
4 minute read
La DGII emite 169 millones de comprobantes digitales en 60 días
Luis Valdez reconoce que el proceso está rezagado
El gobierno financió con BID proyecto para almacenamiento
Advertisement
María del Carmen Guillén
SANTO DOMINGO. El titular de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Luis Valdez, informó ayer que desde la entrada en vigencia en mayo de la Ley 32-23 sobre Facturación
Electrónica, la entidad ha emitido 169 millones de comprobantes fiscales en formato digital.
Durante un foro internacional en el que participaron los titulares de las entidades fiscales de Panamá, Guatemala y Brasil, el funcionario ofreció algunos datos sobre el proceso de adopción de la facturación electrónica, destacando que 460 contribuyentes son emisores electrónicos, mientras que aproximadamente 540 se encuentran en proceso de certificación.
Además, señaló que hay quince proveedores de servicios de facturación electrónica autorizados y 242 contribuyentes que son facturadores gratuitos.
Sin embargo, reveló que el proceso de adopción de la facturación electrónica ha estado rezagado en el país, a diferencia de lo que ocurre en otras economías donde ya es obligatorio.
Aprovechó la ocasión para recordar a los sectores productivos que el plazo para hacer uso del incentivo por adopción voluntaria de la factura electrónica vence el 30 de mayo de 2024 para las grandes empresas. Las empresas medianas tienen 24 meses para utilizar el beneficio y las microempresas 36 meses calendario, agregó Valdez.
Resaltó que los beneficios contemplados en el artículo 38 y siguientes de la ley, van desde 2 millones de pesos para empresas nacionales hasta 25,000 pesos para microempresas o empresas no clasificadas.
Préstamo del BID
Para garantizar la ampliación de la capacidad de cómputo y almacenamiento de su centro de datos para el flujo de información que recibirán, la DGII ha planificado una inversión de 10.2 millones de dólares en infraestructura, proyecto que está siendo financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Valdez destacó que esta medida se tomó para evitar presiones sobre las finanzas del Estado.
Durante el Foro Internacional, la DGII entregó reconocimientos a las empresas pioneras en aplicar la Ley 32-23.
También dijo que la DGII se encuentra en un proceso de modernización de las administraciones locales, lo que implicará una inversión de 500 millones de pesos. Entre las mejoras tecnológicas que se han implementado, el titular mencionó el Sistema Integrado de Información Tributaria (SIIT), que unifica las operaciones que se realizaban en varias plataformas en una sola; la aplicación DGII Móvil, que permite a los contribuyentes y ciudadanos consultar los servicios ofrecidos por la institución de manera rápida y precisa; y el rediseño de la Oficina Virtual 3.0, a través de la cual se pueden realizar diversas gestiones fiscales de forma ágil.
IA implica un reto de adaptación al personal
Trámites de vehículos
En agosto se inaugurará un centro de atención para realizar trámites de vehículos de motor, anunció Valdez. Además, la DGII ha implementado la plataforma EVehículos, un sistema electrónico que agiliza los procesos del área de vehículos en modalidad virtual. El funcionario recordó la adquisición de un Sistema de Planificación de Recursos Empresariales, conocido como ERP-SAP, que permite gestionar de forma integrada los procesos de recursos humanos, administración y finanzas.
El FMI mejora su previsión para Latinoamérica
El mundo crecerá algo más de lo esperado pero aún de forma “débil”
WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe gracias a un avance superior a lo esperado de las mayores economías de la región, Brasil y México. En la revisión de sus previsiones económicas mun- diales conocida ayer, el FMI cree que Latinoamérica crecerá el 1.9 % en 2023, tres décimas por encima de lo que predijo en abril. Para 2024 mantiene su previsión en el 2.2 % para el conjunto de la región. El crecimiento latinoamericano estará este año y el próximo bastante por debajo del de 2021, en el que repuntó hasta el 7 %, y el 3.9 % de 2022, cuando continuó su recuperación tras la pandemia. Según explicó en una en- trevista con EFE el director de Investigación del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, la demanda interna en la región sigue siendo “relativamente fuerte”, aunque se espera que este año se debilite con respecto a 2022.
Avances como la persistente inflación, futuras vulnerabilidades en el sistema financiero o que China crezca menos de lo esperado.
En cuanto a la economía mundial, el FMI proyecta que crecerá un 3 % este año. Aunque mejora sus previsiones anteriores, cree que este avance es aún “débil” y avisa de riesgos globales Río de Janeiro, Brasil.
El FMI ha mejorado en dos décimas con respecto a abril su previsión de la economía global para 2023, mientras que para 2024 mantiene la misma estimación y calcula también un crecimiento del producto interior bruto mundial del 3 %. El Fondo celebra el fin de la pandemia de la covid-19. EFE
PUNTA CANA. La Inteligencia Artificial (IA) no reemplazará a los humanos, aunque sí plantea importantes retos de adaptación para los profesionales, incluyendo la auditoría, gestión de riesgos, mercadeo y otras áreas de negocios que pueden utilizar este instrumento tecnológico para eficientizar sus funciones. A esa conclusión llegron especialistas en transformación digital y tecnología en el XVI Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y el XXI Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores.
Durante tres días, más de 300 profesionales del sector financiero, instituciones públicas y privadas, se dieron cita en los eventos simultáneos organizados por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) y BDO Escuela de Negocios.
Ángela Nieto, vicepresidenta senior de Transformación Digital y Tecnología de la Información del Banco BHD, comentó que la Inteligencia Artificial es de gran utilidad para el sector bancario, pues permite crear modelos para satisfacer de manera especializada e individual a los usuarios.
“Siempre vamos a tener necesidad de personal humano para hacer la gestión de estas herramientas”, afirmó.