
3 minute read
Pedernales y Puerto Plata, con más pérdida de espacio agrícola
Tierras
En %
Advertisement
Mariela Mejía
SANTO DOMINGO. En 25 años la República Dominicana perdió 6.9 puntos porcentuales de incidencia de las actividades agrícolas en su superficie total. Aunque en algunos territorios ha sido más acelerada que en otros, se destacan Pedernales y Puerto Plata como las unidades territoriales que más espacio agrícola han perdido.
Un nuevo informe del Ministerio de Economía sobre el panorama productivo del país, señala que para el 2020, el 33.2 % de la superficie nacional estaba ocupada en actividades agrícolas. Al comparar este resultado con datos del 1995, la nación ha perdido 6.9 puntos porcentuales de incidencia de las actividades agrícolas en la superficie total.
Las que más han perdido son zonas con alto potencial turístico o de acelerada urbanización. En el caso de Pedernales, pasó de tener una superficie agrícola del 28.6 % en el 1995 a 15 % en el 2020, para una pérdida de 47.6 %. Puerto Plata perdió 47.2
En el mundo empresarial se conocen historias de compañías cuyos propietarios y administradores antepusieron preferencias personales a la conveniencia de sus empresas. En algunos casos, por vínculos de amistad, parentesco o de otra índole, contrataron funcionarios, otorgaron créditos o entraron en acuerdos con otras compañías, sin que esas decisiones fuesen las mejo-
1995 Y 2020
%, San Cristóbal 41 %, Barahona 36.2 % y el Distrito Nacional 34.9 %. En gran medida, los cambios en San Cristóbal y el Distrito Nacional están explicados por la expansión de proyectos urbanísticos, se precisa en el informe.
34.9 %
Porcentaje de espacio agrícola que perdió el Distrito Nacional en 25 años, según informe
“La extensión de suelo agropecuario ha venido disminuyendo con los años, independiente a la fuente de datos que se utilice para analizar dicho fenómeno”, se observa en el documento.
“Esta desaceleración de la incidencia de la agropecuaria en la superficie del país -agrega- ha sido más apresurada en algunos territorios que en otros, sobre todo en aquellos con alto potencial turístico, como es el caso de Pedernales, Puerto Plata y Bara- hona, así como también en zonas de acelerada urbanización como es el caso de San Cristóbal y Santiago”.
¿Qué se cultiva?
A pesar de la disminución
Global y Variable
Gustavo Volmar
Lealtad ilimitada
res. En otros casos, por el contrario, su desagrado por otras personas, incluyendo dueños y ejecutivos de otras empresas, les movió a rechazar pactos y designaciones que hubiesen sido provechosas. A juzgar por su comporta- miento durante decenios de actividad política, para Joaquín Balaguer no existían adversarios permanentes. Desde su punto de vista eran siempre transitorios, susceptibles de convertirse en aliados si las circunstancias lo hacían posible y conve- del área agropecuaria en el territorio nacional, el número de unidades productivas se ha incrementado. Según el informe, pasó de 297,899 en 1998 a 367,494 en 2015, para una variación de 23.4 %.
En ese último año, el 68.5 % de las unidades se dedicaba a las actividades agrícolas, y el resto a las pecuarias. Esto representa una disminución de 8.6 puntos porcentuales con respecto al 1998.
La mayor proporción de suelo agrícola entre 1995 y 2020 se concentró en cultivos de secano, es decir, a cereales, legumbres, árboles frutales y hortalizas, entre otros.
El cultivo de secano pasó de 36 % en 1995 a 41.9 % para 2020.
“Esta categoría de cultivos, que no emplea sistemas de riego y se aprovecha del agua de las lluvias para el desarrollo de los cultivos, es altamente dependiente del factor ambiental, lo que puede alterar significativamente los rendimientos de producción, generando indicadores inferiores a lo que se podrían obtener en áreas beneficiadas por el riego”, dice el informe “Panorama productivo de República Dominicana: Un análisis a nivel territorial”, del Viceministerio de Análisis Económico y Social.
Cambios en el azúcar Respecto a la estructura agrícola del país, a través de los años esta pasó de tener un suelo agropecuario concentrado en la producción de cereales y caña de azúcar, a una matriz productiva más diversificada.
De acuerdo con el informe, actualmente, la producción de caña de azúcar y cereales representa menos del 46 % de las áreas cosechadas, dando paso a la producción de nueces, hortalizas y frutas para exportación.
Los plátanos se destacan como el principal rubro de producción en siete provincias del país, seguido por el café y el arroz. niente. Que fuera posible dependía de la actitud de sus rivales, y que fuese conveniente dependía de que el acercamiento a él le resultara provechoso para fines políticos. Y cuando ambas consideraciones, posibilidad y conveniencia, coexistían, el expresidente, con unas pocas notorias excepciones, no dejaba que antagonismos previos le impidieran ofrecer cargos y concesiones para atraer a sus antiguos adversarios a su lado.
El comportamiento de Balaguer contrasta con el del expresidente Donald Trump, aspirante a la candidatura presidencial republicana para los comicios de noviembre del próximo año. Trump parece demandar de sus seguidores una lealtad ilimitada, sin cuestionamientos, y cuando percibe que alguien no actúa de ese modo, lo echa de su lado y lo censura, sin que importen los servicios y el apoyo que previamen- te le hubiere brindado. Así sucedió con su vicepresidente Mike Pence, ahora también aspirante a la candidatura para el 2024, por no haber invalidado la elección de Biden. Y sucede con DeSantis, al que considera es gobernador de la Florida gracias a su apoyo, y le ve como un ingrato por desafiarlo como aspirante a la candidatura presidencial. gvolmar@diariolibre.com