1 minute read

Gasto de capital promedia 2.7 % del PIB en diez años; Presupuesto lo defiende

 Para construcciones en proceso hay presupuestados en el 2023 unos 37,994.4 millones de pesos; al 24 de marzo se había devengado el 16.3 % de ese total, según un reporte oficial

SANTO DOMINGO. El gasto de capital, que incluye entre sus partidas lo destinado a obras de infraestructura en beneficio de la población, representó el 2.6 % del producto interno bruto (PIB) el año pasado. Pero llegó a ser el 6.9 % en el 1994, cuando fue el porcentaje más elevado entre los años 1991 y 2022, de acuerdo a datos analizados por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).

Advertisement

La entidad indica en un análisis reciente que la tendencia en el tiempo del gasto de capital como porcentaje del PIB “ha sido a disminuir” en República Dominicana. “Desde el año 2013, es decir, en los últimos 10 años, el promedio del gasto ha sido 2.7 %. La última vez que se verificó un nivel de gasto superior al 5.0 % fue en 2012, un año en el que las finanzas públicas estuvieron marcadas por el ciclo electoral”.

A final de diciembre del

2022, el Banco Central de la República Dominicana informó que el gasto de capital público era menor a lo presupuestado en ese año y su ejecución más lenta de lo previsto, impactando a la moderación del ritmo de crecimiento del sector construcción. Dicho sector también fue afectado por el alza en los precios de insumos como cemento, varillas y pinturas, y una readecuación de los cronogramas de las obras por efecto de las mayores tasas de interés.

Pero el titular de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), José Rijo Presbot, no está de acuerdo con lo señalado por el banco en ese momento. Observa a Diario Libre que, cuando se hizo ese análisis, aún no se había ejecutado todo el presupuesto de ese año. Además, defiende que el gobierno gasta en un contexto de crisis económica por la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania.

“Es un acto muy irresponsable no reconocer que el mundo está en una economía de guerra”, dice.

This article is from: