
2 minute read
Poca recaudación vs alta inversión; la realidad en el cine dominicano
SD. En los años 90, pensar en dedicarse al cine en la República Dominicana era prácticamente una utopía. Quien tuviera el deseo de hacerlo debía tener claro que no podría ejercer en la isla y se dedicaría a realizar comerciales o producciones para la pantalla chica.
A excepción de “Pasaje de
Advertisement
Ida” (1988), “Nueba Yol: por fin llegó Balbuena” (1995) y “Nueba Yol III: bajo la nueva ley” (1997), las películas de producción local eran casi inexistentes.
Sin embargo, con la llegada del nuevo milenio y la aprobación de la Ley 108-10 sobre el Fomento de la Actividad Cinematográfica, la
La presentadora criolla Luz García se declaró no culpable de conducir bajo la influencia del alcohol en el condado de Collier, Florida, e irá a juicio el 23 de agosto. Afirma que tiene la verdad.
Avatar the way of water
Spider-man: No way home 2Dy 3D
Minions the rise of Gru 2D
The Batman 2D
Black Adam 2D
La Trampa
Flow calle
Top gun: Maverick 2D
Jurassic World Dominion 2D
Sonic the hedgehog 2 2D
El brujo
Uncharted 2D
La vida de los reyes
Bullet train
Smile 2D
Murbius 2D
Doctor Strange in the multiverse of madness 3D
FUENTE: DGCINE
RD$51.568.216
RD$50.033.400
RD$44.039.964
RD$43.785.353
RD$39.150.901
RD$35.147.181
RD$32.537.205
RD$28.303.809
RD$25.781.273
RD$25.699.900
RD$20.133.153
RD$19.208.434
RD$16.702.725
RD$15.995.894
RD$11.758.446
RD$11.605.087
RD$10.879.309 industria creció de manera vertiginosa, convirtiendo al país en un destino atractivo para la filmación de videos musicales, películas, series, cortometrajes, reality shows, comerciales y otras producciones televisivas.
Según datos de la Dirección General de Cine (Dgcine), en 2015 las películas dominicanas cuadruplicaron los ingresos de las extranjeras. En 2018, el país se convirtió en el líder del mercado cinematográfico latinoamericano, con una cuota del 21 %.
A partir de 2020, la realidad ha cambiado. La filmación de cintas extranjeras ha significado la principal fuente de crecimiento de la industria local.
Según datos de la Dgcine, en 2020 se obtuvieron ingresos de RD$7,483,109,745.53 solo por el Permiso Único de Rodaje (PUR).
Hasta 2021, las producciones cinematográficas en República Dominicana superan los RD$15,000 millones. Esto representa un incremento del 400 % respecto a 2020 (RD$30 millones).
Este aumento se explica por la llegada de largometrajes internacionales como
“Deep Love”, “Beautiful Wedding” y “Road House”, que eligieron al país como destino de filmación, generando unos 25 mil puestos de trabajo asociados a la filmación de producciones. Este crecimiento contrasta con los números rojos de las películas criollas que, desde hace varios años, han registrado una considerable baja en la asistencia del público a las salas de cine, a pesar de las grandes inversiones realizadas en sus presupuestos.
Poca recaudación
Recuperar lo invertido se ha convertido en un gran reto para los productores e inversionistas.
Las cifras del cine dominicano muestran un escenario de pérdidas que podría resultar insostenible.
Según el reporte de ganancias publicado en el portal de la Dgcine, solo cuatro películas criollas ingresaron a la lista de las cintas más taquilleras de 2022, pero ninguna de las estrenadas en ese año generó ganancias.