
2 minute read
Las tasas de interés siguen senda alcista; se elevan más que en 2021
El Ministerio de Economía observa que es un efecto de la política monetaria restrictiva adoptada por el Banco Central
SANTO DOMINGO. Hace un año, en enero de 2022 para ser más exacto, la tasa de interés promedio ponderado de un préstamo de consumo o personal era de 14.20 %. Doce meses después, es decir, en enero de 2023, subió a 18.68 %, para un alza de 4.49 puntos porcentuales. De acuerdo con el Ministerio de Economía, esto es un efecto de la política monetaria restrictiva adoptada por el Banco Central.
Advertisement
Conforme registra el ministerio en su más reciente Informe de Situación Macroeconómica, la tasa de interés de los préstamos de consumo o personales ha sido la que más ha variado.
En segundo lugar, está la de préstamos hipotecarios o de desarrollo, que pasó de 8.81 a 13.07 %, para una subida de 4.25 puntos porcentuales. En tanto que la de préstamos para comercio varió 4.24 puntos porcentuales, al pasar de 8.44 a 12.68 %.
Las tasas promedio pon-
UASD y Banreservas hacen feria universitaria
SD. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Banco de Reservas (Banreservas) inauguraron ayer una feria de servicios financieros, en la que se ofrecerá un ciclo de charlas durante tres días para orientar financieramente a los profesores, empleados y estudiantes de la academia estatal.
La feria fue gestionada por la Escuela de Mercadotecnia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y se extenderá hasta mañana.
flación interanual en enero en 7.24 %, también esta ha propiciado un aumento de las tasas de interés de manera gradual en los diferentes tipos de productos de crédito y depósito en el sistema financiero, según estén contratados: a tasa fija o variable.
El vicerrector administrativo, Ramón Desangles Flores, indicó que la academia viene utilizando una serie de servicios que ofrece Banreservas, los cuales “arrojan beneficios marginales para profesores y empleados, que los ayudan a tener una vida digna”.
Servicios disponibles
derado son más elevadas que las que se registraban en 2021, cuando en noviembre de ese año el Banco Central comenzó a incrementar su tasa de interés de política monetaria para contener la inflación, llevándola de 3.00 % al 8.50 % anual vigente, impactando en el poder adquisitivo de las personas y empresas para reducir la presión y llevar a un equilibrio entre la oferta y la demanda.
Lo siente el cliente Aunque con la política monetaria restrictiva -que también han aplicado otros países en el actual contexto- se logró moderar la subida de los precios para situar la in-
Ese incremento gradual lo ha vivido una clienta de un banco comercial. Desde que tomó un préstamo hipotecario, en noviembre de 2016 y hasta ese mismo mes de 2021, le pagaba al banco 24,737 pesos mensuales, a pesar de que la tasa era fija por un año.
Ya para febrero de 2022, el pago mensual había subido a 25,156 pesos y en noviembre de ese mismo añocuando el banco le volvió a avisar de un nuevo incremento de la tasa- se incrementó a los 26,634 pesos que actualmente aporta.
En resumen, en un año pasó a pagar 1,897 pesos mensuales más por su préstamo hipotecario.
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Antonio Ciriaco Cruz, informó que estos servicios incluyen orientación y afiliación a la AFP Banreservas, préstamos personales, refinanciamientos, hipotecas inmobiliarias y de vehículos, seguros, seguro médico internacional y riesgos generales.