
4 minute read
Puestos de bolsa analizan posibles usos de la inteligencia artificial
Participantes en el cuarto Foro del Mercado de Valores evalúan potencialidades de esta herramienta tecnológica
Irmgard De La Cruz
Advertisement
SANTO DOMINGO. El uso de asistentes virtuales, la creación de algoritmos propios y la implementación del prompt engineering (ingeniería de las respuestas) son algunos de los procesos con los que deben familiarizarse los actores del mercado de valores para dar el paso hacia el uso de la inteligencia artificial (IA).
Ayer, durante el cuarto Foro de Mercado de Valores, organizado por la Asociación de Puestos de Bolsa (APB), tanto los representantes de este sector, como reguladores y administradores de fondos de pensiones e inversión, analizaron estos aspectos, en vista de la revolución digital que representan los procesadores de lenguaje como Chat GPT.

Antes de adquirir estas herramientas —que podrían ocupar hasta el 50 % de la inversión tecnológica de los líderes empresariales para el 2050—, los departamentos no tecnológicos de los puestos de bolsa
Uno de los pilares de la ciencia económica son sus conceptos acerca de las motivaciones de los consumidores. Es comúnmente aceptado que las decisiones que toman respecto de los bienes y servicios que adquieren, están basadas en la “utilidad” que ellos les proporcionan. Establecen, de ese modo, un orden de prioridad basado en la importancia de las necesidades que son satisfechas.
Valdez recibe directivos de la APB
gencia artificial.
dominicanos deben tratar de comprender qué tipo de procesos sus instituciones necesitan implementar.
El gerente de Productos Financieros de la Bolsa de Valores de República Dominicana (BVRD), Jaime Lama, garantiza que esta tarea ya ha comenzado, so-
50 % bre todo, luego del aceleramiento tecnológico que supuso el covid-19.
Porcentaje que podría ocupar la IA de la inversión en tecnología de las empresas al 2050.
“Tú estás viendo un gerente financiero, de operaciones o de riesgo que está conociendo la tecnología y aprendiendo de programación, aunque no sea para programar. Eso ha ayudado a que la comunicación con la bolsa de valores (sobre este tema) sea más fortalecida”, sostuvo.
Dijo que algunos puestos de bolsa están incentivan- do a que su personal de tecnología entienda cómo funciona el negocio, considerando que esto es lo que se debe seguir promoviendo a futuro, ya que “la tecnología debe estar al servicio del negocio, no viceversa”.
Participantes del foro de tecnología y transformación.
Beneficios potenciales
Para el representante de Luminarias Américas, Sebastián Ferro, el mundo está viviendo “el estado del arte” de la inteligencia artificial generativa.
La capacidad de los procesadores de lenguaje de generar grandes volúme- nes de información para estimar las respuestas correctas ante las indicaciones dadas hablan de que, en el futuro, los chats se convertirán en herramientas aliadas para las entidades financieras.
Durante su participación en el panel “Tecnología, transformación y mercado de valores”, en el que estuvo, además de Lama, el gerente de Desarrollo de Negocios de Amazon Web Services, Carlos Hoyos Gómez, Ferro citó con cuáles herramientas puede comenzar un puesto de bolsa a utilizar la inteli-
Uno de ellos es la implementación de asistentes virtuales que pueden contribuir, entre otras cosas, a generar una minuta de una reunión en tiempo real. Sin embargo, explicó que para esto, es necesario generar “una base sólida de conocimientos” para entrenar a los algoritmos que vayan a utilizarse.
Explicó que se puede capacitar al personal en la ingeniería de las respuestas o prompt engineering, que consiste en perfeccionar las indicaciones que se les da a la inteligencia artificial para mejorar la precisión de sus respuestas.
Sin embargo, el ejecutivo advirtió que estas herramientas deben siempre contar con supervisión humana y evitar utilizarlas con información sensible sobre los clientes, ya que se puede vulnerar la protección de datos.
Tendencias
De acuerdo con Hoyos González, actualmente, el mercado de capitales muestra una tendencia a incorporar nuevos avances tecnológicos, fortalecer el marco regulatorio y gestionar los cambios en las expectativas del negocio, sacando el mayor provecho de la computación en la nube.
SD. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, recibió a los miembros de la directiva de la Asociación de Puestos de Bolsa (APB). La directiva la encabezan Francina Marte, presidenta; José Cuervo, vicepresidente; y Mario Franco, director ejecutivo.
La directiva de la APB agradeció al gobernador por las iniciativas llevadas a cabo para mantener la estabilidad de las principales variables económicas. Estas acciones son fundamentales para el desarrollo del mercado de valores del país y favorecen el crecimiento sostenido en las actividades de intermediación de valores.
Los directivos reiteraron su compromiso de seguir contribuyendo con las autoridades monetarias y financieras para que la economía dominicana continúe en la senda de estabilidad.
El gobernador agradeció la visita y destacó que el país está siendo bien visto por los extranjeros. Esto se evidencia en la reducción del indicador de riesgo.
Mencionó que el país se ha convertido en un destino importante para la inversión extranjera directa.
Global y Variable Consumo predeterminado
Gustavo Volmar
Este criterio implícitamente supone que los consumidores están en libertad de decidir en qué van a gastar su dinero. En la realidad, por el contrario, cada persona tiene un conjunto de compromisos que limitan su capacidad de selección. Son compromisos derivados de requisitos perentorios de alimentación, salud, transporte, deudas, alojamiento y ves- tuario. Alguien podría, por supuesto, decidir ignorar uno o varios de esos renglones, digamos no pagar sus préstamos o la renta de su vivienda, pero más tarde o más temprano sufriría las consecuencias.
Eso significa que en la práctica la libertad de decisión se aplica sólo a una fracción de los ingresos de los consumidores. El resto está usualmente predeterminado de antemano. Y dicha fracción medida como porcentaje de los ingresos, es tanto menor cuanto más pobre sea la persona.
En países subdesarrollados, por lo tanto, se observa que los gastos de consumo son mayormente repetitivos, quedando sólo una porción menor susceptible de ser modificada. Esa característica provoca que el mercado para los productos que no forman parte de los consumos básicos sea reducido, confinando su fabricación o importación a los volúmenes vendibles a las personas de altos ingresos. Por esa ra- zón es usual que en esos países exista una polarización en la oferta: productos genéricos básicos para la mayoría de la población, y productos muy costosos para la pequeña minoría que los puede adquirir. La polarización de la oferta se refleja en el contenido de los anuncios publicitarios, los cuales tienden a destacar diferencias de precios más que alternativas de productos. gvolmar@diariolibre.com