
3 minute read
Desaceleración de las tasas de interés se evidenció en junio
Mayor baja fue en préstamos de comercio: 2.95 p.p.
SD. La desaceleración de los tipos de interés en el mercado se evidenció en junio, de acuerdo con un reporte oficial. La tasa de interés para préstamos de comercio se redujo 2.95 puntos porcentales (p.p.) y la de préstamos de consumo y/o personales bajó 2.52 p.p. respecto al mes anterior.
Advertisement
La de los hipotecarios fue la que menos disminuyó: 1.06 p.p.
Tras una tendencia al alza de las tasas de interés en un contexto inflacionario, la promedio de los préstamos de comercio bajó del 14.31 % en mayo a 11.35 % en junio, reporta el Ministerio de Economía en su más reciente informe de situación macroeconómica.
La de consumo bajó de 20.58 % en mayo a 18.06 % en junio y la hipotecaria de 12.09 a 11.03 %.
“En junio, las condiciones monetarias reflejan la aceleración del mecanismo de transmisión de la política monetaria (del Banco Central), con una reducción de las tasas de interés de la banca múltiple”, resalta el Ministerio de Economía.
Falta de lluvias afecta cultivos de arroz
SD. Las altas temperaturas provocadas por el evento climático El Niño en el Pacífico comienzan a generar estragos para la producción de arroz en Asia. India bloqueó las exportaciones para garantizar el abastecimiento en el mercado interno y Tailandia está limitando su siembra.
La tasa de interés activa (la que cobra el banco sobre los préstamos otorgados) “alcanzó mínimos no vistos desde el año pasado”, dice el informe, hasta ubicarse en 13.98 % al cierre de junio, para una reducción de 1.66 p.p. respecto a mayo.
Cuando se reducen las tasas de interés esto trae consigo la parte negativa de que tiende a disminuir la tasa de interés pasiva, que es la que paga el banco por los depósitos que capta en función del tipo de depósito, la moneda, el plazo, el monto y otras variables.
“Aunque esta tasa se mantuvo por encima de la serie histórica al ubicarse en 9.17 %, registró una reducción de 0.39 p.p. respecto a mayo”, reporta el Ministerio de Economía.
Estos cambios en las tasas de interés del mercado se reflejan en una reducción del margen de intermediación en 0.68 p.p., alcanzando un valor de 4.80 %.
Este margen se refiere a la ganancia que obtienen los bancos por prestar dinero.
¿A quiénes se prestó?
Los préstamos al sector privado en junio fueron mayormente para consumo y las actividades productivas. Estos representaron el 82.1 % de los préstamos totales. De acuerdo con el informe gubernamental, los hipotecarios representaron el 17.9 % del total prestado.
upLeer historia completa en www.diariolibre.com.
¿Puede el calor impactar la producción de arroz en República Dominicana? Productores arroceros consultados por Diario Libre responden que no, pero destacan que la falta de lluvias sí ha afectado algunos cultivos en el Cibao, sobre todo en La Vega y San Francisco de Macorís.
“Algunos productores del Cibao Central no van a poder sembrar por la falta de agua y el nivel de las presas, que está muy bajo, porque no ha llovido en el año lo suficiente para que se estabilicen”, manifestó el empresario Oliveiro Espaillat.
Aunque dijo que es un tema que genera preocupación en el sector, precisó que carece del alcance para repercutir significativamente en la producción nacional.
En esto concuerda el presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, Marcelo Reyes, quien dijo que la cantidad garantiza una disponibilidad de unos.
Advierten sobre modelo de producción sector agroindustrial
Destacan el potencial exportador de está actividad económica del país
SD. Las empresas dominicanas del sector agroindustrial tienen grandes retos ante las exigencias de los merca- dos internacionales para poder exportar sus productos.
“No solamente se compite con base en la calidad, se compite ya con base en todo el proceso productivo, y tenemos que continuar esforzándonos y llevando ese mensaje de que podemos perder el mercado si no cambiamos nuestra forma de producir”, señaló ayer Elizabeth Mena, presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo).
Enfatizó que los temas de sanidad y la inocuidad son vitales en todo el proceso de producción.
“Hay que cumplir con una serie de regulaciones internacionales para asegurar los mismos (mercados internacionales). Sin estos nosotros lo que vamos a hacer es perder los mercados que tenemos y no vamos a poder conseguir mercados nuevos”, advirtió Mena.