3 minute read

Puello agotará su “último” mandato en Confederación

 Fue reelecto por cuatro años, pero se reestructuran estatutos  Ha dirigido la organización de la Serie del Caribe desde 1991

Nathanael Pérez Neró Redactor Senior

Advertisement

SD. Entre aguas tranquilas y a veces turbulentas, en una última etapa nadando contra la corriente, Juan Francisco Puello Herrera ha capitaneado el barco de la Confederación de Béisbol del Caribe (CBPC) por 33 años. El jueves fue reelegido por otro cuatrienio que extenderá su periodo hasta 2027, cuando habrá cumplido 37 años.

La nota de prensa enviada el jueves por la CBPC asegura que será su último mandato, aunque el despacho de 2019 cuando fue reelegido también aseguraba lo mismo.

Sería un mandado final donde el veterano abogado tendrá el poder repartido, puesto que en la asamblea que tuvo lugar en el estadio Quisqueya se hizo una modificación a los estatutos.

La nueva estructura de la Confederación incorpora figuras de gobierno que reparte responsabilidades. El más notable es el consejo directivo, que sumado a la asamblea de presidentes y al comisionado “trabajarán en conjunto en todos los temas de su competencia”.

También se creó una comisión de finanzas y de seguimiento presupuestario y la figura del secretario ejecutivo, que puede ocupar el cargo del comisionado ante su ausencia.

Esa función de secretario ejecutivo recaerá en el ve- nezolano Antonio José Herrera, que sería la persona de mayor influencia tras Puello.

Años estaría Puello Herrera al frente de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe cuando concluya su más reciente periodo de elección.

La presidencia del consejo directivo se rotará cada año, con el dominicano Vitelio Mejía comenzando este primero. La comisión de finanzas también será rotativa y arranca con el mexicano Carlos Manrique.

Casi cuatro décadas Puello asumió el ente que monta la Serie del Caribe en 1991 (tras siete años como presidente de Lidom), en un momento de crisis en el organismo que había lo llevó a probar la sede de Miami en 1990 y 1991.

Eran tiempos donde el torneo regional atraía a figuras, los clubes de la MLB eran más abiertos a ceder a sus jugadores y el dinero devengado en invierno todavía era un atractivo para muchos peloteros.

Según se bajaban figuras, en la medida que aumentaban los pagos en la MLB, los comercializadores de la serie apelaron a vender el torneo como uno de naciones y no de clubes. En 2006, la llegada del Clásico Mundial de Béisbol le desbancó la condición de torneo internacional de más nivel y en 2012 puso fin al formato de competencia que premiaba la regularidad por uno con fases de eliminación.

La mutación incluyó el regreso y posterior salida de Cuba, Colombia y Panamá lo hacen como invitados y el más reciente torneo montado en Venezuela tuvo la inédita cantidad de ocho países. 

“Hamilton predice que Max ganará el próximo año, pero miras hacia atrás y ves su período de dominio: ‘¿ganas tú o el coche? Nadie se preguntaba eso, todos estábamos felices por ti cuando dominabas. Este deporte es predecible”

Juan Pablo Montoya Expiloto de Fórmula 1

Línea de hit

Dionisio Soldevila

Se equivocó Randy Arozarena

El cubano le faltó el respeto a la prensa deportiva dominicana

El cubano Randy Arozarena podrá ser el pelotero que él quiera ser dentro del terreno de juego, pero en su manejo acaba de demostrar que le falta mucho, muchísimo para ser un pelotero de Grandes Ligas de verdad... y eso es más que penoso.

Arozarena hizo un live en Instagram para tildar de “chisme” el trabajo del colega Yancen Pujols, quien entrevistó a Wander Franco sobre las diferencias que tuvieron ambos jugadores de los Rays y que, en cierta forma, provocaron que Franco fuera enviado a su casa por dos días.

En su diatriba, Arozarena llama a la prensa dominicana a “no buscar chismes y hacer preguntas coherentes” y a que “den apoyo a los jugadores dominicanos”.

Manifiesta el cubano, creyéndose dueño del bien y del mal y supervisor de entrevistas de Grandes Ligas, que haría sacar a Pujols del clubhouse de los Rays si lo vuelve a ver por ahí y advierte a los cronistas dominicanos de lo que él haría, aparentemente, si no le gustan las preguntas que se hagan a sus compañeros de equipo.

En 25 años que tengo trabajando prensa deportiva he visto absurdos más grandes como los de este jugador y honestamente espero que los Rays tomen medidas disciplinarias contra el antillano, de la misma manera que lo hicieron contra el dominicano cuando se comportó de una manera equivocada.

Por igual, insto a la Asociación de Cronistas Deportivos, a la que pertenece Pujols, a que emita una carta de protesta a los Rays por un manejo abusivo y desconsiderado hacia un excelente miembro de la prensa dominicana.  dsoldevila@diariolibre.com/ @dSoldevila en Twitter

This article is from: