7 minute read

La planta de tratamiento del río Ozama en “reversa”; opera a un

Tania Molina

Redactora senior

Advertisement

SD. Apenas dos meses después de ser designado director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), en agosto de 2020, Felipe Suberví convocó a periodistas de distintos medios de comunicación a una visita a la Estación Depuradora de Aguas Residuales del Río Ozama, ubicada en la Avenida Jacobo Majluta.

Durante el recorrido, el funcionario informó que dicha planta de tratamiento estaba operando solo a un 20 % de su capacidad y habló de sus gestiones para que pudiera alcanzar el 100 por ciento.

Casi tres años después de aquella visita, que tuvo lugar en octubre de 2020, el avance ha sido nulo y, a juzgar por lo que la propia

CAASD informa, ha ido en reversa, pues solo alcanza un 6 % de operación.

Ese porcentaje lo dio a conocer la institución al responder por escrito preguntas de Diario Libre. A la interrogante de que cuál es el porcentaje de operación que tiene la estación depuradora en la actualidad, la respuesta se limitó a: “6 %”.

También se preguntó en qué capacidad la habían recibido de la pasada administración y, como en el caso anterior, la respuesta fue: “6 %”.

En 6 % o en 20 %, el servicio que ofrece la planta dista mucho del alcance que se anunció cuando iniciaba la obra y todavía aún, al momento de su inauguración.

Cuando en abril de 2016 el entonces presidente de la República, Danilo Medina, dio el primero picazo para iniciar los trabajos, se desta-

Sectores que serían conectados a la Estación Depuradora de Aguas Residuales Río Ozama có que era “la más importante obra de saneamiento que jamás se haya construido en República Dominicana”. De acuerdo a informaciones de la CAASD en el 2020, la planta fue construida por la empresa española Incatema Consulting y el Gobierno invirtió US$110 millones en la obra, que se enmarcaba dentro del Gran Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo, una iniciativa asumida por la gestión de Gobierno pasado.

27 millones de galones

En 2018, cuando todavía la obra estaba en construcción, el entonces director de la CAASD, Alejandro Montás, dijo a los medios de comunicación que la planta de tratamiento depuraría 27 millones de galones de aguas residuales por día y beneficiará a 450 mil perso- nas de 37 barrios de la parte norte y los que bordean los ríos Ozama e Isabela.

Permitiría, además, colectar las aguas residuales de unas 244 empresas que en ese entonces –determinaron- descargaban de manera directa en los afluentes mencionados. El agua tratada sería devuelta, limpia, al río. Otra de las ventajas que tendría era que el material que resultara del proceso de tratamiento sería convertido en abono para un mayor aprovechamiento.

“Se trata de una planta de aguas residuales con una capacidad de 1.2 metros por segundo o 1,200 litros por segundo, es decir, 27 millones de galones de agua tratada que se devolverán totalmente limpios al río Isabela”, destacó Montás en ese entonces.

Completar redes

Cuando Suberví hablaba a la prensa en 2020, explicó que estaban trabajando en conectar a diferentes sectores de Santo Domingo a un sistema de línea de tubería que recoge el agua residual y lo dirige a la planta de tratamiento. Además, que trabajaban en el presupuesto de dichos trabajos, el que ya había sido presentado al presidente de la República, Luis Abinader.

En su respuesta reciente a Diario Libre, la CAASD vuelve a indicar que todavía falta rehabilitar y completar redes existentes. “El presupuesto dependerá del diseño y el tiempo de estos trabajos de la tecnología aplicada”.

En la actualidad, dicen, se trabaja en el diseño y presupuesto de nuevas redes y un colector en la avenida Jacobo Majluta para recoger todas las aguas residuales que generan los residenciales construidos a todo lo largo de esta avenida.

También dice que continúan realizando el debido mantenimiento a las redes existentes para garantizar el tratado de las aguas recolectadas en las comunidades que ya se encuentran conectadas al sistema”. No se precisó cuántas ya lo están.

Cuando se presentó la obra, inaugurada en 2020, se informó que la planta de tratamiento beneficiaría los sectores Cristo Rey, los ensanches Miraflores y Luperón, Villas Agrícolas, San Juan Bosco, Las Cañitas, Villa Juana, 24 de Abril, Cuesta Hermosa I y II, Villa Consuelo, Simón Bolívar y Cerros de Arroyo Hondo.

También, el ensanche La Fe, Capotillo, Isabel Villas, La Agustina, La Zurza, Altos de Arroyo Hondo I y II, Jardines del Norte, ensanche Espaillat y Viejo Arroyo Hondo.

Del poco servicio que ofrece el proyecto, quedan como evidencia los problemas de drenaje que presentan algunas de estas barriadas.

Siendo La Zurza el lugar donde se construyó la estación de bombeo que complementa la planta de tratamiento, este sector fue centro de atención el año pasado por un brote de cólera que afectó a su población.

110

Millones de dólares fue la inversión en la Estación Depuradora de Aguas Residuales del Río Ozama.

Entre las gestiones para enfrentar la enfermedad diarréica en ese momento, la participación de la comunidad se enfocaba en la necesidad de un sistema de desecho cloacal.

Germán Herrera, un dirigente comunitario que habló entonces con las autoridades, señaló que las casi 4,000 familias que viven en La Zurza no tienen sistema de desecho cloacal y descargan sus baños en cañadas que luego van al río Isabela.

La solución que se presentó en aquella reunión que tuvo lugar el pasado 19 de diciembre, fue la planta de tratamiento que aún sigue sin cumplir con su objetivo. 

SD. El nuevo nuncio apostólico en la República Dominicana, monseñor Piergiorgio Bertoldi, arzobispo titular de Spello, pidió ayer a la feligresía católica que orara por la juventud dominicana durante su primera misa oficial de bienvenida. Fue designado por el papa Francisco el pasado 18 de mayo.

“Jóvenes dominicanos, pidan a nuestra señora de la Altagracia que les dé fortaleza en la fe y los conduzca a Jesucristo, porque solo en él encontrarán respuestas a todas sus inquietudes y anhelos. Solo Él puede saciar la sed de sus corazones”, expresó.

La eucaristía de bienvenida se celebró el domingo en la Catedral Primada de América, donde los obispos de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) recibieron oficialmente al nuevo nuncio.

Una nueva etapa para Diario Libre

Grupo

100 % de las acciones a Omnimedia Corp.

SD. Diario Libre emprende una etapa orientada a desarrollar los nuevos formatos y lenguajes periodísticos fiel a su sello de credibilidad y relevancia, producto de un periodismo contrastado y de calidad.

Luego vendría DLMetro, pensado para apoyar el gran proyecto de transporte colectivo del país; el digital www.diariolibre.com, que pronto alcanzó el liderazgo, que hoy mantiene, y otros proyectos pioneros, como el primer medio en ofrecer branded content y el mayor alcance en todas las redes sociales.

Bertoldi citó un mensaje del monseñor Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado, quien invitaba a la sociedad a seguir defendiendo la vida desde su origen hasta la muerte.

En ese sentido, abogó por fortalecer la familia y apostar por el relevo generacional. “Pensemos especialmente en los jóvenes, que son el futuro de este hermoso país y de la humanidad”, dijo.

Monseñor Héctor Rafael Rodríguez, obispo de La Vega y presidente de la CED, agradeció la disponibilidad de Bertoldi para servir a la Iglesia que peregrina en este país. El nuevo nuncio expresó gratitud a los dominicanos y, en especial, a los feligreses católicos, quienes le han enviado solicitudes de amistad en la red social Facebook, lo que le hace sentir acogido. Sin embargo, se disculpó por no aceptarlas debido a que no tendría tiempo para ejecutar la labor para la que fue asignado. MG

Don Aníbal de Castro, fundador y primer director del periódico, presidirá la empresa en esta nueva etapa, tras la compra del 100 % del accionariado por el Grupo Puntacana. Fue, junto a Arturo Pellerano y el resto de accionistas y colaboradores, el cofundador de Diario Libre, que tomó vida en 2001 como el primer gratuito del país, hecho que transformó el ecosistema de medios nacionales.

Arturo Pellerano y su familia han querido agradecer por esta vía la fidelidad de los lectores “que durante más de 20 años confiaron en nuestro contenido, a los patrocinadores y anunciantes que hicieron posible el funcionamiento del medio a plenitud, aún en medio de adversidades. Y, sobre todo, nuestro reconocimiento profundo al abnegado y competente cuerpo directivo y profesional, a todo el personal que con alto sentido ético y fidelidad nos acompañó todos estos años”. 

Uniformes actuales siguen vigentes

Entregarán paulatinamente nuevos que costaron RD$1,970,966,322.17

SD. Para el próximo año escolar, el Ministerio de Educación permitirá que se usen los uniformes escolares vigentes y entregará de manera paulatina los nuevos que se confeccionan a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).

Al ser consultado sobre la preocupación de miles de padres sobre el cambio de los uniformes, el ministro Ángel Hernández explicó a Diario Libre que la entrega de las nuevas vestimentas escolares se realizará en la medida en que los suplidores los vayan entregando.

“El nuevo uniforme será un pantalón azul marino y una camiseta azul celeste para todos los estudiantes y todos los niveles de la educación a nivel nacional, pero se pueden seguir utilizando los actuales hasta que se complete la entrega del otro”.

Los estudiantes podrán seguir utilizando el pantalón color caqui y camisetas distribuidas por colores y regiones: los estudiantes del Cibao Central utilizan un color rojo vino; los del Cibao Norte, amarillo oro; la Regional Sur, azul turquesa; en el este, verde; y en la Regional Metropolitana azul royal. SA

Leonel Fernández estuvo en La Caleta y moviliza su militancia

BOCA CHICA. El precandidato a la presidencia por la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, dejó inaugurado este domingo un nuevo local de esa entidad política en el distrito municipal de La Caleta. Luego de la inauguración se trasladó a la Marginal de la Autopista Las Américas, a la altura de Andrés Boca Chica, para participar de una concentración de promoción de los precandidatos. En la tarde viajó a La Romana.

Matan a tiros a adolescente de 16 años en Moca; PN investiga caso

MOCA. Una adolescente de 16 años falleció en un centro hospitalario de Moca, en la provincia Espaillat, después de resultar herida cuando unos individuos dispararon hacia el lugar donde se encontraba junto a su pareja y otras personas, en el sector Las Guázumas del Higüerito. La joven se llamaba Yasmin Germosén Santiago y murió en el centro asistencial de salud a causa de un shock hipovolémico, producto de las heridas de bala recibidas.

La JCE realiza segunda prueba de escrutinio para comicios de 2024

SD. La Junta Central Electoral (JCE) realizó ayer la segunda prueba local del Escrutinio, Digitación, Escaneo y la Transmisión de resultados (EDET) de cara a los comicios del 2024. La prueba estuvo a cargo de las direcciones nacionales de Informática y Elecciones, encabezadas por sus directores, Johnny Rivera y Mario Núñez. Además, participaron los miembros titulares del Pleno de la JCE, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua, Samir Rafael Chami Isa y Rafael Armando Vallejo Santelises. La actividad se hizo dentro del cronograma electoral con miras a los comicios de 2024.

This article is from: