
4 minute read
Alertan del riesgo por venta libre fármaco para diabetes
La semaglutida es utilizada por pacientes con diabetes tipo 2 RD no
J.Medina y R. Rodríguez
Advertisement
SANTO DOMINGO. La semaglutida es un medicamento que revolucionó el tratamiento para los pacientes con diabetes tipo 2, controla los niveles de glucosa en sangre y desde 2021 cuenta con la aprobación de Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) para tratar el peso crónico en adultos con obesidad o sobrepeso con al menos una afección relacionada con el peso (como hipertensión arterial, diabetes tipo 2 o colesterol elevado).
La presidenta de la Asociación Dominicana para el estudio de la Obesidad, Maricela Ramírez, explicó que la semaglutida se diseñó exclusivamente para el tratamiento de los pacientes diabéticos, pero tras comprobarse su efectividad para adelgazar, la FDA aprobó su uso para tales fines en concentraciones de 2.4 mg.
La capacidad de este medicamento inyectable para adelgazar ha seducido a pacientes que sin una prescripción médica lo adquieren, cuyo costo ronda entre los 10 y 20 mil pesos.
Diario Libre hizo un sondeo en cinco farmacias del país.
Preguntó sobre la disponibi- lidad del medicamento y la mayoría de los dependientes reportaron desabastecimiento por alta demanda hasta en las demás sucursales. Al ser preguntados sobre si era necesario presentar una receta médica, cuatro dijeron que su venta es libre.
La inyección provoca efectos secundarios como náuseas, vómitos y diarrea, entre otros.
Esta situación es motivo de preocupación para diabetólogos y nutriólogos consultados, quienes indicaron que las personas que se inyectan semaglutida sin el acompañamiento de un especialista ponen en peligro su vida.
¿Cuál es el peligro?
Al tratamiento con sema- glutida le acompañan fuertes efectos secundarios como náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, disminución del apetito, acidez estomacal y eructos.
La diabetóloga Dolores Mejía explicó que está contraindicada en pacientes con antecedentes de pancreatitis, litiasis vesicular y cáncer de tiroides.
“Imagínate que esa persona tenga litiasis vesicular y esa persona se pone a usar eso y hace un cuadro que comprometa su vida, imagínate que no evalúe un especialista adecuadamente su tiroides y tuviera
Diario de nutrición
Dra. Erika Pérez Lara
No consumas estos alimentos durante la lactancia un cáncer medular de tiroides, eso es malo para el paciente”, explicó.
La lactancia materna es uno de los privilegios que confiere el ser madre, siendo parte integral de la adecuada alimentación y desarrollo del recién nacido. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora anualmente una semana a la lactancia materna (desde 1 al 7 de agosto). Aprovechamos este movimiento para recordar la importancia de lactar de forma responsable y consciente para el beneficio tanto del bebé como de la madre. Se recomienda una lactancia exclusiva (sin uso de otras formas de alimento) por lo menos 6 meses, que aportará todos los nutrientes necesarios pudiendo iniciar nuevos alimentos idealmente a partir de este momento. La calidad de la alimentación del recién nacido será directamente proporcional a la alimentación de su madre, por lo que impera la inclusión de una dieta equilibrada en su rutina diaria.
¿Existe una alimentación especial durante la lactancia?
Las especialistas precisaron que la semaglutida disponible en el país no contiene la concentración indicada para (2.4 mg) para tratar la obesidad y quienes la utilizan “libremente” para adelgazar están teniendo un efecto placebo.
La concentración para adelgazar está disponible en países como Estados Unidos y solo se prescribe a pacientes con índice de masa corporal (IMC) de 30 kg/m2 en adelante para esos fines específicos.
Inden dice no a la inyección sin prescripción
El Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (Inden) advirtió que el uso de Semaglutida sin prescripción médica podría tener consecuencias para la salud.
El director del Inden, Ammar Ibrahim y el jefe de consulta externa del centro, José Rodríguez Despradel, dijeron que a pesar de que el medicamento, que se usa para controlar los niveles de glucosa ha demostrado ser muy efectivo para los pacientes de diabetes y en la pérdida de peso, sin supervisión profesional puede tener efectos adversos a los deseados.
“Todo medicamento que está avalado por los órganos, regulatorios internacionales y locales debe ser indicado por un profesional de la salud especializado en el tipo de patología para la cual se está indicando”, explicó Rodríguez.
Ammar Ibrahim afirmó que en el caso del Inden tienen el medicamento reservado únicamente para ponerlo al servicio de a quienes se le haya prescrito.
Ambos médicos hablaron al llamar la atención de la población sobre la incidencia de la diabetes en el país, que oficialmente según datos del INDEN prevalece en el 13 % en el país según los casos diagnosticados y se estima que entre estos y los que desconocen padecerla tiene prevalencia de entre un 26 % y un 27 %.
Ofrecieron los datos al iniciarse este martes el mes de agosto que localmente se dedica a hacer conciencia sobre la prevención de la enfermedad.
Aunque no se considera una alimentación especial, sí requiere de un mayor aporte de calorías por el gasto energético que representa la extracción diaria de leche materna (~800 ml diarios). Por tanto, se sugiere agregar un aporte adicional de alimentos que pueda satisfacer la demanda diaria (las recomendaciones varían dependiendo del peso de la madre antes y durante el embarazo).
¿Cuáles alimentos incluyo y cuáles evito?
Deben incluirse de forma regular las frutas y las verduras (todas), los cereales integrales (panes, arroz), leguminosas (ej. habichuelas, garbanzos, habas, lentejas), carnes magras (pollo, pavo, filete de cerdo), pescados con bajo riesgo de contaminación por mercurio (ej. Salmón, Bacalao), grasas mono/poliinsaturadas (aceite de oliva, aguacate), nueces, huevos y lácteos descremados (como el yogur). Se podrían considerar otras fuentes de proteínas de fuente vegetal si la madre no prefiere las de fuente animal.
Existe mucha controversia con respecto a cuáles alimentos deberán evitarse, pero hasta la fecha la evidencia científica sólo realiza observaciones a limitar el uso de cafeína existente en el café (no más de 2-3 tazas por día), chocolates (uso moderado), bebidas energéticas, alcohólicas y sodas (evitar). Además, pescados con riesgo de intoxicación por mercurio como pez espada o tiburón deberán evitarse.
No necesitamos galletitas ni suplementos especiales para una adecuada lactancia materna.
¿Aprovecho la lactancia para perder de peso?
No se recomienda perder peso de forma intencional durante los primeros tres meses de lactancia pues se arriesga a la pobre producción de leche por una dieta restrictiva y por tanto al compromiso de esta fuente de alimentación para el recién nacido. Si durante este periodo se incluye una dieta equilibrada podrá alcanzar el peso deseado, entendiendo que debe realizarse de forma progresiva para no poner en riesgo su tiempo y calidad de lactancia.
Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl