
5 minute read
Sugiere adoptar estrategia país de semiconductores Producción de tilapias aporta RD$400 millones
Acuicultores discuten oportunidades en Aqua Expo 2023
Irmgard De La Cruz
Advertisement
SD. La producción de tilapias en República Dominicana está en constante crecimiento. Actualmente, existen poco más de 1,000 proyectos acuícolas destinados a la siembra y comercialización de esta especie, que generan más de 400 millones de pesos en ventas, de acuerdo a Osmar Benítez.
Adozona reitera que el país tiene las condiciones para entrar al mercado
Joaquín Caraballo
SD. El presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) considera que la República Dominicana debe constituir en una estrategia país las acciones para alcanzar el objetivo de ser incluida en el programa que desarrolla Estados Unidos para la producción de semiconductores.
“Lo más importante para lograr este objetivo es constituirlo en una estrategia país, para que así todos los entes públicos y privados que tengan incidencia en estas acciones estén alineados en la consecución de este importante objetivo”, señala a Diario Libre Luis José Bonilla.
Reitera que la República Dominicana tiene una gran oportunidad de integrarse a la cadena global de producción de semiconductores, si logra ser incluida en la asociación
Visión mundial
Tamaño del mercado
La WSTS proyecta que durante el 2023 el tamaño estimado del mercado de los semiconductores alcance los 515,000 millones de dólares, un -10.3 %. Compañías como Samsung Electronic, Intel y Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) han sentido los efectos de los impasses del mercado.

que lidera los Estados Unidos para impulsar la fabricación de estos productos en el hemisferio. Indica que, a través del Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica (Fondo ITSAI), aprobado bajo la Ley CHIPS, se establecen procedimientos y recursos que pudieran apoyar una iniciativa país dirigida en ese sentido.
“Consideramos que luego de lograr nuestra incorporación a esta alianza, en la cual ya han sido incluidos Costa Rica y Panamá, debemos lograr posicionarnos como una opción viable para convertirnos en fabricantes de semiconductores”, expresa.
Los pasos por dar Bonilla resalta que el subsector de electrónica de zonas francas es uno de los más dinámicos del país. Es el tercer renglón de exportación de las zonas francas, donde operan 25 empresas, las cuales emplean 11,200 personas y el año pasado realizaron exportaciones por 1,197 millones de dólares.
Explica que la cadena global de valor de semiconductores se conforma básicamente de tres eslabones: uno de diseño muy intensivo en conocimiento, uno de fabricación, más intensivo en capital, y, finalmente, el eslabón de ensamblado y testeo.
Entiende que, si se asume la estrategia país, se deben enfrentar varios retos, entre ellos: capital humano, en la parte logística; disponer de los insumos requeridos (la gran mayoría proviene de Asia); energía confiable y agua potable con la calidad requerida.
El director ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) destacó lo que representa esto para la economía de las más de 180,000 personas en República Dominicana y Centroamérica afiliadas al comité de acuicultura y pesca de esta entidad, distribuidos en 106 comités sectoriales.

Ayer, más de un centenar de acuicultores dominicanos y representantes extranjeros se reunieron en el marco de Aqua Expo 2023, un evento en el que se debaten y se tratan hasta hoy las necesidades, desafíos y buenas prácticas del sector.
Las limitantes
El alto costo de los alimentos, la energía que consume la aireación y oxigenación de los criaderos, la necesidad de almacenamiento de los peces y la falta de inversión son algunas de las limitantes que encara la producción acuícola, cuyo desarrollo cumplió 70 años en el país.
El empresario acuícola Victorino Rodríguez dijo que los precios del alimento, sobre todo, sigue siendo “el talón de Aquiles” de la producción.
“Antes era la falta de conocimiento técnico, de buena calidad genética o trabas estatales para el desarrollo de los proyectos.
Todo eso se superó. Ahora es el costo de la energía y el costo de la materia prima para alimento”, destacó tras exponer sobre los inicios de la acuicultura en el país. Resaltó el papel del sector privado en la modernización de los tanques de criaderos y en el interés por invertir, un factor que ha estado presente en el sector público, pero que ha sido “muy tímido”.
Interés de Puerto Rico
El encargado de logística de la comisión mixta bilateral entre la República Dominicana y Puerto Rico, Estarlin Beltré, dijo que a la isla vecina le interesa crear un consorcio con los productores para la compra de tilapias y proyectos de crianza de pescado en tanques, lagunas y mar abierto.
NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer un sólido 2.59 % y cerró en 81.55 dólares el barril, recuperando así por completo las pérdidas del miércoles.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros de WTI para entrega en septiembre sumaban 2.06 dólares con respecto al día anterior.
Arabia Saudí dijo ayer que extenderá un recorte voluntario de producción de petróleo de un millón de barriles por día (bpd) durante otro mes para incluir septiembre, y agregó que podría extenderse más allá de eso o profundizarse en la cantidad. Por su parte, el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, dijo que Rusia reducirá las exportaciones de petróleo en 300,000 bpd en septiembre. Ahora los ojos de los inversores están puestos en la reunión de hoy de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+). El crudo de referencia bajó el miércoles más de un 2 % luego de que Fitch Ratings recortara la calificación de incumplimiento de emisor en moneda extranjera a largo plazo para EE. UU. a AA+ desde AAA.
El desarrollo de la bomba atómica es un tema fascinante que ha sido presentado y narrado en incontables libros y películas. Y no menos apasionante es el drama de las vidas de los científicos que participaron en su creación.
J, Robert Oppenheimer ha sido calificado como el padre de la bomba, por su rol como director del laboratorio de Los Álamos en los EE.UU. Designado en esa posición en 1943, fue testigo, el 16 de julio de 1945, de la primera detonación de un artefacto nuclear, apocalíptico resultado de las investigaciones y pruebas llevadas a cabo por él y muchos otros.
Pero la bomba no hubiese sido posible sin la decisión del presidente Franklin
Global y Variable
Gustavo Volmar
Conciencias perturbadas
Hay economistas cuyas actuaciones ... han causado graves perjuicios, pero no suelen reconocerlo ni sentirse acongojados
Roosevelt de poner en marcha el Proyecto Manhattan, del cual Los Álamos fue parte. Y esa decisión, a su vez, fue consecuencia de una carta que en 1939 le envió Albert Einstein a instancias del eminente físico Leo Szilard. En la carta, Einstein informa a Roosevelt que era posible que una bomba nuclear fuese factible, instándole a investigar esa posibilidad, a lo que el presidente respondió nombrando una comisión de alto nivel para estudiar el asunto.
Irónicamente, Einstein, por razones de seguridad, no fue invitado a participar en Los Álamos, lo que le permitió posteriormente, cuando la horrenda capacidad destructiva desatada por el proyecto se hizo evidente, desligarse de la bomba y sus efectos. No obstante, aun sin ser parte de los trabajos, Einstein escribió en marzo de 1945 una segunda carta a Roosevelt presentándole a Leo Szilard, quien quería una entrevista con el presidente para convencerlo de no utilizar la bomba contra Japón. Desafortunadamente, Roosevelt falleció en abril de ese año sin haber leído la carta, y Truman, su sucesor, autorizó su empleo. La responsabilidad por la creación de la bomba perturbó la conciencia de muchos de los científicos involucrados en su desarrollo. Hay economistas cuyas actuaciones y recomendaciones han causado graves perjuicios, pero no suelen reconocerlo ni sentirse acongojados. gvolmar@diariolibre.com