
3 minute read
amnistía fiscal
entes estatales, aquellos sin personería jurídica y las sucesiones indivisas que presenten situaciones particulares. Entre los acuerdos de pagos que podría arribar la DGII, se proponen las deudas existentes que pesan sobre los propietarios, físicos o jurídicos de bancas de loterías.
Suben los beneficiados recursos del encaje legal
Advertisement
Externó su preocupación porque “desde hace años ser mala paga es un negocio rentable”. “Esto no puede ser y el gobierno no debe propiciarlo. Hay que detenerse a pensar y no actuar bajo la presión de la urgencia recaudatoria”.
En el país ya se han aplicado otras cuatro amnistías fiscales entre el 2001 y 2021.
Con la nueva propuesta se busca establecer un tratamiento especial transitorio hasta el 20 de diciembre de 2023, que permita declarar prescritas de oficio las deudas tributarias que cumplan con determina- dos requisitos, al tiempo de instaurar un procedimiento abreviado de fiscalización, facilidades de pago y amnistiar deudas tributarias estatales.
Día de junio en que el presidente Luis Abinader presentó el proyecto a Alfredo Pacheco.
Los beneficios
Quedarían sujetos a la aplicación de dicha ley las personas físicas y jurídicas, los
En el proyecto también se propone declarar prescritas todas las deudas por concepto de obligaciones tributarias declarativas que estén transparentadas en la cuenta corriente del contribuyente al momento de la publicación de dicha ley, correspondientes a los ejercicios y periodos fiscales anteriores al 2015, inclusive, respecto a una serie de impuestos.
Asimismo, facilidades de pago para deudas tributarias correspondiente a ejercicios y periodos fiscales posteriores al 2016 hasta el 2021.
El proyecto podría ser conocido en la sesión de la Cámara de Diputados que se efectuará el próximo martes a la 1 de la tarde. La Comisión de Hacienda del órgano legislativo, que preside el diputado José Santana, estaría encargada de estudiar la pieza -si se envía a dicha comisión- para luego rendir un informe ante el hemiciclo.
Recaudados con otras amnistías
de contribuyentes aplicables.
El pasado 30 de junio, el Poder Ejecutivo, representado por el presidente Luis Abinader, presentó al titular de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, el “Proyecto de ley que instaura un tratamiento especial transitorio de fiscalización, gestión y recuperación de deuda tributaria”.
En tanto que el exministro de Energía y Minas, y exasesor en Políticas de Desarrollo del Poder Ejecutivo, Antonio Isa Conde, considera que las amnistías fiscales “son un instrumento usado con frecuencia por las administraciones tributarias con debilidades para recaudar adecuadamente y hacer cumplir los compromisos fiscales de los contribuyentes”, objetivos que considera que persigue el proyecto sometido.
Anterior al recién proyecto propuesto, se han aplicado cuatro leyes que incluyen amnistías fiscales, abarcando la más reciente los años 2020 y 2021.
Datos publicados por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), detallan los resultados de la siguiente manera:
● Con la Ley 11-01 sobre Amnistía Fiscal, del 2001, se recaudaron 1,714.7 millones de pesos.
● A través de la Ley 183-07 de Amnistía Fiscal, del 2007, se recaudaron 3,529.5 millones de pesos.
● Con la Ley 309-12, de Amnistía para el Fortalecimiento de la Capacidad Tributaria del Estado, Sostenibilidad Fiscal y Desarrollo Sostenible, del 2012, se recauda- ron 5,586.0 millones de pesos durante cuatro años.
● Mediante la Ley 46-20, sobre Transparencia y Revalorización Patrimonial, del 2020, se recaudaron 35,269.4 millones de pesos. Un total de 43,955 contribuyentes se vieron beneficiados al acogerse a las facilidades de dicha ley entre el 5 de marzo de 2020 y el 30 de noviembre de 2021. El 57.3 % de los ingresos correspondió a facilidades de pago, mayormente para los impuestos sobre transferencias de bienes industrializados y servicios (ITBIS), sobre la renta a personas físicas y jurídicas y activos; 16 % a declaraciones de impuesto patrimonial revalorizado y 26.7 % por concepto de amnistía.
SD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó ayer que, al 4 de julio del 2023, las entidades de intermediación financiera han otorgado 1,790 préstamos para la adquisición y construcción de viviendas de bajo costo, por un valor total de 6,618 millones de pesos. Del total de recursos desembolsados, 4,362 millones de pesos se han destinado a la adquisición de viviendas de bajo costo ya construidas, beneficiando a las familias adquirientes con 1,755 préstamos, a una tasa de interés de hasta 9 % anual a un plazo no mayor a 5 años.
El Banco Central explicó que con esos préstamos se logran condiciones financieras que, aunadas a los facilidades fiscales del Bono ITBIS y Bono Tasa, favorecen el acceso a una vivienda digna por parte de los sectores poblacionales de menores ingresos, así como a su inclusión en el sistema financiero.
Asimismo, se han colocado 35 préstamos interinos para firmas constructoras de proyectos de viviendas de bajo costo por un monto de 2,256 millones de pesos, a una tasa de interés de hasta 9 % anual por un plazo no mayor a dos años.
Los recursos de este programa para préstamos interinos contribuirán con la edificación de 13,000 unidades habitacionales.