3 minute read

Acogida desigual a la huelga por 24 horas en las provincias del Cibao

SANTIAGO. Un civil resultó herido de bala, el comercio y el sector transporte de pasajeros afectado de manera parcial, como resultado del paro laboral organizado ayer por una coalición de grupos populares y sociales en las 14 provincias de la región Norte del país, en demanda de obras y otros reclamos al Gobierno Central.

El herido, identificado como Felipe de Jesús Rosa, fue baleado durante un enfrentamiento entre manifestantes y agentes de los organismos castrenses, en la calle Duarte de San Francisco de Macorís.

Advertisement

En el lugar donde el joven resultó herido se registraron protestas con quema de neumáticos y obstaculización de las vías con escombros. Lo mismo se registró en sectores de Bonao, Salcedo, Santiago, Moca, La Vega y otras demarcaciones. En el caso de la ciudad Corazón, varios comercios fueron saqueados por desconocidos, quienes cargaron con inversores, baterías, computadoras y otros objetos de valor. Los organizadores de la jornada la calificaron como exitosa al tiempo que dijeron que fue “pacífica y ordenada”.

Sobre los disturbios y saqueos registrados en centros comerciales la víspera de la huelga, los organizadores de la convocatoria denunciaron que funcionarios “contrataron vándalos” para desacreditar la lucha.

“Desde el Gobierno se estuvo pagando a turbas para atribuirles hechos de esa naturaleza a la convocatoria¨, declaró Osvaldo Brito, vocero de la jornada en Santiago. Mientras, José Mercado, uno de los convocantes en San Francisco de Macorís, cuestionó el despliegue de miembros del Ejército de la República Dominicana (ERD) y agentes de la Policía Nacional en cada provincia de la región. El activista calificó como una provocación de las autoridades esa medida.

Patrullaje durante la huelga.

Otras provincias

Las actividades comerciales en el pueblo fronterizo de Dajabón se vieron afectadas producto de las movilizaciones. El intercambio binacional, que se realiza entre comerciantes haitianos y dominicanos los lunes y viernes, fue escaso este día.

Líderes del sector declararon que la presencia tanto de compradores como vendedores disminuyó considera- blemente en comparación a otras semanas.

Lo atribuyeron a que, desde Santiago, Moca y otras localidades del Cibao Central no pudieron desplazarse.

Poco apoyo

En las provincias Montecristi, Valverde, Santiago Rodríguez y Sánchez Ramírez el comercio se desarrolló con normalidad, aunque con poco flujo de compradores. Lo mismo ocurrió en Puerto Plata y María Trinidad Sánchez. 

Gobierno pasó balance a lo acontecido

El vocero de la Presidencia, Homero Figueroa emitió un informe sobre el efecto que tuvo el llamado a huelga de la Coalición de Organizaciones Sociales, Feministas, ambientales y gremiales en las 14 provincias del Cibao.

El director de Comunicación de la Presidencia envió un comunicado de prensa en el que detalló la situación en cada provincia de acuerdo a la óptica gubernamental.

En Monseñor Nouel, reportó la suspensión de las clases por razones de seguridad, pero la apertura de los comercios. Aseguraron que en los demás municipios de la provincia las actividades públicas y privadas se desarrollaban con normalidad.

En La Vega, el Gobierno reportó que se desarrollaban las actividades con normalidad, con instituciones públicas y empresas privadas a toda capacidad.

En Sánchez Ramírez se habría suspendido la docencia en el municipio de Villa La Mata, mientras que los demás municipios de la provincia habrían operado de ma- nera habitual. En Duarte, las autoridades reportaron que en la avenida Libertad de San Francisco de Macorís concurría el tránsito de manera habitual, y que los comercios operaban de manera normal. No verificaron quema de neumáticos en esa provincia ni disturbios.

En María Trinidad Sánchez, aunque no se reportaron disturbios, estimaron un 70 % de locales comerciales abiertos. Los comerciantes solicitaban más vigilancia policial y militar.

Expediente Educativo elimina la burocracia

SD. Para simplificar los trámites y la burocracia, el gobierno puso en marcha el proyecto piloto Expediente Único Educativo, un plan integral que impactará, en su primera fase, al 48 % de la población estudiantil del nivel superior, y en una segunda etapa llegará a un 80 %, para completar en el 2024 la totalidad de esa población.

Se está trabajando con el portal, para ponerlo a disposición de los usuarios próximamente.

El proyecto corresponde a la Agenda Digital 2030 y a la fecha la plataforma cuenta con: 7.9 millones de certificados del Ministerio de Educación; 1.4 millones de certificaciones del Ministerio de Educación, Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt); 8 millones del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y 496,000 del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), a disposición sin previa solicitud, para un total de 17,796,000 documentos. Las informaciones fueron ofrecidas por el ministro de Educación Superior, Franklin García Fermín, y el viceministro de Agenda Digital del Ministerio de la Presidencia, José David Montilla. 

This article is from: