6 minute read

CC detecta fallos contables gestión de Yocasta Guzmán en Contrataciones P.

Falta de estados financieros y retención de impuestos por encima del valor, entre hallazgos

Advertisement

SD. En una auditoría que realizó la Cámara de Cuentas de la República Dominicana a la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) se detectaron varios fallos en la gestión de los recursos financieros y contables durante el periodo 2017-2020, cuando estuvo al frente de esa entidad Yokasta Guzmán.

Las conclusiones de la investigación que publicó la Cámara de Cuentas este 20 de mayo de 2023, dicen que se evidenció “debilidades importantes en la operatividad de la gestión Contable Financiera, la ausencia del diseño e implementación de medidas que sirvan para la prevención de riesgos, la falta de cumplimiento legal de las normativas vigentes por parte de los funcionarios de la institución.

El organismo auditor encontró que en la DGCP se aplicó de manera incorrecta la Ley 11-92 que aprueba el Código Tributario de RD, al dejar de retener o hacer retenciones por montos inferiores o superiores a los empleados.

“Comprobamos que la entidad, para los años 2017-2020 dejó de retener un monto de RD$2,116,687, por concepto de impuesto sobre la renta a empleados”, dice el informe.

También encontró que durante dicho periodo a los empleados se les retuvo el impuesto sobre la renta por un monto de RD$12,707,079 por encima del valor corres- pondiente. Así mismo, hubo una retención inferior por RD$3,210,877.

Cuestionada al respecto, la exdirectora de Contrataciones Públicas, Yokasta Guzmán, indicó que las retenciones no realizadas en su momento fueron rectificadas posteriormente, re- comendando solicitar los soportes de las mismas al Departamento de Recursos Humanos.

Sin embargo, la actual gestión de dicha dirección, que encabeza Carlos Pimentel, atribuye a no retención a saldos a favor que tenían los empleados.

Conocen hoy coerción a Luis Brito, acusado de muerte de Joshua

También

SD. Al ratificar la sentencia del tribunal de primera instancia que condenó a Ángel Rondón y al exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, la Tercera Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional concluyó, en el caso del empresario, que los jueces de primer grado hicieron “las inferencias lógicas razonadas de rigor”, al acoger la tesis del Ministerio Público, debido a que “hasta la fecha se desconoce literalmente el destino que le fue dado” a las grandes sumas de dinero que recibió de la constructora de Odebrecht y por “la ausencia casi total en las arcas personales del imputado” de esos recursos.

Los jueces de la corte, Pedro Sánchez, Nancy Joaquín y Daniel Nolasco, sostienen que lo aportado como soporte por la defensa de Rondón Rijo para destruir la tesis del órgano acusador no fue suficiente en cuanto al retiro de los montos recibidos, ascendentes a RD$707,148.162.00 pesos y US$3,864.714.00 dólares, “sin ningún tipo de soporte testimonial o documental capaz de indicar o explicar en alguna medida razonable su destino”. Según la acusación, Rondón Rijo era el encargado de repartir los pagos por sobornos. 

SD. La Fiscalía del Distrito Nacional solicitó ayer medida de coerción contra Luis Alberto Brito Troncoso, el hombre que estaba prófugo por la muerte del joven Joshua Omar Fernández y que se entregó a la Policía el pasado sábado.

El imputado fue trasladado a la “carcelita” del Palacio de Justicia del Distrito Nacional para que sea presentado ante el juez de la Oficina de Atención Permanente de esa jurisdicción en la mañana de hoy antes de cumplirse las 48 horas de su detención. 

Carlos Ros, Luis Ros y Carlos Nieto / Ros Seguros & Consultoría

La compañía privada tiene propuestas para impulsar el aseguramiento de obras públicas ante desastres

SD. Aunque es una empresa, la alta dirección de Ros Seguros & Consultoría insta a dejar el lucro a un lado y pensar en la necesidad de que en la República Dominicana se afinque la conciencia sobre el riesgo y la importancia de asegurar las viviendas y obras públicas, por ejemplo, ante desastres. Para ello plantean propuestas que abarcan desde un fondo de contingencia y un fideicomiso filantrópico con miras a preservar el desarrollo económico ante un eventual fenómeno natural.

“Tenemos 50 años en esta industria y lamentablemente sentimos que, en 50 años, el avance que hemos logrado aquí en República Dominicana ha sido muy poco”, dice Carlos Ros, socio presidente de la firma. “El país ha crecido tanto en los últimos 50 años, pero el nivel de aseguramiento se ha mantenido muy bajo, o sea, la penetración de seguros se ha mantenido, como dice, estática. Y ha habido demasiada inversión, entonces toda esa inversión no está asegurada. Todos los puentes, todas las carreteras”.

En cuanto a viviendas, la empresa estima que aproximadamente un 2 % está asegurada. “Todos los edificios que ustedes ven aquí de apartamentos de clase media, la gran mayoría no están asegurados”, alerta

Carlos Ros en el segmento Diálogo Libre de este periódico. “Imagínate la cantidad de gente que tiene préstamos hipotecarios, pero el préstamo hipotecario asegura al banco, no asegura al dueño de la propiedad”.

Luis Ros, socio presidente de la compañía, observa que el sector seguros tiene participación de 1.6 % en el producto interno bruto (PIB), a diferencia del 3.5 % que en promedio tienen los demás países de Latinoamérica. Su hermano Carlos advierte la necesidad de asegurar las vías que dan acceso a los centros turísticos importantes, los puentes, las carreteras, las líneas de transmisión eléctrica..., “porque la economía hay que tratar de levantarla lo

¿Cuánto cuesta asegurar una casa?

—¿Cuánto cuesta asegurar una vivienda?

—Más o menos 6,000 pesos al año por un millón. Va a depender del valor que tenga la propiedad —responde Carlos Nieto, su vicepresidente técnico.

—¿Y si cuesta 4 millones?

—24,000 pesos anual, más el 16 por ciento del impuesto selectivo: 27,840 pesos.

—¿Cómo serían los pagos?

—La ley contempla hasta cuatro meses (120 días para pagar la prima), pero hay planes que ya las compañías de seguro han ido creando que pueden adaptarse a eso. Lo han hecho más para automóvil, pero pueden adaptarse (...) Es un 25 por ciento de inicial y cuatro cuotas iguales, mensuales, consecutivas. más rápido posible” ante un evento catastrófico.

—¿Se puede contratar un seguro cuando ya viene un huracán?

—Cuando ya se anuncia o se avisa que puede haber un ciclón inminente, que va a entrar aquí, en el país se cierra la suscripción de la aseguradora. Uno no puede suscribir, porque los reaseguradores no lo permiten (...) El reasegurador, inclusive, te da un periodo de 48 horas para darte la cobertura para terremoto o ciclón.

La aseguradora -que ya ha externado su preocupación a los presidentes dominicanos- se ha trazado poner en la agenda nacional la conciencia del seguro y no parar hasta que se instaure esa cultura. Lo ha asumido por la vulnerabilidad del país al estar en el trayecto de huracanes y sobre fallas geológicas importantes. Y para no hacerlo sin base, la semana pasada publicó un estudio que concluye con una propuesta de inversión para desastres naturales.

Hallazgos

En su estudio, Ros destaca que la historia registra que desde 1562 la isla La Hispaniola ha sido sacudida por no menos de 13 terremotos de magnitud superior a 6.4 grados en la escala de Richter, llegando hasta 7.8 y generando, por lo menos, 30 tsunamis de fuentes cercanas y uno de fuente distante. 

Vea la entrevista completa en diariolibre.com

Acumulados de lluvias están favoreciendo las presas del país

Vaguada mantiene 28 provincias en alerta; Monseñor Nouel reportó mayores precipitaciones

SD. Los mayores acumulados de lluvias producto de una vaguada que incide en el territorio desde el 16 de mayo se registraron en Juma Bejucal, con 190.3 milímetros de agua, y Bonao, con 163.7 mm, ambas localidades de la provincia Monseñor Nouel, reportó la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet).

Estas precipitaciones permitieron una mejora en los embalses del país, asegurando al menos el abastecimiento de agua para consumo humano, afirmó ayer el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi).

Caba Olmedo indicó que con relación a los niveles que tenían el lunes 15 de mayo, hasta ayer las presas que presentan mejoría en sus niveles son la de Sabaneta, que subió cuatro metros, colocándose en el nivel 630.10 metros sobre el nivel del mar (msnm); la de Monción, que incrementó 3.27 m, alcanzando el nivel 257.74 msnm; la de Tavera, que presenta un aumento de 2.81 m, llegando al nivel 316.02 msnm, y la de Bao, que incrementó 2.79 m, ubicándose en el nivel 316 msnm.

En cuanto a las presas Jigüey y Valdesia, ambas localizadas en el río Nizao, la primera subió 1.89 m, colocándose en el nivel 510.38 msnm, la segunda bajó 0.07 m, encontrándose en el nivel 139.79 msnm.

El titular del Indhri dijo que la mejoría presentada no significa que estos embalses puedan ser operados con normalidad para riego.

Ni la presa que tuvo mejores volúmenes de agua puede atender la demanda para riego. El nivel de operación para turbinación y riego de Sabaneta es la cota 636 msnm y está en la 630.10.

Continuarán las lluvias

La Onamet informó que los fuertes aguaceros, las tormentas eléctricas y las ráfagas de viento predominarán las condiciones meteorológicas de este lunes; el pronóstico es igual para mañana, aunque con menor frecuencia e intensidad. 

This article is from: