2 minute read

DIÁLOGO LIBRE

Eduardo Hidalgo / Presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP)

te el Minerd. La formación continua es peor, porque las universidades tienen programas a la carta”, denunció.

Advertisement

El Presidente de la Asociación Dominicana de Profesores dice que si desde el Ministerio de Educación hay una política seria, que procure mejorar los índices negativos, la apoyarán plenamente.

SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) admite que la preparación no adecuada de los docentes es parte de los problemas que afectan el sistema educativo público dominicano y que influye en los precarios índices educativos que exhibimos como sociedad.

Asegura, sin embargo, que el docente no es el único responsable de que los estudiantes no logren el aprendizaje requerido y señala por igual a la falta de gestión del Ministerio de Educación (Minerd) asociada a la infraestructura no adecuada de los centros educativos, la formación de los maestros divorciada del currículo que se aplica, la falta de libros y la ausencia de los padres en el proceso de enseñanza, como propulsores de los resultados adversos.

Eduardo Hidalgo, presidente de la ADP, afirma que el sindicato no apaña que un maestro no esté bien formado y que, por el contrario, si hay una política seria en esa dirección la van a apoya plenamente y acompañarán al Ministerio de Educación.

“Todo lo que hemos hablado de cómo deberíamos formar a los maestros desde 1995 y están haciendo

Leer historia completa en www.diariolibre.com otra cosa distinta a lo que plantea el perfil. Los planes de estudios de las universidades no se corresponden con el currículo que impar-

Un año dialogando con autoridades

El presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, afirma que tienen un año dialogando, tanto con el presidente Luis Abinader, como con el ministro de Educación, Ángel Hernández. Asegura que se le ha hecho difícil lograr un entendimiento con el ministro. Para la reunión que sostendrá el gremio con el jefe del Estado el próximo 20 de junio dijo que llevarán una propuesta de 13 puntos que incluyen el aumento en los sueldos de pensionados y jubilados, la reparación real de los centros educativos, la sobrepoblación escolar, la falta de libros de texto y la mejora del desayuno y el almuerzo escolar. Aclaró que no aceptaron la propuesta de mejora en las pensiones con los fondos del Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabima), y que han hecho una contrapuesta. Asegura que la propuesta del Estado deja fuera a 14 mil jubilados.

Al participar en el Diálogo Libre, el dirigente sindical explica que han protestado por la situación y que, de hecho, el programa piloto que implementan en 14 escuelas, con una estrategia de acompañamiento pedagógico para lograr mejores resultados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la lectoescritura y matemáticas, es una forma moderna de protestar.

“Estamos diciéndole al Ministerio: esto es lo que ustedes tienen que hacer y no lo están haciendo. Es una innovación de prácticas pedagógicas que han dado resultados”, expresó.

Entiende que para que tengamos mejores docentes se necesita tener un diagnóstico de las necesidades formativas. El error de la ADP y clase docente sería resistirse a la formación, la capacitación, lo cual nunca ha sido el hecho.

No han sabido manejar 4 %

Eduardo Hidalgo es opuesto a que el Ministerio de Educación deje de recibir la partida del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB), como han propuesto algunos sectores sociales.

“El 4 % es un compromiso de la sociedad dominicana, incluso en la ley 1-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo, hay unos compromisos ahí. Lo que pasa es que los gobiernos se hacen de la vista gorda cuando se trata del tema de Educación, el tema del Medio Ambiente, de Salud”, aseveró. 

This article is from: