4 minute read

Buscarán consenso para reglamento de cacería

 Borrador del reglamento incluye perros y gatos como especies invasoras

están clasificadas en las categorías: Extinto en estado silvestre, el peligro crítico, en peligro y vulnerable; de acuerdo al Artículo 30 de la dicha ley y de la fauna que estén localizadas en un área protegida, establecida bajo la Ley de Áreas Protegidas, o en un área crítica establecida bajo esta ley.

Advertisement

Para Pensar

Hablando con el pediatra

Marcos Díaz Guillén

Novedades de la OMS y el uso de la mascarilla

Marvin del Cid

SD. El próximo jueves 13 de julio el viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad realizará un taller con representantes de organizaciones académicas y ecologistas sobre el reglamento de las distintas cacerías, con el objetivo de fortalecer el proceso de consulta que realiza con miras a cumplir con el mandato que la ley dispone sobre la creación del Reglamento de Cacería de la República Dominicana.

Esto luego de extender la consulta pública, la cual causó rechazo en diferentes sectores del país, en especial de la Federación Dominicana por los Derechos de los Animales (FEDDA), quienes declararon en sus redes sociales que la cacería en República Dominicana es ilegal desde que se promulgó la Ley 248-12 de Protección Animal y Tenencia Responsable, además de alertar que el reglamento incluye perros y gatos, al considerarlos especies invasoras. El Ministerio de Medio Ambiente convocó, a finales de junio, a la población a participar en el proceso

ARCHIVO / MARVIN DEL CID de consulta pública para el Reglamento de Cacería de la República Dominicana, que incluye a 20 especies, la mayoría invasoras, que pueden ser objeto de esta práctica, además de criterios establecidos como tipo de caza, período, cantidad de ejemplares y zonas permitidas para la actividad.

La Ley 333-15

Posterior a la ley 248-12 de Protección Animal y Tenencia Responsable, se promulgó la Ley 333-15, sobre Biodiversidad, la cual establece varios tipos de cacería, incluyendo la comercial, la de control, la subsistencia y la deportiva, que faculta al Ministerio de Medio Ambiente para establecer las especies, lugares y épocas en el artículo 45, pero no observa la ley 248-12.

Además, la ley 333-15 establece que ninguna persona, natural o jurídica, puede cazar, capturar, mutilar, apresar, hostigar o matar fauna de especies silvestres que

Según una nota de prensa enviada a los medios por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN), al taller, que se llevará a cabo en su sede, están siendo invitados representantes de la Academia de Ciencias de República Dominicana, de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), del Grupo Jaragua y de otras organizaciones que forman parte de la Coalición para la Defensa de las Áreas Protegida, con el interés de fortalecer el proyecto de reglamento con los planteamientos de los representantes de la comunidad académica y los ambientalistas

Ambientalistas

La Fundación Acción Verde, Inc. considera necesario conocer con datos ciertos cuál es el estado actual del componente biodiversidad (endémico y nativo), en cuanto a especies y números estimados, para poder tener una línea base sobre la cual plantear reglamentos y permisos que pudieren afectar su equilibrio y sostenibilidad.

“Aunque en principio estamos de acuerdo con la habilitación de permisos especiales para la caza de algunas especies consideradas invasoras o que se constituyen una amenaza para nuestros ecosistemas, se hace necesario una clara definición de aquellas especies denominadas como “cinegéticas” (de cacería), con sus respectivas justificaciones”.

Lea el artículo completo en diariolibre.com/planeta

“Como parte de un proceso continuo de revisión y consultas con grupos de expertos independientes y teniendo en cuenta las pruebas más recientes y las tendencias epidemiológicas “, la OMS actualiza sus directrices respecto del uso de la mascarilla, porque el nuevo coronavirus sigue entre nosotros como también otros virus predominantemente respiratorios.

Las personas más expuestas al virus (personal sanitario) y las que sospechan estar contagiadas, deben ponerse la mascarilla. Las que estén en riesgo de contagiarse y presentar síntomas graves: embarazadas, envejecientes, cardiópatas, asmáticos, obesos, diabéticos y personas con un sistema inmunológico debilitado, también deben usar la mascarilla, como todo el que asista a lugares abarrotados, cerrados y con poca ventilación.

Aislamiento y COVID-19: las personas contagiadas y con síntomas, deben aislarse por 10 días contando desde el primer día que se iniciaron los síntomas. Los contagiados sin síntomas deberán aislarse por 5 días, y pueden salir antes del aislamiento si dan negativo en una prueba rápida de detección del antígeno.

La pandemia COVID-19 nos recordó que acciones tan simples como lavarnos las manos debe ser una práctica de nuestro quehacer diario, y de paso, nos ha dejado una tarea que no debemos olvidar: que una vez terminada la pandemia, la mascarilla, en ciertas situaciones especiales sigue siendo una buena herramienta para la prevención de contagios.

La mascarilla es una barrera contra el coronavirus y para otros virus respiratorios como la Influenza, el virus Sincitial Respiratorio, el Metapneumovirus Humano y otros virus que podemos adquirir en lugares cerrados y poco ventilados como son nuestras clínicas y hospitales, en los que, médicos, paramédicos, pacientes y visitantes pueden adquirir una infección nosocomial (la que se adquiere en el hospital o Nosocomio).

En conclusión, cada país o localidad, debe estar vigilante del comportamiento no solo del coronavirus que, pasada la pandemia, se ha hecho endémico. Saber, que otros virus también conviven con nosotros en capacidad de producir nuevos brotes epidémicos. Que una buena manera de protegernos es lavarnos las manos y usar la mascarilla en las circunstancias o situaciones que lo ameriten, y lo más importante; que disponemos de la mejor herramienta para evitar muchas enfermedades fácilmente prevenibles: LAS VACUNAS. 

REFERENCIA:

1) OMS: Comunicado de prensa/Ginebra, enero 13, 2023.

2) Strategic Masking to Protect Patients from All Respiratory Infections. New England Journal of Medicine, July 6, 2023/DOI: 10. 1056/NEJMp2306223.

El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com

This article is from: