accidentales y violentos registrados en el 2023. La tasa de ahogamientos pasó a ser de 2.6 personas por cada 100,000 habitan-
tes en el 2019 a 3.3 en el 2023, para una preocupante alza en términos relativos del 26.9 %, representando una de las tasas más elevadas en la región de las Américas durante ese lustro, que fue de 1.6 por cada 100,000 habitantes.
Más niños que adultos
En la República Dominicana, los menores de 15 años representaron el 25.1 % del total de ahoga-
mientos reportados, lo que fue tildado por la ONE como “alarmante”.
La entidad señaló que estos casos ponen de manifiesto “la necesidad de reforzar las medidas de prevención en entornos acuáticos en todo el territorio nacional”, sobre todo en las regiones Ozama, Cibao Norte y Valdesia, donde se concentraron el 22.8 %, el 14.6 % y el 11.7 % de los decesos reportados por
0 Brigadistas de la Defensa Civil en las labores de rescate del cuerpo del menor de dos años en San Juan.
esta causa, respectivamente. En total, casi el 50 % de los casos.
Mueren más hombres
La tasa de ahogamiento es más alta en hombres que en mujeres. En el 2019, en los varones era de 4.3 por cada 100,000 habitantes y subió a 5.7 en el 2023, mucho más elevada que la femenina, que presentó variaciones mínimas y cerró en 0.8 en el último año, según la ONE.
Provincias bajo alerta Durante el día de ayer, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantuvo en alerta amarilla a 11 provincias ante las posibles inundaciones repentinas en zonas urbanas y rurales, debido a deslizamientos de tierra y crecidas de ríos, arroyos y cañadas. b
EL ESPÍA
Las lluvias de nuevo nos desnudan
Las lluvias que comenzaron a finales de la semana pasada volvieron a desnudar un problema que nos negamos a resolver. De nuevo, tenemos calles inundadas, vehículos ahogados, casas afectadas y zonas anegadas. Hemos vivido dos noviembres fatídicos y el
agua de mayo del 2025 llegó con más fuerza de la esperada, mientras las promesas de trabajar con el sistema de drenaje pluvial de la capital siguen siendo solamente eso, promesas. Ahora, la basura en los imbornales y los charcos nos desnudan, otra vez.
AM
Inés Aizpún
La vida de los otros
El protagonista de “La vida de los otros” es un agente de la Stasi, la policía secreta de la Alemania del Este. Esta película de 2006 retrata un tiempo en el que los espías eran en su mayoría funcionarios de los gobiernos. (De uno o de varios, que también en ese sector hay pluriempleo.)
Pero hoy espían muchos otros y a la elegida pérdida de la privacidad que han propiciado las redes, se suma la no deseada. Pinchar teléfonos parece ser tan común y la seguridad de los sistemas de mensajes tan relativa… que es mejor olvidarse de eso. La tecnología no engaña: si algo se puede hacer, alguien lo hará. El protagonista de la película resultó ser un espía con buenos sentimientos y salvó a su espiado. No es lo habitual en ese mundo de intrigas. El uso de la información que se tiene sobre la vida de los otros retrata al espía, no a su víctima.
Espiar no tiene otra intención que la de manipular, controlar. Nadie husmea para hacerle un favor al vigilado. Eso solo pasa en las novelas y por muy peliculeros que seamos, en la vida real los intrigantes hacen mucho daño si se cede a sus presiones. Si hablamos de gobiernos entrometidos deberíamos poder elegir. Por ejemplo, optar por ser escuchados por el chino o por el norteamericano, ya que ellos ponen la tecnología pero nosotros pagamos la factura del teléfono. Pero cuando los espiones son ciudadanos particulares… no hay elección y cualquier cosa, por insólita que parezca, puede pasar. Y pasa.
La ciberseguridad no es solo un problema para bancos, militares o instituciones que “cuidan” nuestros datos. Es un problema de cada ciudadano. Si los gobiernos no atajan a tiempo y penalizan apropiadamente a los infractores… algo serio falla. b
inesaizpun@gmail.com
Mucho cuidado con el túnel
SANTO DOMINGO. Cuando la capital dominicana recibe fuertes lluvias, frecuentemente salen a relucir algunos de los problemas que afectan las diferentes infraestructuras públicas, como el túnel de la 27 de Febrero que cruza debajo de la avenida Lincoln. Este mostró múltiples filtraciones durante el fin de semana.
FUENTE EXTERNA
DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO
VISTAZO INTERNO
Construcción del Metro hasta Los Alcarrizos ya está en la fase final
SD. La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) informó ayer que la construcción de la Línea 2C del Metro de Santo Domingo avanza de manera significativa y se encuentra en su fase final con un 96 % de las vías férreas instaladas. De acuerdo con la Opret, actualmente se ejecutan trabajos eléctricos con un avance del 75 %, que incluyen la colocación de torres, catenarias, alimentaciones eléctricas, subestaciones de tracción y distribución de energía, lo que permitirá dar paso a la instalación de los sistemas de señalización y telecomunicaciones.
Ultiman a propietario de negocio en comunidad Cañafistol en Baní
BANÍ. Un hombre identificado como Federico Roa Encarnación de 53 años, propietario de la empresa “Agua Peravia”, falleció la noche del sábado tras recibir varios disparos en un hecho ocurrido en la Calle Juan Caballero de la comunidad Cañafistol, provincia Peravia. Según informaciones preliminares, un individuo cuya identidad aún no ha sido establecida ingresó al establecimiento comercial fingiendo estar interesado en comprar un botellón de agua. Sin mediar palabras, presuntamente sacó un arma de fuego y disparó en varias ocasiones contra Roa Encarnación.
Intabaco
y tabacaleras
participarán en Feria Agroalimentaria 2025
SD. El Instituto del Tabaco de la República Dominicana (Intabaco) y 15 empresas tabacaleras participarán en la Feria Agroalimentaria 2025, que se celebrará desde el miércoles 28 al sábado 31 de mayo en el Hotel Dominican Fiesta del Distrito Nacional. Iván Hernández Guzmán, director del Intabaco, consideró que la participación del sector tabacalero en esta feria representa una gran oportunidad, ya que es el encuentro internacional más grande de alimentos, tabacos y bebidas de la República Dominicana.
Matan a cinco hombres en tiroteo vinculan a punto de drogas
SD. Un tiroteo ocurrido ayer, en la entrada del barrio El Tanque, en el municipio de Loma de Cabrera, provincia Dajabón, dejó un saldo de cinco muertos, según informó la Policía Nacional. Entre las víctimas fueron identificados Ángelo Liriano Marte, de 19 años; Franklin González, de 52, e Israel Franco Prophète, de 21. La masacre habría ocurrido durante un enfrentamiento por un presunto punto para la venta de drogas. Los vecinos de la zona llamaron a la Policía para denunciar que escucharon múltiples disparos. De acuerdo al informe preliminar, al llegar al lugar, los agentes encontraron los cinco cadáveres. b
Declaran de utilidad pública los terrenos del Hotel Santo Domingo
El local es un ícono del malecón que está abandonado; construirán un centro de convenciones
Diario
Libre
SANTO DOMINGO. El Poder Ejecutivo declaró de utilidad pública los terrenos donde se encuentra el antiguo Hotel Santo Domingo, un inmueble emblemático que permanece cerrado desde 2013 y cuya estructura, abandonada y en avanzado estado de deterioro, será demolida en las próximas semanas.
La disposición, contenida en el decreto 214-24, señala que los terrenos — propiedad de la empresa Costasur Dominicana, filial del Central Romana Corporation— serán utilizados para la construcción del Centro de Convenciones de Santo Domingo, un proyecto prioritario para el desarrollo turístico y de eventos de la capital.
Un hotel emblemático
Se trata de un área de aproximadamente 67,000 metros cuadrados en la intersección de las avenidas
George Washington y Abraham Lincoln, de los cuales el Gobierno estima utilizar unos 34,000 metros, según negociaciones en curso.
El Hotel Santo Domingo fue inaugurado en 1975 y, durante décadas, se mantuvo como uno de los principales referentes de la hotelería de lujo en el país. Su ubicación estratégica frente al mar Caribe, su arquitectura moderna y su papel como escenario de eventos diplomáticos, sociales y empresariales lo convirtieron en un ícono urbano.
El nuevo proyecto
Parte de su prestigio también se debió al diseño de sus espacios interiores, a cargo del afamado modista dominicano Óscar de la Renta, quien imprimió al hotel una elegancia sobria y tropical que marcó época. Su intervención convirtió al inmueble no solo en un centro de hospitalidad, sino en una pieza viva del buen gusto y la estética dominicana de proyección internacional. Cerró sus puertas en diciembre de 2013, y aunque en 2014 se anunció su demolición para dar paso a un nuevo proyecto turístico, esta nunca se concretó. Desde entonces, el edifi-
cio ha permanecido inactivo, con signos visibles de abandono.
Un terreno contiguo se ha utilizado de forma ocasional como helipuerto y estacionamiento improvisado.
Se cierra un capítulo
La reubicación del proyecto del centro de convenciones desde los terrenos del antiguo Hotel Hispaniola —descartados por conflictos legales— hacia esta parcela busca rescatar un espacio urbano estratégico y reactivar la franja del Malecón con una obra de alto impacto.
El nuevo proyecto cuenta con la asesoría de IFEMA, entidad organizadora de la Feria Internacional de Turismo (FITUR).
Con la demolición inminente, se cierra un capítulo de la memoria hotelera de Santo Domingo. Desaparece una estructura física, pero subsiste su valor simbólico: un testimonio del esplendor turístico, del diseño nacional elevado a gran escala, y de una época en que el país aspiraba —y a veces lograba— proyectarse con elegancia ante el mundo. b
Pronóstico para hoy: mañana soleada y la tarde con aguaceros dispersos
Según Indomet, la influencia de una vaguada comienza a alejarse del territorio
Harolyn Gavilán
SANTO DOMINGO. El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informó que para hoy se espera una mañana mayormente soleada con escasas precipitaciones en la mayoría del territorio nacional. Así lo comunicó anoche Henry Agramonte, predictor de la entidad, quien señaló que las condiciones cambiarán en horas de la tarde debido a la presencia de una vaguada y a factores locales. “Durante la mañana tendremos muchas horas de sol con pocas lluvias. Sin embargo, en la tarde se in-
crementará la nubosidad, generando aguaceros dispersos con posibles tronadas y ráfagas de viento, especialmente en el noreste, la Cordillera Central, la zona fronteriza y algunos puntos del sureste”, explicó Agramonte.
Las provincias más propensas a recibir estas precipitaciones son La Altagracia, La Romana, El Seibo, Hato Mayor, San Pedro de Macorís, Monte Plata, parte norte del Gran Santo Domingo, San Cristóbal, Monseñor Nouel, La Vega, San
José de Ocoa, Santiago, San Juan, Azua y Elías Piña. Se espera que estas lluvias se extiendan hasta las primeras horas de la noche. Agramonte aclaró que, aunque aún hay efectos de la vaguada, ubicada sobre el Canal de la Mona, ya se está alejando del territorio nacional, lo que ha reducido la intensidad y frecuencia de las lluvias en comparación con días anteriores. El Indomet mantiene algunas provincias bajo alerta preventiva, debido a la saturación de los suelos tras las recientes lluvias. No obstante, Agramonte indicó que a partir de hoy podrían comenzar a descontinuarse algunas de estas alertas, si las condiciones continúan mejorando. Recomendó permanecer atentos a los boletines. b
Ruinas del hotel Santo Domingo en el Distrito Nacional.
FÉLIX
Un día soleado en Santo Domingo.
FUENTE EXTERNA
Abinader recibe la distinción “Personalidad municipalista”
Durante la décima edición de los Premios Juan Pablo Duarte 2025
Stephanie Hilario Soto
SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader encabezó anoche la décima edición de los Premios Juan Pablo Duarte 2025, un galardón que reconoce el liderazgo, la ética y el compromiso patriótico de los gobiernos locales.
Durante el acto, el mandatario fue distinguido con el reconocimiento “Personalidad municipalista”, como premio al respaldo ofrecido a las gestiones locales durante su mandato. En su discurso, Abinader valoró los avances logrados por los gobiernos municipales.
“Los felicito por el avance en términos administrativos, de eficiencia, de transparencia que han tenido en los últimos años, colaborando con todos los orga-
nismos del gobierno para que nuestra gente, su gente, cada uno de sus distritos municipales, y cada uno de sus municipios, puedan sentirse satisfecho con la gestión que se está realizando”, expresó. Sin embargo, reconoció que no está conforme porque siente que desde su Gobierno puede hacerse mucho más.
Anunció que en los próximos meses dará a conocer
un plan especial en términos de aceras, contenes y de asfalto, a ejecutarse en coordinación con las alcaldías.
Además, manifestó su deseo de que este año se apruebe en el Congreso Nacional, el fondo de previsión social de los municipios y distritos municipales.
“No puede ser que alcaldes que han trabajado durante décadas tengan problemas hasta para comprar su medicina ya al final de sus vidas, y eso lo tenemos que cambiar”, dijo.
Concluyó su alocución diciendo: “Vamos a seguir trabajando por ustedes, que es lo mismo que seguir trabajando por el pueblo dominicano, y juntos vamos a seguir avanzando para satisfacer a nuestra gente”.
En la gala, el director ejecutivo de Fedodim, Pedro Richardson, anunció que el Ministerio de Turismo (Mitur) dispuso de 40 camiones valorados en 120 millones de pesos para distritos municipales con vocación turística. b
Momento de la distinción.
Hotel Cervantes Una disputa legal mantiene paralizado desde 2019 el uso del antiguo Hotel Cervantes como sede judicial, pese a una inversión superior a los RD$358 millones
Tribunales sin espacio y un palacio de justicia paralizado en Gascue por una litis
Marisol Aquino
SANTO DOMINGO. El Poder Judicial adquirió hace ocho años el local y las instalaciones del antiguo Hotel Cervantes, ubicado en Gascue, para remodelarlo y trasladar allí varios tribunales, así como para construir un edificio de cuatro niveles con 218 parqueos. Sin embargo, una disputa legal ha frenado la mudanza, a pesar de la escasez de espacio en el sistema de justicia. En marzo de 2018, la Constructora Vélez & Sánchez (Convesa) ganó la licitación para remodelar el hotel y, en noviembre de ese año, también para construir el edificio de parqueos. Casi un año después, según esa empresa, el proyecto tenía un avance de más de un 90 %. La obra se paralizó inmediatamente tomó posesión en abril del 2019 el actual presidente del Consejo del Poder Judicial (CPJ) y de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina Peña. En mayo, un informe de la Dirección de Infraestructura Física del CPJ recomendó contratar una firma consultora para una evaluación técnica exhaustiva de la construcción del denominado Palacio de Justicia de Jurisdicciones Especializadas. Desde entonces, se inició
una litis sobre supuestos vicios de construcción y la ausencia de permisos y licencias, sin un acuerdo sobre quién debía gestionarlos. Los dos edificios, prácticamente listos hace más de cinco años, se construyeron al margen de las Normas y Especificaciones Generales del Ministerio de Obras Públicas y sin licencia de uso de suelo del Ayuntamiento del Distrito Nacional.
La adquisición del Hotel Cervantes por 144 millones de pesos se realizó durante la gestión de Mariano Germán (2011-2019) como presidente del CPJ y la SCJ, período en el que el Poder Judicial enfrentaba constantes reclamos por falta de recursos, recibiendo apenas el 1.3 % del Presupuesto Nacional, en vez del 2.66 % que le corresponde por ley.
RD$358 millones
El Proyecto de Construcción del Palacio de Justicia de Jurisdicciones Especializadas fue contratado por 103.4 millones de pesos, y el edificio de parqueos, de cuatro niveles, por 86 millones de pesos. A estos montos se sumaron 25 millones de pesos adicionales, tras un informe del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) que
justificó un reajuste por refuerzos estructurales y cambios en el hormigón. El costo total de ambos contratos ascendió a 214.5 millones de pesos. Con la compra del hotel, la inversión total fue de 358.5 millones de pesos.
Condena a empresa En julio del 2024, la Quinta Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) condenó a Convesa al pago de 20 millones de pesos de indemnización a favor del CPJ. Los jueces determinaron que la empresa “inobservó la cláusula contractual atinente a la adaptación de sus asignaciones a las normas técnicas de construcción”, como establece el pliego de condiciones. También, declararon la resolución de los dos acuerdos.
“El perjuicio de su acción quedó acreditado toda vez que, en clave con el informe técnico de fecha 10 de julio de 2020, la edificación en construcción no se hace viable y, por tanto, inoperable. De ahí que se retenga un daño específico en tanto que, a la parte demandante: Consejo del Poder Judicial, no le resulte posible aprovecharse del bien objeto de construcción”, establece el tribunal.
Convesa apeló la decisión en casación. Su presidente, Carlos Vélez, argumenta que no era responsabilidad de la constructora gestionar los permisos, sino del propietario del proyecto, el Poder Judicial. Alega, además,
que los planos y diseños no estaban aprobados cuando se convocó la licitación.
Afirma que, según “el reglamento del Ministerio de Obras Públicas, los permisos deben ser sacados por el promotor o propietario de la obra, en este caso, el Poder Judicial”.
Expediente en casación
El recurso de casación aún no tiene fecha de conocimiento. La demanda del CPJ fue acogida en parte porque, además de la resolución de los contratos con la constructora, demandaba el pago de 843,043,908.56 de pesos por daños y perjuicios ocasionados al Estado dominicano.
También se rechazó una demanda reconvencional de Convesa, en la que solicitaba que se ejecutaran los acuerdos y la reparación por daños y perjuicios en más de 86.7 millones de pesos. La empresa sostiene que se le adeuda más de 50 millones de pesos.
Contradicción
La sentencia del TSA que condena a Convesa relata que el CPJ solicitó la asistencia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la finalidad de identificar y
contratar a una empresa que realizara evaluaciones técnicas y financieras para al proyecto del Palacio de Justicia de Jurisdicciones Especializadas, de donde se seleccionó Epsa-Labco, Ingenieros Consultores. En su informe, Epsa-Labco concluyó “que los trabajos ejecutados se realizaron al margen de los planos aprobados por las autoridades competentes” y que “existió violación a las normativas”, por lo que “sendas obras” presentan “defectos estructurales” que las hacen “inoperables”, además de inseguras. Asimismo, que “presentó disonancia entre los trabajos cubicados y pagados o, entre lo construido y ejecutado”.
Ante este informe, el TSA acogió el pedido de Convesa para realizar una nueva auditoría. Se designó a los ingenieros Alexander de Jesús Cuello y Julio Mercedes, del Codia. Su análisis confirmó la falta de permisos, pero refutó parte de los hallazgos de Epsa-Labco. Concluyó que sí hubo continuidad estructural en los muros, lo que llevó a Epsa-Labco a emitir una fe de errata por errores en su informe inicial. El informe de los ingenerios del Codia indica que “no se debe tener temor” de la construcción, a la que deberá dársele continuidad lo más pronto posible para que los procesos ejecutados y los materiales utilizados no se degraden totalmente. b
Acuerdo con Bienes Nacionales para su usufructo
En diciembre del año pasado, el CPJ transfirió a Bienes Nacionales el usufructo del terreno y las mejoras del Hotel Cervantes, de 6,850 m², y, en cambio, al Poder Judicial se le otorgó el edificio de Registro Inmobiliario, en el Centro de los Héroes. Diario Libre trató de conocer cuál será el uso que Bienes Nacionales le dará a estos edificios, pero no obtuvo respuesta por más que se insistió. La sociedad comercial EpsaLabco es la misma empresa que
realizó las evaluaciones en el 2021 al edificio de las Cortes del Distrito Nacional, el cual advirtió de riesgos de esa estructura durante un posible sismo de magnitud importante en el país. Tras el colapso del techo de la discoteca Jet Set el 8 de abril pasado, que causó 233 muertes, el CPJ aceleró la mudanza de los más de 15 tribunales de la vieja corte al edificio del Registro Inmobiliario y también dispuso el uso obligatorio de medios digitales en los tribuna-
les civiles del Distrito Nacional. La jueza Ysis Muñoz, presidenta de la Segunda Sala de la Corte de Apelación, ha pedido una auditoría al uso de los recursos del Poder Judicial, de cuya solicitud no ha obtenido respuesta. Entrevistada en el programa El Despertador, a principio de mes, se preguntó: “¿Quién va a responder por esto? (la inversión en el Hotel Cervantes), porque no fue una mano de plátano que compraron”.
Antiguo Hotel Cervantes convertido en el Palacio de Justicia de Jurisdicciones Especializadas.
El edificio para 218 parqueos del Palacio de Jurisdicciones Especializadas.
Milagro bajo la lluvia: Sheilin volvió a nacer gracias al valor de joven
La
adolescente
de 13 años seguía hospitalizada ayer; recibe apoyo sicológico y está estable
Diario Libre
SD. La noche del jueves 15 de mayo se tornó sombría en el sector Lavapié. La lluvia caía con furia y las alcantarillas, desbordadas, rugían como bestias abiertas. En medio del caos, Sheilin Villar, una niña de apenas 13 años, fue succionada por una de ellas mientras intentaba cruzar la calle. La corriente la arrastró ante los ojos impotentes de vecinos que solo alcanzaron a gritar su nombre. Se creyó lo peor. Los bomberos y la Defensa Civil acudieron al llamado de emergencia y comenzaron la búsqueda. Peinaron las entradas del sistema de drenaje, removieron tapas, gritaron su nombre. Pero la noche avanzaba, el cansancio
apretaba y la esperanza se deshacía con la lluvia. La búsqueda se suspendió con la promesa de retomarla al amanecer. Sin embargo, el destino se resistía a escribir el último capítulo. Un grupo de vecinos, encabezado por un joven llamado Yeuri Féliz, se negó a abandonar. Sin uni-
forme ni equipo especializado, pero con una voluntad feroz, Yeuri se metió en los túneles junto a otros comunitarios. Recorrieron más de 300 metros por las alcantarillas, desafiando la oscuridad, el lodo y el hedor. Fue entonces, en una bifurcación del drenaje, cuando escucharon un so-
Sigue hospitalizada
4
Villar sigue hospitalizada en el Centro Médico Constitución (Cemecon). Durante el fin de semana Diario Libre visitó la localidad de Lavapié y también conversó con Ricardo Salazar, director del centro donde está ingresada la adolescente. Salazar informó que la menor permanecerá hospitalizada hasta superar las infecciones provocadas por los roces sufridos dentro del sistema cloacal. “Un equipo multidisciplinario, compuesto por neumólogos y especialistas en salud mental, está trabajando con la niña para estabilizarla en todos los aspectos”, explicó Salazar.
nido tenue. “Me pareció un suspiro, un ruido mínimo. Y ahí la vimos… movía la mano”, relató Yeuri. Sheilin estaba viva. Atrapada entre la basura y el barro, sin luz, sin espacio, pero respirando.
La imagen de su rescate quedó grabada en video: un brazo tembloroso que emerge de la rejilla, las manos que la sujetan, los gritos de júbilo. Yeuri la cargó en brazos como quien lleva un milagro y la condujo al Centro Médico Constitu-
ción (Cemeco), donde fue atendida por un golpe en la frente y síntomas leves de hipotermia.
“Dios me puso ahí”, dijo el joven, con humildad y voz emocionada. “No podía dejarla ahí abajo”.
El gesto de Yeuri ha despertado admiración y gratitud en toda la comunidad. Para muchos, es el héroe de Lavapié, un símbolo de lo mejor que puede surgir incluso en las peores circunstancias.
Las autoridades, mientras
tanto, prometen investigar las condiciones del sistema de alcantarillado, en especial la falta de tapas —esas trampas letales que, con cada aguacero, cobran vidas o siembran el terror. Sheilin volvió a nacer esa noche. Y San Cristóbal recordó que incluso en medio del abandono, la solidaridad sigue siendo el alma de un pueblo. Porque no fue solo un rescate: fue una comunidad que, en su momento más oscuro, eligió no rendirse. b
El 911 y la Policía Nacional coordinan para nuevo modelo
La reunión se realizó en la sede del 911 y participaron funcionarios del sector policial y de emergencias
SD. El Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 sostuvo una reunión técnica de coordinación con la Policía Nacional, como parte de la segunda etapa del Proceso de Reforma, Modernización y Transformación Policial. El objetivo fue afianzar la interconexión entre las instituciones para la implementación del Nuevo Modelo de Prestación del Servicio de Policía (NMPSP). La jornada se realizó en la sede del 911 con la participación del comisionado ejecutivo para la Reforma Poli-
cial, Luis Ernesto García Hernández; el coronel piloto, Randolfo Rijo Gómez, ERD, director ejecutivo del Sistema 911; y el general, Juan Hilario Guzmán Bello, subdirector general de la Policía Nacional. Rijo Gómez expresó que “el Sistema 911 está comprometido con fortalecer el trabajo en equipo con la Policía Nacional, aportando herramientas tecnológicas y datos que contribuyan al éxito del nuevo modelo de servicio. Esta transformación requiere que también nos adaptemos a la nueva
forma de acercamiento al ciudadano que impulsa la reforma policial”. Mientras, García Hernández afirmó que este encuentro busca fortalecer “la interoperabilidad entre el 911 y la Policía Nacional para mejorar el patrullaje y la respuesta a los requerimientos y necesidades del ciudadano”. Por parte del Sistema 911 participaron el subdirector, coronel piloto, Harold Jiménez Polanco, ERD; el director de Operaciones, Luis Ferránd; y el director de Tecnología y Videovigilancia, Martín Santana. b
La niña Sheilin Villar de 13 años, junto al equipo de doctores del Centro Médico Constitución.
FUENTE EXTERNA
Momento de la reunión entre el 911 y la Policía Nacional.
Opinión
Luis González Fabra
La reunión de los cuatro
La reciente reunión entre el presidente Luis Abinader y los exmandatarios Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina reviste una importancia trascendental para el país. Mostró la disposición de nuestros líderes a dialogar, especialmente en lo que respecta a la búsqueda de una política migratoria unificada. Este encuentro representa un ejemplo elocuente del diálogo como pilar fundamental del sistema democrático.
La cuestión migratoria haitiana es un tema de larga data, marcado por complejidades históricas, sociales y económicas. La falta de consenso político ha dificultado la implementación de políticas públicas efectivas y sostenibles, generando tensiones y polarización en la sociedad. En este contexto, la iniciativa del presidente Abinader de convocar a sus predecesores para abordar este tema crucial es un paso valiente y necesario.
La participación de los expresidentes, cada uno con su propia visión y experiencia en la gestión del Estado, aporta un valor incalculable al debate. Su conocimiento de los desafíos y oportunidades que plantea la migración, así como su capacidad para construir acuerdos políticos, son fundamentales para diseñar una estrategia integral que trascienda los intereses partidistas y responda a las necesidades del país en su conjunto.
Solo los mentalmente ciegos no perciben la delicada situación de nuestro país frente a la violencia y el desorden que vive la nación que la historia nos colocó al lado, quizás como contrapeso por todas las bondades que nos entregó la naturaleza.
Las bandas armadas, criminales y fuera de control dominan casi la totalidad de la capital haitiana, Puerto Príncipe. Poseen armas modernas y de alto calibre que ni siquiera tienen los nobles soldados de Kenia que, en un gesto de solidaridad, su país ha enviado para reforzar a la débil policía haitiana.
Esas bandas —entendámoslo bien— tienen la vista puesta en nuestro país. Su ego agrandado, hipertrofiado, fuera de control, le susurra al oído que el verdadero paraíso está cerca y se puede conquistar. Si lo intentaran —algo que esperamos no ocurra— se encontrarán con unas Fuerzas Armadas y un pueblo dispuesto a enfrentarlos hasta el final.
Por ello, la unificación de la política migratoria es esencial para garantizar la seguridad nacional, proteger los derechos humanos de los migrantes y promover un desarrollo económico y social sostenible. Una política clara y coherente permitiría al Estado dominicano gestionar los flujos migratorios de forma ordenada y planificada, combatiendo la inmigración irregular.
Más allá de la cuestión migratoria, la reunión de los expresidentes tiene un significado simbólico de gran relevancia para la salud de nuestra democracia. En un contexto político a menudo caracterizado por la confrontación y la polarización, este encuentro envía un mensaje poderoso sobre la importancia del diálogo, la tolerancia y el respeto a la diversidad de opiniones. El diálogo entre líderes políticos de diferentes tendencias es un antídoto contra la polarización y un requisito indispensable para la construcción de consensos. La democracia no se reduce a la competencia electoral; implica también la capacidad de los actores políticos para dialogar, negociar y llegar a acuerdos en beneficio del interés general.
La reunión de los expresidentes dominicanos es un recordatorio de que la política debe estar al servicio del bien común, y no de intereses particulares o partidistas. Su ejemplo invita a la reflexión sobre la necesidad de fortalecer la cultura del diálogo en la sociedad dominicana, promoviendo el entendimiento mutuo y la colaboración entre los diferentes sectores sociales y políticos. La reunión entre el presidente Abinader y los expresidentes Mejía, Fernández y Medina es un acontecimiento de gran trascendencia para el presente y el futuro de la República Dominicana. Su disposición a dialogar y buscar soluciones conjuntas a los desafíos que enfrenta el país es un ejemplo inspirador de liderazgo democrático y un paso firme hacia la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y próspera. b
Presas al tope de su capacidad por lluvias
El Indrhi informó que Hatillo y Rincón están al 100 % y Taveras al 89.86 %
SD. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) informó que, como resultado de las lluvias re-
gistradas sobre el territorio nacional durante este mayo, las presas de Hatillo, Rincón, Tavera y Monción han experimentado aumentos en sus respectivos niveles y volúmenes.
El organismo indicó que la presa de Hatillo, ubicada en la provincia Sánchez
Presa Tavera-Bao.
Ramírez, se encuentra en un 100 % de su capacidad, por lo que la excedencia de agua continúa transitando por el río Yuna. Mientras que la presa de Rincón en La Vega también se encuentra en un 100 % de su capacidad, por lo que las excedencias van al río Yuna. En el caso de la presa Tavera en Santiago, la entidad detalló que este embalse está en un 89.86 % de su capacidad. b
Motores reprogramados y que disparan: el rugido del abuso urbano
Cuando
la pasión automotriz se convierte en contaminación sónica y el espacio público es secuestrado por estruendos “tuneados”
SANTO DOMINGO. En República Dominicana, el amor por los autos ha cruzado una línea: la del ruido. Cada noche, en avenidas, túneles, zonas residenciales y hasta frente a hospitales, los motores gritan como si compitieran en un circuito clandestino. Hasta disparan. Pero no es casualidad: detrás de ese estruendo está una práctica cada vez más común y muy poco regulada: la reprogramación electrónica de vehículos.
¿Qué significa reprogramar un motor? Los vehículos modernos funcionan con una centralita electrónica, conocida como ECU (Engine Control Unit), que controla cómo el motor debe comportarse: cuánto combustible inyectar, cuándo hacerlo, cómo ajustar la mezcla aire-combustible, cuánta presión permitir en el turbo y hasta cuándo cambiar de marcha (en modelos automáticos).
Reprogramar un motor significa modificar ese software original. Con una laptop y el cable adecuado, cualquier técnico con conocimientos básicos puede conectarse a la ECU, copiar su programación, alterar parámetros clave (como el corte de inyección, el punto de ignición o el control de emisiones) y volver a cargar el archivo “tuneado” al sistema del carro.
¿Cómo logran que el carro “dispare”?
Lo que muchos llaman backfire —ese sonido seco y explosivo que parece un disparo o un petardo saliendo del escape— no es un fallo: es un efecto buscado. ¿Cómo se logra?
■ 1. Eliminando el corte de inyección: en los vehí-
En República Dominicana, la pasión por modificar autos ha derivado en una forma de contaminación sónica que afecta la vida urbana.
culos de fábrica, cuando se deja de acelerar, el sistema corta la inyección de combustible. Los reprogramadores anulan ese corte para que el carro siga inyectando combustible, aunque el acelerador esté suelto.
■ 2. Atrasando el punto de ignición: el software se ajusta para que la chispa que enciende el combustible se produzca más tarde de lo normal, cuando los gases ya están saliendo por el escape.
■ 3. Resultado: una pequeña explosión en el sistema de escape, que produce un estallido seco. Si el vehículo tiene el silenciador modificado o removido, el efecto es aún más sonoro.
En algunos casos, los usuarios instalan launch control falsos o activan mapas de potencia especiales con un botón o desde el celular, lo que les permite provocar estos “disparos”
disparos.
en cualquier momento, incluso estacionados.
Una moda ruidosa y peligrosa
Lo que para algunos es adrenalina, para la mayoría es una molestia grave. Además del estruendo nocturno, este tipo de modificaciones también anula sistemas de control de emisiones, lo que contribuye a la contaminación del aire y a un mayor desgaste del motor.
La contaminación sónica generada por estos vehículos no es subjetiva. Un carro con backfire y escape libre puede superar los 90 decibeles, cuando el límite recomendado por la OMS para zonas residenciales está por debajo de 55 decibeles en horario nocturno. Es decir, lo que debería ser un motor contenido se convierte en una máquina de ruido urbano.
¿Y la ley?
Actualmente, la Digesett y los organismos de tránsito no cuentan con herramientas tecnológicas suficientes para detectar este tipo de alteraciones. Las inspecciones visuales no revelan una reprogramación, y los escapes ilegales son muchas veces removibles, lo que permite evadir controles.
Tampoco existe una normativa clara que regule o prohíba expresamente la reprogramación no autorizada, como sí ocurre en paí-
En el solar del Estadio Quisqueya se construirán torres de apartamentos, un hotel y un museo.
Regidores
aprueban urbanizar terreno rodea al Quisqueya
El proyecto del Bandex ha sido respaldado por tres gobiernos
Balbiery Rosario
ses como Alemania, donde modificar la ECU sin certificación anula la validez del vehículo en carretera.
90
DECIBELES
Es el nivel de ruido que puede alcanzar un vehículo con backfire y escape libre, muy por encima del límite recomendado por la OMS (55 decibeles) para zonas residenciales en la noche.
¿Y la ciudad?
Mientras tanto, los ruidos se adueñan del espacio público. La ciudad suena, pero no por su vida cultural, sino por los acelerones innecesarios, los “disparos” de carros parqueados en el malecón o en residenciales tranquilos, y la falta de límites que protejan el descanso ciudadano. Que alguien quiera más potencia o una mejor respuesta del motor es entendible. Pero que eso implique arruinarle el sueño al vecindario o invadir de explosiones artificiales las noches capitalinas, ya no es tuning, sino invasión sonora. Una práctica que requiere regulación urgente y una sociedad que entienda que vivir en comunidad también incluye el derecho a dormir en paz. b
SD. El Consejo de Regidores del Distrito Nacional complació la petición del Banco de Desarrollo y Exportaciones (Bandex) de permitir la urbanización del terreno que rodea al Estadio Quisqueya para construir allí un proyecto inmobiliario, tal como ordenó el Gobierno en el 2009 y 2014. El Bandex logró con esto la autorización total del Estado para llevar a cabo las obras, habiendo obtenido ya la transferencia de los títulos de propiedad de las manzanas en cuestión con el Decreto 152-09 del presidente Leonel Fernández y el 196-14 del presidente Danilo Medina.
Lo único que se interpone en su camino es una demanda de la regidora Nerys Martínez contra la Ordenanza 1/2025, que aprobó la sala municipal para declarar el área como Zona de Uso Especial y permitir la urbanización.
Esta disposición, del 7 de febrero del 2025, excluyó al recinto deportivo de una lista de 12 zonas ambientales que formaban parte del sistema verde del Distrito Nacional y donde estaba prohibida la construcción de viviendas, modificando así el Plan de Ordenamiento Territorial (Ordenanza 09-2019).
Las demás son el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, la Plaza de la Cultura, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), los cementerios del Distrito, la Plaza de la Salud y Cedimat.
El cambio respondió a una solicitud que hizo el Bandex y el Estado dominicano durante la actual administración y su objetivo es ejecutar el plan concebido en 2009. La regidora Martínez asegura que la pieza para cambiar el tipo de uso de suelo se aprobó en la sala municipal, dominada por el partido de gobierno, sin explicar la existencia de dicha iniciativa y que los decretos en cuestión se ocultaron. Consideró los peligros de que el Bandex posea la propiedad del espacio, ya que tiene el poder de poner los títulos en garantía para cualquier transacción. La concejala espera el fallo del Tribunal Superior Administrativo respecto a su impugnación. El polígono contiene el Estadio Quisqueya, Coliseo Teo Cruz, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, el play de la Liga Deportiva Mercedes y un amplio espacio de estacionamientos. b
4
¿Qué opinan los residentes?
No todos los vecinos del Estadio Quisqueya saben del tema. Algunos piensan que se tocaría el área habitada del sector, ignorando que se trata únicamente del terreno del parque deportivo. El mercado inmobiliario parece operar con normalidad, de acuerdo con vendedores de inmuebles, quienes no han notado cambios importantes en los precios. La mayoría de las casas y apartamentos no tienen títulos, pues pertenecen al Estado.
FUENTE EXTERNA
FUENTE EXTERNA
La reprogramación de motores permite generar explosiones sonoras (backfire) que simulan
Desmantelan en Santiago una fábrica clandestina de clerén
En el operativo fueron detenidos dos hombres en flagrante delito
SANTIAGO. El Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (Ceccom) desmanteló el pasado sábado una fábrica clandestina de alcohol tipo clerén, en una vivienda del sector El Portón, municipio de Navarrete, provincia Santiago. Durante el operativo, realizado en cumplimiento de una orden judicial -según indica una nota de prensa, fueron vertidos 9,435 litros de alcohol de fabricación casera, no aptos para el consumo humano, distribuidos en 46 tanques de 55 galones y cuatro garrafones de cinco galones. También se incautaron 26 garrafones vacíos.
Dos haitianos fueron detenidos en flagrante delito y puestos a disposición de la justicia, por violación a la Ley 17-19 sobre comer-
cio ilícito, contrabando y falsificación de productos regulados. Asimismo, se incautó un vehículo utilizado presumiblemente para el transporte del producto ilegal.
El ministro apoya A través de su cuenta de X, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, quien además coordina la Mesa del Combate al Comercio Ilícito, se pronunció sobre este
operativo indicando que “este combate frontal protege vidas, la economía y el comercio justo”.
Sin muertes desde 2022 “Gracias a la acción coordinada del Estado, la República Dominicana mantiene en cero las muertes por alcohol adulterado desde 2022. Nuestro compromiso es claro: donde haya ilícito, habrá respuesta inmediata”, agregó el funcionario en redes sociales. b
Un agente del Ceccom botando el alcohol adulterado.
FUENTE EXTERNA
Miguel
Fiallo / Rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)
“La educación es continua, la licenciatura es el punto de partida”
Fiallo dice que uno de los retos actuales en materia educativa es la inclusión de la Inteligencia Artificial (IA) desde un enfoque ético y la desorientación de los jóvenes bachilleres a la hora de elegir una carrera universitaria
Claudia Fernández Soto
SANTO DOMINGO. La historia de Miguel Ramón Fiallo Calderón con la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) comenzó mucho antes de asumir su rol actual como rector.
Fiallo fue uno de los estudiantes fundadores de la carrera de Arquitectura y tuvo el honor de izar la bandera nacional el día de su inauguración, el 21 de abril de 1966. Luego pasó a ser parte del cuerpo docente y desde 2005, dirige esta institución que conoce desde sus cimientos.
“Mi madre fue profesora fundadora. Esta universidad está en mi ADN”, dijo con orgullo.
A lo largo de estas dos décadas al frente de la casa de estudios, Fiallo reconoce que ha presenciado una evolución del sistema educativo y apuesta por la preparación constante, entendiendo que la carrera de grado es el punto de partida para una educación superior sólida.
“Han sido etapas. Ser bachiller en un momento dado ya era algo que, en una comunidad, tú sobresalías, después ser graduado de una licenciatura. Los tiempos van cambiando, ya una licenciatura es la base de partida para nuevos estudios que van a ser para toda la vida. La educación es continua, usted no puede conformarse con lo que estudió en cinco o seis años”, afirmó”.
“Tienen que seguir, hacer una especialidad, una maestría y los que se quieren dedicar a la investigación, hacer un doctorado y obviamente mantenerse al día en cursos y congresos”, agregó.
También fomenta los institutos técnicos y las carreras cortas o microcredenciales porque “prácticamente cada dos o tres meses sale algo nuevo que pone obsoleto lo anterior”.
Actualmente, la Unphu ofrece a los estudiantes alrededor de 60 licenciaturas y más de 20 opciones de maestrías y suma 43,750 egresados. Medicina, Odontología y Arquitectura son los tres pilares de la universidad, junto a Veterinaria, que atrae a un gran
número de alumnos extranjeros, especialmente de Puerto Rico.
Asimismo, cuenta con 46 convenios internacionales vigentes, entre los que se destacan la Universidad de Columbia y Boston, en Estados Unidos, y la Universidad de Sevilla, en España. Esto los obliga a mantener los pensum actualizados, con revisiones cada cinco años.
“Acaba de aprobarse un doctorado en Educación, en consorcio con la Universidad Central del Este (UCE) y tenemos en carpeta, para fines de aprobación en el Ministerio de Educación Superior, el primer doctorado de
Ciencias Básicas del país”, anunció como las novedades dentro de la oferta académica.
También ofrece programas de medias becas, donde a uno de cada cuatro estudiantes se le ha otorgado este privilegio.
Retos modernos
“Uno de los retos importantes que tenemos es incorporar las nuevas tecnologías a nuestro modelo educativo. Tenemos un modelo educativo basado en competencias, donde el estudiante es el centro de educación”, aseguró.
Sobre sus egresados, don Miguel señala que, “la mayor prue-
ba que tú tienes de la calidad del producto son los estudiantes, profesionales de muy alta calidad, humanistas”.
Hace un llamado a los jóvenes a entender que, aunque hay modelos productivos y opciones de dinero (como redes sociales o inversiones) que no se basan en una educación integral, optar por una carrera universitaria es un salto cualitativo, socioeconómico importante en sus vidas.
“Ahora hay muchas opciones de dinero”, dijo.
Otro reto es la inclusión de la Inteligencia Artificial (IA) desde un enfoque ético.
La Unphu desarrolla 19 investigaciones
Por su lado, Claudia Acra, vicerrectora de investigaciones, explicó que una de las fuentes principales de investigadores son los egresados de la Unphu.
“En República Dominicana existen buenos investigadores, hay buenas ideas y podemos innovar. Sus publicaciones nos han llevado a subir en los rankings internacionales. Ahora mismo estamos en el ranking Webometrics en la posición número dos en excelencia a nivel nacional”, declaró. En los últimos cinco años, la universidad ha aportado 111 millones de pesos en contrapartida para poder gestionar los centros de inves-
tigación, los laboratorios y complementar los proyectos de investigación que se consiguen a través de las diferentes convocatorias nacionales e internacionales. En la actualidad, se desarrollan 19 proyectos en diversas áreas, a través de sus 14 laboratorios de investigación, muchos de ellos, con el apoyo del Fondo de Incentivo a la Investigación Científica y Tecnológica (Fondocyt), que auspicia el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, así como la conformación del Banco Nacional de Cerebros para el estudio de enfermedades neurodegenerativas.
Fusión de los ministerios de Educación
Al ser cuestionado sobre la fusión del Ministerio de Educación (Minerd) y el Mi Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), el rector destacó que lo ve como “una oportunidad de que se articulen los diferentes fundamentos de la educación, es una oportunidad de mejorar todo el sistema”.
Señaló como importante que se mantengan los logros del Mescyt, resaltando el fomento de las investigaciones. “También hay que mantener la autonomía de las instituciones de educación superior que están en la ley y lo demandan los estándares internacionales. Es la posición de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU)”, opinó. Finalmente, reiteró la necesidad de crear un sistema de aseguramiento de la calidad sólido, transparente y voluntario, mediante una agencia nacional de acreditación de los programas universitarios.
“La revolución del internet marcó una diferencia, la pandemia marcó otra, la inteligencia artificial está marcando otra, cada una de ellas trae sus retos, sus desafíos y sus complejidades”, comentó.
“Quisiera que siempre los humanos tuviéramos algún control sobre la inteligencia artificial, que fuera una herramienta de apoyo como lo ha venido siendo hasta ahora, no de sustitución de nada, sino de apoyo”, añadió. El pasado jueves 15 de mayo, la Unphu inauguró su Centro de Investigación para la Innovación y Ética en Inteligencia Artificial, un centro piloto transversal a toda la universidad, que contará con kits de robótica y visores de realidad aumentada.
Salud mental
Un aspecto que le llama la atención a Fiallo es la desorientación que presentan los alumnos al salir del bachillerato y las situaciones ligadas a sus estados de salud mental. “A partir de la pandemia, ha habido la inclusión de otro ingrediente que es la salud mental. Hay muchos problemas de estudiantes con depresión, con ansiedad. En el decanato de Bienestar Estudiantil tratamos de darle mucha orientación a los muchachos cuando se acercan a la universidad, incluso les hacemos prueba de aptitud”, agregó. b
Miguel Fiallo, rector de la Unphu, acompañado por Claudia Acra, vicerrectora de investigaciones.
DIARIO LIBRE/ LUDUIS TAPIA
La DGM ha sometido 144 por tráfico de indocumentados
También se arrestaron 1,139 haitianos irregulares
SD. La Dirección Jurídica de la Dirección General de Migración (DGM) informó que ha sometido a los tribunales 102 expedientes que involucran a 144 ciudadanos en casos relacionados con el tráfico de extranjeros indocumentados que ingresan a territorio dominicano violando las regulaciones migratorias. Los expedientes han sido presentados en el período octubre 2024 a mayo del 2025. En los meses eneroseptiembre del pasado año solo llegó a los tribunales un caso introducido por la DGM. Los extranjeros indocumentados involucrados suman 686. De los 144 Imputados los jueces dictaron prisión preventiva a 14; garantía económica y presentación periódica a 42, impedimento de salida a 20 y solo presentación periódica a 32. Para 36 está pendiente el dictamen de medidas de coerción.
La directora jurídica de la DGM, Laura Maríñez, explicó que los principales ilícitos penales que constan en los sometimientos son 80 por tráfico ilegal de inmigrantes; nueve por falsificación de documentos, tres por extorsión y tres por estafa.
1,139 detenidos
Asimismo, Migración reportó que arrestó 1,139 haitianos en condición migratoria irregular, durante operativos de interdicción realizados en distintas partes del país. De acuerdo con una nota de prensa, las operaciones se llevaron a cabo en sectores del Gran Santo Domingo, como Los Girasoles, Manoguayabo, Bayona, Herrera, Los Cocos, kilómetro 20 de la autopista Duarte (entrada de Merca
Santo Domingo), Ciudad Satélite, Arroyos de Palma Real, Cancino, Cruce de Mendoza (Santo Domingo Este), Mendoza (por la entrada de la avenida Charles de Gaulle) y la entrada de Los Alcarrizos, entre otros.
La institución informó que fueron detenidos 133 haitianos en el Gran Santo Domingo, 64 en Santiago, 105 en La Vega, 39 en Mao/Santiago Rodríguez, cinco en la zona este, 23 en Azua, 50 en Barahona y 13 en Puerto Plata. b
FUENTE EXTERNA
El traslado de algunos de los haitianos detenidos.
Haití instala puerta en puente sobre Masacre
DAJABÓN. Las autoridades haitianas instalaron una nueva puerta fronteriza en
el puente sobre el río Masacre, en la zona nordeste de Haití, como parte de un es-
fuerzo para reforzar el control y la seguridad en la línea limítrofe con la República Dominicana.
La instalación fue encabezada por el gobernador del nordeste de Haití, Dionel Germán, y el vicegobernador Mirbel Charles
de la región, quienes integraron una comisión oficial para supervisar los trabajos en la zona.
Durante su intervención con la prensa, Germán aclaró que la iniciativa no busca dividir ni deteriorar las relaciones bilaterales entre
ambos países, sino mas bien fortalecer la vigilancia y el control del perímetro fronterizo, con el objetivo de combatir la delincuencia y promover una cooperación más efectiva entre las autoridades dominicanas y haitianas. b JG
Dionel Germán, al centro.
Expresidente de EE.UU. Joe Biden fue diagnosticado con cáncer de próstata
Su oficina dijo que se trata de un cáncer “agresivo” con metástasis en los huesos
WASHINGTON. El expresidente de los Estados Unidos Joe Biden (2021-2025), de 82 años, fue diagnosticado con cáncer de próstata en un estado “agresivo” con metástasis en los huesos, anunció ayer su oficina en un comunicado.
“La semana pasada, el presidente Joe Biden fue examinado por un nuevo hallazgo de un nódulo prostático tras experimentar un aumento de síntomas urinarios”, relata la nota.
El viernes “se le diagnosticó cáncer de próstata, caracterizado por una puntuación de Gleason de 9 (Grupo 5) con metástasis ósea”, apunta.
“Si bien esto representa una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un tratamiento eficaz”, agrega.
“El presidente y su familia están revisando diferentes opciones de trata-
miento con sus médicos”, concluye.
Biden dejó la Casa Blanca el pasado enero como el presidente estadounidense de mayor edad en el cargo.
Actualmente, Donald Trump, electo con 78 años de edad, igualó a Biden como el mandatario estadounidense en asumir con mayor edad.
Su salud
Durante su mandato, hubo cuestionamientos sobre su aptitud para continuar en la posición debido a su edad y su salud.
El demócrata abandonó la carrera por la reelección a mediados de 2024 para en su lugar apoyar la candidatura a su vicepresidenta, Kamala Harris, quien fue derrotada en las urnas por Donald Trump. A inicios de 2024, el médico personal de Biden lo declaró apto para continuar en la posición tras un examen físico.
Zelenski se reúne con líderes de EE.UU. y Europa en Roma
Previo a la llamada que hará Donald Trump a Vladimir Putin este lunes
El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden.
En febrero de 2023, a Biden se le extirpó una lesión cancerosa en el pecho en una operación exitosa, tras la que el entonces médico de la Casa Blanca aseguró que no se requería tratamiento adicional.
Bajo perfil
Biden ha mantenido un perfil relativamente bajo desde que dejó la Casa Blanca, pero poco a poco
ha comenzado a resurgir en la escena pública.
A principios de este mes, el expresidente apareció en el programa “The View” de la cadena estadounidense ABC, donde refutó las insinuaciones de que experimentó deterioro cognitivo en su último año de mandato.
“Se equivocan”, dijo Biden. “No hay nada que lo sustente”. b EFE
Este año, más de 1,600 escuelas han cerrado en Haití
El sistema educativo no recibe la ayuda prometida
Policía alemana busca hombre apuñaló cinco frente a un bar
BERLÍN La policía alemana busca a un hombre que atacó e hirió al menos a cinco personas en la ciudad occidental de Bielefeld. La policía indicó que cuatro de las víctimas sufrieron heridas graves y estaban siendo tratadas en diferentes hospitales después de que el sospechoso atacara a los asistentes frente a un bar con un objeto afilado. AP
2
Buque mexicano choca contra el puente de Brooklyn
NUEVA YORK Una tragedia sacudió a la Armada de México, cuando uno de sus buques escuela se estrelló contra el Puente de Brooklyn, luego de que decenas de miembros de la tripulación fueran vistos de pie en los mástiles del barco mientras este se descontrolaba. Dos marineros murieron. EFE
3
Evacúan aldea suiza
Bomberos apagan un fuego.
Merz dijo que también había acordado con los líderes de Francia y Gran Bretaña “que volveremos a hablar con el presidente estadounidense en preparación para esta conversación”. “Mi firme impresión es que tanto los europeos como los estadounidenses están decididos a trabajar juntos, de manera orientada a objetivos”, dijo. b AP
KIEV. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunió con altos funcionarios estadounidenses y líderes europeos en Roma ayer, como parte de los esfuerzos diplomáticos intensificados antes de una llamada telefónica crucial el lunes entre el presidente estadunidense Donald Trump, y el mandatario ruso, Vladímir Putin, sobre el fin de la guerra en Ucrania. Zelenski habló con el vicepresidente estadounidense, JD Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio, en la residencia del embajador estadounidense, mientras que el canciller alemán, Friedrich Merz, dijo que había hablado tanto con Zelenski como con Rubio al margen de la ceremonia de investidura del nuevo papa.
SANTO DOMINGO. De enero a abril de 2025, más de 1,600 escuelas se vieron obligadas a cerrar debido a la violencia armada en Haití, según un informe reciente de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Las escuelas, que se supone que son lugares de seguridad y aprendizaje, se han convertido en blancos fáciles para los grupos armados, lo que ha llevado a su cierre y ha privado a miles de niños de su derecho a la educación, poniendo de relieve el impacto devastador que tiene la inseguridad en el sistema educativo del país. Los departamentos más afectados por esta
crisis son el Centro, el Oeste, Artibonito y el Norte, donde los enfrentamientos armados y los actos de violencia han creado un clima de miedo e inestabilidad.
Según OCHA, este cierre masivo de escuelas tiene graves repercusiones en las comunidades afectadas.
Los niños, ya vulnerables, quedan sin acceso a la educación, lo que los pone en riesgo de marginarlos aún más y exponerlos a otros peligros como el trabajo infantil, el matrimonio precoz y la delincuencia. Mientras tanto, los docentes se enfrentan a un futuro incierto, con sus medios de vida amenazados por el cierre de escuelas.
La situación es aún más preocupante porque la violencia armada en Haití sigue aumentando. b
GINEBRA Las autoridades suizas evacuaron a unas 100 personas de sus hogares después de que un deslizamiento de tierra amenazara su aldea alpina de Blatten en el Valle de Lötschental. El portavoz local Matthias Ebener comentó al sitio de noticias suizo 20 Minuten que la evacuación la noche del sábado fue tranquila y ordenada. AP
5 4
Residentes en Kentucky y Missouri inspeccionaban los daños en vecindarios afectados por tornados y despejaban escombros el domingo después de que tormentas severas azotaran partes del Medio Oeste y el Sur, matando a más de 27 personas. Kentucky fue el más afectado, con al menos 19 muertes.
Cinco muertos y tres heridos tras ataque armado en Ecuador
GUAYAQUIL Un ataque armado registrado en un prostíbulo de una comunidad del municipio de Chillanes, perteneciente a la provincia andina de Bolívar, en el centro de Ecuador, dejó al menos cinco muertos y tres heridos, confirmó su alcaldesa, Mirian Galarza. “Expreso mi profundo pesar ante el lamentable y doloroso suceso”, escribió Galarza en Facebook. b EFE
(AP FOTO/NAM Y. HUH)
Vicepresidenta participa en misa del papa León XIV
Raquel Peña estuvo junto autoridades de más de 150 delegaciones
SD. Ayer fue celebrada la misa de inicio del pontificado del papa León XIV, de la cual fue partícipe Raquel Peña, vicepresidenta de República Dominicana.
Es su segundo viaje a El Vaticano, como representante del Gobierno. La primera vez fue en junio del 2022, cuando sostuvo una audiencia privada con el sumo pontífice de ese entonces, el fenecido papa Francisco.
Con él conversó sobre el cuidado de la tierra y sus recursos naturales, el cese de conflictos que afectan la humanidad, y pidió su oración por la salud y el bienestar de los dominicanos.
“Que este nuevo tiempo traiga más esperanza, unidad y paz para toda la humanidad”, dijo Peña, a través de una nota de prensa, en la que también expresa su deseo de que el pontifi-
cado del nuevo líder de la iglesia católica se traduzca en más unión y confianza. La vicemandataria estuvo junto con otras autoridades de las más de 150 delegaciones presentes y miles de feligreses católicos durante la ceremonia llevada a cabo en la Plaza de San Pedro. Algunos de los presentes fueron la presidenta de Perú, Dina Boluarte; el jefe del Estado Italiano, Sergio Mattarella; el vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance, y el se-
cretario de Estado de ese país, Marco Rubio, con quien sostuvo un encuentro informal, junto a la esposa de éste, al finalizar la celebración religiosa. Líderes de distintas partes del mundo se dieron cita a esta solemne actividad. América Latina tuvo una significativa participación con delegaciones representadas con sus presidentes: Gustavo Petro de Colombia, Santiago Peña de Paraguay, Daniel Noboa de Ecuador y Xiomara Castro de Honduras. b
Jeanette Dousdebes Rubio, Marco Rubio y Raquel Peña.
FUENTE EXTERNA
Desafíos del ciberacoso en la sociedad digital Es necesario establecer leyes claras para sancionar este tipo de delito
El acoso en línea en República Dominicana representa una forma creciente de violencia digital que afecta especialmente a mujeres, adolescentes y jóvenes y ha sido cuantificado por las autoridades educativas.
El acoso en línea: una amenaza silenciosa que demanda una legislación efectiva en la República Dominicana
Diario Libre
SANTO DOMINGO. En un mundo cada vez más conectado, el acoso en línea se ha convertido en una forma creciente y peligrosa de violencia digital que afecta a personas de todas l as edades en la República Dominicana. A pesar de su impacto devastador, la falta de una legislación específica que sancione el ciberacoso deja a las víctimas desprotegidas y vulnerables. Mientras países de Norteamérica, Europa y América Latina ya cuentan con legislaciones para enfrentar este fenómeno, la República Dominicana aún enfrenta el desafío de implementar una ley efectiva que garantice la seguridad y protección en el entorno digital. Por ello, expertos y autoridades reclaman con urgencia la adopción de normativas claras y contundentes para combatir esta amenaza silenciosa.
¿Qué es el acoso en línea?
El acoso en línea, también conocido como ciberacoso o violencia digital, abarca una amplia gama de conductas: amenazas, chantaje con imágenes íntimas -conocido como “sextorsión”-, difusión no consentida de contenido sexual, insultos reiterados, usurpación de identidad, o vigilancia
persistente a través de redes sociales. A diferencia del acoso presencial, este tipo de violencia puede ser anónima, viral, y operar las 24 horas del día, amplificando sus efectos devastadores.
Cifras que preocupan
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 40 % de las mujeres en la región ha sufrido algún tipo de violencia digital. Los más afectados son los jóvenes entre 13 y 24 años, con las adolescentes y mujeres adultas como
principales víctimas. El fenómeno se intensificó tras la pandemia, impulsado por el uso masivo de dispositivos y redes sociales.
¿Qué hace el mundo?
El Reino Unido fue uno de los pioneros en legislar sobre ciberacoso, con leyes como el Malicious Communications Act (1988) y la más reciente Online Safety Act (2023), que impone severas multas a plataformas que no remuevan contenido dañino. Japón, impulsado por el suicidio de la luchadora Hana Kimura en 2020, reformó su
Casos emblemáticos
Aunque la justicia dominicana aún no registra sentencias específicas por ciberacoso como delito autónomo, sí han existido procesos en los que las tecnologías han sido clave. Uno de los más relevantes fue la condena de 15 años a un oficial del Ejército por violación sexual, descubierta a través de videos almacenados en Google Drive. La fiscalía aplicó la Ley 53-07 para sustentar parte del caso. Otro ejemplo es el uso de herramientas digitales por parte de la Fiscalía Especializada contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (PEDATEC) para perseguir delitos que comienzan o se desarrollan en línea. Con 796 casos considerados como ciberacoso, las
Código Penal en 2022 para castigar los insultos en línea con prisión. México, por su parte, aprobó la conocida Ley Olimpia, que penaliza la violencia digital y la difusión no consentida de contenido íntimo.
La realidad del país
La República Dominicana ha avanzado, aunque de forma fragmentada. Actualmente, el país cuenta con la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, que penaliza accesos ilícitos, fraudes informáticos y difamación a través de medios digitales. Sin embargo, no tipifica específicamente el ciberacoso, dejando un vacío legal importante.
El Código Penal tipifica el acoso sexual, pero solo en contextos laborales o físicos. La Ley 136-03 protege a niños, niñas y adolescentes de la violencia, aunque no menciona el ciberacoso como tal.
Proyectos en marcha
Existen propuestas legislativas en discusión:
■ Un proyecto de ley integral contra la violencia hacia las mujeres, que incluye por primera vez el ciberacoso y el acoso callejero, con sanciones de hasta 10 años de prisión.
■ Una reforma a la Ley 53-07, que contempla definir el ciberacoso como una conducta delictiva persistente a través de medios digitales, con penas de 2 a 5 años de prisión.
■ Modificaciones a la Ley 136-03, que agregan el bullying y el acoso escolar digital como infracciones. Estas iniciativas responden a una creciente presión de organizaciones feministas, sectores judiciales y organismos internacionales que reclaman mayor protección legal frente a una violencia que no distingue edades ni clases sociales.
En septiembre de 2023 la magistrada emérita de la Suprema Corte de Justicia dominicana, Esther Agelán Casasnovas, aseguró que el grado de lesividad que sufren las víctimas de ciberacoso en la República Dominicana se agrava debido a la falta de una legislación específica que tipifique y sancione el acoso cibernético, problema que afecta especialmente a los niños. Por ello, destacó la urgencia de reformar la Ley sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología para incluir este delito. Además, enfatizó la importancia de que las
autoridades del Ministerio de Educación (Minerd) dieron seguimiento el pasado año a esta nueva forma de violencia, que tiene como escenario las plataformas digitales, principalmente redes sociales. “Con estos casos hacemos un abordaje preventivo con los estudiantes y los padres sobre las consecuencias que tiene eso a largo plazo, en la vida de cada uno de ellos, el exponerse de manera inapropiada en las plataformas digitales. Y aquí se hace la intervención de prevención y de apoyo psicoemocional y en habilidades sociales”, explicaba Betty Reyes, asesora en el Departamento de Orientación y Psicología del Ministerio de Educación de la República Dominicana del Minerd, reseñó Diario Libre
familias asuman un rol más vigilante y activo en la supervisión de los menores de edad. Estas declaraciones fueron parte de su conferencia «Ciberacoso o ciberstalking. ¿Cómo afecta a la familia?», durante la Primera Feria Constitucional Internacional sobre la Familia y la Igualdad, organizada por el Tribunal Constitucional.
Recursos disponibles
Frente a la falta de leyes específicas, algunas instituciones han desarrollado programas de prevención y atención.
■ El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) ha lanzado campañas de concienciación sobre ciberseguridad, talleres en escuelas y paneles sobre ciberbullying, en alianza con la Fundación MAPFRE y organismos públicos.
■ El Ministerio de la Mujer ofrece atención legal y psicológica a mujeres víctimas de violencia digital. Se puede acceder marcando *212 desde cualquier teléfono móvil.
■ Chatbot Sara, desarrollado junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), brinda información y orientación segura para mujeres que enfrentan violencia de género. Está alojado en la página web del Ministerio de la Mujer
■ La Línea Vida 809-200-1202, operada por el gobierno y diversas ONG, ofrece ayuda emocional y orientación en casos de violencia y acoso. Está disponible desde 2017 y funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Las denuncias son completamente confidenciales.
El impacto psicológico
Diversos estudios han demostrado que las víctimas de acoso en línea presentan altos niveles de ansiedad, depresión y pensamientos suicidas. A menudo, las mujeres y adolescentes que denuncian no encuentran acompañamiento efectivo en el sistema judicial ni en su entorno, lo que incrementa su sensación de aislamiento. Además, el uso de inteligencia artificial y plataformas anónimas ha facilitado la creación y distribución de imágenes falsas o deepfakes con fines de acoso, sin que exista una legislación nacional que regule estos actos.
¿Qué se necesita?
■ Tipificación clara del ciberacoso como delito autónomo.
■ Capacitación de fiscales y jueces en violencia digital y evidencia tecnológica.
■ Obligación de las plataformas digitales a colaborar con las autoridades y remover contenido nocivo.
■ Educación digital en escuelas para enseñar a niños y adolescentes a detectar y denunciar estas situaciones.
■ Protección especial a mujeres, niñas y personas LGTBIQ+, quienes sufren formas más crueles y reiteradas de acoso en línea. b
Este texto se elaboró con ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
SHUTTERSTOCK
Benito Taibo / Escritor
“Los chicos deben leer lo que se les da la gana”
El también director de la radio de la Universidad Autónoma de México (UNAM) invita a que todos lean más
Inés Aizpún
SANTO DOMINGO. La “hoja de servicios” de Benito Taibo es tan extensa como la de los premios recibidos. Escritor, poeta, periodista, divulgador, promotor de lectura… Piensen o inventen un oficio que tenga que ver con la comunicación y el idioma y seguro que él ya lo ha desempeñado. También –entre proyectos propios y viajes- dirige la radio de la UNAM, la prestigiosa universidad mexicana. Visitará el país en junio e impartirá dos talleres de promoción de lectura a docentes, en Santo Domingo y Santiago, en el marco del Festival Mar de Palabras. Son 25 años y más de 800 conferencias invitando a leer.
—Promotor de lectura.
¿Descubrió o inventó el oficio?
Ya existía, jeje… Es utilizar todas las armas y herramientas que me ha dado tantos años de ser lector para compartir el viaje, el tesoro… la llave del cofre del tesoro.
—¿Se lee menos que nunca o se lee más que nunca? Yo estoy convencido que se lee mucho más de lo que se desprende de las encuestas y que son los jóvenes los que están leyendo más. Ha sido una tarea realizada entre profesores, animadores de lectura o promotores, los propios escritores, maestros y padres.
—¿Cuándo y cómo los jóvenes se subieron al barco?
Ha sido un camino largo, un poco tortuoso, pero tiene un par de puntos de inflexión interesantísimos. Primero, en 2010, cuando surgieron los llamados booktubers, chicos jovencísimos que se ponían frente al móvil y decían “me llamo tal y yo leí Crimen y Castigo y quiero contarles por qué”. Establecieron una relación distinta con los posibles lectores que estaban del otro lado de su pantalla. Un dato: de cada 10 jóvenes que leen, 7 son mujeres y 3 son hombres. —Les hablaba un igual, no un profesor…
De entrada no existía la obligatoriedad de leer, sino el puro placer. La obligatoriedad ha matado a generaciones de lectores. El Quijote, La Ilíada y La Odisea han logrado espantar a muchos… Creo que nos los daban a leer demasiado pronto.
—¿Leer requiere haber leído?
La comprensión lectora parte de la lectura, o sea, de los años que vas leyendo y cómo te vas a ti mismo haciendo lector y haciendo que aquellos textos que buscas cada vez se te revelen de una manera distinta.
—En su niñez no existían booktoubers… ¿quién le llevó a leer?
Yo tuve la enorme fortuna de que un día a los 12 años caí con hepatitis. Y fue el momento en que me convertí en lector. Pasé un mes y medio en cama y mi padre fue poniendo libros junto a mi mesita sin premeditación. Es el mejor sistema de comenzar a la lectura, dejar que los libros estén cerca de las personas, aunque suene bíblico.
—¿Existe un método Taibo? Sí: existe un método basado en el principio de los alcohólicos anónimos. Es contar tu historia para que los otros se vean reflejados en ella. Los alcohólicos anónimos se levantan, dicen quiénes son y cuentan su propia historia. Partiendo del principio básico de la otredad, la gente se ve reflejada en tu propia historia y generalmente se acerca y toca el libro, que es el primer paso, ese que rompe el maleficio.
—Dice en algunas entrevistas que “leer es la última resistencia” Es una manera de resistir, es la mejor manera de resistir. Y además en medio de todo esto nos tocó la pandemia y el libro y las lecturas se convirtieron en tablas de salvación frente a ese naufragio.
—Hablaba antes de dos puntos de inflexión. Los booktubers en 2010… ¿y? Diez años después, en 2020, aparecieron los clubes de lectura masivos provocados por la pandemia. Y cuando hablo de masivos hablo de clubes de lectura de 600, 700 personas organizados generalmente en México. Había un montón de gente de otros países, de todo el continente americano, de España, hispanoahablantes de Estados Unidos. Fue muy impresionante y siguen funcionando espectacularmente bien.
—¿Cuánto importa la escuela?
Importa mucho la escuela. El problema -por lo menos en mi generación y en un par de generaciones posteriores a mí- fue que las bibliotecas eran consideradas lugares de castigo: “Pepito, le levantaste la falda a Luisa, se va usted a la biblioteca”. Y entonces el niño se iba castigado sin saber que estaba rodeado por el universo, por la pasión, la emoción, el misterio, la aventura.
—¿Qué deben leer los niños?
Los chicos deben leer lo que les da la gana, porque cuando están leyendo, no están solamente leyendo esas moscas que se convierten en palabras, que se convierten en párrafos, bla, bla, bla… Están leyendo su mundo, están leyendo su alrededor, están leyendo sus sentimientos, están leyendo lo que miran. Y somos los escritores, los promotores de lectura, los periodistas, toda esta pléyade que estamos alrededor de la cadena de libros los que tenemos que aprender a leer con sus ojos.
—¿Los clásicos infantiles y juveniles “han envejecido” bien? Salgari, Verne, Karl May… Hoy existen los nuevos clásicos: Harry Potter, Cazadores
p Profesores lectores
de Hombres... Esos clásicos primeros… tal vez la forma de contar haya quedado un poco lenta. Hoy están acostumbrados a la trepidante acción de las películas y del TikTok. Pero, híjole, cuando le coges el tranquillo, el paso, descubres que hay un montón de cosas buenas que te sirven para la vida. Yo digo que en la ficción se encuentran las armas y las herramientas para que un adolescente enfrente a los monstruos de la realidad.
ser, que te hace elegir caminos nuevos.
“Empieces por donde empieces… todos los caminos acaban en Julio Cortázar”.
“El libro mutará, se volverá obra de teatro, cine, lectura dramatizada, lectura en voz alta, baile… pero los libros son para siempre porque las cosas perfectas son para siempre”.
“Mi papá decía: ‘A los niños no hay que educarlos, hay que quererlos’. Creo que es un gran sistema de aprendizaje”.
Imelda Martorell es coordinadora de fomento a la lectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue durante 14 años directora de la Feria internacional del Libro Infantil y Juvenil impartirá los talleres para docentes junto a Taibo.
—¿Ha leído Harry Potter? A Harry Potter sí, y lo pasé maravillosamente bien leyendo a Harry Potter. Luego apareció algo terrible que se llamaba Crepúsculo. Yo tengo la teoría de que los hombres-lobo no pueden ser lampiños. O sea, hay una contradicción inherente en ello. Pero… lo importante es empezar. Yo siempre digo que empieces por donde empieces, todos los caminos acaban en Julio Cortázar. —¿Debería volver a las escuelas los dictados obligatorios, recitar poesía…? Yo propongo que nada sea obligatorio. El placer de la lectura se mata con la obligatoriedad. En lo que sí estoy de acuerdo es en que se lea en voz alta. La poesía del Siglo de Oro y luego la poesía de la Generación del 27 entraron a mí por la vía del oído, en la mesa de mi familia, donde se leía, donde se decía poesía en voz alta. Porque entra por el oído y pega en el alma y luego la buscas para encontrarte en ella como este espejo benefactor que te hace
—No corren los mejores tiempos para la poesía… ¿Para qué sirve la poesía?, le preguntaron un día a Jorge Luis Borges y contestó algo bien bonito. Le contestó, “señor mío, ¿para qué sirven los amaneceres?” Yo siempre utilizo esta paráfrasis para decir eso, que la poesía no sirve para nada, pero sirve para ayudar al futuro. —La utilidad de lo inútil. Por supuesto: para Borges lo más importante era lo menos importante, aparentemente.
—Es director de la radio de la UNAM desde hace ocho años. Se decía que el libro iba a desaparecer y que la radio iba a morir con las nuevas tecnologías. Pero están más fuertes que nunca…
Humberto Eco, en un maravilloso libro sostiene una conversación con JeanClaude Carrière, que era el guionista francés de las películas de Buñuel. Habla del libro y lo compara con una cuchara, me gusta mucho el juego que hace. Eco dice que la cuchara puede ser de plástico, de jade, de bronce, tener un led que se ilumine y diga “bienvenido a tu sopa de espárrago”, de papel, de oro, de lo que quieras… pero su esencia siempre será la misma, es una cuchara. El libro mutará, se volverá obra de teatro, cine, lectura dramatizada, lectura en voz alta, baile, y los libros son para siempre porque las cosas perfectas son para siempre. b
“Lo pasé maravillosamente bien leyendo a Harry Potter. Luego apareció algo terrible que se llamaba Crepúsculo.”
“Entre El Quijote, La Ilíada y La Odisea han logrado espantar a muchos… Yo creo que nos los daban a leer demasiado pronto”.
“En la ficción se encuentran las armas y las herramientas para que un adolescente enfrente a los monstruos de la realidad”.
“Los libros no cambian el mundo, pero tienen la enorme capacidad de cambiar a esos chicos jóvenes que pueden cambiar el mundo”.
Lee la entrevista completa:
El escritor mexicano Benito Taibo visitará RD en junio.
Los puntos de carga de autos eléctricos abastecen a 12,000 usuarios en la RD
b El servicio es cada vez más demandado b Inaugurarán en SD la segunda electrolinera
Irmgard De La Cruz
PUNTA CANA. Alrededor de 12,000 usuarios –entre conductores de automóviles y flotillas de instituciones públicas y privadas–están registradas en la red de carga eléctrica de Evergo, una empresa dominicana que ha sido pionera en ofrecer estos servicios encaminados hacia la movilidad sostenible en el país.
La compañía también ha instalado más de 2,000 cargadores en domicilios, una muestra de que cada vez hay una mayor circulación de los vehículos eléctricos en las calles dominicanas. Para su gerente general, Óscar San Martín, el bajo impacto al medioambiente y el ahorro que representan a largo plazo han generado que cada vez más usuarios demanden puntos y establecimientos para la carga. “A nivel económico, pode-
mos ver que usar electricidad versus gasolina representa al menos un 60 % de ahorro”, manifestó el ejecutivo, quien aseguró que fue este interés lo que motivó a la empresa a inaugurar en Punta Cana lo que se convertiría en la primera electrolinera del Caribe.
Del galón al kilovatio Dónde y cómo cargar un vehículo eléctrico sigue siendo la principal preocupación de los conductores de vehículos de combustión que dan el paso hacia la electromovilidad, una tarea que requiere de extender la in-
Se apoya en el sector eléctrico
4
Actualmente, la red de puntos de carga de Evergo se abastece del sistema eléctrico nacional. ¿Ofrece este sector la capacidad de suplir la demanda de más usuarios? San Martín asegura que sí, debido a que detrás de cada punto de carga instalado, hay una evaluación técnica. “Sabemos exactamente los puntos en los que hay disponibilidad de potencia. Lo mismo hacemos con las EDE (Empresas Distribuidoras de Electricidad) o de los otros sistemas aislados que hay en el país”, destacó. De igual forma, ha habido un trabajo conjunto con la Superintendencia de Electricidad para regular las recargas de estos vehículos. San Martín explica que lo idóneo sería descarbonizar la red, pero que aún así, la reducción de emisiones de carbono es significativa.
fraestructura física y educar al usuario.
En promedio, un vehículo eléctrico convencional puede recorrer hasta seis kilómetros por hora con un kilovatio/hora (kWh).
Esta estimación, detalló el ejecutivo, permite calcular la distancia que se puede recorrer con una batería: un auto con 80 kWh de almacenamiento ofrece alrededor de 480 kilómetros de autonomía –lo que equivaldría a un ahorro de entre 10 y 13 galones de gasolina–.
“Esa ansiedad por la autonomía es por un desconocimiento, porque nosotros tenemos un país donde la distancia nos sobra: si tienes una reunión desde Punta Cana a Santo Domingo, ya hay autos que te dan los kilómetros necesarios para tú ir y volver. Y ya en las carreteras hay muchos puntos para
poder pararte 15 minutos y seguir tu recorrido. Yo creo que eso es parte de la educación de un nuevo servicio”, remarcó.
Las electrolineras
A un año de operaciones, la electrolinera en Punta Cana –que cuenta con una plaza que ofrece espacios para la recreación y el trabajo para quienes esperan por la carga de su automóvil– han abastecido con energía a más de 1,000 usuarios con que se trasladan desde y hacia Punta Cana a través de 29 puntos de carga, habilitados para vehículos de todo tipo. Producto de una alianza con TotalEnergies, la empresa espera inaugurar, en las próximas semanas, la primera fase de lo que será una segunda electrolinera en Santo Domingo, con cuatro cargadores ultrarrápidos en la avenida Tiradentes.
2,000
Cantidad de cargadores instalados por Evergo en domicilios para facilitar el servicio a los usuarios.
Esta iniciativa se sumará a los 500 puntos de carga eléctrica que ya hay habilitados en todo el territorio nacional y a los 1,500 que la empresa ha podido instalar.
Las proyecciones
Para el próximo año, la empresa tiene la expectativa de encontrar “un punto de equilibrio” para la recuperación de parte de su capital en siete años de operaciones, así como explorar otros destinos potenciales –como Santiago– para expandir las electrolineras. b
Informalidad laboral se reduce al 53.4 %, su nivel más bajo
Economía de RD genera 176,581 nuevos empleos, dice el Banco Central
SANTO DOMINGO. El mercado laboral dominicano continúa mostrando señales positivas, según datos oficiales. Entre enero y marzo de 2025, la economía sumó 176,581 nuevos empleos netos y alcanzó cifras históricas tanto en ocupación como en formalidad, de acuerdo con los
resultados preliminares de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (Encft), divulgados ayer por el Banco Central. De acuerdo con el informe, el total de personas ocupadas (formales e informales) se situó en 5,117,548 en el primer trimestre del año. Esto llevó la tasa de ocupación a 62.8 %, el nivel más alto desde que mide este indicador. El aumento del empleo fue impulsado principalmente por el sector formal.
En un año, los trabajadores con acceso a la seguridad social crecieron en 188,658 personas, mientras que los ocupados informales disminuyeron en 12,077. Como resultado, la tasa de informalidad cayó a 53.4 %, su punto más bajo desde que se inició la serie estadística.
También se registró una leve reducción en el desempleo abierto, que pasó de 5.1 % en el primer trimestre de 2024 a 4.9 % en igual período de 2025. Esta
categoría incluye a quienes están desempleados y buscando trabajo activamente. En tanto, la tasa de subutilización laboral SU3 — que suma a los desempleados abiertos las personas disponibles pero que no buscan trabajo— descendió a 9.3 %, desde 10.9 % en igual trimestre del año pasado.
Participación récord
La tasa global de participación (proporción de personas en edad de trabajar que
están activas en el mercado laboral) también alcanzó un récord, al colocarse en 66 %, lo que implica un incremento de 1.1 puntos porcentuales respecto al año anterior, según los datos oficiales. Con estos resultados, el Banco Central destaca un fortalecimiento del empleo formal y una reducción sostenida de la informalidad, en medio de una coyuntura que continúa retando a las economías de la región. b
Trabajadores en una planta.
DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA
Carga de una camioneta en Evergo Connect en Punta Cana, la primera electrolinera del país.
Crecen las exportaciones del país a Turcas y Caicos
El cemento portland encabeza la lista de los productos
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. El intercambio comercial entre la República Dominicana y las islas Turcas y Caicos alcanzó los 127.9 millones de dólares entre 2016 y 2024, con una balanza claramente favorable para la principal economía de Centroamérica y el Caribe.
En ese período, las exportaciones dominicanas ascendieron a 127.5 millones de dólares, mientras que las importaciones procedentes de ese territorio apenas sumaron 0.4 millones.
El 2024 marcó un récord en las exportaciones hacia ese destino, al totalizar 30.1 millones de dólares. En contraste, las importaciones se mantuvieron en cero durante ese año.
Productos exportados
El principal producto exportado en 2024 fue el cemento portland, con un valor de 7.9 millones de dólares. Le siguieron las barras de hierro o acero sin alear (6.9 millones), y los bloques y ladrillos para la construcción (3.4 millones). Otros productos destacados fueron muebles de madera (0.8 millones), mezclas de jugos de frutas (0.6 millones), arenas silíceas y cuarzosas (1.5 millones), tubos rígidos de cloruro de polivinilo (0.4 millones) y piedra de talla (0.4 millones de dólares).
Envíos en el 2025
Durante los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones alcanzaron los 14 millones de dólares, con los mismos productos liderando la lista: cemento portland (3.4 millones), barras de hierro o acero sin alear (1.6 millones), muebles de madera (1 millón), bloques y ladrillos para la construcción (1 millón), y partes y accesorios de tractores y vehículos (1 millón), entre otros. Entre enero y abril de 2025, las exportaciones hacia las islas Turcas y Caicos crecieron un 48.2 % respecto al mismo pe-
Banreservas cierra feria para la diáspora
Terminó con más de RD$3,106 millones en solicitudes de financiamientos
LAWRENCE. La Feria Inmobiliaria Banreservas, celebrada la semana pasada en esta ciudad y Nueva York, cerró con financiamientos superiores a los 3,106 millones de pesos para la adquisición de unas 480 propiedades en la República Dominicana por parte de quisqueyanos residentes en Estados Unidos. El banco informó que más de 5,450 visitantes fueron atendidos por oficiales de negocios y agentes inmobiliarios durante los cinco días que funcionó la feria
en Washington Heights, en Nueva York, y en Lawrence, una comunidad donde más del 85 % de sus residentes es de origen dominicano. El presidente ejecutivo del Banreservas, Samuel Pereyra, ratificó el compromiso del banco de seguir acompañando a cada dominicano en su propósito de invertir en su país y construir un futuro con raíces firmes. Durante la feria, los adquirientes dispusieron de una tasa del 10 %, fija por siete años, con el financiamiento de hasta un 90 % del valor de la propiedad, con plazos de hasta 20 años.
Más del 80 % de los proyectos presentados estuvieron respaldados por fideicomisos.
La educación técnica, entre los retos del sector logístico
Empresas podrían generar más de 200,000 empleos en los próximos años
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. La educación técnica especializada y la planificación del crecimiento de la infraestructura son los dos principales desafíos que enfrenta actualmente el sector logístico en República Dominicana, de acuerdo con Mario Chong, presidente de la Asociación Dominicana de Centros y Operadores Logísticos (Asologic).
ríodo de 2024, cuando se registraron 9.5 millones de dólares.
En 2024, la República Dominicana exportó productos a un total de 159 mercados. Las islas Turcas y Caicos ocuparon el puesto 32 entre esos destinos. Estados Unidos encabezó la lista con 6,914.5 millones de dólares, de un total exportado de 12,925.1 millones. Le siguieron Haití (896.1 millones), Suiza (750 millones), Puerto Rico (697.5 millones), India (685.2 millones), Países Bajos (400 millones), China (326 millones) y Canadá (185.8 millones). b
Con las solicitudes por más de 3,106 millones de pesos y los 1,350 millones de pesos de la pasada feria efectuada por el Banreservas en Madrid, suman unos 4,456 millones los créditos gestionados a través de la institución financiera por dominicanos residentes en el exterior para adquirir viviendas en la República Dominicana. b
Dijo que tienen la capacidad para enfrentar la demanda actual, pero se debe seguir promoviendo la formación técnica para sostener el crecimiento del sector. Chong destacó que la República Dominicana está en camino a ser el hub logístico de la región, gracias a su conectividad estratégica con Estados Unidos.
En cuanto a las inversiones necesarias para aumentar la competitividad, Chong señaló que el país cuenta con una infraestructura sólida.
“La República Dominicana tiene un sector logístico robusto. Tenemos almacenes, centros logísticos operando, tenemos una capacidad para recibir ahora mismo la demanda inmediata”, destacó el ejecutivo.
Actualmente, la industria logística enfrenta una
alta demanda de perfiles técnicos como ingenieros industriales, choferes, montacarguistas, y auxiliares de inventario y de almacén. Según proyecciones, se estima que para el 2035 el sector generará más de 200,000 empleos directos e indirectos. Asologic ha establecido vínculos con entidades de formación con el objetivo de impulsar programas educativos enfocados en logística. b
ARCHIVO DL
Las exportaciones del país continúan creciendo.
Clienta con Samuel Pereyra.
Mario Chong, presidente de la Asologic.
LUDUIS TAPIA
Fundación Loma
Quita Espuela siembra el futuro a través de la educación
b Por segunda vez, la entidad que se dedica a la protección y conservación ambiental fue reconocida por la Fundación Brugal
Laura Ortiz Güichardo
SANTO DOMINGO. Enclavada en el corazón verde de San Francisco de Macorís, en la provincia Duarte, la Fundación Loma Quita Espuela lleva décadas apostando por una visión clara: conservar el medio ambiente educando.
Su compromiso inquebrantable fue celebrado nuevamente con el Premio Brugal Cree en su Gente, en la categoría Defensa y Protección del Medio Ambiente, otorgado por la Fundación Brugal el pasado mes de abril.
Este galardón, considerado uno de los más prestigiosos del país en el ámbito del desarrollo sostenible, reconoce a las organizaciones que, con esfuerzo constante y visión a largo plazo, transforman comunidades. Y eso es precisamente lo que ha hecho Loma Quita Espuela.
“Lo que ha hecho la Fundación Loma Quita Espuela es una labor encomiable, no sólo de gestionar las áreas, sino la parte educativa, que yo creo que es la que tiene más importancia, porque es la que permanece en el tiempo y la que multiplica los esfuerzos, sobre todo en áreas como esas”, destaca Luis Concepción, presidente de la Fundación Brugal.
Y es que el trabajo de la entidad no se limita a proteger hectáreas de bosque. En sus propias palabras, “Loma Quita Espuela ha hecho un trabajo excepcional”, al combinar acciones de protección con programas educativos innovadores, que
28 / Lunes, 19 de mayo de 2025
QUÉ CURIOSO
Un grupo de científicos descubrió la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo.
PARA PENSAR
“El reciclaje no es suficiente. Solo será una herramienta real contra el cambio climático cuando incluya derechos, salarios dignos y condiciones de trabajo seguras”
Romina Malagamba Antropóloga
Jesús Moreno Presidente de FLQE x
más allá de cercar reservas o sembrar árboles: se trata, sobre todo, de educar.
“Es importante el ejemplo y que más personas conozcan la labor que estamos realizando”
han formado a decenas de niños y jóvenes en biodiversidad y sostenibilidad.
“Yo creo que esa es la parte que a nosotros nos conmueve más, pero también hay proyectos que permiten que la gente aprenda a convivir, a entender y respetar el medio ambiente, pero además a aportar y convivir con todo lo que la naturaleza nos regala”, refiere Concepción.
Educar para proteger
Para Jesús Moreno, presidente de la Fundación Loma Quita Espuela, proteger el medio ambiente va mucho
“Nos sentimos muy contentos con este reconocimiento, muy agradecidos del jurado que nos evaluó, y yo creo que, como dice Luis, el tema que más nos roba tiempo es la protección, pero la mejor manera de proteger es educar”.
Ese enfoque se traduce en iniciativas como los campamentos, donde 100 niños de las comunidades cercanas son entrenados en temas de biodiversidad, convirtiéndose en guardianes de su entorno natural.
Y esos esfuerzos están rindiendo frutos tangibles. Moreno asegura que parte de los 60 ríos que nacen en Loma Quita Espuela, como el Jaya, están volviendo a la vida después de años de deterioro.
“Estamos hablando de algo serio y que se ha recuperado. Yo me acuerdo de que el río Jaya era uno en el que me bañaba cuando tenía 8 años, pero cuando llegué a los 15 años, en el 69 o 70, el río era apenas un hi-
lito. Pero ya está volviendo a recuperarse”, asegura.
Ecoturismo e investigación
Con un 30 % del área protegida ya recuperada, la fundación mira hacia el futuro con entusiasmo. Entre los planes se encuentran abrir un centro de visitantes, establecer rutas de senderismo guiado para fomentar
Alianza estratégica con el Estado
Uno de los principales factores de éxito de la Fundación ha sido la consolidación de una triple alianza estratégica con el Estado, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el sector privado y las comunidades de la zona de la reserva. Medio Ambiente brinda su respaldo a las acciones en Loma Quita Espuela mediante la certificación de guías intérpretes de la
el ecoturismo y crear un corredor ecológico.
“El ecoturismo va a ser el verdadero guardián”, sostiene Moreno.
En cuanto al corredor ecológico, señala que recorrerá Loma Quita Espuela, la reserva privada El Zorzal, la reserva científica La Salcedoa y Loma Guaconejo. “Es un sitio para que la biodiversidad pueda andar.
Así como nosotros tenemos carreteras, que ellos tengan su ambiente donde puedan vivir”, explica. “Ese corredor es un proyecto que estamos trabajando para unificar el Nordeste completo hasta Samaná”, agrega.
La fundación también apuesta por fortalecer la economía local, impulsando la venta de productos como cacao, miel y macadamia, cultivados de manera sostenible por las comunidades cercanas.
Como parte de este esfuerzo han puesto en marcha un programa de capacitación para agricultores, quienes ahora aprenden a elaborar su propio abono orgánico y a comercializar sus productos directamente desde una tienda ubicada en el local de la fundación.
Más que un aporte económico
naturaleza y la colaboración directa con la fundación, con el objetivo de fortalecer el ecoturismo y promover la conservación sostenible del área protegida. Gracias a esta alianza, la entidad ha logrado implementar medidas efectivas para prevenir incendios forestales y combatir la tala ilegal de árboles, protegiendo así la integridad ecológica de la zona.
Si bien el reconocimiento otorgado por la Fundación Brugal incluye un aporte económico, tanto Concepción como Moreno coinciden en que lo más valioso es la visibilidad y el respaldo moral.
“Aunque hay un premio en efectivo, eso es apenas una parte muy pequeña de todas las necesidades que tienen estos proyectos... Es importante el ejemplo y que más personas conozcan la labor que estamos realizando”, señala el presidente de la Fundación. b
Cuentan con guías certificados.
La Fundación Loma Quita Espuela está ubicada en San Francisco de Macorís.
DIARIO LIBRE/STEVEN CURIEL
Jesús Moreno, presidente de la Fundación Loma Quita Espuela, y Luis Concepción, presidente de la Fundación Brugal.
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Se ha visto afectado por las intensas lluvias que han caído en los últimos días en todo el país?
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com SI 28.94% NO 71.05%
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
El mercado laboral dominicano ha alcanzado un hito sin precedentes en la formalización del empleo.
Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central, la tasa de informalidad ha descendido a 53.4 %, su nivel más bajo desde que se inició la serie estadística.
Este avance refleja una transforma-
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO
Comercial LAURA TIRADO
Producción ELIUS GÓMEZ
ción estructural en el empleo del país, impulsada por políticas públicas, crecimiento económico y una mayor conciencia empresarial.
Entre enero y marzo de 2025, la economía generó 176,581 nuevos empleos netos, elevando el número total de ocupados a 5,117,548 personas.
En un año, 188,658 trabajadores han ingresado al sector formal, obteniendo
Frente al Statu Quo
La inversión pública es una variable fundamental del proceso de crecimiento económico. Tanto en el corto como en el largo plazo, el gasto de capital tiene un elevado multiplicador que incrementa la capacidad productiva de la economía. La construcción de carreteras, puertos, aeropuertos, presas, sistemas de generación y redes de distribución de electricidad, escuelas, hospitales y servicios de transporte masivo, entre otros, expande el valor agregado, estimula la creación de empleo y mejora el nivel de bienestar de la población.
En general, la inversión privada responde positivamente a la construcción o mejora de infraestructura que eleva la productividad laboral y la tasa de retorno del capital. Numerosos estudios confirman que la estabilidad macroeconómica, la disponibilidad de financiamiento, una mano de obra cualificada y un flujo adecuado de inversión pública inciden positivamente en la acumulación de capital del sector privado y, por tanto, en el crecimiento del producto interno bruto (PIB).
Existe abundante evidencia empírica que cuantifica el valor del multiplicador de la inversión pública. En muchos casos, tanto en economías avanzadas como en naciones en desarrollo, se estima que, en el mediano plazo, cada dólar invertido en infraestructuras públicas genera alrededor de 2 dólares de inversión privada y 1.5 dólares de PIB. Otros análisis señalan que un incremento eficiente de la inversión pública tiene un multiplicador de 1.6.
La tasa de retorno de dicha inversión debe ejecutarse de manera consistente con la sostenibilidad de la deuda pública. Para conseguir ese objetivo, es impres-
beneficios como seguro de salud y pensiones. El crecimiento de la formalidad laboral en la República Dominicana es un indicador positivo de desarrollo y estabilidad económica. Sin embargo, para que este avance sea sostenible, es fundamental continuar con políticas que fomenten la inclusión laboral, la capacitación y la mejora de las condiciones de trabajo.
Cuando lo fiscal es insuficiente
Jaime Aristy Escuder
cindible que la tasa de retorno del gasto de capital supere la tasa de interés de los préstamos que tome el sector público para la ejecución de los proyectos de infraestructura. Asimismo, el fortalecimiento de las instituciones públicas ayudaría a una buena y eficiente selección, operación y mantenimiento de las obras para que el aporte al crecimiento económico se mantenga durante toda su vida útil. De lo contrario, la magnitud del multiplicador fiscal se reduciría significativamente, lo que implicaría la destrucción de riqueza y la pérdida de oportunidades de alcanzar un mayor desarrollo económico.
En la República Dominicana, la inversión pública muestra una tendencia decreciente. Según estimaciones del doctor Andy Dauhajre, durante los años cincuenta, bajo el mandato del general Rafael L. Trujillo, el gasto de capital alcanzó un promedio de un 8.5 % del PIB. Joaquín Balaguer invirtió en obras públicas un promedio anual de más del 6 % del PIB durante sus 22 años de gobierno. A pesar de la profunda crisis bancaria que afectó su gestión, Hipólito Mejía ejecutó un gasto público superior al 5 % del producto. Leonel Fernández, en sus doce años de mandato, mantuvo la inversión por encima del 4 % del PIB, mientras que Danilo Medina destinó un monto equivalente al 3.8 % del PIB. Las consecuencias económicas derivadas de la pandemia del covid-19 y los elevados subsidios al sector eléctrico y a los combustibles han li-
mitado el gasto de capital de la administración de Luis Abinader a un 2.5 % del PIB.
Con el fin de amortiguar el efecto negativo que tiene sobre el crecimiento económico el nivel reciente de los gastos en infraestructura, el Banco Central ha estado aplicando una política monetaria orientada a estimular periódicamente la demanda agregada del sector privado. En marzo de 2020, mayo de 2023 y durante el cuarto trimestre de 2024, las autoridades monetarias aprobaron y ejecutaron medidas de flexibilización de liquidez para reducir la tasa de interés y fomentar la inversión y el consumo de los agentes económicos privados.
El financiamiento del Banco Central, focalizado en actividades productivas específicas a través de los intermediarios financieros, presenta ventajas y riesgos. El otorgamiento de préstamos a tasas de interés subsidiadas eleva la demanda agregada y estimula, transitoriamente, el crecimiento del PIB. Sin embargo, ese tipo de política puede tener impactos contrarios a lo deseado. Además del aumento de la volatilidad cambiaria que provoca esa zigzagueante política monetaria, la selección de una actividad específica puede distorsionar las decisiones de los agentes económicos, quienes hubiesen preferido invertir en otros sectores productivos con mayor rentabilidad y han sido incentivados a colocar recursos en proyectos que quizás solo sean viables con esas bajas tasas de interés, lo que reduciría en el mediano plazo la calidad de la cartera de los intermediarios financieros.
En el caso de la construcción, los préstamos otorgados mediante la liberación de encaje legal o a través de facilidades de liquidez
rápida pueden llevar a una sobreoferta de bienes inmuebles, una parte de los cuales sería adquirida por personas que, en otras circunstancias, no accederían a un financiamiento con tasas de interés más altas. Por tanto, es muy probable que, vencido el plazo de vigencia de la tasa de interés subsidiada -a un 10 % por siete años-, dichos compradores tengan dificultades para asumir las cuotas ajustadas a una tasa de un 14 % durante los 13 años restantes del préstamo. Ante tal escenario, los intermediarios financieros podrían presionar al Banco Central para que ampliase el plazo de las facilidades de liquidez. Al mismo tiempo, cabría la posibilidad de que los constructores se volvieran dependientes de ese tipo de programas de financiamiento subsidiado y exigieran su aplicación periódica.
Por otro lado, las autoridades deben evitar que los programas de liberación de liquidez sean utilizados por agentes económi-
cos para realizar operaciones de arbitraje. En otras palabras, es fundamental garantizar que quienes tomen los préstamos a una tasa de un 10 % los destinen a las actividades de inversión o consumo establecidas en el contrato, y no a la inversión en algún otro instrumento financiero a una tasa de un 12 %, lo que permitiría obtener una ganancia de 2 puntos porcentuales sin ningún tipo de riesgo y sin contribuir al crecimiento económico. Cuando la política fiscal es insuficiente, la monetaria adquiere un papel clave en la economía. Resulta indispensable, sin embargo, que su intervención sea óptima, consistente en el tiempo y no distorsionadora del proceso de asignación de los recursos productivos. Así las cosas, el efecto multiplicador de la inversión pública será mayor porque la inversión privada se expandirá y, con ello, aumentará su aporte al crecimiento económico de la nación. b
Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona
REVISTA
● 10:00 a.m. El Ministerio de Cultura presenta la campaña “El poder de las palabras”. Lugar: Palacio de Bellas Artes.
● 6:00 p.m. Presentación de la nueva colección de Michelle Reynoso Atelier. Lugar: Ave. Rómulo Bentacourt 1368, Bella Vista.
● 6:30 p.m. Encuentro para conocer detalles de la nueva comedia “¡¿Feo yo?! Lugar: Cava Alta.
¿Está lo sinfónico de moda? Cuando lo clásico se entrelaza con lo popular
b Teatro, conciertos, cuentacuentos, y hasta Gustavo Dudamel en Coachella... analizamos con varios músicos y artistas acerca de esta tendencia de la música actual
Jeury Frías
SD. En los últimos años, una tendencia musical ha cobrado fuerza tanto a nivel global como en República Dominicana: los conciertos sinfónicos. Lo que antes era exclusivo de la música clásica y de auditorios especializados, hoy encuentra eco en escenarios populares y con artistas de géneros muy diversos. Esta expansión ha creado una conexión inédita entre la música académica y el entretenimiento masivo. El ejemplo más reciente ocurrió en el festival Coachella, donde el reconocido director venezolano Gustavo Dudamel se presentó junto a la Filarmónica de Los Ángeles. Durante 50 minutos, la orquesta deleitó a un público mayoritariamente joven, con versiones sinfónicas de temas interpretados por artistas como Laufey, Maren Morris, Becky G, Zedd y el rapero LL Cool J. La Filarmónica no solo acompañó, sino que también interpretó piezas clásicas, demostrando que la música sinfónica tiene un lugar protagónico incluso en festivales alternativos.
De Coachella a RD En el país, la tendencia también gana terreno. El artista urbano dominicano Mark B participó por primera vez en un con-
CALIENTE
El humorista y ventrílocuo Liondy Ozoria subirá al escenario del auditorio del Pabellón de la Fama del Centro Olímpico para presentar la tercera edición de su hilarante show “Liondy Ozoria, el espectáculo”. El evento, promete una noche cargada de risas, ocurrencias y el talento sin igual de “El papá de
los muñecos”, se llevará a cabo el viernes 23 de mayo a las 7:30 de la noche, bajo la producción de PPO y Covi Entertainment. Liondy, quien ha dado vida a nueve personajes por 26 años, da un paso más allá con un show que promete ser una experiencia inolvidable para el público visitante.
“Yo creo que las personas están buscando un desahogo con relación a todo lo que se escucha por la radio”
Pavel Núñez Cantautor x
cierto con una orquesta sinfónica en Punta Cana, acompañado por la Sinfónica Clásica de Hispaniola bajo la dirección del maestro José Miguel Taveras. El evento propuso una fusión inusual entre la música urbana y los arreglos orquestales. Otro ejemplo significativo fue el concierto sinfónico de Alex Bueno en el Teatro
¿Moda
Nacional, con motivo de sus 40 años en la música. El espectáculo reafirmó su lugar como uno de los intérpretes más versátiles del país y evidenció el impacto que puede tener este formato en la carrera de artistas populares.
Para Amaury Sánchez, director musical y pionero de los sinfónicos populares en República Dominicana, la respuesta es clara: “Las personas están buscando un desahogo con relación a todo lo que se escucha por la radio, los reguetones, el dembow Yo no digo que sean malos esos géneros, pero no gustan a todo el mundo. Sin embargo, me siento bien de ver a muchos jóvenes interesados en escuchar la música de grandes maestros”.
El cantautor Pavel Núñez, quien recientemente presentó dos conciertos sinfónicos (uno en Santo Do-
mingo y otro en Santiago), coincide con Sánchez: “Viene por ese mismo balance que la gente está buscando... Lo mediático ha sido tanto que la gente necesita volver a conectar con lo que se consume a puertas cerradas, con lo que tú eliges. No virtual. O sea, que tú dices: voy a comprar esta boleta porque quiero oír a este cantante que en tal año pegó tal canción, pero que ahora acaba de sacar un nuevo álbum. Y quiero ir a conectar con lo nuevo, pero también recordar eso que me movió fibras hace 15 o 20 años”.
El cantautor Marel Alemany también celebra la diver-
pasajera o cambio real?
La pregunta de fondo permanece: ¿lo sinfónico está de moda o es reflejo de un cambio genuino en el gusto del público? Amaury Sánchez responde con franqueza: “Las dos cosas. Está de moda, pero también hay un cambio real. Están surgiendo homenajes sinfónicos muy bien logrados, como los de Héctor Lavoe. Y hay una búsqueda por parte del público: quieren ver y escuchar co-
Cuentacuentos sinfónico de Anya Damirón.
sidad musical que permite este tipo de experiencias:
“Yo creo que hay música para pensar, música para sentir, música para bailar, música para olvidar, para despejarse. Uno tiene que seguir haciendo lo que sabe hacer, y eso va a conectar con un grupo de gente en un momento determinado”.
Sánchez destaca que parte del encanto de lo sinfónico radica en el impacto visual y sonoro de una gran orquesta en escena:
“Cuando tú vendes un concierto sinfónico con 60 músicos acompañando a un cantante, la gente siente que está presenciando algo grande. No es lo mis-
0 La presentación de Gustavo Dudamel con el rapero LL Cool J, durante su presentación en Coachella .
mo ver a un cantante con 5 músicos que con una orquesta completa”.
Y agrega: “Eso pasó, por ejemplo, con Alberto Cortez, que normalmente tocaba solo al piano, y luego hicimos un sinfónico con él. También con Francisco Céspedes. La gente siente que su dinero está bien invertido cuando ve una producción así”.
Sánchez también resalta el valor musical de los timbres orquestales:
sas nuevas”. La propuesta sinfónica ha encontrado terreno fértil en otras áreas del arte. Un ejemplo es El Cuentacuentos Sinfónico, de Anya Damirón, una producción multidisciplinaria que combinó literatura, música, ilustración y teatro. Esto demuestra que lo sinfónico no es una caja cerrada, sino una plataforma que puede adaptarse y enriquecerse con otras formas de expresión.
“Los timbres sinfónicos, como el del fagot, el oboe, los clarinetes- son poco escuchados, y cuando se integran a los arreglos, despiertan la imaginación. Beethoven, en su Sinfonía Pastoral, usó esos sonidos para evocar la naturaleza. Esos timbres enriquecen tanto el concierto y al artista”. b
Lea el artículo completo en diariolibre.com
Semana Internacional de la Poesía reunirá a grandes voces
Los organizadores compartieron los detalles de la actividad dedicada a la memoria de Salomé Ureña
SD. Afamados poetas y escritores internacionales vendrán a participar en la XIV Semana Internacional de la Poesía a celebrarse en el país entre el 20 y 26 de octubre de este año 2025, con motivo del natalicio 175 de Salomé Ureña en un encuentro que será celebrado en el Centro Cultural de España. El anuncio de la celebración del evento lo hizo el comité organizador del mismo en un acto donde se dieron cita reconocidos y prestigiosos intelectuales y poetas durante el cual sirvió de maestra de ceremonias la destacada periodista y poeta Marivell Contreras. En el acto hablaron el poeta Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010 y quien preside el Comité Organizador de la XIV Semana Internacional de la Poesía, además de los poetas Plinio Chahín, Basilio Belliard y la direc-
tora ejecutiva del evento literario, la escritora Ibeth Guzmán quienes integraron la mesa de honor. Vendrán al país invitados: Luis Méndez Salinas de Guatemala; Carlos Aldazábal de Argentina; Sonia Betancort y Esther Ramón de España; Alí Calderón y José Luis Rivas de México; Fabricio Estrada de Honduras;
LA PASARELA
FUENTE EXTERNA
“AMOR DE TRES”
El cantante cubano Max Max, artista de la empresa Mayimba Music, estrenó el viernes su nuevo sencillo
“Amor de tres” junto al ícono dominicano Wason Brazobán y el cantante español Aimar Habibi.
Miguel Ángel Nater de Puerto Rico; y de República Dominicana y la diáspora, Rei Berroa y Marcos Paulino. Además Fakri Ratrout de Palestina (Nicaragua); Verónica Zondek de Chile; Denisse Vega Farfán y Miguel Ángel Zapata de Perú; Gian María Annovi de Italia y Sylvie Kandé de Francia. b
Casa Cuesta presenta sus colecciones de temporada
Coastal, Paraíso Botánico y Soho invitan a renovar espacios
Ortiz
SANTO DOMINGO. Con el objetivo de brindar propuestas decorativas que respondan a los gustos más diversos, Casa Cuesta presentó su más reciente colección de tendencias para la temporada. Bajo los nombres Coastal, Paraíso Botánico y Soho, estas líneas invitan a renovar los espacios con carácter y autenticidad. Beatriz Puello, vicepresi-
dente de Casa Cuesta, expresó: “Con cada nueva colección nos enfocamos en traer a nuestros clientes propuestas innovadoras que no sólo embellezcan sus espacios, sino que también reflejen emociones, lugares y estilos de vida. Las colecciones de esta nueva temporada son una invitación a renovar el hogar con autenticidad y sentido estético”.
Las propuestas Inspirada en la calma de
las casas frente al mar, Coastal captura la esencia de los paisajes marinos. Con un enfoque rústico y floral, Paraíso Botánico celebra la conexión con la tierra a través de colores como el verde terroso y el amarillo mostaza. Y, en contraste, Soho encarna el espíritu urbano con un estilo moderno y sofisticado. A estas propuestas se suma una línea de vajilla de temporada, pensada para aportar estilo a la mesa. b
YENNY POLANCO, ELECTA PRESIDENTA DE FIPETUR
Durante una exitosa jornada de trabajo marcada por la participación activa y el compromiso con el fortalecimiento del periodismo de turismo en la región, la Federación Iberoamericana de Periodistas de Turismo (Fipetur) llevó a cabo su Asamblea Anual en el hotel Lopesan Costa Bávaro Resort, Spa & Casino. Uno de los puntos centrales de la agenda fue la elección unánime de la nueva Junta Directiva, la cual será presidida por la periodista Yenny Polanco.
FUENTE EXTERNA
LA PRINCESA LEONOR LLEGA HOY AL PAÍS
El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, donde se está formando la princesa de Asturias, Leonor de Borbón arribará hoy a territorio dominicano, en lo que será su primera visita al país. En el mar Caribe, el emblemático bergantín-goleta atracó primero en Cartagena de Indias, donde permaneció entre los días 9 y 13 de mayo, y luego en Santa Marta, donde estuvo dos días, marcando así su segunda y última parada en territorio colombiano.
Unapec impulsa un centro verde en sus instalaciones
Unapec promueve la cultura de reciclaje en la comunidad universitaria
SANTO DOMINGO. Con motivo del reciente Día Mundial del Reciclaje, la Universidad APEC (Unapec) dejó inaugurado su nuevo Centro de Acopio de Materiales Reciclables, un proyecto estratégico liderado por la Dirección de Sostenibilidad y Gestión de Riesgo, que marca un paso firme hacia la construcción de un campus más responsable, resiliente y comprometido con el medioambiente.
Con esta iniciativa, Unapec busca reducir la contaminación, mitigar los efectos del cambio climático y fomentar una cultura institucional de reciclaje y gestión responsable de residuos sólidos, alineada con las metas globales de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
Durante el acto inaugural, que reunió a autoridades académicas, colaboradores y estudiantes, se destacó el valor de esta acción como una respuesta concreta ante los desafíos medioambientales actuales.
El centro permitirá recolectar, clasificar y canalizar materiales reciclables como papel, cartón, plásticos y metales, contribuyendo a reducir los volú-
menes de desechos que llegan a los vertederos e impactan negativamente en el entorno natural. “Hoy reafirmamos con hechos nuestro compromiso institucional con la sostenibilidad que generará una cultura de cambio entre nuestros estudiantes y colaboradores”, fueron las palabras de la Ing. Eveliny Alcántara, directora de sostenibilidad y gestión de riesgo de Unapec. b
CORTESÍA DE DAN VÁSQUEZ
El poeta Mateo Morrison en el encuentro con la prensa.
María Herrera, Genoveva Villanueva, Paola Collado, Karla Agramonte, Katherine Báez y Jacqueline Martínez.
Laura
Eveliny Alcántara, Rosángela Sánchez y Elsa María Moquete.
FUENTE EXTERNA
Plaza Libre
¿Qué publicar en Plaza Libre?
Prox. C/Pasteur Apt. 1hb amueblado, 4to piso, sala, comedor, 1 techado, ascensor, lata ull y as. RD$37Mil, mant. Tel. 809481-6426.
INMUEBLES
Apt. amueblado, 3er piso, 1hb, sala, comedor, 1 techado, ascensor y lanta. RD$37Mil. ant. Tel. 809481-6426
A to. 2hab, 2ba os,sala comedor,cocina, a/lavado odo caoba, RD$20,600. y inc/ a ua y basura. Tel.809449-4015/533-2681
ALQ APTO 3er nivel en el esidencial Brisas del aribe Av. colo ica a ro 86 mts2, 3hab, 2ba os, sala, comedor, cocina con desayunador, rea de lavado, balc n ti o terraza y 1 ar ueo.
A ua ermanente, se uridad 24 horas . RD$27 Mil n 809-225-8800
Al uilo A to. n iantini, 1 ab., linea blanca, area social, 1 ar ueo echado ,mant. ncluido 900.00. n ormacion. 809-307-155
Al uilo a t. Sala comedor, cocina, 1 habitaci n ara 1 ersona y habitaci n amueblada ara dama. 9,000 cada uno, m 9 1/2 nde endencia. n . el 809-5352963
2 ab, 2Ba o, Sala, oc, A ua, Par ueo, cerca del metro.Cel: 829-875-0777
Rento Apto casi rente a oco Bon o. 1er iso, 2hab con su ba o,cocina, sala comedor, area de lavado
3 ar , iscina, casa club a 2 minutos de la laya. US$650.Tel: 809-753-8243.
Alquilo-Habitaciones
Estudio Amuebladas, ocinita y ba o dentro rivados c/u, a ua, entrada inde en diente, se uridad, tran uili - dad.RD$16Mil Mensuales Información. 849-383-6006 de 8:00AM-6:00PM
Prox. Tele Radio América y Super Nacional, 5to iso, A B AD , 1hab, 1.5 ba os, a/lavado, am lia terraza, 1 ar ueo, lanta. US$775 ant. Tel.809-4816426
Alquiler apartamento amueblado Avenida ndeendencia 3 habitaciones, sala- comedor, 2 ba os, cocina, balc n, un 1 ar ueo, 5to. Piso 850, Avenida nde endencia, e celente ubicaci n. Informacion 809880-0094/809-534-6023
RESIDENCIAL MAR CARIBE auto ista 30 de mayo /m 10 carretera sanchez a to rimer iso 149 mt2 de construccio, 3 hab cada una con abanico, 2 ba os, cuarto de servicio, 2 ar ueo etc RD$45,000.00 mil pesos mantenimiento incluido 2+1 Informe celular 809-3963368.
Prox. Rest. Peperoni, Bello y centrico Apto con Linea Blanca, 6to iso, 1 hb, 1.5b , balcon, ym, 1 , a/social, Planta ull, ascensor. US800 ant. 809-481-6426
Local Comercial, 1er nivel. 30 ts. Av. Jose ontreras. Sector s erilla. Tel. 809686-2614 y 809-430-2232.
Alquilo Local En Av. Charles de Gaulle, Casi Esq. Entrada Invivienda. 1ra. Planta, 45mt2 Total salon 25 mt2 mas almacen 20 mt2 ba o, shutters electricos.RD$25Mil Mensuales. Información. 849-383-6006 de 8:00AM-6:00PM
RENTO ocal omercial en ni entro Plaza. RD$50,000. el 809-8631333
Independencia Venta a tos moderno de 2 hab, 2 1/2 con balcon ercer Nivel de 110, metros m s 12 mt2 ar ueo D 8,350,000 / otros en D.8,500,00 / D / tro tercer iso con asc. D 7 1/2 / otro en 1er iso D 6,500, nuevo a estrenar 3er y 4to iso con ascensor 9,500 000. ontacto. 849856-5217/829-725-2582
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
De oportunidad vendo solar de 400mts2 en las Palmas de Alma osa, re cio USD$171,000 negocia bles, interesados llamar al 829-766-4092
endo casas en zona rivile iada de las Palmas de Herrera, buen recio, buena ubicaci n Informacion 829741-2662.
VENTA TERRENO 9,037 Mt on comoda casa amiliar Sector Do a Ana San ristobal. Para vivir o roye cto ara urbanizar. Frente auto ista. US$ 450Mil. Neg. Tel:809-449-401 5/ 533-2681
ocal ara icinas, Av 27 de Febrero entre Av. Nu ez de aceres y Av. Privada 1 de D 12,500 y otro D 24, 000 con mantenimiento incluido. n ormacion al 829754-7324
Solar 60,000 ts ara royecto de casas SD 50.00 , a través de fiduciaria 809-706-2801.
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345 Email: anunciatedl360@diariolibre.com
OFERTA! Sra. Vende ercedes Benz G 450 A G es ecial 2016 ne ra, e cel. cond. US$ 37,500. el 829-560-0031
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
SE SOLICITA Su ervisor de im ieza. on e eriencia en su ervisi n de conser ería, masculino en edad 3050 a os, res onsable, bachiller, con dis onibilidad de horario. nteresados avor enviar o asar a / a ael Abreu 01, os Prados o llamar 809-540-3060 hatsa 809-850-1473
SE SOLICITA MODISTA Y SASTRE ue ten a e eriencia ara hacer alteraciones. n 809-540-0882 / 829-206-8868
Se solicita mu er ara casa de amilia con e eriencia el 809-868-6375
SE VENDE PROPIEDAD en San Juan de la a uana, cerca de n ote 2.350.44 ts. el 829-989-1400
De oportunidad vendo casa de 3 niveles rea social en sector rado orien tal, recio USD$300,000 ne ociables, interesados llamar al 829-766-4092
SE RENTA O SE VENDE 12,535 t2 al lado de motions By odel a. n 829623-7591
Vendo casa en l d n, illa ella.4 habitaciones, 3 ba os, sala-comedor, cocina, mar uesina, 197.10 2. Telf. 809-884-2537 y 829638-0171.
VENTA DE CASA O SOLAR N 2,000 mt2 a cero o erta Para la onstruccion odi icable de 24 A arta mentos, Plan de Suelo A robado. Precio US$2.9 Millones. llamar al Tel: 954449-3998. Sin intermedia rio
** EMPRESA NECESITA* ** PERSONAL PARA AUTO DETAILING EN EL ENS. OZAMA ! BRILLADORES y LAVADORES DE INTERIOR DE VEHICULOS. INTERESADOS LLAMAR : 829-8659836/ 809-632-3477
Solicitamos Ayudante de ebanisteria o ebanista ascu lino Chofer con licencia cate oria 3 as culino Sto D o ste nviar CV: ventas@ramco.com.do Telefono: 809-732-3435809-756-6612
icina de Abo ados Pro 27 de Febrero solicita 2 secretaria estu derecho il di itaci n y tecnolo ía. Tel. 809-224-7589
Chevrolet Cruze 1.4, Piel, sunroo , m sica, buenas condiciones, a o 2014 $ 290 Mil. 809 983. 3949.
CUEVAS COMERCIAL
ende incas en Guerra, onte Plata, cambita en constanza y un solar de 2,500mt2 en Bavaro n ormaci n 849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com
Los Cacicazgos Planta ull, 3 habs, 2.5 ba , balcon, orton, 2 ar ueos, 163 metros, area de lavado.RD$ 14 Millones 100 mil. No intermediarios. Tel 809-884-1817.
De oportunidad vendo a artamento en el sector iramar, recio. USD$153 000.00(negociable) ntere sados llamar al 829-7664 092
Vendo Ferreteria en Arroyo Hondo. Llamar 829-6865551. Se vende un solar de 2,523.39 mts. con título deinitivo en San Juan de la auana rente al NF P Llamar al 829-989-2151.
Kia Sorento LX, 2016, 26,000 millas, 3 ilas de asientos, mantenimientos en la asa. 880,000, seuro Full y ras aso incluidos. Sr. Velázquez, 809-2235287.
Empresa de Seguridad solicita vi ilante ara trabaar en horario rotativo. e uisitos 8vo. Grado, edad entre los 22 a 55 a os, erti icado de buena conducta, nteresados avor llamar o escribir or hatsa al Tel. 809-7329161
OPERARIOS DE LIMPIEZA, se re uiere erarios de im ieza, masculino y emenino, mayor de edad, con e eriencia en el area, vivir en Sto. D o. y tener bachiller a robado. nteresados avor asar a la C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o llamar al Tel. 809-540-3060 o al WhatsApp 809-979-7756 o 809-850-1473.
Se busca docente titulado en educación primaria y secundaria, residir cerca de los Girasoles km 13 Aut. Duarte, obligatorio ser cristiano evangélico, enviar CV al WA. 809715-0109.
en o de masa e, so a as a a a a a de 1 a 25 a os, on e e en a y s n e e en a, ama a 09 5 11 9
Se busca ayudan e de e m na n en a de os u a e o on os o
Teléfono: (809) 984-2282 y (809) 682-7125
CLASIFICADOS DE LÍNEAS
• Hasta 4 Líneas (RD$Día)
Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00
Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000.
Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.
FESA, SRL solicita vendedores con experien cia en área de ferretería, para las sgtes. Zonas: Cibao central, Cibao central norte y la línea, con domicilio en zona corres pondiente, edad entre 25 y 35 años, vehículo propio. Telfs. 809-530-7676 y 829-452-6769 email: administración@fesa.do
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800
Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388 Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes 809-333-2002/ 2003
* Precios sin impuestos incluídos.
e d da de a u a de L, ma a , ode o 20, a o 2012, o o L , a a 2 5 0, as s 1L 2055 , o edad de L , 0011 11 20
e d da de a u a de e u o de a a, ma a , ode o 2 , a o 1995, o o , a a L0 5 , as s 12 1 295 , o edad de L , 00112 9
e d da de a u a de a mo o e a, ma a , ode o 0, a o 19 9, o o , a a 0 2021, as s 0 1 15 , o e dad de L L , 0 0022 9
/ Lunes, 19 de mayo de 2025
e d da de a a 2012 12, de a o o e a, ma a , ode o 200, a o 2019, o o , as s L L 09 001 2, o edad de L , 02
e d da de a a 0 52 0, de a o o e a, a a , ode o 250, a o 201 , o o L, as s L L L 9 100 2 , o edad de L L L, 109 0125
e d da de a a 1 9 0 5, de a o o e a, a a , ode o 50 , a o 199 , o o , as s 0 2, o edad de L L L, 10901 25
e d da de a a 05 2 , de a o o e a, a a , ode o 200, a o 2015, o o , as s 50 005 , o edad de L L L, 109 0125
AVISO PERDIDA DE PLACA
e u o o o e a, a a a a , o o e o, a a 2 0 , as s 2 2 1 9 502 a nom e de EDWIN MANUEL DE LA CRUZ ROSARIO Ced 4020 0234181.
e d da de a a L L , a a , ode o 02, a o 19 , o o L, a a 905 1, as s 021 05 22 , o edad de L 0 5001 50
e d da de a a 01 9 , de L , a a L , ode o L , a o 1990, o o , a s s 002 90 o edad de L L, 101 2 5 1
e d da de a a 0 5 1 , de a o o e a, a a , ode o 200, a o 201 , o o , as s L 1 0000 5, o edad de , 022 92
e d da de a a 1 25192, de a o o e a, a a , ode o 90 , a o 199 , o o , as s 022 010 , o edad de , 0 1 02 02 0
e d da de a a L25 , de e u o de a a, a a , ode o 119L , 200 , o o , as s 00 1190001 , o edad de , 001155 0091
e d da de a a 5 , e a o o e a, a a , ode o 50 , a o 199 , o o , as s 50 2 5 , o edad de L 022 9
L L L , L 00091 , L 100, L L 200 , L 10 000 122 02 20 5559
PERDIDA DE PLACA e a mo o e a a a a a , ode o a na 100 , o 2019, o o e o, a a 1 05 , as s 2 5 2 nom e de Starlin Disla Encarnacion, du a 4023321969-6
e d da de a a 912 0, de a o o e a, ma a , ode o 125 , a o 200 , o o , a s s 02 0 2 , o e dad de L , 0 000219 0
PERDIDA DE PLACA. e e u o a a su s , ode o L , o 200 , o o a eado, a a 2 0 2, as s 21 02011 nom e de Ytria Yesenia Martinez Baez, du a 001-06307770
e d da de a a L1 2 , de e u o de a a, ma a , ode o L , a o 19 , o o L , as s 50 51 12 , o edad de L L, 1 2 2915
e d da de a a L05 9 , de e u o de a a a a , ode o , a o 19 , o o L , as s 50 512 , o edad de L , 0 1055 501
e d da de a a 25 2, de a o o e a, ma a , ode o 200, a o 2021, o o , a s s L L0 1051 , o edad de L L L , 02 0 2
DEPORTES
Goles suma ahora Kylian Mbappe (Real Madrid) tras marcar uno ayer en el triunfo 2-0 ante el Sevilla para ampliar su liderato en este renglón en LaLiga. El francés incrementa a cuatro su ventaja sobre el polaco Robert Lewandowski (Barcelona).
La conquista silenciosa de los que no juegan, pero ganan en Lidom
b Pacto de Fenapepro protege coaches y otros b Algunos se resisten a firmar con sus equipos
Carlos Sánchez G.
SANTO DOMINGO. El escudo protector de todos los involucrados en el béisbol va más allá de los peloteros que participan en la pelota profesional otoño-invernal. La Federación Nacional de Peloteros Profesionales (Fenapepro) no solo cuida los contratos de las figuras conocidas, que dan brillo a la pelota local, su radio de acción alcanza también a los coaches de bases, de bullpen, de banca, carga bates o recoge pelotas.
También trainers, entrenadores... En fin, todo el que esté involucrado en el juego.
Erick Almonte, presidente de Fenapepro, dice desconocer el manejo antes de su llegada a esa entidad. Nunca ha sido coach en el béisbol local.
“Pero luego de nosotros llegar (a la Fenapepro) y se firmó el último acuerdo con Lidom, que fue en el 2021, — el primero que me tocó a mí— nosotros lo que hemos
visto y veíamos es que los coaches, los entrenadores, estaban desamparados”, dijo el dos veces Jugador Más Valioso de la Lidom. Ya no más, de acuerdo a Almonte. “Nosotros lo que tratamos fue de asegurarnos de que los coaches, sobre todo en esta época, que a cualquiera lo dejan libre tan fácilmente, hasta en una semana, o en 10 juegos, se les pague por lo menos la temporada regular completa”, apunta el exjugador de Grandes Ligas. Y lo más importante, se-
ñala, es que “eso está en el acuerdo”. El convenio actual con la Liga lo registra así: “Los equipos de Lidom se obligan también a suscribir contratos con los coaches y todo integrante de su personal deportivo que sea miembro Fenapepro”. Es una gran conquista si se toma en cuenta lo planteado en el pacto anterior en el que se lee: “Los primeros 5 coaches en nómina deben tener un contrato debidamente firmado”. Los que estuvieran fuera del límite de los cinco se
Sugerencia de Fenapepro
“Firmen sus contratos”, es la recomendación a los coaches por parte del presidente de Fenapepro. Se han dado casos, explica, de personal del béisbol de un equipo, que una vez dejado libre consulta si es cierto que debió ser pagado hasta el fin de la regular. La respuesta es “sí”, pero “es más fácil para mí llevar el caso si tenemos la copia del contrato que ir con las manos vacías”. La herramienta es para implementarla, considera Almonte. “Vuelvo y digo, no la están usando, algunos, pero es un logro grande que tenemos ahí en las manos para usarlo”.
EL
Con la aprobación del Concejo de Regidores del Distrito Nacional, que permite la urbanización de los terrenos aledaños al Estadio Quisqueya, ¿qué va a ocurrir entonces con la Liga Deportiva Mercedes? La vieja liga, que tiene ya 59 años, sería desplazada de esa zona y justo en esa dirección es que se construiría también el nuevo parque.
quedaban sin percibir ningún beneficio.
Casos solucionados
Ahora es otra época. Y se pueden mencionar casos como los mánagers José Leger, despedido en noviembre 2023 por las Águilas; Tony Díaz, del Licey (noviembre 2021); José Offerman, de los Toros (noviembre 2024); Manny García, de las Águilas (octubre 2024); los coaches Wilton Veras, Sergio Méndez y Mauricio González.
Todos quedaron complacidos, pues bajo el acuerdo Fenapepro-Lidom se les pagó completo hasta la serie regular. A la Liga se le entrega un documento y ésta a su vez “se ponía en comunicación con los equipos y les han pagado completamente”, señala Almonte.
Se han dado casos de mánagers, coach de bateo, de pitcheo que minimizan el tema, pero por gestiones de Fenapepro cuando el caso llega allá, se les ha pagado hasta el último día de la serie regular.
“En el último acuerdo logramos poner en una cláusula, que todo personal de béisbol que labora en el juego, ya sea trainers, entrenadores, todo el que trabaje para un equipo de béisbol debe tener un contrato firmado y una copia del contrato depositado en la Liga”, señala Almonte.
La sorpresa Al parecer no hay precedentes, antes de la gestión de Almonte. Todavía se registran algunos casos extraños. Algunos coaches que tienen “10-12 años” con tal o cual equipo han preferido no firmar, pero una vez son cesanteados, sin un contrato se torna compleja la representación. Eso “ni existía”, dice Almonte. “Y para sorpresa de nosotros, para esta fecha para el año pasado, muchos equipos, todavía, no firman contratos a sus coaches”. Almonte envía un mensaje claro a todo ese personal del béisbol: “simplemente está ahí para ellos. Es una opción para ellos”. b
HA DICHO
“Estamos es una situación muy anormal. ¿Existe en algún ámbito de la sociedad en el mundo un monopolio que dure más de 100 años como el de los torneos Grand Slam? ¿Por qué debe haber solo cuatro?”
Angelo Binaghi Pte. Federación Italiana de Tenis
Libreta deportiva
Nathanael Pérez Neró
Santana exige espacio entre los “caballos”
Es uno de cinco dominicanos con 1,300 boletos y líder en jonrones entre ambidiestros
El nombre de Carlos Santana no es de aquellos que aparecen altos en los rankings de “caballos, caballos” que elaboran los seguidores del béisbol cuando a los mejores bateadores dominicanos se trata. Ese top 10 parece blindado por Albert Pujols, Alex Rodríguez, Manny Ramírez, David Ortiz, Sammy Sosa, Adrián Beltré, Vladimir Guerrero, Robinson Canó, Alfonso Soriano y Nelson Cruz, con figuras como Aramis Ramírez, José Bautista, Edwin Encarnación y Miguel Tejada “forzando”, entre los retirados. Entre los activos hay serios candidatos para ingresar, pero falta recorrido en sus milleros.
Sin embargo, el de Los Mameyes (SDE), a sus 39 años, no para de romper diques, abrirse espacio hacia arriba en el listado de más de 440 jugadores de posición con matrícula duartiana que se han parado en un home plate de Grandes Ligas.
El pasado miércoles, Santana logró el boleto 1,300 en su carrera. Entre los quisqueyanos, solo Pujols, Manny, Ortiz y A-Rod tienen más que él. Bautista es el otro miembro del club de las 1,000 transferencias para criollos. Es una estadística que dice qué tan difícil exige que le lancen un bateador o su capacidad para descifrar hasta en 0.4 segundos la trayectoria de pelotas a más de 100 millas por hora.
La habilidad de Santana leer lanzamientos fuera de la zona de strikes sigue intacta; ve 4.11 pitcheos por turnos este año, no lejos de los 4.15 que ha promediado desde que llegó a la liga en 2010, un 8 % más alto que la media en esos últimos 15 años. Unos boletos que no solo disparan su porcentaje de embasarse de por vida (.353) en más de 100 puntos con relación a su promedio de bateo (.241). También se traducen en carreras anotadas. En esa casilla se ubica en el puesto 17 entre los dominicanos con 1,078. Hay 24 compatriotas con más del millar.
Santana ancla 15 entre los jonroneros criollos con 328, delante de Tejada (307). Moisés Alou (332) es su próximo objetivo. Hace rato que dejó atrás a extoleteros como Carlos Peña (286), Hanley Ramírez (271), Raúl Mondesí (271), George Bell (265) y Pedro Guerrero (215). Ningún ambidiestro entre sus paisanos tiene más HR que el inicialista de los Guardianes. Es uno de 17 luperonianos con 1,000 remolques. Salamtana es el segundo jugador de posición de más edad en el curso actual. Solo Justin Turner (40) es mayor. Lograr esa se la atribuye a reducir la ingesta de azúcar, sacrificando gustos como el café, y a la contratación de un nutricionista que trabaja todo el año. Ya en 2024 se convirtió en el jugador que gana su primer Guante de Oro a mayor edad.
nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)
Erick Almonte, presidente de Fenapepro, junto a los miembros Esteban Germán y Félix José.
José Alvarado recibe suspensión de 80 juegos por dopaje
Además el cerrador venezolano no podrá lanzar en postemporada
FILADELFIA. El cerrador venezolano de los Filis de Filadelfia, José Alvarado, fue suspendido por 80 juegos el domingo, tras dar positivo por testosterona externa bajo el programa de pruebas de drogas de las Grandes Ligas. Alvarado, entre los relevistas que lanzan más fuerte, se convirtió en el segundo jugador suspendido este año bajo el programa de pruebas de la liga mayor después del jardinero de Atlanta, Jurickson Profar. El presidente de operaciones de los Filis, Dave Dombrowski, dijo que el resultado positivo fue causado por un medicamento para perder peso que Alvarado tomó durante la temporada baja. Dombrowski
José Alvarado
dijo que Alvarado aceptó la suspensión y no apelará la decisión. Debido a la suspensión, Alvarado no sería elegible para la postemporada. El zurdo de 29 años tiene un récord para esta campaña de 4-1 con una efectividad de 2 .70 y siete salvamentos en siete oportunidades. Su recta de cuatro costuras de 99.6 mph ocupa el quinto lugar entre aquellos que tienen 250 o más lanzamientos. bAP
Devers pega grand slam;Tatis Jr., Ozuna y Marte, también la sacan
Framber Valdez y Freddy Peralta ganan; Randy Rodríguez consigue triunfo en rol de relevo
Diario Libre
SANTO DOMINGO. Rafael Devers pegó un grand slam, para poner a Boston arriba 4-3, pero Atlanta fabricó una en el cuarto, y tres en el quinto y el octavo episodio, y así ganar 104. Devers terminó de 4-2 con 4 CE, 1 CA. Brayan Bello fue el derrotado, 4.1 IP, 10 H, 7 CL, 5 BB, 3 K. Por los Bravos, Marcell Ozuna de 4-2, con jonrón de tres carreras, 2 CA, 1 BB.
Houston 4, Texas 3 Framber Valdez ganó luego de tirar 7.0, 6 H, 3CL, 1 BB, 8K. Bryan Abreu, 1.0 IP, 1 H, 1 BB. Yainer Díaz, de 4-1, HR (5), 1 CE, 1 CA. Jeremy Peña de 1-0.
Milwaukee 5, Mellizos 2 Freddy Peralta consiguió su quinta victoria del año.
Reales 2, San Luis 1 Carlos Estévez en blanco el noveno, y logró su salvamento número 13 de 2025.
Seattle 6, Padres 1 Fernando Tatis Jr. pegó su jonrón 12. Concluyó de 4-1, 1 CE, 1 CA. Manny Machado de 3-0, 1 BB. Wandy Peralta 1.0 IP, 1 H, 1 BB, 2 K. Por Seattle, Julio Rodríguez de 5-1, 1 CE. Leody Taveras de 3-1, 1 CE, 1 BB. Carlos Vargas, 1.0 IP, 2 H.
Rafael Devers al momento de conectar su grand slam.
Arizona 1, Colorado 0 Ketel Marte de 3-1, con su sexto jonrón, 1 CE, 1 CA. Geraldo Perdomo de 3-1. Por los Rockies, Adael Amador de 2-0, 1BB.
Son las carreras impulsadas de Devers, segundo en la Liga Americana detrás de Aaron Judge (41).
Gigantes 3 Atléticos 2 Randy Rodríguez mejoró a 3-0 con 0.92 de efectividad, al lanzar el octavo en blanco y apuntarse el triunfo. Willy Adames se fue de 2-0, 1 BB.
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
Marlins 5, Rays 1 Otto López de 4-1, HR(1), 3 CE, 1 CA. Agustín Ramírez de 2-1, 2 BB. Jesús Sánchez de 4-1. Ronny Henríquez, 1.0 IP, 1 H, 1 K. Por Tampa Bay, Junior Caminero de 4-0, Christopher Morel de 3-0.
Nacionales 10, Orioles 4 Luis García Jr., de 4-1, HR(4), 1 CE, 1 CA. José Tena de 4-2, 2 CA. b
El cambio de estado de los terrenos del Estadio Quisqueya
“Vivimos en una sociedad donde mentir se volvió rutina, traicionar es parte de la monotonía, y ser hipócrita es la vestimenta de cada día” Anónimo
■ Diario Libre dio a conocer en su edición digital de ayer domingo bajo la firma del periodista Balbiery Rosario que “el Consejo de Regidores del Distrito Nacional complació la petición del Banco de Desarrollo y Exportaciones (Bandex) de permitir la urbanización del terreno que rodea al Estadio Quisqueya para construir allí un proyecto inmobiliario , tal como ordenó el Gobierno en el 2009 y 2014”. Con esta decisión el Bandex logró la autorización total del Estado para llevar a cabo a cabo las obras, habiendo obtenido ya la transferencia de los títulos de propiedad de las manzanas en cuestión con el Decreto 152-09 del presidente Leonel Fernández y el 196-14 del presidente Danilo Medina Pero y aquí el pero tiene
categoría de preocupación y la nota de Rosario, revela que “ el único que se interpone en su camino es una demanda de la regidora Nerys Martínez contra la Ordenanza 1/2025, que aprobó la sala municipal para declarar el área como Zona de Uso Especial y permitir la urbanización” .
La posición de la regidora Martínez, para un buen entendedor, es que ella parece que ha detectado algunas manchas de Dalmata en la operación.
Esta disposición, del 7 de febrero del 2025, de acuerdo a la nota citada “excluyó al recinto deportivo de una lista de 12 zonas ambientales que formaban parte del sistema verde del Distrito Nacional y donde estaba prohibida la construcción de viviendas, modificando así el Plan de Ordenamiento Territorial
(Ordenanza 09-2019)”.
La primera noticia sobre la construcción del Estadio Trujillo hoy QuisqueyaJuan Marichal se conoció de manera oficial el 4 de mayo de 1951 mediante el decreto #7339 del 2 de mayo del General Héctor Bienvenido Trujillo Molina, Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación, encargado del Poder Ejecutivo. Al día siguiente, el señor Humberto Gómez Olivier al pronunciar el discurso central en la inauguración del primer torneo de béisbol en
1951, anunció la construcción del Estadio Trujillo, a un costo de RD$3.2 millones, incluyendo un millón que se le pagó a María Martínez de Trujillo por los terrenos, que ella había adquirido por RD$200,000. El terreno tiene una extensión de 118,089.91 metros cuadrados comprendidos entre la avenida Tiradentes y las calles Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, Pepillo Salcedo y Homero Hernández, antigua San Cristóbal. En este polígono se encuentran además del Estadio Quisqueya , el Coliseo Carlos –Teo-Cruz, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y la Liga Deportiva Mercedes. La realidad es que todas las áreas circundantes del Estadio Quisqueya están invadidas por los cuatro costados y la LIDOM jamás levantó su voz de protesta. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
Vista parcial del Quisqueya.
AP /STEVEN SENNE
Thunder completa los clasificados a las finales de conferencia
Shai Gilgeous-Alexander encestó 35 para eliminar a los Nuggets en el séptimo juego
ESTADOS UNIDOS. Con la aplastante victoria de anoche, 125-93, del Thunder de Oklahoma sobre los Nuggets de Denver en el séptimo juego de la semifinal del Oeste, quedó definida la cartelera de las finales de conferencia en la NBA. Los Timberwolves de Minnesota esperaban por la definición de esta final de la Conferencia Oeste, que se inicia el martes el hogar del Thunder. Oklahoma estableció el dominio del juego desde los 7:20 por jugar del tercer cuarto con un triple de Luguentz Dort.
Mientras en el Este, los Knicks, que despacharon a los Celtics de Boston el viernes, recibirán en el Madison Square Garden a los Pacers de Indiana el miércoles. El punto llamativo de estas dos finales es la trayectoria de los Timberwolves y
los Knicks, quienes realizaron el cambio más sonado de la temporada muerta, cuando Minnesota cedió al dominicano Karl-Anthony Towns, como figura principal y Nueva York a Julius Randle. Hoy las dos organizaciones se encuentran en la no poco apetecible penúltima ronda de las finales de la NBA.
La última ocasión que los Knicks llegaron a una final de Conferencia fue en el 2000, cuando perdieron jus-
Etamente en siete partidos de sus rivales de esta fase.
El partido
Shai Gilgeous-Alexander anotó 35 puntos y Jalen Williams añadió 24 para respaldar el triunfo del Thunder, que jugará su primera final de conferencia desde la campaña 2015-16 cuando cayó en siete partidos ante los Warriors de Golden State. Chet Holmgren colaboró con 13 puntos y 11 rebotes,
Calendario de la final de Conferencia Wolves-Thunder
Fecha Juego Visitante Local Hora
20/5 1 Minnesota Oklahoma 8:30 p.m.
22/5 2 Minnesota Oklahoma 8:30 p.m.
24/5 3 Oklahoma Minnesota 8:30 p.m.
26/5 4 Oklahoma Minnesota 8:30 p.m.
28/5 5 Minnesota Oklahoma 8:30 p.m.*
30/5 6 Oklahoma Minnesota 8:30 p.m.*
1/6 7 Minnesota Oklahoma 8:00 p.m.*
(*) SI ES NECESARIO
Bearden lidera triunfo de los Cañeros sobre los Titanes
El refuerzo encestó 33 puntos para que su equipo se coloque con marca de 2-0
SD. Lamonte Bearden encestó 33 puntos para encabezar el ataque de los Cañeros del Este (2-0) en el triunfo ayer 83-74 sobre los Titanes del Sur (1-2) en la jornada dominical de la LNB. El partido se jugó en el Politécnico de San Cristóbal. Bearden convirtió 14 de 17 intentos para un 82 por ciento. Andre Norris agregó 18 puntos; encestó cuatro triples en nueve disparos. Yeison Colomé 14 y los Cañeros dominaron los rebotes 41-34.
Richard Bautista encestó 21 puntos, Brandon Spearman 17, Xavier Reyes 16 y Jaquan Lightfoot 13 para los Titanes.
Metros 91-Reales 80 En La Vega, Jhery Matos y Juan Guerrero se combinaron para 58 puntos y los
Bearden es marcado por Richard Bautista.
Metros de Santiago derrotaron 91-80 a los Reales de La Vega, en partido de La Súper Liga de la LNB celebrado en el Palacio de los Deportes Fernando Teruel. Matos encestó 33 puntos, lanzó de 18-12 de campo, incluyendo de 9-6 en triples para los Metros (1-1), en una actuación que incluyó 8 rebotes, 5 asistencias y 2 robos. Guerrero aportó 25 unidades, 16 rebotes y lanzó de 21-12. Demetrius Treadwell
DEPORTE MUNDIAL
Hijo de Cristiano gana trofeo con Portugal
añadió nueve en anotación y Brandone Francis ocho. Por los Reales, De’vondre Perry, 15 puntos; Walter Lemon, Víctor Martínez y Robert Glenn 13 puntos cada uno.
La LNB recesa hoy y el martes juegan Indios de San Francisco de Macorís que recibirán a los Soles del Este (8:00 p.m.) y los Leones de Santo Domingo visitarán a los Marineros de Puerto Plata (8:30 p.m.). b
Alex Caruso 11 y con 10 puntos, Isaiah Hartenstein. Nikola Jokic anotó 20 puntos, capturó nueve rebotes y repartió siete asistencias para los Nuggets
Aaron Gordon fue titular a pesar de una distensión en el isquiotibial izquierdo y anotó ocho puntos y capturó 11 rebotes en 25 minutos. El Thunder perdió contra Dallas en las semifinales de conferencia el año pasado como primer cabeza de serie del Oeste.
Gordon fue sancionado con falta flagrante 1 por darle un codazo en la cara
a Gilgeous-Alexander al principio del tercer cuarto. Gilgeous-Alexander encestó ambos tiros libres, y luego Williams encestó un tiro corto en suspensión para darle a Oklahoma City una ventaja de 66-46. Denver, campeón de la final de 2023, otra vez queda eliminado en la semifinal de conferencia por segunda campaña corrida. El Thunder da un paso más luego de ser sacados por los Mavericks de Dallas en la semifinal de Conferencia de la pasada contienda. bDL AGENCIAS
Cristian Pinales gana en su debut en el boxeo profesional
Pelea estelar termina en conflicto en el Pabellón de Karate
SD. El boxeador dominicano Cristian Pinales tan solo necesitó 26 segundos para vencer a su compatriota Reynaldo “Tiki” Acevedo en el combate que marcó su debut en el boxeo profesional. Pinales (bronce en los Juegos Olímpicos París 2024) incursiona en las 175 libras, conectó un gancho de derecha al rostro de Acevedo, quien fue a la lona para recibir el conteo de protección del árbitro Esmerlyn Valdez. Cuando intentó levantarse, el árbitro detuvo la pelea y declaró ganador a Pinales, decisión que no dejó conforme al campeón de artes marciales mixtas. El combate fue celebrado en el Pabellón de Karate del Centro Olímpico
Juan Pablo Duarte. En la pelea estelar, el veterano boxeador Norberto “Meneito” Jiménez obtuvo un polémico triunfo sobre Marcelino “El Mudo” Nieves, a quien despojó de su invicto profesional. Tras el fallo que lo declaró ganador, fanáticos subieron al ring y agredieron al árbitro Esmerlyn Valdez, quien amonestó con dos puntos, en uno de los asaltos, a Nieves, algo inusual en el boxeo profesional. b
Cristiano Ronaldo Júnior, el hijo mayor de Cristiano Ronaldo, logró ayer su estreno goleador con la camiseta de Portugal y contribuyó con un doblete a la conquista de la selección lusa sub-15 de un torneo disputado en Croacia. ‘Júnior’, de 14 años, rompió las tablas en la final del Torneo Vlatko Markovic contra Croacia, en la localidad croata de Cakovec, con un disparo desde un ángulo cerrado en el minuto 13 y celebró su primera diana con el famoso ‘SIU’ de su padre.
Verstappen gana el GP de Emilia-Romaña Max Verstappen dio un gran impulso a la defensa de su título de la Fórmula Uno ganando el Gran Premio de EmiliaRomaña el domingo, después de un atrevido adelantamiento al inicio sobre el líder de la clasificación, Oscar Piastri. El piloto neerlandés construyó una ventaja dominante que se desvaneció cuando el coche de seguridad reagrupó al grupo. Aun así, se sostuvo para ganar por delante de Lando Norris, quien adelantó a su compañero de equipo en McLaren, Piastri, para quedar segundo a falta de cinco vueltas.
Alcaraz vence a Sinner en el Abierto de Italia
El español Carlos Alcaraz derrotó nuevamente al jugador mejor clasificado, al superar por 7-6 (5), 6-1 a Jannik Sinner para ganar ayer por primera vez el Abierto de Italia y añadir otro gran título en tierra batida a su currículum. Desde el comienzo del año pasado, Alcaraz es el único jugador que ha vencido a Sinner más de una vez y ahora lleva cuatro corridos. “Estoy orgulloso de mí mismo, de la forma en que abordé el partido mentalmente. Tácticamente creo que lo hice bastante bien desde el primer hasta el último punto”, dijo Alcaraz. “Mantuve mi nivel durante todo el partido”. La victoria de Alcaraz rompió la racha de 26 victorias consecutivas del italiano. b
Lamonte
FUENTE EXTERNA
Cristian Pinales
AP / KYLE PHILLIPS
Shai Gilgeous-Alexander (2) realiza un disparo al canasto.
De buena tinta
Las alcantarillas sin tapa: una trampa
Se puede caer en ellas o destruirse una goma
Dicen que caer por una alcantarilla es tan improbable como que te caiga un rayo. Pero aquí, con calles como las nuestras, el azar tiene más trabajo. Lo vimos la pasada semana, cuando quedó grabado el momento en que una adolescente es succionada por una en San Cristóbal. ¡Un horror! Lo bueno es que vivió para contarlo.
Protagonista del día
Rafael Devers
Bateador designado
El dominicano disparó cuadrangular por segundo día seguido, el de ayer con las bases llenas, pero no pudo impedir la derrota de los Medias Rojas ante los Bravos. Devers batea .289, con nueve jonrones y 38 remolcadas en la temporada.
QUÉ COSAS
¿Habría pasado si la alcantarilla tuviera su tapa? Difícilmente. Pero en este país, o se las roban, o no se las ponen, o las dejan mal colocadas. Por culpa de una tapa mal puesta en la boca de una alcantarilla, al vehículo que manejaba una dama se le explotó una goma justo al doblar a la izquierda desde la avenida Winston Churchill hacia la calle Jacinto Ignacio Mañón. La pisó con la delantera izquierda y se rajó. El estruendo
Contrabando de bebés orangutanes
BANGKOK La policía tailandesa arrestó a un hombre sospechoso de contrabandear dos orangutanes bebés al reino, dijeron, en un caso vinculado a una red internacional de tráfico de vida silvestre. El sospechoso, de 47 años, fue detenido en una gasolinera en un distrito residencial de Bangkok mientras se preparaba para entregar los animales a un cliente, dijo la policía. AFP
Hallan nueva especie de musaraña
QUITO Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador, de la Pontificia Universidad Católica (PUCE) y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú describieron una nueva especie de musaraña que habita en las laderas orientales de la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, en el sur del país. EFE
fue el aviso. Mientras, por el retrovisor la conductora veía la tapa “bailando contenta”. Tras calmar su enojo, se preguntó a cuántos más le habría pasado. El episodio le costó casi 8,000 pesos a la infeliz, pues tuvo que comprar una goma nueva. Nadie espera tener tan mala suerte en una de las principales avenidas de la capital. Pero aquí, hasta las alcantarillas son trampas. Hay que mirar más hacia abajo. b
Descubren objetos prehispánicos
LIMA Expertos peruanos han descubierto una estructura funeraria y objetos ceremoniales en la zona norte del complejo arqueológico preincaico de Kuélap, ubicado en la región de Amazonas, en la selva de Perú, informaron fuentes oficiales. El hallazgo comprendió una estructura funeraria tipo ‘chulpa’ (torre funeraria) y diversos objetos ceremoniales “de alto valor cultural”. EFE
Un error común al servir cerveza
MADRID Servir una buena caña no depende solo del tipo de cerveza, el grifo o la temperatura. Hay un detalle más sencillo y fácil de pasar por alto que puede estropear su sabor sin que te des cuenta: el estado del vaso. Si al servirla aparecen burbujas adheridas al cristal, el problema no está en la bebida, sino en el recipiente. En una copa limpia, las burbujas no se forman con tanta facilidad. EP