
2 minute read
XIV ENCUENTRO EMPRESARIAL IBEROAMERICANO RD bajaría impuestos combustibles si se transita a una economía verde

Nueve de cada RD$100 de los ingresos fiscales del presupuesto provienen del gravamen a los carburantes, informó el ministro de Hacienda en la reunión internacional de empresarios
Advertisement
SD. En República Dominicana, nueve de cada 100 pesos de los ingresos fiscales del presupuesto provienen de impuestos a los combustibles. Si se desarrolla un ambiente de transición hacia lo verde, esta fuente de recaudación se irá reduciendo, aseguró ayer el ministro de Hacienda, José Manuel -Jochi- Vicente.
El funcionario estuvo a cargo de la introducción del estudio “Perspectivas económicas de América Latina 2022: hacia una transición verde y justa”, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano que se celebra hasta hoy en Santo Domingo.
“En un ambiente de transición hacia lo verde esta fuente de recaudación (los combustibles) se irá reduciendo y, por lo tanto, se hace imperativo llegar a acuerdos que permitan su sustitución” de forma tal que no afecte la sostenibilidad de las finanzas públicas, explicó el ministro.
Al hablar en un evento que congrega a más de 1,500 empresarios iberoamericanos, sostuvo que los sistemas tributarios de “nuestros países” tendrán que pasar a depender de manera más significativa de las nuevas actividades económicas que han surgido, fruto de los procesos de innovación de los últimos años.
“Tenemos que entender que, para poder realizar inversiones públicas que cumplan con criterios de resiliencia y sean consistentes con un desarrollo desacoplado de los combustibles fósiles, es necesario contar con recursos. En resumen, el desarrollo sin financiamiento es solo una declaración de buenas intenciones”, dijo.
Transición y alianzas
La transición verde es un camino hacia la adopción de prácticas más sostenibles en todos los aspectos de la economía: desde la producción y consumo de energía hasta el uso de los recursos naturales y la gestión de residuos.
Sin embargo, esta transición debe ser justa, asegurando una distribución equitativa de los beneficios y costos en todos los sectores de la sociedad.
En ese orden, Vicente abogó por que la transición verde se realice con alianzas y con el apoyo financiero y técnico de las naciones que cuentan con una mayor dotación de recursos. Observó que el estudio de la OCDE habla de que la transición verde podría costar a la región entre 1.5 y 5 % del producto interno (PIB) de ahora hasta el 2050.
Sostenibilidad y educación, retos sector privado
Realizan el XIII Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios
SANTO DOMINGO. El desarrollo sostenible, la educación y la formación técnica constituyen parte de los retos señalados por los jóvenes empresarios durante el XIII Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios (CIJE) 2023, que tuvo lugar ayer en el país, en el ámbito de XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano.
Uno de los temas principales, que parece ser un objetivo generalizado, es lograr el desarrollo sostenible. Sol Disla,
Líderes exponen carencias en materia de inversión pública

SD. El sector empresarial de países iberoamericanos empieza a preocuparse por el balance de las inversiones públicas en países donde priman necesidades básicas como la calidad de la educación.
Durante el debate del estudio “Compromiso empresarial con la inversión”, presentado ayer por el presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, compartieron sus valoraciones sobre inversión pública los presidentes María Paz Jervis, de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias de Ecuador;
José Alvarado, de la Federación de Entidades Privadas de Centro América, Panamá y República Dominicana;
Julio Virgilio Brache, de la Asociación de Industrias de la República Dominicana; y
Leonie Roca, vicepresidenta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas de Perú.
Además de la educación, señalaron, dentro de las necesidades compartidas entre las cuatro economías, mayor atención a los segmentos: seguridad social, mercado laboral, fortalecimiento de la institucionalidad y mejoría de la calidad de las inversiones.