3 minute read

Los empresarios apoyan aumento del gasto de capital en el presupuesto

 Monto sería de RD$193,186.1 MM

 No se plantea disminuir recursos al Minerd

Advertisement

Joaquín Caraballo

SD. El sector empresarial de la República Dominicana se mostró ayer a favor de que se incremente el gasto de capital como se plantea en el anteproyecto depositado el martes por el Ministerio de Hacienda en el Congreso Nacional que busca modificar la Ley 36622, la cual aprueba el Presupuesto General del Estado para el 2023.

A través de esta pieza, el gobierno pretende aumentar el gasto de capital hasta 193,186.1 millones de pesos y el gasto corriente a 1,115,448.2 millones. El gasto de capital se dirige a actividades estratégicas para el desarrollo nacional, por ejemplo, construcción de obras.

“Tiene un efecto muy positivo en la reactivación económica, que ha mermado bastante la actividad con las medidas antiinflacionarias”, indicó el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini.

Dijo que todo lo que se pueda transferir para gasto

4

Panorama económico

de capital es positivo para la economía y para la generación de empleo porque la construcción, las obras y la inversión, dinamizan sectores adicionales “y eso tiene un efecto muy positivo en la reactivación económica”.

El presidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Julio Virgilio Brache, dijo que todos esos recursos que van a la creación de empleos son importantes para el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la mejoría generalizada de la población.

“Esos recursos van a inversión de capital, van a mejorar las redes eléctricas, a terminar la presa de Monte Grande, y así otras obras importantes que necesita República Dominicana en estos momentos. Eso significa generación de nuevos empleos, mejor cre- cimiento para toda la población. O sea, que nosotros estamos de acuerdo con esa medida”, dijo.

Construcción del Metro de Santo Domingo en la Autopista Duarte hacia Los Alcarrizos.

Las motivaciones

En la carta de motivación del anteproyecto de ley, el presidente de la República, Luis Abinader, le explica al titular de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, que el gobierno plantea una reformulación del presupuesto que -en un año preelectoral- persigue promover el dinamismo económico mediante un incremento en el gasto público destinado a la inversión y a otras partidas de pertinente consideración.

“Esta estrategia tiene como propósito salvaguardar el bienestar de las familias dominicanas, en un es- cenario caracterizado por una moderación del crecimiento. Al mismo tiempo, aprovecha el cese de las presiones inflacionarias, para contribuir con el retorno de los sectores productivos por sendas de crecimiento coherentes con las perspectivas de mantenimiento de un clima macroeconómico favorable, atractivo a la inversión tanto interna como extranjera”, indica. El proyecto plantea la expansión del gasto de capital de hasta 193,186.1 millones de pesos, lo que representa un 2.8 % del PIB, destinados la ejecución de proyectos de alta rentabilidad social necesarios para estimular la demanda interna.

Sobre Educación

Es lo que representa en el PIB la expansión del gasto de capital propuesto por el gobierno.

El ministro de Hacienda, José Manuel -Jochi- Vicente, precisó ayer que al Ministerio de Educación no se le estará reduciendo su presupuesto vigente. “Al ministerio de Educación no se le está reduciendo su presupuesto. El artículo seis (del anteproyecto) presenta dos cuadros. Uno de disminución de apropiación y otro de aumento por el mismo valor. El efecto final es un movimiento dentro del mismo ministerio”, indicó. 

Yellen: recorte de nota de deuda de EEUU es “injustificada”

La rebaja se hace en momento en que la Fed decide continuar sus subidas de tipos

ESTADOS UNIDOS. La decisión de la agencia de calificación crediticia Fitch de rebajar la nota de la deuda de Estados Unidos, de la perfecta AAA a AA+, es “injustificada”, lanzó ayer la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.

Según Yellen, la evaluación de la agencia, que ya había desatado comentarios de su parte el martes cuando se anunció, no se corresponde con el vigor actual de la mayor economía mundial. “La decisión de Fitch es sorprendente considerando el vigor de la economía que constatamos en Estados Unidos. Estoy profundamente en desacuerdo con la decisión de Fitch, y pienso que es totalmente injustificada”, declaró la funcionaria durante una visita a un centro de im- puestos en McLean. Fitch reconoció que los constantes enfrentamientos por el techo de deuda han contribuido a deteriorar su confianza en la gestión fiscal del país, un punto al que añaden el esperado aumento de la deuda pública.

Un jarro de agua fría La rebaja el martes de la calificación de la deuda ha caído como un jarro de agua fría en una economía que, según la mayoría de in-

Janet Yellen

dicadores, está superando todas las expectativas y crece de manera robusta. Quizás esto explica, en parte, la insistencia de la Casa Blanca en llevarles la contraria. Poco después de conocerse la noticia, Yellen criticó la decisión, asegurando que se basa en datos desactualizados. “La decisión de Fitch no cambia lo que los estadounidenses, los inversores y la gente de todo el mundo ya sabe: que los valores del Tesoro son el activo líquido y seguro pre- eminente, y que la economía estadounidense es fundamentalmente fuerte”. La portavoz gubernamental, Karine Jean-Pierre, atribuyó cualquier riesgo económico a los republicanos, y dijo que la calificación desafía a la realidad.

Según expertos, la decisión del grupo no tendrá apenas efectos sobre la economía estadounidense. El economista jefe de la consultora RSM, Joe Brusuelas, dijo “no moverá los mercados financieros”. AGENCIAS

This article is from: