
3 minute read
Fernando Tatis Jr. ha dejado la suspensión atrás

Registra una de las mejores actuaciones para dominicanos
Advertisement
Tiene chance real de terminar con 30 jonrones y 30 robos
Dionisio Soldevila Brea
SANTO DOMINGO. Poco más de dos meses han pasado desde que Fernando Tatis Jr. comenzó una nueva etapa en su carrera de las Grandes Ligas, con los Padres de San Diego. Los tiempos de campo corto estrella ya habían terminado y tenía la encomienda de asumir una nueva posición, en el jardín derecho, luego de cumplir una suspensión por 81 partidos tras violar la política antidopaje de las mayores en verano pasado.
Pero reintegrado a los afanes, y 81 partidos jugados para el nativo de San Pedro de Macorís, la suspensión luce como cosa de un pasado muy lejano, mientras Tatis Jr. registra una de las mejores actuaciones para peloteros dominicanos este año.
La defensa De acuerdo a Baseball Savant, Tatis Jr. lidera a todos los jardineros derechos de las Grandes Ligas, con seis carreras salvadas, mientras que su tasa de éxito defensivo, de 92 por ciento, también lo coloca entre los mejores del negocio.
Ha Dicho
“Estamos viendo cómo va esto, viendo cómo podemos continuar las cosas y asegurándonos (Aaron Judge) de que reciba muchos turnos”
Aaron Boone Dirigente de los Yanquis de Nueva York
Tatis Jr. tiene nueve asistencias desde el bosque derecho, el mayor total para los jugadores de la posición número nueve y su adaptación a salir del cuadro al bosque ha sido excepcional.
Los Padres podrán tener problemas y situarse lejos de la primera posición de la División Oeste de la Liga Nacional, pero esos resultados no tienen nada que ver con la actuación del quisqueyano, que ha sido uno de los mejores bateadores del equipo.
La ofensiva
El quisqueyano ha sido consistente tanto en el bateo como en el poder con los Padres.
Lidera al equipo californiano con un promedio de bateo de .280 y es el mejor en slugging con .504, gra- cias a sus 17 vuelacercas, solo superado en ese encasillado por sus compatriotas Juan Soto y Manny Machado, con 19 cada uno.
3.9
WAR ha acumulado En 81 partidos este año, solo detrás de Wander Franco y Ketel Marte
Igualmente se ha robado 15 bases y tiene un ritmo de terminar bastante cerca del 30-30 (27-25, según la producción actual).
El valor de Tatis Jr. en el terreno queda evidenciado por sus 3.9 WAR acumulados, el segundo mayor total de San Diego, detrás de los 5.1 del intermedista HaSeong Kim.
Con más de dos meses por jugar en la temporada, Tatis Jr. seguirá acumulando logros.
Y ha vuelto a demostrar la capacidad por la que, a pesar de la suspensión, se mantiene como uno de los más espectaculares jugadores de la Gran Carpa, en una era de super estrellas jóvenes.
Línea de hit Cumpliendo los requisitos de la WADA
Dionisio Soldevila
La ley antidopaje solo necesita ser promulgada por el presidente Abinader
El Senado de la República aprobó el lunes en la noche el proyecto de ley antidopaje, principal requisito que exigía la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, según siglas en inglés) para que el país evitara sanciones por no cumplir con los acuerdos de convenios internacionales sobre la materia.
El último paso protocolar que queda pendiente es que el presidente Luis Abinader lo promulgue como ley para que entre en vigencia.
De ahí en adelante, los 14 puntos restantes de los reclamos que María José Pesce mantenía contra el país caerán como hilera de dominó.
Será importante que el presupuesto de la Agencia Nacional Antidopaje, que se incluirá en los recursos del Ministerio de Deportes, sean considerados en el presupuesto suplementario de este año y que sea un agregado a los planes del 2024 porque, de lo contrario, no tendría mucho sentido.
Los atletas dominicanos están bajo la lupa luego de la actuación en los Juegos Olímpicos de Tokio en el 2020 y los cinco podios conquistados en aquella ocasión.
Estar en cumplimiento de las normas antidopajes ayudará, además, a impulsar una cultura de hacer las cosas como manda la ley, sin trampas ni atajos inapropiados.
Y la nueva Agencia Nacional Antidopaje deberá servir para ayudar a frenar y acabar con la cultura de esteroides que ha inundado al béisbol dominicano, principalmente en niños entre los 11 y 15 años. Igualmente, a impulsar que las ligas profesionales dominicanas, principalmente Lidom, se decidan a implementar programas antidopaje formales que hoy no existen. dsoldevila@diariolibre.com/ @dSoldevila en Twitter