
3 minute read
Llamados a paro del CMD afectan a los pacientes
SD. La junta de vecinos de Costa Azul, por el kilómetro 10.5 de la Autopista 30 de mayo, denunciaron que viven en una situación de abandono debido a las precariedades la deficiencia en la recogida de la basura, la delincuencia y la vista de extraños al residencial.
El lanzamiento tuvo lugar en el salón La Fiesta del Hotel Jaragua, con la presencia de cientos de agentes de viajes de toda América.
Advertisement
Durante el evento, se sortearon varios resorts todo incluido de hasta cinco días entre los vendedores de paquetes turísticos.
El mandatario aseguró a los tour operadores presentes que República Dominicana se toma muy en serio la seguridad y la salud de los turistas para garantizar una experiencia satisfactoria.
Collado indicó que, al ter- minar el evento, en otros salones del mismo hotel había 1000 reuniones pautadas entre los agentes de viaje y los tour operadores internacionales con las empresas dominicanas.
5,000 millones de dólares netos generarían los turistas estadounidenses en el país en 2023.
Este viernes conocerán Santo Domingo y sus primicias en el Nuevo Mundo, en la Ciudad Colonial. También habrá sorpresas con una encuesta y una cena.
En tanto que, el presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), David Llibre, expresó que esta es una novedosa propuesta que constituye un ejemplo de integración activa entre sector público y privado.
Estuvieron presentes en el acto los directores del IDAC, Héctor Porcella; de la JAD, José Marte Piantini; del Departamento Aeroportuario, Víctor Pichardo; entre otros.
Diógenes Reyna, informó que el alcalde de Santo Domingo Oeste, José Andújar, no limpia el residencial y tarda mucho en enviar los camiones a recoger los residuos que los vecinos se ven obligados a barrer.
Costa Azul es un residencial integrado por 495 casas y apartamentos y donde viven alrededor de 2,000 familias en tan solo tres calles. Es una urbanización muy frecuentada por el mar, personas que acuden de todas partes que generan caos.
Solo en la red pública, se brindan 18 mil consultas al día
Claudia Fernández externas contabilizadas; Medicina General con 10.18 % de demanda; Obstetricia con 6.99 %; Odontología con 6.24 % y Medicina Familiar con 5.37 % del total de servicios brindados.
SD. El pasado lunes 31 de julio, el Colegio Médico Dominicano (CMD) paralizó los servicios públicos y privados durante 12 horas y hace un nuevo llamado para los días 10 y 11 de agosto, cuando se atenderán solamente emergencias y pacientes críticos.

“Ellos alegan que nosotros no apagamos la factura de la basura, incluso pusieron una persona que dijo que nos iba a demandar porque nosotros no apagamos la basura. Hay pruebas y evidencias de que los residentes han pagado todas sus facturas”, dijo Reyna al conversar con Diario Libre.
Explicó que, en Costa Azul, a diferencia de otras urbanizaciones de la zona, hay acceso de cualquier persona y a cualquier hora porque en una ocasión quisieron tener control y las autoridades se lo negaron.
“La gente que venía aquí al Maleconcito se portaba muy bien, venían tranquilos, no como ahora que vienen a las 3, 4, 5 de la mañana a terminar la fiesta del teteo”, agregó.
Estos llamados a huelga afectan directamente a los 18 mil pacientes que, en promedio, y de acuerdo con estadísticas del Servicio Nacional de Salud (SNS), diariamente acuden a una consulta en un hospital público.
En lo que va de 2023, las cinco especialidades más demandadas son: Pediatría con 11.33 % de las 3,235,185 consultas
4
Desacuerdos
Actores buscan tajada del pastel
Rodriguez entiende que ha sido una “discusión de sordos, donde lo que prima es un sistema mercantilizado y cada quien busca una tajada del pastel”.
Reclama mayor inversión en Salud, incluyendo las Unidades de Atención Primaria porque “mientras más debilidades tenga el sector público, mayor privatización habrá”.
Los hospitales más visitados son: José María Cabral y Báez y Presidente Estrella Ureña (en Santiago), Francisco Moscoso Puello y la maternidad San Lorenzo de Los Mina (en Santo Domingo), Juan Pablo Pina (en San Cristóbal). Por nacionalidad, el 91.2 % de los pacientes es de origen dominicano y 8.45 % de origen haitiano. El 45.51 % pertenece al Seguro Nacional de Salud (Senasa).
ARS ganan Nelson Rodríguez Monegro, exdirector del SNS, explicó a Diario Libre que estos paros convocados por el CMD afectan directamente el bolsillo del paciente, quedando solo dos alternativas: pagar la consulta de su bolsillo o reprogramar la cita, exponiéndose a que la condición de salud que padece se agrave. El galeno indicó que, en las clínicas privadas, “un día que los médicos no vean los pacientes asegurados es un día donde se dispensan menos medicamentos por farmacia, como consecuencia, le queda a la ARS; es un día que se pagan menos procedimientos, se hacen menos consultas, menos cirugías y todo eso le queda a la ARS, porque la ARS no paga porque no se dio el servicio”.