1 minute read

Casi 300,000 personas salieron de la banca durante la pandemia

 Superintendente Bancos dice mayoría clientes regresaron Morosidad estresada baja, pero incide aún en el sector

SD. Casi 300,000 personas salieron del sistema financiero durante la pandemia del COVID-19, algunas porque dejaron de pagar y otras porque encontraron una entrada económica extra y saldaron sus deudas, informó el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W.

Advertisement

Durante un encuentro con la prensa del área económica, el ejecutivo detalló indicadores del sector financiero, destacando que la crisis sanitaria tuvo su impacto en la banca, pero que a la fecha la gran parte de los usuarios que salieron se ha reincorporado al sistema.

“Antes de la pandemia había alrededor de 2.1 millones de personas en nuestra central de riesgo (sistema de registro de la Superintendencia), con préstamos formados. En la actualidad, superamos la cifra con 2.2 millones de usuarios con créditos financieros”, dijo. De esas, 34,000 son empresas, indicó.

La pandemia fue como un revés para la banca, comentó el superintendente, al tiempo de asegurar que en la actualidad existe un rebote, es decir, “estamos recuperando la cantidad de clientes que había antes por el desempeño de la economía”.

Indicadores estables

Al cierre de febrero de este 2023, los indicadores financieros se mantienen estables en el país. Sin embargo, hay una variable que se activó por la pandemia del

COVID-19: la morosidad estresada, indicador que mide el riesgo de la banca ante los préstamos reestructurados y que, pese a estarse disminuyendo, permanece activo en momentos de incertidumbre económica.

Hace más de una década que el sistema financiero no registraba datos elevados de dicha morosidad, influenciada por renegociación temporal de deudas, a excepción de agosto del 2017, cuando la variable se ubicó en 0.7, de acuerdo con datos estadísticos de la Superintendencia de Bancos (SB).

Al analizar los periodos financieros de la morosidad por reestructuración temporal, que es el de préstamos por causas especiales, como la pasada crisis sanitaria, se observa que la variable bajó a cero y volvió a subir en abril del 2020, cuando los deudores comenzaron a entrar en una fase económica compleja, ubicándose nuevamente en 0.7 %. El pico más alto se concentró en marzo del 2021, cuando el índice subió a 4.1 %, para comenzar a descender hasta 1.6 % a febrero de este 2023, valor actual. En su conjunto de variables, la morosidad estresada se ubicó en 7.34 %. 

Up

Leer historia completa en www.diariolibre.com.

This article is from: