
2 minute read
Recaudaciones Aduanas con déficit por caída contenedores importados
Se recaudaron RD$4,067.75 millones menos de lo proyectado entre enerofebrero La entidad lo atribuye a desaceleración del comercio mundial
SD. Las recaudaciones del gobierno vía la Dirección General de Aduanas (DGA) han tenido una disminución desde diciembre del 2022. En el presente año, de manera acumulada, los ingresos entre enero y febrero representaron un cumplimiento de la meta en 89.41 %, para un déficit de 4,067.75 millones de pesos, informa la propia entidad en un informe mensual.
Advertisement
La meta asignada a la Dirección General de Aduanas fue recaudar 38,410.32 millones de pesos en los dos primeros meses del 2023, pero solo alcanzó 34,342.58 millones de pesos.
La reducción es explicada principalmente por la disminución en la cantidad de contenedores del régimen nacional, que cayó en 16.56 %, señala Aduanas en su último informe sobre las recaudaciones. “Esto indica que en febrero 2023 entraron al país 3,463 contenedores de mercancía gravable menos que en febrero 2023”.
La DGA señala que esta contracción en la cantidad de contenedores importados a su vez significó una caída de 4.62 % en el CIF (costo, seguro y flete), base imponible para el cálculo de los impuestos, sumado a una disminución en la importación de mercancías de mayor aporte a los ingresos en febrero del 2023, como los productos cerámicos, fundición de hierro o acero, y manufacturas de plástico, que significaron, solo en este grupo, una reducción de ingresos de más de 1,400 millones de pesos.
“La disminución en la importación de muchos de estos productos sigue la ten- dencia esperada por la OMC (Organización Mundial del Comercio) que proyecta para este año una desaceleración del crecimiento del comercio mundial”, observa Aduanas.
Impuestos cobrados
Del total recaudado por la DGA entre enero y febrero del 2023, el 66.35 % corresponde al impuesto sobre transferencias de bienes industrializados y servicios (ITBIS), el 20.88 % al gravamen, el 8.51 % a los selectivos y el restante 4.26 % a otros conceptos, detalla la institución.
El capítulo arancelario de Vehículos, automóviles y tractores fue el que más aportó a las recaudaciones aduaneras, con el 16.52 %.
Le siguen Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres, con el 10.74 %, y Máquinas y aparatos mecánicos, con el 10.49 %.
En el 2022, el gobierno destinó más de 38,000 millones de pesos para subsidiar los combustibles y congelar la mayoría de sus precios. Partiendo de los datos oficiales, para abrildiciembre de 2023 solo quedan disponibles 15,000 millones de pesos para evitar su alza. O sea, ya se ha gastado el 25 % de lo presupuestado en el año para este subsidio.
En marzo de 2022, cuando se inició esta cobertura extraordinaria a los precios de los combustibles, el precio del barril de petróleo de Texas se cotizaba a 119.40 dólares. Sin embargo, un año después el subsidio se mantiene, pero el barril se cotiza por debajo de los 80 dólares.
En enero del presente año el titular del MICM, Víctor -Ito- Bisonó, señaló: “Ciertamente, el presupuesto del año 2023 tiene contemplado 20,000 millones de pesos que consideramos, Dios mediante, sean suficientes, y que los niveles de los precios del petróleo y sus derivados que importamos en el país se vayan estabilizando”.
Leer historia completa en www.diariolibre.com.
El pasado 27 de febrero, el presidente Luis Abinader aseguró que los subsidios desplegados por el gobierno han cumplido su cometido.