

LUNES
26 febrero 2024
N°6762, Año 23 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #



b P12
LUNES
26 febrero 2024
N°6762, Año 23 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
b P12
b El ingreso per cápita del hogar aumentó un 16.2 % b La pobreza extrema también disminuyó un 0.6 %, informó el MEPyD
b P21
KEVIN RIVAS
2SANTO DOMINGO. El parque ubicado en la intersección de las avenidas John F. Kennedy y Los Próceres, conocido popularmente como “Zooberto” está en proceso de remodelación, y se puede apreciar que las gigantescas estatuas de animales instaladas allí han desaparecido. ¿Será que la actual alcaldía eliminará al gigante gorila y demás animales que contribuyeron a la popularidad del parque inaugurado durante la alcaldía de Roberto Salcedo?
b P31
SD. El candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, Abel Martínez, afirma que siguen de pie y que empatarán las cosas en mayo. b P8
SD. Bomberos forestales del Ministerio de Medio Ambiente desarrollan acciones en Monseñor Nouel y San Juan para controlar y liquidar dos incendios. b P13
SD. Las franquicias de restaurantes dominicanos han logrado sobrevivir a la fuerte competencia de sus rivales internacionales. b P20
Mujeres ganaron el 42.8% de los cargos municipales
SANTO DOMINGO. Con 16 alcaldías y 142 vicealcaldías, las mujeres retuvieron el 42.84 % de todos los cargos en las elecciones municipales del pasado domingo 18 de febrero. En el nivel de las regidurías, las muje-
res conquistaron 479 plazas para un 41.10 %, superando los parámetros mínimos definidos por ley con relación a la cuota femenina, que establece que debe alcanzar al menos un 40 % de las posiciones. b P10
Un año de cárcel para Luismen Silverio
SANTIAGO. La jueza Yeritza Cabral de la Cruz, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, ordenó la prisión por un año a Luismen Silverio (alias Wilmer), de 18 años, un infrac-
tor reincidente que había sido sometido por otros delitos en el 2023 y a quien se le perseguía por robos y atracos mediante la orden judicial número 00487-2024, informó el Ministerio Público. El hecho más reciente que se le imputa fue la participación en la muerte a tiros de
Francisco Antonio Bautista Fernández (Tony), de 70 años, quien, tratando de evitar que le despojaran de su arma y otras pertenencias, se resistió. El exjefe de la Policía, Ney Aldrin Bautista, maniestó su consternación por la muerte de su tío, el pasado 2 de febrero. b
SANTO DOMINGO. La muerte de Paula Santana Escalante, la joven de 23 años que se preparaba para ser azafata y cuyo cadáver fue encontrado en una alcantarilla cerca de la empresa donde laboraba, habría sido obra de dos de sus compañeros de trabajo, incluido uno que, por su cargo de vigilante, estaba supuesto a protegerla.
Ayer, la Policía Nacional informó el arresto de los dos hombres a quienes atribuye el crimen, a quienes identificó como Joaquín Alexander Hidalgo Marte, de 38 años, y Alex Elvin Cruz Díaz (Chuki), de 23. Ambos laboraban en la misma empresa que la víctima, cuyos familiares han denunciado a los medios de comunicación que la joven se sentía acosada, pero que continuaba trabajando para poder pagarse sus estudios. Las investigaciones preliminares del hecho establecen que Santana Escalante fue vista por última vez con vida a eso de la 1:30 de la madrugada del miércoles 21 de febrero, cuando supuestamente
FUENTE EXTERNA
para ser azafata.
salió para ir al baño, pero no regresó.
Su cadáver fue encontrado al día siguiente en una alcantarilla cerca de la empresa para la que laboraba, ubicada en la Zona Franca Las Américas, en el Sector el Valiente de Boca Chica, provincia Santo Domingo.
De acuerdo con los reportes del médico forense que examinó el cuerpo, la muerte se produjo por asfixia por estrangulamiento. El cuerpo tiene signos de violación sexual.
La captura de los compañeros de labores a los que se les atribuye el hecho se produjo tras un proceso investigativo que conllevó entrevistas, levantamiento
de cámaras y de evidencias en la escena, afirmó la Policía Nacional. El vocero de la Policía, Diego Pesqueira, informó, durante una rueda de prensa, que los dos acusados serán puestos a disposición de la justicia en las próximas horas. Por el momento no se dieron detalles de las motivaciones que tuvieron ambos para atacar a la joven. De acuerdo con Pesqueira, la empresa donde laboraban tanto la víctima como los victimarios está colaborando con las autoridades, a las que le ha aportado evidencias claves.
Las investigaciones siguen a cargo del Ministerio Público. b
creando delincuentes viales
escuela”
SANTO DOMINGO. La carencia en la aplicación a la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, es una de las causas por las que aún se mantiene en el país la falta de regulación a los motoristas, quienes mayormente se ven involucrados en incidentes como el registrado esta semana, que dejó como resultado la muerte de un harlista en la avenida Abraham Lincoln.
Para el ingeniero Mario Holguín, experto en seguridad vial, “a los motoristas no se les ha aplicado con rigor la ley”, al tiempo que llamó la atención a un fenómeno que, según indicó, se da sobre todo en el interior del país y que vincula a jóvenes, la mayoría menores de edad, que conducen estos vehículos sin contar con licencia.
El presidente de la Fundación Red de la Dignidad (Fundared) dijo a Diario Libre que la falta de regulación en quienes usan motocicletas “se está extendiendo a los estudiantes de los liceos. Una gran cantidad va a las escuelas en motocicletas, sin ninguna documentación ni
dispositivos de protección como cascos o chalecos”. Holguín explicó que, como parte de un levantamiento realizado por Fundared, consultaron a estudiantes de centros educativos en San Cristóbal: “En uno de los centros preguntamos por la licencia y ellos nos dijeron que no tenían, en un
4 La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) informó que el pasado viernes 23 fueron fiscalizados 187 conductores de motocicletas por transitar en lugares prohibidos (túneles y elevados). Indicó que 100 de las unidades fueron retenidas y enviadas al Centro de Retención Vehicular. La institución también dijo en lo que va del mes de febrero ha multado 16,932 conductores de motocicletas. En la nota de prensa en la que actualizó las estadísticas, la Digesett exhortó a los conductores, principalmente a los motociclistas, a ser más conscientes en su comportamiento en las vías, respetar la Ley de tránsito y manejar con precaución.
aula solo una señorita nos dijo que tenía. O sea que se les está permitiendo ser propietarios de motocicletas sin papeles”.
Citó el caso de un liceo ubicado en El Carril de Haina, en donde se reportó que había 300 motocicletas usadas por estudiantes del centro. “Eso es preocupante. Estamos creando delincuentes viales desde la escuela; hay que ver incluso lo que pasa a la hora de salida”, manifestó. Un informe del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi) de 2023 señalaba que las motocicletas eran el medio de transporte más mortal en la República Dominicana con un 57 % de los fallecimientos reportados durante accidentes de tránsito.
Apresan delivery por muerte de harlista La Dirección General de
Campo Conecta lo implementan la FAO y el gobierno
Álvaro J. de Araoz
HIGÜEY. Las comunidades agrícolas del este están atravesando un momento crítico; la tierra no se está aprovechando para cultivar y poder subsistir. Son pocos los que toman la iniciativa de generar ingresos para sus hogares.
A raíz de esta necesidad, surgió un proyecto conjunto entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Supérate y el Ministerio de Agricultura en las comunidades de Gina Jaraguá, Jagua Mocha y María Ruíz, en Higüey: que hoteles y restaurantes turísticos compren alimentos a los productores locales.
Con el objetivo de apoyar a las comunidades agrícolas, la implementación de esta
Una agricultora enseña su producción.
actividad implicaría un aumento en la producción de este sector y una mejora en la logística de suministros en hoteles y restaurantes. El pasado 22 de febrero, se realizó una visita a una de las comunidades, en compañía de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), para conocer de primera mano
las áreas de producción y ultimar los detalles de esta nueva alianza. En esta visita participaron representantes de la FAO, la viceministra de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Miriam Estela Guzmán de Tejada, el presidente de Asonahores, David Libre, junto con su equipo, y la comunidad de agricultores que trabaja en la zona.
El tránsito irregular de los motociclistas incrementa el número de accidentes en el país.
Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) informó el viernes que fue apresado el delivery que presuntamente causó la muerte de un harlista al cruzar la luz del semáforo en rojo en la avenida Abraham Lincoln.
“El conductor de la motocicleta de Pedidosya, responsable del accidente ocurrido en la avenida Abraham Lincoln, está siendo procesado a la acción de la justicia”, indica la entidad en una nota de pren-
sa enviada a Diario Libre.
El conductor de la motocicleta fue identificado como Geraldo José Mateo Castillo, y según las investigaciones de la Digesett, se pasó un semáforo en rojo, impactando a un conductor de una motocicleta Harley Davidson, quien se deslizó chocando con el contén de la acera e impactando su motocicleta con otro vehículo que estaba parado. El conductor de la Harley Davidson falleció en el momento. b
Bajo el nombre “Campo Conecta”, el especialista en Turismo Rural de la FAO, Carlos Ávila, afirmó que “el campo es su vida y les conecta con la tecnología”, refiriéndose a los agricultores.
Lo que hace dos años eran tierras casi estériles, ahora son zonas de cultivo de diversos alimentos como lechuga, espinacas, ajíes, puerros, tomates y pimientos, entre otros.
Buena demanda
Debido a la demanda de productos por parte de hoteles y restaurantes en comparación con la oferta, los agricultores consideran que su parcela de 40 x 20 metros se les ha quedado pequeña. Un total de 12 trabajadores, en su mayoría mujeres, afirman: “Faltaba este impulso; nosotros nacimos para la agricultura. El campo de Higüey puede y seguirá creciendo”.
Trabajan con 300 libras de lechugas, 80 libras de ajíes y 80 libras de pepinos a la semana. b
Dijo que el déficit de la cuenta corriente fue de 3.8 % en 2023
SAN SALVADOR. La inversión extranjera directa (IED) financió “casi en su totalidad” el déficit de 3.8 % de la cuenta corriente de la balanza de pagos en el 2023, que registra las transacciones de bienes, servicios, inversión y transferencias entre la República Dominicana con el resto del mundo, informó el Banco Central dominicano (BCRD).
Según una nota de prensa, el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, señaló que la inversión extranjera ascendió a 4,381 millones de dólares en el 2023, impulsado por los sectores turístico, energético e inmobiliario. Ese dinamismo, acompañado con los 10,157
millones de dólares en remesas que el país captó durante todo el año pasado, más los 12,900 millones de dólares que aportaron las exportaciones dominicanas, no solo contribuyeron a cubrir este déficit, sino que además elevaron las reservas internacionales del banco en 15,464 millones de dólares, informó en el sexagésimo aniversario del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA). b
Fue en la década de 1940 que Trujillo
“descubrió” la arquitectura para trasladar sus ideas del poder a los dominicanos
En un Santo Domingo que muestra destellos de modernidad, las obras heredadas de la dictadura de Trujillo constituyen un testimonio histórico que provoca muchas lecturas
Elina María Cruz
SANTO DOMINGO. La entrevista al arquitecto y literato José Enrique Delmonte Soñé nos permite conocer parte de los interesantes resultados de la investigación con la que obtuvo el título de doctor en “Estudios del español: lingüística y literatura”, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Logra desvelar la apuesta del dictador Rafael Leónidas Trujillo al mostrar su poder (y egolatría) a través de edificaciones que en el siglo XXI siguen siendo un referente de sus deseos de perpetuidad y grandeza.
—Has cultivado tu pasiôn por la arquitectura, la escritura y la poesîa por igual. Tu tesis doctoral “El lenguaje arquitectônico del discurso del poder en la Repûblica Dominicana, 1940-1950”, ¿cambiô de algûn modo tu visiôn previa sobre la dictadura de Trujillo y su legado arquitectônico?
Por supuesto que sí. Uno de los peligros que existe cuando se interpretan los hechos y los personajes históricos a partir de informaciones comunes es asumir una imagen que no es nuestra, sino que ha sido inducida. En todo proceso histórico existe una narrativa que parte de la visión de alguien que ha asumido su análisis como la verdad, aunque la verdad es siempre una aproximación, una manera de reconciliarse con nuestro entendimiento de las cosas. Al abordar la dictadura de Trujillo como espacio de investigación tomamos el riesgo de caer en repeticiones de versiones que podrían considerarse como verdades absolutas, aquellas que determinan una conducta social de rechazo o de aceptación de lo que sucedió en ese período como parte de un posicionamiento en el presente.
Los regímenes totalitarios
siempre generan animadversión por las consecuencias de sus ideas y acciones; son el otro extremo de los ideales más altos de los seres humanos de respeto a tener criterios distintos y a imaginarse una manera de convivencia que garantice la libertad en su sentido más amplio. Van en contra de una parte de la naturaleza humana que ejerce el albedrío como base existencial. Los regímenes totalitarios destruyen esa voluntad individual a favor de una voluntad de conjunto que parte, precisamente, de una única visión del líder. Y para lograrlo deben ir más allá de la fuerza con estrategias muy complejas para encauzar sus objetivos. En principio, se piensa que figuras como Trujillo impusieron su poder solo por la fuerza, con acciones que doblegaban conciencias por el miedo y el terror. Al introducirnos en un análisis más profundo detectamos que el uso de la fuerza para consolidar su poder es una herramienta que por sí sola no funciona: se requiere de una serie de componentes que están dirigidos a convencer a la población de la necesidad de aceptar al régimen como un sacrificio colectivo en pro de un mejor porvenir. Es decir, construir una base social que sostenga al régimen y le acompañe en la ejecución de un único programa político de resultados apetecibles por la ciudadanía. Y para lograr eso es imprescindible contar con la propaganda para transmitir ideas previamente estructuradas y diluir otras que no son válidas.
0 José Enrique Delmonte Soñé, arquitecto y literato, conoce a fondo las obras monumentales de Santo Domingo, desde su fundación hasta la actualidad.
0 Edificaciones construidas por Trujillo para celebrar la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre.
En ese sentido, educación, religión, arte, cultura, ocio y producción se consideran medios de divulgación y de control que se convierten en la fuerza que verdaderamente sostiene al régimen. En la distancia, nos asombramos de cómo una sociedad completa participó para consolidar una dictadura como la de Trujillo. Pero en su momento inicial hubo una sensación de necesidad para dirigir al país hacia el progreso sin las trabas que significaba la experiencia política desordenada y visceral dominicana. Ese fue el punto de inflexión en nuestra historia de la primera mitad del siglo XX. —Tu pregunta inicial como investigador, ¿tenîa la intenciôn de compartir con la generaciôn algo invisible para los jôvenes que no necesariamente saben lo que significaron grandes columnas y mârmoles suntuosos en una ciudad cuasi rural?
La desgracia que significó el ciclón del 3 de septiembre de 1930 para el país y, en particular, para la ciudad de Santo Domingo, fue la gran oportunidad política para que Trujillo consolidara su dictadura. Una de las versiones más divulgadas por la propaganda en la campaña de reelección de 1934 fue el “milagro” de Trujillo de rescatar de los escombros a la capital dominicana y convertirla en una urbe “moderna”, representante de una nación que estaba comprometida con el progreso.
Todavía en los innumerables discursos pronunciados por Trujillo y por sus adláteres a lo largo de su régimen volvían sobre esa imagen de desolación provocada por San Zenón y que solo “la capacidad dirigencial de una persona como Trujillo” pudo ser capaz de transformarla. Lo veremos en la campaña de 1938, en los discursos de 1944 e incluso, en las ceremonias realizadas en la inauguración de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre como parte de la celebración del 25 aniversario de la Era de Trujillo, en 1955. Ese hecho fue una especie de sello de identidad de un régimen que se mostraba insuperable en su accionar. Es como la otra cara de la moneda que se observa a priori cuando se trata de comprender al régimen: por un lado, el horror de un sistema que usó prácticas inhumanas para imponerse y sostenerse, con una larga lista de muertes, opresión, destrucción de conciencias, misterios y terror; y por el otro lado, una huella importante en el cambio de la imagen urbana y rural de un país que contaba con una escasa infraestructura y con limitados medios de producción en 1930 hasta convertirlo en una nación modernizada. Sin embargo, entre ambas caras de la moneda hay una línea casi insondable donde se encuentran el cambio de paradigmas, la sustitución de voluntades, el afianzamiento de creencias y el sentido de identidad de una nación que fue distinta a partir de la experiencia totalitaria del siglo XX. Todo eso puede entenderse con la arquitectura del poder, sínte-
“Fue en la década de 1940 que el régimen descubrió el inmenso poder que ejerce la arquitectura”
José Enrique Delmonte Soñé
sis de los ideales de la sociedad en su conjunto. —¿Cuâles obras fueron las que mâs te impresionaron, por el “discurso del poder” que transmitîan en la dêcada que abarca tu investigaciôn”? Es interesante reconocer que la selección de un tipo de arquitectura para representar el Estado dominicano según la versión del trujillismo fue dual. Es decir, a diferencia de los regímenes totalitarios europeos y del sistema capitalista del momento donde la imagen de la arquitectura era un asunto de Estado, seriamente considerada como parte de estrategias de divulgación y consolidación de sus distintos sistemas políticos, en el trujillismo eso no fue tan sencillo.
Al estudiar ese proceso mundial se determina que hubo una larga lucha para imponer sus arquitecturas representativas bajo la sombrilla de lo que se llamó la Nueva Tradición y la modernidad, polos opuestos en cuanto a su estética y a su sustentación teórica. En el caso dominicano se detecta un uso indistinto para representar el poder de uno u otro extremo, caso solo
comparable con el fascismo, aunque con diferencias conceptuales muy profundas. Lo que algunos investigadores locales de la arquitectura de Trujillo habían señalado, durante la dictadura se concibieron edificios bajo parámetros bien depurados de la tradición con preeminencia del neoclasicismo, junto a otro grupo que representaba la modernidad. La investigación se adentró en descifrar las razones por las cuales fueron utilizadas ambas tendencias en su papel de representación del Estado dominicano en una misma etapa de la historia. Solo así se puede comprender cómo se construyeron edificios tan distintos como el desaparecido hotel Jaragua (1942) y el Palacio del Ejecutivo, hoy Palacio Nacional (1947); o como se adoptó la arquitectura moderna para el conjunto de la Feria de la Paz (1955) y el neoclasicismo para el Palacio de las Bellas Artes (1956); o entre la ecléctica iglesia de San Cristóbal (1948) y la expresionista basílica de Higüey (1950). Una paradoja que tal vez solo se da bajo el calor propio del Caribe. —¿Crees que Trujillo estaba plenamente consciente de que elaboraba un discurso poderoso con sus obras, o que simplemente imitaba a figuras que admiraba, como impulsores de la arquitectura fascista en Europa? Uno de los objetivos de la investigación fue determinar cómo la arquitectura formó parte de la propaganda y si el régimen pudo establecer un modelo arquitectónico propio. Fue muy significativo reconocer que la arquitectura fue, quizá, el último elemento utilizado por la dictadura para consolidarse en el poder, con un “retraso” en su incorporación como medio de propaganda de casi diez años.
Es decir, mientras la literatura, las artes, la educación o la religión fueron transformadas desde un principio a favor de un ideal totalitario, la arquitectura no fue incorporada dentro de ese programa hasta la década de 1940, cuando el régimen “descubrió” el inmenso poder que ejerce la arquitectura para trasladar las ideas del poder en la población. Hasta ese momento, el Estado dominicano no había detectado esa fuerza transformadora que contiene la arquitectura y nunca se había detenido a considerar una imagen propia a través de sus edificaciones. b
Lee la entrevista completa en diariolibre.com
CIUDAD DEL VATICANO.
El papa Francisco suplicó ayer durante el ángelus para “que se encuentre un poco de humanidad que permita crear las condiciones de una solución diplomática para buscar la paz en Ucrania”, al recordar el segundo aniversario del inicio de la invasión rusa.
“Este 24 de febrero recordamos con dolor el segundo aniversario del inicio de la guerra a gran escala en Ucrania. Cuántas víctimas, heridos, destrucción, angustia, lágrimas, en un periodo que se está haciendo terriblemente largo y cuyo final aun no se vislumbra”, dijo el papa asomado a la ventana del palacio pontificio, en Roma.
Francisco afirmó además que esta guerra “no sólo está devastando esta región de Europa, sino que ha desatado una ola global de miedo y odio”.
“Suplicó para que se encuentre ese poco de humanidad”, manifestó el sumo pontífice. b EFE
Instalan barreras para evitar que las pandillas entren a las viviendas
PUERTO PRÍNCIPE. En numerosos barrios del área metropolitana de Puerto Príncipe, la población levanta barreras gigantes en las entradas para impedir cualquier forma de invasión o ataque por parte de grupos armados que buscan nuevos territorios en un país asolado por una inseguridad sin precedentes desde 2018.
Hace casi un año, en abril de 2023, el barrio de Turgeau, a pocos kilómetros del Palacio Nacional, fue objeto de un sangriento ataque por parte de grupos armados que pretendían invadirlo y controlarlo.
Ese día, al menos una docena de presuntos bandidos fueron asesinados y luego quemados por la población enfurecida. Desde entonces, el barrio está a la defensiva, como muchos otros, en medio de la crisis general que afecta el país,
Una muestra de las barreras colocadas en Puerto Príncipe
agravada por los ataques de las bandas, que actualmente controlan el 80 % de la capital.
“Hemos levantado estas barreras por la falta de seguridad. Los bandidos ya han intentado apoderarse de la zona, pero los hemos repelido. Estamos vigilando”, dijo a EFE un residente de Turgeau cerca de una de las barreras metálicas.
Indiferencia de la Policîa Nacional
“Si la Policía existiera de verdad, no estaríamos pasando por lo que estamos pasando ahora. La Policía
es una fuerza legal que deja que las fuerzas ilegales se apoderen cada vez más del territorio”, añade este joven veinteañero, muy pesimista sobre el futuro del país, que aguarda el despliegue de una misión multinacional, autorizada por la ONU, para asistir a la Policía. Turgeau no es el único distrito que ha adoptado una estrategia defensiva de este tipo. Al menos una decena de barreras han sido vistas por periodistas de EFE en la entrada de algunos barrios. b EFE
Henry abordará el tema con
PUERTO PRINCIPE. El primer ministro de Haití, Ariel Henry, viajará la próxima semana a Nairobi, Kenia, para ultimar los detalles del despliegue de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), autorizada por la ONU, para ayudar a pacificar al país caribeño, sumergido en una grave crisis desde año años.
Así lo informó ayer en un comunicado la oficina del primer ministro, que no precisa la fecha exacta de la visita, aunque se indicó que será después de su participación en la Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom), que
se celebra desde este domingo hasta el próximo miércoles en Georgetown, Guyana. En Kenia, agrega la nota, Henry abordará el tema con las autoridades kenianas, pero también con las de otros países africanos. Respecto a la reunión del Caricom, agrega, en la agenda de esta cita figurará la participación de los países del Caribe en el despliegue de la misión multinacional. bEFE
Desarrollo comercial
En República Dominicana hay más de 250 franquicias y unas 100 son dominicanas. A través de un programa, el Banco Popular ha apoyado cerca del 24 % de estos negocios.
Joaquín Caraballo
Cuando comenzaron a instalarse franquicias internacionales en la República Dominicana, Juan Ismael Frías García (Juancho) habló con su padre y le dijo: “Vamos a tener que apretarnos la correa”. Pero no fue así. Resultó lo contrario. “Ellas han permitido que el dominicano se acostumbre a comer sándwiches, a comer ese tipo de comida a cualquier hora del día”, dice el administrador de Barra Payán.
Este negocio de sándwiches y batidas, que abrió en 1956, pasó al esquema de franquicias después de la muerte de su fundador, Juan Frías Payán, en 2014.
Una franquicia es la concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada. Esa concesión va atada al pago de un monto que varía de acuerdo con la marca y el tipo de contrato.
Lo común entre las franquicias es que estas tengan un manual sobre cómo operar la marca. En el caso de las de comida, existen recetas que se deben seguir para que no haya una diferencia en los sabores de un mismo producto que es vendido en diferentes lugares.
En el país existen más de 250 marcas de franquicias, siendo alrededor de 100 dominicanas. Además de Barra Payán, entre las locales están: Helados Bon, Pizzarelli, Body Shop, EPS, Pollo Rey, De Nosotros Empanadas, Emparedado y Farma Express, entre otras.
Aportes a la economîa
A juicio de Óscar Luis Monzón, presidente de la Asociación Dominicana de Franquicias (Adofra), las franquicias son modelos de negocios que llegaron a la República Dominicana a fortalecer las marcas locales, las cuales tuvieron que renovarse para poder competir con las extranjeras.
“Lo más importante que le ha sucedido al mercado de las franquicias es que hayamos tenido franquicias internacionales que nos ayuden a subir el estándar de nuestras propias marcas”, precisa.
Entiende que ningún negocio que traiga y enseñe cómo hacer mejor las cosas y obligue a desarrollar su propia competitividad, puede hacer daño. Por ende, “gracias al acercamiento que han tenido las franquicias en nuestro mercado, podemos decir que realmente han sido un punto de apoyo sumamente importante en el desarrollo económico”.
Monzón detalla que estas
mueven la economía en términos generales porque una persona que hace sándwiches utiliza pan, queso, carne, vegetales, salsas y otros productos producidos en lugares diferentes con empleados distintos. Se estima que el modelo de negocio de franquicias genera más de 155,000 empleos en la República Dominicana.
Impulso bancario
El Banco Popular Dominicano ejecuta desde el 2018 el Programa Franquicia Impulsa Popular, en conjunto con la firma Front Consulting RD. Este nace como parte de la plataforma de productos y servicios de Impulsa Popular, creado para fomentar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en la República Dominicana. Desde su inicio, se han franquiciado 72 negocios, 42 de estos pertenecen al programa de incentivos del banco, donde los clientes reciben un estímulo que
72
negocios, al menos, se han franquiciado en el país desde el año 2018 .
cubre la institución financiera para poder estructurarse en este modelo de negocio. A la fecha se han vendido 68 nuevas unidades de franquicias.
En función de las estadísticas existentes, el Banco Popular, a través del Programa Franquicia Impulsa Popular, ha fomentado el desarrollo del 24 % del total de las franquicias presentes en la nación.
El presidente de la Adrofra recuerda que el mercado de las franquicias se inició en la República Dominicana en la década del 1960, pero fue hasta finales de los años 90 cuando se inicia la primera ola.
Reporta que para esa última dé-
En el 2000, se inicia una segunda ola con la llegada de negocios no tradicionales de comida, de servicios, lavandería y zapatería, entre otros. Con un mercado saturado, las locales se venían preparando para competir. Luego se inicia la tercera ola de desarrollo. En esta ya las marcas o emprendimientos locales comienzan a tener iniciativas de negocios y conceptos que no son los tradicionales en el mercado, explica Monzón.
Detalla que en ese tiempo: “Aparece el que hace el mabí, aparece el que hace el chicharrón, aparece el que da un servicio particular, que no son de los que han visto desde fuera”. En la actualidad en el país se está viviendo la cuarta ola, dice Monzón, donde las marcas locales ya están cómodas con competir en el mercado local con las internacionales, habiendo mejorado sus procesos a través de la experiencia de varios años,
entonces, se abocan a transferir su conocimiento a mercados internacionales. “En vez de ser nosotros los descubiertos, nosotros comenzamos y pasamos a ser los descubridores”, indica.
Regulaciôn A pesar del movimiento económico que traen consigo las franquicias, Monzón aboga por una normativa. “Leyes existen, normativas para el manejo del sector de la franquicia no”.
cada comenzaron a llegar franquicias extranjeras de manera sistemática, tales como Taco Bell, Burger King, McDonald’s, Pizza Hut y otras prominentes. Cuando las franquicias internacionales llegaron al país ya existían marcas locales como Helados Bon, la cual se preparó para competir con BaskinRobbins y Häagen-Dazs. “¿Qué dice Helados Bon?: yo quiero tener un programa de franquicia para expandirme tal cual lo tienen esas heladerías internacionales, que vienen a competir con nosotros en nuestro mercado”, comenta Monzón. Indica que así comienza el desarrollo del programa de franquicias de Helados Bon, que fue uno de los primeros y “más exitosos” a nivel local, donde inmediatamente comenzaron a competir con los helados extranjeros. “Si Baskin Robbins y Häagen-Dazs nunca hubieran llegado, posiblemente Helados Bon nunca se hubiera desarrollado y no se convertiría en el éxito de franquicia y de expansión que ha tenido tanto a nivel local como a nivel internacional”, reflexiona el también presidente de la firma consultora Francorp The Franchising Leader en la RD. Monzón también recuerda que, cuando Pizza Hut llegó al mercado dominicano, Pizzarelli buscó una consultoría y, coincidencialmente, la misma consultora que desarrolló Pizza Hut (Francorp), fue la misma que desarrolló Pizzarelli. “Pizzarelli se preparó para ponerse igual o más fuerte”, resalta. b
La mejoría se debe a mayores ingresos en los hogares, afirma Economía
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) informó ayer que la pobreza monetaria disminuyó 4.7 puntos porcentuales el año pasado.
“En 2023, la pobreza monetaria a nivel nacional disminuyó significativamente del 27.7 % en 2022 al 23.0 % en 2023, indicando un progreso positivo en la mejora de las condi-
ciones económicas generales de la población” con respecto a 2022, puntualiza el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2023.
El boletín precisa que la pobreza extrema también se redujo, al pasar de 3.8 % en 2022 al 3.2 % en 2023, para una reducción de 0.6 puntos porcentuales.
Se considera que un hogar se encuentra en condición de pobreza monetaria cuando no tiene los recursos suficientes para la adquisición de una canasta básica de bienes y servicios.
El 62.8% subsidios fue a sector eléctrico
Transferencias a esa área totalizaron RD$84,761 millones en el 2023
SD. El sector eléctrico continúa acaparando la mayor parte de los recursos estatales destinados a subsidios. En los primeros 30 días de este año, el Gobierno Central transfirió 7,015.8 millones de pesos solo a este sector, el 62.8 % de los 11,175.8 millones devengados para este tipo de cobertura.
Los datos, publicados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) muestran cómo se ha mantenido la tendencia al alza en un sector cuyas pérdidas lo han hecho cada vez más dependientes de recursos adicionales para mitigar la inflación.
Del total ejecutado por el Gobierno Central en subsidios para contrarrestar la inflación el año pasado, el 57.3 % fue para las transferencias al sector eléctrico, repre-
Mujeres y zonas rurales, con mejorîas
La disminución de la pobreza general, sostiene la publicación, fue principalmente femenina y rural. La pobreza en áreas rurales descendió del 30.9 al 24.6 %. Por su parte, la pobreza en entornos urbanos descendió del 27.0 % en 2022 al 22.7 % en 2023.
De igual modo, las desagregaciones por sexo también presentan disminuciones para hombres y mujeres, siendo las segundas las más beneficiadas de esa reducción.
El porcentaje de mujeres
en condición de pobreza monetaria pasó de 29.4 % en 2022 a 24.1 % en 2023, para una reducción interanual de 5.3 puntos porcentuales; esta reducción para los hombres fue de 4.0 puntos porcentuales, al pasar de 25.8 % en 2022 a 21.8 % en 2023.
Mâs ingreso en hogares
sentando 84,761.2 millones de pesos en el 2023.
Si bien estas transferencias disminuyeron 12,731.4 millones respecto al 2022 (cuando el monto casi alcanzara los 100,000 millones de pesos), aun así, se mantiene como el segmento productivo más apoyado en materia de subsidios.
Otros sectores
Detrás del sector eléctrico se encontró el programa Supérate. La iniciativa, que entrega transferencias monetarias a familias de escasos recursos, recibió el 31.3 % de los subsidios para mitigar la inflación en enero del 2024, con 3,494.2 millones de pesos.
Los subsidios a los combustibles representaron un 4.2 % en enero de este año (con 474.8 millones de pesos), y el 1.7 % se destinó al sector transporte (con 190.3 millones de pesos). b
El boletín señala que el aumento del ingreso promedio de los hogares, unido al control de la inflación, ayudaron a las reducciones en las tasas de pobreza. El ingreso nominal per cápita del hogar alcanzó 15,906 pesos, un aumento del 16.2
% con respecto a 2022. En tanto, el ingreso real per cápita del hogar aumentó en un 11.7 % respecto al 2022. Este desempeño estuvo favorecido por una generación de empleos formales lo que, en combinación con el control de la inflación, contribuyó al crecimiento de los ingresos laborales reales.
“Al analizar las desagregaciones de fuentes de ingreso del hogar, se observa que el 56.0 % de la variación total en la pobreza en el año 2023 es por el aumento del ingreso laboral per cápita”, indica el documento. b Familia vive en la pobreza.
b Un tema tabú, durante mucho tiempo, este proceso es una etapa sobre la cual las mujeres deben están bien informadas
ESPAÑA. Al hablar de menopausia, lo primero que se nos viene a la cabeza es el declive sexual. Pero este proceso por el que pasan todas las mujeres no debería interpretarse así, sino como una nueva etapa por descubrir, un tiempo de transición y de autocuidado. Eso no implica que no sea interesante contar con tratamientos para mantener la función sexual, como veremos a continuación.
Una pausa en el camino La menopausia, el cese del sangrado de menstruación durante un período continuo de al menos doce meses, se origina por la reducción de hormonas ováricas, en particular de estrógeno y progesterona. En ocasiones, también la puede desencadenar precozmente algún procedimiento médico, como la extirpación quirúrgica de los ovarios o la radioterapia dirigida a la región pélvica.
El cambio hormonal provoca modificaciones no solo en la anatomía genital, sino también a nivel mental y emocional. En los genitales, es evidente la pérdida
de elasticidad y la sequedad vaginal debido a la reducción del flujo sanguíneo. Las mujeres pueden observarse estos cambios con ayuda de un espejo.
También hay modificaciones no detectables a simple vista. La microbiota de la vagina, formada por microorganismos que protegen de infecciones, disminuye y altera el ph vaginal, que es la principal causa de candidiasis (infección por hongos) repetitiva. El deseo o libido también se ve afectado, probablemente por las dificultades
0 Las recomendaciones médicas ayudan a mejorar la salud sexual de la mujer que entra en la menopausia.
en la penetración. Síntomas como la sequedad, la irritación o el ardor forman un círculo vicioso de dolor. Al conjunto de estos cambios y molestias genitales, junto con las alteraciones miccionales, se les denomina “síndrome genitourinario de la menopausia”, y deterioran considerablemente la calidad de vida de las mujeres afectadas.
El pecio del galeón español San José, hundido por piratas ingleses a comienzos del siglo XVIII frente a Cartagena de Indias, puede ser tratado como patrimonio compartido por Colombia y España.
Entonces, ¿la vida sexual tiene fecha de caducidad?
¡Claro que no! El mayor problema es la ausencia de tratamientos, que requieren conocer los síntomas y las repercusiones en la calidad de vida de las afectadas. Hasta el presente año, los profesionales no disponían de un cuestionario de evaluación de los síntomas vaginales que provocan alteraciones sexuales.
Con el fin de paliar este problema, profesoras de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de la UCLM hemos diseñado un instrumento de evaluación para medir las alteraciones en la penetración vaginal. El objetivo es que los sanitarios puedan valorar y hacer tratamientos específicos para cada mujer en particular.
Una vez detectado el problema ¿quê hacemos?
Comencemos por algunos hábitos sencillos que pueden ayudar a dar la vuelta a los síntomas:
■ Cuidar la higiene întima. Es vital. La zona perineal se debe lavar solo con agua o utilizando algún jabón íntimo con ph ácido. Este tipo de productos contienen el mismo ph que debería tener la vulva, factor que evita el aumento de la sequedad y el prurito o la picazón. En cualquier caso, hay que descartar el jabón de higiene corporal.
■ Vestir con comodidad. La ropa interior de algodón permite que no se acumule la humedad en la vulva y favorece la estabilidad de la microbiota.
4 Entre los tratamientos no invasivos que están demostrando cambios efectivos y a largo plazo en la salud sexual de las mujeres con menopausia los autores destacan el Lâser de CO2 vaginal y la Radiofrecuencia no ablativa. El primero destruye de forma controlada el tejido de las paredes vaginales. Esta técnica estimula la producción de colágeno y ayuda a la regeneración del tejido, provocando un auténtico “efecto antienvejecimiento” en la vagina. Es administrada con un dispositivo que emite ondas electromagnéticas que generan calor. Cuando la temperatura alcanza los 40 °C-41 ºC, se activan unas células llamadas fibroblastos para producir más colágeno.
■ Lubricante vaginal. Su principal función es disminuir la fricción producida por la sequedad vaginal, lo que puede aliviar el dolor y la irritación. El ph del lubricante siempre debe estar entre 3,8 y 4,5, y la osmolaridad (concentración de partículas disueltas en la solución), por debajo de los 370 mOsm/kg. b
Este trabajo fue realizado por Claudia Andrea Quezada Bascuñán, Asunción Ferri Morales y Cristina Lirio Romero para The Conversation.
“Cuando se talan 40 hectáreas de bosque para plantar piñas o soja, está claro que eso no es sostenible”
Guillaume Odonne, Investigador del CNRSPregunta: Hola doctor, tengo un chihuahua de 5 aóos y tengo un tiempo dândole de comer pechuga de pollo sin sal, todo natural hervido, pero he notado ûltimamente que la piel estâ como fea, opaca, y bota mucho pelo, siempre le he dado ese tipo de comida, pero ahora es que estâ asî. ¿Quê pudiera ser?
Respuesta: Muchas personas vienen a mi consulta diciendo que solo le dan a sus perros carne y te lo dicen de una forma como queriendo decir que su perro está comiendo bien, pero lamentablemente la dieta que le estás dando a tu chihuahua no le está proporcionando todos los nutrientes que necesita para mantener una piel y pelaje saludables. La pechuga de pollo es una buena fuente de proteínas, pero es importante asegurarse de que tu perro también esté recibiendo una variedad de otros nutrientes esenciales, como lo aportan las comidas especiales para perros, este tipo de alimentos contiene todas las vitaminas y minerales que necesita tu mascota, ya que la mayoría contiene ácidos grasos omega-3 y omega-6, que son importantes para la salud de la piel y el pelaje.
Si luego de cambiar su alimentación a su comida de perro el problema persiste, te recomiendo llevar a tu chihuahua al veterinario para un chequeo completo. b
FUENTE EXTERNA
¿Piensa usted que el Gobierno provocó la abstención en las elecciones como alega Leonel Fernández?
SI 38.46% NO 61.53%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
Desde que la Pax americana dejó instalado a Joaquín Balaguer en la presidencia de la República el 1º de julio de 1966 se puede decir que también dejó instalada la “democracia” con sus naturales altas y bajas. República Dominicana es desde entonces uno de los países de la región y del continente hispánico más estable democráticamente hablando.
Hay que admitir igualmente, que el gobierno de “los doce años” (1966-1978), como se conocen los tres períodos seguidos con que Balaguer, cuyos métodos non sanctos, gobernó el país. Durante ese período los límites entre dictadura y democracia eran imperceptibles.
Desde entonces se le teme a la Junta Central Electoral (JCE), organismo encargado de organizar además de los comicios, de supervisar las primarias de las diferentes organizaciones políticas llamadas a terciar en los comicios; se le teme al uso de los recursos del Estado por el candidato del partido oficial; a la compra de cédulas y, como si no fuera suficiente, a la “imparcialidad” de la JCE y a la nube del fraude que desde los “doce años” flota sobre los colegios electorales. Este temor se reduce a la palabra “pataleo” que parece ser el recurso más eficaz para el candidato desfavorecido por los sufragios que por lo general pertenece a la oposición.
El “pataleo” se fundamenta generalmente en irregularidades a ojos vistas durante los sufragios como compra de cédulas que aumenta la abstención; alteración de resultados de algunos colegios electorales; la desaparición de urnas; la atribución de votos nulos al candidato oficial, hechos que figuran entre los diferentes argumentos que esgrime el candidato o la organización que “patalea”.
En efecto, el electorado domini-
GRUPO DIARIO LIBRE
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana.
T: 809 476 7200 F: 809 616 1520
Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Miembro de la Sociedad
Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad
Interamericana de Prensa
Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
Tras una pausa de un fin de semana sin actividades proselitistas de relevancia, se espera que desde este lunes continúe con fuerza la campaña política, pero ahora enfocada por completo en las elecciones presidenciales y congresuales del próximo mes de mayo.
Es prudente que los partidos involucrados en la contienda manejen este proceso de manera adecuada, sin in-
23 / Lunes, 26 de febrero de 2024
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL VALEY MARION LANDAIS PENZO
Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO
Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ
centivar a sus parciales hacia acciones desproporcionadas que puedan afectar el desempeño corriente de las actividades diarias del país.
Los resultados de las elecciones municipales han agitado algunos ánimos, tanto del lado de los que salieron más beneficiados, como de aquellos que no fueron favorecidos con los resultados que anticipaban.
cano no ha superado todavía los intentos del gobierno de Balaguer al cabo de las elecciones de 1978, cuando se trató de no reconocer la derrota de Joaquín Balaguer y que, gracias a la presión internacional y a la intervención del presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, Balaguer hubo de reconocer la victoria de Antonio Guzmán candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Los días posteriores a las elecciones fueron de mucha tensión y si Balaguer hubiera persistido en mantenerse en el poder, la frágil democracia dominicana hubiera pagado las consecuencias. Años después, en 1990, Balaguer, cuyas victorias electorales estuvieron siempre acompañadas de la sombra de una duda, ayudado por la JCE de entonces que le reconoció a Balaguer la alianza tardía del Partido Quisqueyano Demócrata (PQD), proclamándole ganador frente al candidato Juan Bosch del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
En 1994, de nuevo candidato frente a Peña Gómez del PRD, Balaguer reincide en el uso de malas artes para alzarse con el triunfo, pero esta vez la crisis política desa-
DiarioLibre.
Subdirector Benjamín Morales Meléndez
Jefe de Redacción: Dionisio
Soldevila
Subjefes de Redacción: Niza Campos, Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Mariela Mejía, Elina María Cruz, Karen Veras
Editora de Diseño: Ximena Lecona
La democracia dominicana no puede darse el lujo de retrocesos por pasiones particulares y por encima de cualquier interés personal o grupal, debe cuidarse la institucionalidad. Como nación hemos avanzado mucho en los últimos 25 años, superando tropiezos y obstáculos, que deben quedarse justo donde fueron dejados: en el pasado.
tada por las irregularidades en los comicios, así como la presión internacional les obligaron a ceder; acortar el período presidencial y convocar a elecciones anticipadas para 1996 y no presentarse como candidato al tiempo que se separaban las presidenciales de la congresuales y municipales que tendrían lugar en mayo de 1998.
La República Dominicana posterior a la dictadura de Trujillo y de los doce años de Balaguer, en su afán por blindar la democracia, ha tratado siempre de legislar para evitar la “compra de cédula”, y, al adoptar la boleta única, la compra del voto; evitar el “transfuguismo” , con la ley de Partidos; legislando contra el uso de los recursos del Estado; y contra el “clientelismo”, con la ley de la carrera administrativa y de la función pública. Sin embargo, al cabo de los comicios el “pataleo” se basa por lo general
en una de esas leyes en vigor. El avisado elector dominicano sabe que el espíritu del conjunto de leyes relativas a las elecciones ha sido promulgado para consolidar la siempre perfectible democracia dominicana que después de caída de Trujillo en 1961 no es una las veces que ha estado al borde de un gobierno de mano dura como fue el tristemente célebre gobierno “de los doce años” (1966-1978), de Joaquín Balaguer. Una abstención en torno al 60% de los inscritos en el padrón elec-
En efecto, el electorado dominicano no ha superado todavía lo intentos del gobierno de Balaguer al cabo de las elecciones de 1978, cuando hubo se intentó no reconocer la derrota de Joaquín Balaguer y que, gracias a la presión internacional y a la intervención del presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, Balaguer hubo de reconocer la victoria de Antonio Guzmán candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Los días posteriores a las elecciones fueron de mucha tensión y si Balaguer hubiera persistido en mantenerse en el poder, la frágil democracia dominicana hubiera pagado las consecuencias.
toral de JCE se abstuvo de ejercer el derecho a elegir en las elecciones municipales del pasado 18 de febrero. Lo que nos muestra el poco interés y desconfianza del elector dominicano en los partidos tradicionales. Desconfianza peligrosa que podría allanarle el camino a un improvisado como sucedió en Perú en 1990 con la elección de Alberto Fujimori o en Venezuela en 1998 con la de Hugo Chávez. Tanto Perú como Venezuela ilustran muy bien lo que significa la improvisación política. Los dirigentes de los diferentes partidos de República Dominicana pueden verse en el espejo de esos países del Continente hispánico. La democracia es y siempre será perfectible. La compra de cédulas favorece la abstención; la del voto no es verificable. Recordemos la queja de un candidato a regidor al dia siguiente de los comicios: “¡les pagué y no votaron por mí!” o como decía Bosch durante la campaña de 1966; “Si te dan coge; ¡a la hora de votar, escoge!” b
“Aparte de tener todas esas maestrías y carreras, Betty es bailarina. Es un arte que se lleva en la sangre. Todo el tiempo será una bailarina que danza a favor de los valores”
Betty Jerónimo Alcaldesa electa de Santo Domingo Norte
b Durante décadas ha documentado esta fiesta popular, la ha recreado con brillantez y la ha llevado por el mundo
Clara Dobarro
SANTO DOMINGO. En sus fotografías resplandece el carnaval dominicano, que ya no se concibe sin su mirada. Su maestría en el arte fotográfico va acompañada de su sencillez y afabilidad. Nunca presumirá de su obra ni te instruirá sobre cómo debe reproducirse. Simplemente te cederá sus fotos generosamente.
De lo único que presume Mariano Hernández (1954) es del respeto que le profesan los carnavaleros y de haber sido “el primer fotógrafo que se desplazó a los pueblos para retratar a cada personaje en su entorno”. Uno de sus orgullos es un repique de fuetes ejecutado en su honor durante una ceremonia oficiada por las cachúas en el cementerio de Cabral.
Ese respeto le ha facilitado su labor. Hasta los más esquivos posan entusiasmados sin exigencias de ningún tipo.
Mariano estudió Arquitectura en la UASD y en la Universidad Central del
Este. Aprendió fotografía con Wilfredo García, y también de manera autodidacta gracias a los libros que durante una década le mandó desde España un tío suyo. Más tarde, en 1981, fue a Costa Rica con una beca de la OEA para especializarse en fotografía artística aplicada a las artes gráficas.
Recorrido por el mundo
Ha expuesto en las grandes urbes de Europa y América, ha llegado hasta Tokio y Taiwán, y sus fotografías están omnipresentes en esta época del año pues forman parte del lienzo del carnaval. Acaba de inaugurar una exposición en Casa Vieja, en Salcedo. Al mismo tiempo, se exhiben en Ágora Mall las fotografías de su último libro, El arte en la cabeza. Rostro e identidad, que reúne las creaciones de 40 pintores sobre la cabeza y los “cuellos” de Juampa, convertido ya éste en símbolo del Carnaval de Cotuí. También participa estos días Mariano
● Fundador de Fotogrupo.
● En 1985 ganó el Primer Concurso Nacional de Fotos de Carnaval.
● En 1986 presentó “Carnavalum”, la primera exposición fotográfica especializada en carnaval del país.
● La obra “Carnaval popular dominicano”, con texto de Dagoberto Tejeda y fotos suyas, mereció el Premio de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte en 2007.
● En 2022 presentó la exposición “El arte en la cabeza” y al año siguiente publicó el libro del mismo nombre.
El lechón, personaje representativo del carnaval de Santiago, inspiró el traje típico que llevará la representante dominicana en la próxima edición de Miss Mundo, a celebrarse el 9 de marzo en India.
La beldad rendirá homenaje a su ciudad natal en el certamen de belleza con un espectacular y co-
lorido traje creado por Candy Benoit, adornado con piedras y lazos.
“¡Representar mi Quisqueya la Bella, es mi mayor Victoria! ¡Es un orgullo ser la cara del paraíso caribeño que lo tiene TODO!”, escribió en sus redes sociales María Victoria Bayo, quien competirá con más de 100 candidatas.
en la colectiva “Identidad, alegría y pasión”, que acoge el Centro Mirador de Santo Domingo. Profundo conocedor de los carnavales caribeños, afirma que “mientras más carnavales de las islas conozco, más me gusta el nuestro”. Ha recorrido el Caribe insular y ha visto muchas similitudes. “En Trinidad y Tobago tienen los mismos platanuses, incluso con la cabeza de higüero. Y sus West Indians son idénticos a nuestros guloyas. En Guyana Francesa hay tiznaos, que se pintan con aceite quemado de carro, como aquí. En Martinica los tiznaos son más ecológicos pues se pintan con melaza. En Cuba y Puerto Rico desfila el Robalagallina, aunque con otro nombre”.
Y en Puerto Rico se llevó una sorpresa mayúscula al comprobar el gran parecido de los vejigantes de Loíza con nuestras cachúas. “Cuando se lo dije a Temito (Leónidas Temístocles Feliz Suárez, la cachúa mayor, ya fallecido), me explicó que su bisa-
Libro inspirado en “Juampa”.
buelo trajo a Cabral la tradición desde Puerto Rico”.
Un pasado común de colonización y esclavitud ha construido vasos comunicantes entre todos estos territorios. La proximidad y los continuos trasvases de población han hecho el resto.
Del carnaval dominicano destaca Mariano Hernández la variedad y autenticidad de sus personajes, aunque alerta contra los riesgos que suponen la “veganización” y la preferencia por el preciosismo, por lo que llama “plumas y brillos”. Considera que el éxito de La Vega ha llevado a otros pueblos a copiar sus disfraces, lo que diluye las identidades locales. Su mirada busca la esencia y por
ello ha reparado siempre en los viejos carnavaleros, que ha inmortalizado en las páginas de Carnaval popular dominicano (2007).
Mariano Hernández se ha convertido en un referente de la fotografía dominicana y en un carnavalero más. b
FUENTE EXTERNA
Al artista italiano lo acompañó la Orquesta Filarmónica de SD
Jeury Frías
SD. Un Estadio Olímpico Félix Sánchez transformado en un gran teatro para recibir a una propuesta de tanta calidad vocal como la del cantante italiano Andrea Bocelli, acogió a un público amante de la buena música.
Desafiando el calor de esta ciudad caribeña y con sus mejores galas, personas de diversas partes del país y muchas procedentes de otras naciones, pagaron entre 4 mil y 71 mil pesos para deleitarse con la voz e interpretación de Bocelli. Y valió la pena.
Desde la primera canción “L’Arlesiane”, interpretada pasadas las 9 de la noche, el tenor demostró porqué es considerado como uno de los mejores cantantes del mundo, recibiendo los aplausos de las personas que casi abarrotaron las áreas habilitadas para esta íntima presentación.
A esta le siguieron “Rigoletto”, “I Lombardi”, “El barbero de Sevilla”, “ La boheme” y “La Traviata”.
El recital estuvo dividido en dos tiempos, en el primero de ellos se pudo disfrutar del talento de la soprano cubana María Aleida y el flautista italiano Andrea Griminelli, quienes arrancaron aplausos tanto en solitario como en compañía de Bocelli.
En el segundo tiempo, tras una pausa de 20 minutos, el artista se hizo acompañar de la joven cantante neoyor-
quina Carolina Rial, con quien cantó varios temas incluyendo el éxito mundial de Bocelli, “Vivo per lei”, antes ella cantó en solitario “Shallow”, canción que popularizaron Ladi Gaga y Bradley Cooper, para la película “A star is born”.
En esta etapa del show presentó a su hijo Matteo Bocelli, con quien interpretó el tema “Fall on me”, demostrando que heredó su talento.
Aunque la mayoría de las canciones fueron cantadas por el artista en italiano, este no dejó de complacer al público local que también quería escucharlo en español. De ahí que sumara a su lista, temas como: “Granada”, “En Aranjuez con tu amor”, “Amapola” y “Bésame mucho”, con el que logró una conexión inmediata con los asistentes que se rindieron a su interpretación con una ovación.
4
Un cierre encantador
SANTO DOMINGO. El dominicano Nelson Carlo de los Santos se alzó con el Oso de Plata a la mejor dirección de la Berlinale por su película “Pepe”.
Orquesta Filarmônica
Una luna llena al fondo de la tarima aportó aún más magia a este show, en el que el cantante estuvo acompañado por la Orquesta Filarmónica Nacional, dirigida por Carlos Bernini, y que, al inicio del concierto fue acompañado por Amaury Sánchez.
La calidad de la Orquesta quedó demostrada, un acompañamiento digno para un artista de la talla de Bocelli, que en cada interpretación dejaba ver con una sonrisa lo complacido que se sentía con los músicos dominicanos. También estuvieron en escena bailarines criollos de danza aérea y contemporánea que agregaron belleza al recital. Otro elemento que sumó al espectáculo fueron las imágenes proyectadas en pantallas gigantes.
Cambio de vestuario
El artista lució varios cambios de vestimenta a lo largo de su presentación. Al principio lo hizo de negro, con rigurosa etiqueta; luego subió a escena con un traje azul que combinó con la escenografía de fondo y el atuendo de una de sus invitadas. También vistió de dorado.
“¡La República Dominicana sigue brillando en el Berlinale! Orgullosos de cómo nuestro cine sigue afianzándose y posicionándose en el mundo”, compartieron en la cuenta oficial de Instagram de la Dirección General de Cine (DGCINE). El pasado sábado se dieron a conocer los premios de los jurados independientes del certamen, día en el que también se celebró la ceremonia.
“Pepe” es la primera película dominicana en la competición oficial de la Berlinale. En esta historia, de los Santos, (Cocote, Santa Teresa) va de la realidad a la ficción usando la metáfora de un animal en su particular lenguaje cinematográfico. El proceso de filmación de “Pepe” se tomó casi
FUENTE EXTERNA
Nelson Carlo de los Santos director de la película “Pepe”.
cinco años en tres locaciones: Namibia, Colombia y República Dominicana y costó alrededor de 1 millón de dólares.
Presentaciôn
El 20 de febrero, el filme fue presentado en el festival, y al acto asistió el embajador de RD en Alemania, Francisco Caraballo,
y la directora general de DGCINE), Marianna Vargas Gurilieva. Además de De los Santos, también estuvieron en el estreno los productores de la película, Tanya Valette y Pablo Lozano, parte del elenco y del equipo técnico, junto con los coproductores internacionales. b
La muestra recorre, de 1929 a 1960, las vidas de las hermanas Mirabal
SD. El pasado jueves, como parte de las actividades conmemorativas del 180 aniversario de nuestra independencia nacional, tuvo lugar la inauguración de una extraordinaria exhibición fotográfica, llamada “Hermanas”, en homenaje a las tres hermanas Mirabal, en los salones de la sede principal de la ONU en Nueva York.
“Hermanas” está compuesta de fotos relacionadas con las vidas de las tres heroínas en Ojo de Agua, provincia Hermanas Mirabal. El evento, que contó con la presencia de un numeroso grupo de embajadores acreditados ante la organización internacional y altos cargos del sistema de la ONU, fue encabezado por el embajador dominicano ante la ONU,
José A. Blanco, acompañado por miembros de la Misión permanente, y contó con la participación activa del presidente de la 78 Asamblea General de la ONU, Dennis Francis, así como de Minou Tavarez Mirabal, hija de Minerva y Manolo, y otros miembros de la familia.
Al dar la bienvenida a los presentes, el embajador Blanco aseguró que “en el contexto de la celebración del Día de la Independen-
cia de la República Dominicana, esta exposición va más allá al destacar el papel crucial de las Hermanas Mirabal en la búsqueda de la libertad y la justicia en nuestro país, antes y después de su muerte”.
Gracias
El embajador dio gracias a quienes, como la curadora Ilonka Arvelo, contribuyeron al éxito de esta exhibición que describe la historia de las Mirabal. b
o eb r e r er o o de de 2 000 0 0 06
Aparta hotel Green House o o o 46 b o e e or e o b o o e r ero eb o re 2 000 e de e 0 6 2 er o o b o e e o ro o 0 6 4 2 6 6
r e o eb do e do e b o o e b o o r e de do r eo e 0 4 6 2 64 6
Alquiler de Apto. Con Linea Blanca: e or e b o F o re de e o r o or r o r de e r d d de r e o de F ro de e e e e er e e e o do or Tel:809-686-0308/ 809-939-6184 / 849-885-5713
b 2 2 2 r o or o 00 e 4 0 22
o b b o r e do e e o 4 e 2 0 4
Av. 27 Feb. M. Gómez Apto. 1hab, Amueb: cama, Nev, estufa . INCLU : LUZ ,AGUA ,GAS próx. Unibe,Apec, Evangelica $16Mil 809.224-8627
r e o e e b do b o e or o re o e 00 e 0 4 2 04 0 2 4 4
r e o e do e b 2 b o o e b o o 00 2 00 0 4 6 2 64 6
o r re e er o 2 b 2 o edor o r r e e r d e e o o o 2 r r e 2 20 4
er de e e r o b o o edor r er e e 6 000
2 e 0 6 4 0 0 6 4 2 e e er e
r e o 2 b o e o o edor b o b do e o o o Fre e F e o e br e r r e o e or e rb b 00 e e 0 4 6 2 64 6 JW ALQUILO CASA de e 4 b 2 o er e rr r r 4 e o o 0 6 2
o re o e o e de 2 e e de 22 2 o r err de e d de b o e d o b o e dor b o e e r r o edor o 2 b o r o de e d o o re do b de er o 2 r eo e do or e r o or ob r e 4 2 00 2 6 2 00 000 4 2 60
Habitación amueblada en exclusivo sector de Bella Vista r er o o e e d e o r b e o o e b o r do e e r F e o re o e de r e o o dor e dor r eo b o e o 22 000 de o 0 6 2 62
o er o b o eb d odo 0 6 4 2 6 6
e d de r o de o e re 2 o r do e o e er e de ere de de 4 000 e e e o re o e o r eo e 0
0 0
e do r e o o b o e 2 b o o dro e de r or o e e o o 4 6 222 er o 40 de o b o ed o 2 b o o bo 0 o e r dore e 0 60
o o b 4 2 24 de 2 r e or 2 o edor b r o o o e e edro b o o r de er o 2 r r e o re o 2 e 2 2 02
e o 2 b o e 2 o b er 0 2 2 e 2 0 e 0 2 o er e 0 2 2 b o b o o edor b o o o er o do r er o er or e r o 2 0 2 240
Colinas de Los Ríos, o er e 2 b 2 o e dor o er o 2 r r e o o e r d d 24 2 o e e e 2 6 o re o o de 2 o r de 2 b o e 2 b o o edor b re de do r eo or ob r e 4 2 00
Extranjero vende Apto NACO or o o de d 00 2 totalmente amueblado, con muebles europeos alta calidad. b o edor b b o e o o e er orred 2 b o e re o o re de do r o de er o US$359,000
Whatsapp:809-446-0880 r r e o e re e o er o e e er r dor r o 0 6 6 24
o 4 e e e e o o r d o e b o o ber e e e 2 b b o o edor b o re de do o e e 2 4 0 2 2 0 0 0
e e r e re r e r o 2024 o e o err do o 0 6 2
CUEVAS
e de e err o e e o ro re de d e re e o r e o e or 0 2 f.cuevasc20@hotmail.com
A domicilio reparamos dor s, se dor s os s e d d en d nos r f s en e u os e ueo r s Tel /W h a t s a pp 809-689-0467 / Cel.809441-4162.. AMAURYS.
A DOMICILIO REPARAMOS, re ond , e er s, dor s, e dor s, s uf s r e s e e r n s de e u os n er er e ueo r s Trabajamos tambien los Domingo. 809-977-4016 WS. 809-385-3366
e ende res ond o n dos L de 2,000 b u, o o nue os, r s un d des e 2 0 L 4 L L LL L L L L L L L 2 2 0
EMPLEO PARA: eros, eb n s s, u dores en r do de n, en re 0 os de ed d n r teradica@gmail.com e fono 0 6 0
Empresa solicita Guardias de Seguridad para Santo Domingo Whatsapp 809-8202082
o de se ur d d so , su er sor de on se ur d d , se ur d d su o or do e be s r e 4 e e fono
0 6 4 2 42
2 4 2 64 2 4 2
TALLER. e es e n o en ren de n ero, ne dor o ero n o o n o es e e 0
224 00 0
L L , L 0 4 2 6 26 64 res de ser os de e so PERSONAL MASCULINO ed d desde 2 os r onser e on e ro, r so es, n n o be, on , L s ob no u bo, rr os errer , Los os s on b d d de or r o ro o no urno ne d or onse u r 2 fo os 2 2 o de du 0 4 4, 2
us o do es r r en s de en e e en e, en r fo o d os, o o s 2 4 0 0
e es o Modista / Santre on e er en en er ones rre o de ro s s 2 44 4
Coloque sus anuncios por teléfono
SANTO DOMINGO
809-476-7000
Asistencia Adicional 809-947-5754/809-476-3002
Plazalibre.com 809-947-5754
Email: anunciatedl@diariolibre.com www.plazalibre.com
Horario
Lunes a Viernes de 8:30 am a 5:30 pm
CIERRE PARA PUBLICAR
De Martes a Viernes el día antes, 12:00 pm.
Para el Lunes: Viernes a las 3:00 pm.
Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, Santo Domingo 10602
r s os s n r n es, de se bo so en 2 or s, on se uro de d n u do s 2 eses r r, no or u ed d n s o r red o, o o or , L d s s 0 4 2 0 r s os en un 2 on u e u o en r n r re b r s e ores en o nes r 0 6 0 0 6 4 s 0 4 0 r o on f den erson do
res de u rd nes de se ur d d so Asistente Administrativa on ono en os en on e er en n r urr u u guardianesdeseguridad @gmail.com
res de do s s so erson s on e e r en en s s u en es re s erson de e , fer, br dor de sos on e er en do s s r r b r en s de f e 2 6 6060
L L , L L, 0 4 6 0 4 06
o er re u ere erson s u no r SEGURIDAD r s nf 0 0 2
Se solicita personal r u dor de on re o, o er dores r bo b de rr s re on re o e er o en ub d d d desde s r os e 2 0 0 4 s
redd rr d so CAMARERO con ex pe riencia, ue en on r en n r dfreddy parrillada@hotmail.com 0 2 4002
Solicito PELUQUERA con experiencia para trabajar 3 días a la semana. Sector Evaristo Morales. 809-540-7019/ WhatsApp 849-409-3013
EMPRESA CONSTRUCTORA BUSCA CONTABLE r du d de on b d d, n o os de e er en en on b d d de e res ons ru or , e r en en ne o de ue e de off e, er en en e ne o de os ues os, uen s re ones er son es or r o de unes ernes de 0 00 , n r urr u u o rreo info@contructorapeld ez.com e f 0 6 60
u r es e n es o s re os ur , ub u n s dro, fren e or 2 26
Se solicita Personal on e er en r r b r en e re de erre er e 0 6 2
L , , L de e de se und r n r o sde d edu onrd o e bus on dor d r en r r unes s s r os ernes 0 , or de 40 os , r u d r 2 n os u eseres de o r, 6,000 ensu 00 se n r s es r b r en on de rro o ondo s r b r s 4 4 0 0
Se solicita creador eb, ub d d o redes so es ue ro n de n or r o de 0 00 e 4 6 2
• Hasta 4 Líneas (RD$Día)
Primer día de publicación 203.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40%
Marco +10%
• Legales
Col x módulo 188.59
• Clasidesplegados (1 columna hasta 13 módulos)
Col x modulo Blanco y negro 492.00
Col x modulo Full Color 636.00
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 505.00
Col x modulo full color 816.00
* Precios sin impuestos incluídos.
• Dónde publicar Visitando nuestra oficina principal. Visitando nuestras agencias receptoras y puntos de recepción de anuncios. Llamando a nuestro call center para pago con tarjeta de crédito y/o transferencia bancaria.
• Como publicar más efectivamente Identifique las características del producto. Publique sus anuncios dentro de una sección. Adicione resaltadores: negritas y colores. Identifique correctamente los teléfonos.
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000.
Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
us o do s on dor d r r b r en os ber o n r d rse s re s de o r r o 20,000 en su nfor n s o es r b r or s s e 4 6
e so CHOFER, on en d , r er e de buen ondu , referen de u o r b o urr u u o s de ndo s u n r o 0 , s r o s Agencia Sonia e 0 6 4 622
Agencias Receptoras
Urb.
809-325-2520
e re u ere o en es u d n e de on b d d r u r de f ur n obros n r e o2 o o
L , , L , L L 6 , 4 2 60
AVISO DE PERDIDA DE
MATRICULA. de e u o r , ode o L , o
200 , o or or do, 2 2 , s s 4 44 , no bre n one ro e r edu 402 20 0 4 erd d de r u de u o r do r ode o o 200 o or 46 2 s s 4 22 06 0 0 ro e d d de
0 6 00 6
erd d de r u de o o e r 000 ode o 400 o 2020 o or ro o ne ro
60 60 s s L L
0 02 00 ro ed d de L L LL 0
0 0
erd d de r u de o o e r ode o 200 o or o 20
20 2 40 s s 04 00 ro ed d de L 0 0040
0
erd d de r u de r ode o o 2006 o or L
24 4 s s 44 64 02 ro ed d de L L L 0 0 0 0
erd d de r u de r ode o 4 4 o 20 o or 246 s s
L 4 0 200 ro ed d de 04 0 6 2 2 0 erd d de r u de u o r do r o 2006 o or 44 s s 6 4 ro ed d de L
L 0 2 000 4 0 0 erd d de r u de , r , 200 , o or L , 02 4 , s s L2 60 0 4 , ro ed d de LL L , 0 0 60
SE SOLICITA: EMPLEADO DE LIMPIEZA Y ENC. DE LOBBY PARA TORRE en Centro de la Ciudad. Requisitos: Edad 30 a 45 años, masculino, cartas de recomendaciones, responsable y disp. Inmediata. Los interesados llamar/escribir a WhatsApp: 829-278-9990 / 9:30 am. Correo: torreempresara lkm1@gmail.com
L , L 2 0 2 6 , 0 0
EMPLEO Técnico en limpieza, e en e e res r ono en de fo br s do on d feren es u n s, s u no, de 2 4 os, on de ondu r e e , bue n s re ones erson es, res ons b e, b er n e res dos f or de en r o s r C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o llamar a 809-540-3060 o ws 809979-7756 O 809-850-1473.
EMPLEO Técnico en limpieza, e res de e re u ere, rd neros on e en e be e en o de re erde, err en s ro du os u os u dos, en o o n eres dos f or r on o de e du C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o llamar a 809540-3060 o ws 809-9797756 O 809-850-1473.
erd d de r u de e u o de r r ode o 4 2 o o or L00 s s 4 4 0 2 ro ed d de L L 04 00622 erd d de r u de r ode o 4 4 o 20 o or L 2 2 s s 6 4 L0 04 ro ed d de ed 0 026 0
erd d de r u o o o e r ond ode o 02 o 4 o or u 0 4 2 s s 0226 6 ro ed d f e s ue s o du 0 000 2 erd d de r u o ee r er edes en ode o L 20 o 200 o or u 20 00 s s 22 4 4 ro ed d udos o un ones r s L 02 62
erd d de r u de L, r , ode o L , o 200 , o or , 6 , s s 46 0 0 4, ro ed d de , 0 02 0 6 erd d de r u de u o r do r ode o o 4 o or 460 s s 2 2 4 02 ro ed d de L L 0 006 2
erd d de r u de o o e r ode o o 20 o or 662 s s L L L 6 00 000 ro ed d de 04 02
428
pies de distancia recorrió el cuadrangular que conectó ayer en los entrenamientos de primavera el jardinero dominicano Juan Soto, batazo con el que remolcó tres carreras y ayudó a los Yanquis de Nueva York a ganar el partido de la Liga de la Toronja.
Aunque él sigue haciendo su trabajo como gerente general, las Águilas Cibaeñas todavía no confirman a Ángel Ovalles para el puesto la próxima temporada, en medio de rumores intensos de que podrían traer de vuelta a un exvicepresidente de operaciones de béisbol de dicha organización. ¿Qué esperan? ¿Se queda o se va?
b David Ortiz lleva casi dos décadas recaudando recursos para las intervenciones cardiovasculares en niños de escasos recursos
Nathanael Pérez Neró Redactor Senior
SANTO DOMINGO. Como un temible bateador que azotó el pitcheo de la Lidom, Serie del Caribe, Clásico Mundial y Grandes Ligas por casi un cuarto de siglo, David Ortiz fue un insaciable coleccionador de estadísticas, títulos y premios, tantos como reventar vitrinas y llegar al Salón de la Fama. Ha sido la misma actitud en su labor filantrópica, una que comenzó en el pico de su carrera y que no le pone fecha de caducidad.
Tan así que terminó el año con la recaudación de US$1,4 millones en el torneo de golf benéfico que desde 2019 celebra en la Florida y ya se plantea este 2024 duplicar esa cifra, “porque la fila es larga de niños que necesitan de una intervención”.
El Big Papi está tan arriba y al día del David Ortiz Childrens Fund que memoriza el número de infantes intervenido como los 641 jonrones que conectó en la Gran Carpa. Con los 143 niños operados en 2023 se superó la cifra simbólica
Cuando el seguro no alcanza
4
Cuando Ortiz ingresó a la actividad anual donde se reúne con los niños atendidos el año más reciente el recibimiento es de aplausos y lágrimas de satisfacción. La niña de Pamela Echavarría nació con una arteria que no permitía que le llegara suficiente oxígeno al corazón, no disponía de los recursos suficientes para costear el procedimiento y apeló a la fundación. “Le agradezco a los médicos y a David Ortiz con el alma… no tengo con qué agradecer. Sin ellos no sé qué sería de mi niño”, dice Echavarría entre lágrimas. En casos el seguro médico no cubre la totalidad del costo, pero el faltante tampoco está al alcance del paciente y hay que tocar puertas, como Dahiana Dámaso, cuya intervención para su hija era de US$980,000 y la aseguradora cubría cerca del 90%. “Pero no tenía los casi 300 mil pesos que faltaban y la vida de mi hija peligraba”. Son operaciones que pueden costar entre US$5 mil y US$12 mil.
de los 1,500, una que se duplicó en el último lustro.
“Las sensaciones de (pegar) un jonrón en el Fenway Park, Yankees Stadium o llegar al Salón de la Fama son diferentes a esto”, dice Ortiz a DL. “Cuando Dios te da la oportunidad de poder proveer para que la vida de un ser humano cambie ya eso es otro nivel, no hay juego, no hay jonrón que se compare a eso”.
Era 2005, ya con una Serie Mundial y un contrato multianual, cuando de una conversación de Ortiz con el periodista Leo Corporán, que lo convenció de llevarlo a una sala de cirugías en el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT). Era el área donde se intervienen a niños que nacen con problemas cardiovasculares, que de no ser atendidos a tiempo su vida peligra. Una vez allí, al percatarse de las dificultades que afrontaban decenas de fa-
eran un parche momentáneo, que ni siquiera cerraba el orificio y fue por más.
“Mis padres trabajaron y no tuve esa gran precariedad, pero fui testigo de mucha gente que no tenían recursos y sé lo impotente que resulta”, dijo el extoletero.
Además de sus aportes, comenzó a utilizar su imagen no solo para levantar fondos, también para crear conciencia entre el amplio público al que llega. Para 2007 creó el David Ortiz Children Fund y lanzó un torneo de golf, que esas primeras ediciones en Cap Cana las recaudaciones no superaban los US$200 mil y las cirugías las 40 por año.
Pero seguían, llegaban figuras de diferentes industrias, estuvieron en Casa de Campo, y aprendían en el proceso, de la mano de Nelva Peláez, a quien conoció en CEDIMAT y la nombró como directora ejecutiva de la Fundación, el corazón operativo de la entidad.
“Está bien todo el mundo, sé que estoy oscuro pero soy dominicano y me fui de vacaciones. Y me quedé dormido, en el sol”
Alex Rodríguez
Expelotero de Grandes Ligas
0 A través de su fundación, David Ortiz ha operado más de 1,500 niños con problemas cardíacos en los últimos años.
milias y las limitaciones del centro quedó impactado y no se puso de perfil, como nunca lo hizo en el home plate. Hizo donaciones de equipos, pero entendió que
“Es mi mayor orgullo y una de las razones para la que vaya tranquilo a mi cama cada noche”, dijo Ortiz. En 2019 se tomó la decisión de mover el evento a Florida, ese año en Key Biscayne, y en 2023 tocó en Marco Island, con resultado que justifican el cambio de escenario. En el verano montan otra actividad similar, en Boston y ya la cifra de recaudación supera los US$12 millones. “La
movida ha valido la pena”.
“Muchas veces cuando estoy aquí en RD mucha gente se me acercan dándole la gracias a uno por haber contribuido a la operación de hijo, nieto. Eso es algo que llena a uno de demasiada satisfacción. Eso me motiva a seguir hacia adelante y seguir proveyendo para seguir ayudando a toda esta niñez”, dice Ortiz.
Pero el trabajo no se limita a costear operaciones de alto costos, donde los médicos que intervienen lo hacen de forma honorífica. En 2022 donó un moderno equipo biplano para realizar cateterismo cardíaco, diagnósticos e intervencionistas. Un instrumento que sirve para corregir o paliar los defectos congénitos cardíacos; además de suministrar imágenes de alta calidad con la mínima dosis de radiación y con menor cantidad de contraste.
En 2015, CEDIMAT inauguró la unidad de Cardiología Pediátrica del Centro Cardiovascular y la bautizó con el nombre de David Ortiz, en reconocimiento a su labor filantrópica.
Utilizar la imagen Ortiz sabía que una vez dejara el terreno podía resultar más complicado mantener el nivel de convocatoria. De ahí que aprovecha desde sus redes sociales hasta sus apariciones como comentarista en la postemporada para promocionar las actividades de su fundación.
“La vigencia trato de nunca perderla, me mantengo activo trabajando con muchas compañías, Red Sox, TV y mientras tiene la vigencia aunque tenga siete años retirado la vigencia te da la oportunidad de conectar y seguir en ese ejercicio de llamar la atención para seguir proveyendo para esta fundación”, dijo Ortiz. Su caso es otro ejemplo del impacto que tienen peloteros activos y retirados en la sociedad al hacer donaciones y utilizar su nombre para recaudar fondos. b