2 minute read

REVISTA

El Chaval de la Bachata recibió una placa de reconocimiento en Barcelona, España, por sus 26 años de trayectoria. El homenaje lo hizo el Consulado Dominicano en esa ciudad, representado por César Méndez.

SANTO DOMINGO. Leonor Espinosa siempre quiso ser artista y lo es, solo que de una manera diferente a la que ella imaginó. “Soy una cocinera que se ha ganado el título de chef”, pero no cualquiera, es la ‘mejor chef femenina del mundo 20222023’, según The World’s Best 50 Restaurants.

Advertisement

Se considera una buena directora de su cocina, que busca dar respuesta a la seguridad alimentaria, al cambio climático e impulsar la diversidad biológica colombiana... para ella esto es una manifestación artística contemporánea.

Sus creaciones surgen de tres variables: investigación, observación y experiencia. “Mi cocina narra la vida del hombre en los ecosistemas, que narra la etnobotánica, es decir, los usos que estas comunidades le dan a los ingredientes desde la botánica, la medicina tradicional, desde la espiritualidad y desde las cosmovisiones que son distintas a estas cosmovisiones occidentales”, explica mientras indica que el 70% de los productos usados en su cocina provienen de pequeños productores, sin intermedia- rios, y que a través de su fundación (Funleo, nacida en 2007) se hace conciencia sobre la importancia de cuidar la biodiversidad, mientras se mejora la condición de vida de ellos, explicó en entrevista a Diario Libre. Precisamente es su huella de transformación por la que preferiría ser recordada y no por un plato en particular. Asimismo, Espinosa trabaja bajo la propuesta ciclobioma, tanto para los sólidos como líquidos, dándole la misma importancia y para que dialoguen entre sí.

Proyección

Leonor Espinosa es parte de la lista de la revista Forbes en la que se destacan a las

100 mujeres más poderosas de 2023. Ella estuvo por sexta ocasión en República Dominicana, formando parte de la tercera entrega de Raíces, una iniciativa que lleva a cabo la chef Tita en su restaurante Morisoñando. Allí, horas antes de la cena a cuatro manos que el restaurante Morisoñando suele ofrecer junto a la Chef Tita, habló con Diario Libre. “Soy de Cartagena. En RD me siento como en mi casa porque creo que el Caribe es un solo lenguaje, una sola expresión y una visión de vida que se interrelaciona entre los pueblos que lo conforman”, nos dijo previo a la cultural cena, cuando la entrevistamos.

Para la ocasión, trajo una cocina en la que tiene ya mucho tiempo trabajando y para la cual usó productos locales como las proteínas, frutos como la jagua y el tamarindo; y el ron. Una propuesta no tan experimental como la de su restaurante Leo, en Bogotá, Colombia, donde trabaja con productos de la biodiversidad de las comunidades indígenas, afro y campesinas de Colombia, que son la raíz de su identidad: la cocina caribeña es colorida, sabe bien y reconforta.

Sobre cómo alimenta su paladar, la reconocida cocinera se considera gastrónoma de buen paladar por lo que le encanta salir a comer y disfrutar de un restaurante y de una bebida, lo cual es una gran pasión que tiene. 

Leer historia completa en www.diariolibre.com

This article is from: