
2 minute read
Ley
En 2019 fue promulgada la ley 340-19 y en febrero del 2023 Henry Mercedes asume mediante el decreto 31-23 la dirección general de Mecenazgo. La ley es un incentivo a los proyectos culturales de República Dominicana.

Advertisement
SANTO DOMINGO. El proyecto de Ley de Mecenazgo de República Dominicana estuvo por más de 10 años entre los documentos no priorizados de los legisladores, hasta que en 2019 se promulgó la Ley 340-19 que creó el Consejo Nacional de Mecenazgo en el pasado gobierno de Danilo Medina.
Las atribuciones establecieron que sería presidido por el ministro o ministra de Cultura y tendría la Dirección General de Mecenazgo adscrita al ente cultural estatal.
No fue hasta el 2023 que tomó peso en el actual gobierno de Luis Abinader cuando la ministra de Cultura, Milagros Germán, juramentó a Henry Mercedes Vales como director general de Mecenazgo, quien fue designado mediante el Decreto 3123 del Poder Ejecutivo.
Con amplia trayectoria en los ámbitos del arte y la cultura dominicana, Mercedes tiene la función de dirigir y administrar la entidad, además de captar y gestionar los Fondos Solidarios de Apoyo a la Cultura (FOSAC) para la realización de proyectos, planes y programas dirigidos a desarrollar la industria cultural.
Todas las áreas
El sector cultural es amplio y así de abarcadora debe ser la Ley de Mecenazgo. En una entrevista en las instalaciones de Diario Libre , Henry Mercedes habló so- bre las acciones a realizarse a corto plazo.
“Bailar contigo” es parte del noveno álbum de estudio de los Black Eyed Peas llamado ‘Elevation’, producción en la que han participado artistas como la colombiana Shakira, Ozuna, Nicky Jam, Anitta, y El Alfa.
Así define la Ley de Mecenazgo: “Esta ley es un mecanismo de financiamiento de la cultura. Nosotros somos una dirección general, adscrita al Ministerio de Cultura, y el ministerio tiene la responsabilidad de establecer las políticas públicas para el sector cultural y los planes de desarrollo”.
En efecto, agrega, la ley de Mecenazgo se crea como un mecanismo para “financiar todos esos planes de desarrollo cultural”.
¿Cómo funcionará? Mercedes indica que proyectos so-
La experiencia del director
4 Henry Mercedes ha navegado por distintas áreas. Ha sido director y productor de cine, aunque se graduó de ingeniería y se ha desempeñado como profesor de matemáticas. Se inició en el teatro durante la universidad y tiene 40 años de trabajo cultural. “Cuando salgo de ingeniería vuelvo al teatro y entro por la puerta grande a través del grupo Nuevo Teatro y la Escuela de Bellas Artes, del que fui subdirector general”, cuenta. A la par se formó en una maestría en gestión cultural en Barcelona, España, e hizo otra en Educación en la UASD, además de un doctorado. “Desde que comencé mi vida profesional he trabajado en la planificación y los proyectos”, declara.
metidos por diferentes instancias o personas, se declaran de ‘interés cultural´ y, entonces, “pueden acceder a financiamientos a través de un incentivo tributario que se plantea a las empresas que puedan aportar esos fondos”.
Entra lo audiovisual
Esta ley va dirigida a los gestores culturales, creadores, artistas, instituciones sin fines de lucro, grupos de teatro, colectivo de artistas, artesanos y mucho más. “Abarca todo el accionar cultural. La única limitación que tiene la ley son los proyectos que son financiados y están establecidos mediante la Ley de Cine, pero incluye otras áreas audiovisuales como la televisión, la radio y videos educativos”, subraya el funcionario.
Reitera que todo lo que pueda considerarse de interés cultural es el concepto que maneja la ley.
Lee la entrevista completa en diariolibre.com